SlideShare una empresa de Scribd logo
OBJETIVOS
a) Identificar las partes básicas que componen el ciclo básico de refrigeración
por compresión de vapor.
b) Identificar y cuantificar los flujos energéticos en el ciclo mencionado en el
punto anterior.
c) Determinar el coeficiente de operación de un refrigerador.
d) Conocer, a partir del análisis de un ciclo de refrigeración, algunas limitantes
que establece la segunda ley de la termodinámica.

EQUIPO Y MATERIALES NECESARIOS
2 termómetros de inmersión.
1 bomba de calor PT (refrigerador).
8 [l] de agua.
1 cronómetro.
1 agitador de plástico.

1
Actividades:
Actividad 1
Del siguiente diagrama se identificaron las partes básicas que componen un ciclo
de refrigeración por compresión de vapor, así como los flujos energéticos
asociados.

Actividad 2
Se dibujó una representación física de la bomba de calor PT que se nos
proporcionó. Se indicó la sustancia activa (refrigerante) que emplea el equipo.
Refrigerante: Tetraflouretano R-134a

2
Actividad 3
De la siguiente gráfica [P-v] se dibujaron los procesos asociados al ciclo.

Actividad 4
Se establecieron las características de los medidores instalados en el dispositivo y
se llenó la siguiente tabla:

3
Medidor de carátula de la
izquierda
Rango

(-1) – 10 [bar]

(-60) – 12 [°C]

Resolución

0.2 [bar]

1 [°C]

Legibilidad

Excelente

Excelente

Rango

(-1) – 30 [bar]

(-60) – 87 [°C]

Resolución

1 [bar]

1 [°C]

Legibilidad

Excelente

Excelente

Medidor de carátula de la
derecha

Actividad 5
Se colocaron 4 litros de agua en cada recipiente del equipo y se realizaron las
siguientes mediciones:
Tinicial

[°C]

[K]

En el evaporador

22

295.15

En el condensador

22

295.15

Actividad 6
Se puso a funcionar el dispositivo por alrededor de 10 minutos. Después se
homogeneizó el fluido con ayuda del agitador y se tomaron las siguientes
mediciones
Tfinal (para el agua)

[°C]

[K]

En el evaporador

10

283.15

En el condensador

35

308.15

Para
refrigerante
Pbaja

el
2 [bar]

200 000 [Pa]

Tsat = 2 [°C]
4
Palta

9.4 [bar]

{Q}evaporador

200928 [J]

{Q}condensador

940 000 [Pa]

Tsat = 40 [°C]

-217672 [J]

Actividad 7
De acuerdo con la primera ley de la termodinámica para un ciclo, se determinó el
trabajo y la potencia de compresor:
{W}compresor= 16 744 [J]
{Ẇ}compresor= 27.906667
Actividad 8
Se obtuvo el coeficiente de operación del dispositivo:
β= 12 [1]

5
CUESTIONARIO
1. Investigue las propiedades físicas y químicas principales de la sustancia de
trabajo (refrigerante) del dispositivo.

2. ¿En qué condición física la presión del sistema determina el valor de la
temperatura?
En el cambio de fase.
3. ¿Por qué razón en el dispositivo, las escalas de presión y temperatura de los
medidores no se presentan de forma independiente?
Porque la presión y la temperatura son proporcionales, en este caso, cuando
alguna de estas dos propiedades cambia, la otra también. (Los medidores de esta
práctica están escalados para el gas R134a que sirvió de refrigerante).

6
4. Elabore una gráfica como la de la actividad 3, indicando el mayor número de
propiedades que determinó en esta práctica para los cuatro estados principales
del ciclo de refrigeración.

5. Identifique los depósitos térmicos asociados al ciclo en el dispositivo empleado.

Depósito de alta temperatura: Condensador/Enfriador.
Depósito de baja temperatura: Evaporador.

7
6. Haga un esquema de un refrigerador doméstico identificando los depósitos
térmicos del punto anterior.

7. Con base en las actividades realizadas en la práctica, ¿cómo podría verificarse
el postulado de Clausius?
Podríamos verificar el postulado analizando

Se cumple para el proceso de refrigeración y esto sólo es posible por el trabajo
que ingresamos al sistema a través del compresor.

8
Conclusiones
En la vida cotidiana, se trabajan muy frecuentemente con procesos
termodinámicos de manera indirecta, es decir, están presentes en todas partes
pero sin tener conocimiento de ello; un ejemplo típico es el automóvil que
utilizamos para transportarnos, pero otro muy importante y qué en la mayoría de
las casas está presente es el refrigerador. Este aparato funciona por medio de
ciclos termodinámicos muy específicos, además de formas instrumentos que
permiten medir lo que se necesita para obtener los cálculos que permiten el
funcionamiento de éste. Aquí podemos ver la importancia de identificar las partes
básicas que componen el ciclo básico de refrigeración por compresión de vapor,
esto puede permitir el poder tener ciertas precauciones para tener un óptimo
desempeño de nuestro refrigerador e inclusive, si éste falla, tener una noción de la
posibilidad de la de la ruptura de alguna parte. Las partes principales que
componen al ciclo básico de refrigeración son el compresor, el condensador, la
válvula de estrangulamiento y el evaporador, además del gas refrigerante R134-a
dentro del conducto.
Sin embargo, no basta con conocer cada una de las partes que integran el ciclo
básico de refrigeración sino que también, para tener un adecuado estudio de este
ciclo es necesario identificar y cuantificar los flujos energéticos asociados a cada
parte de éste, además de establecer a partir de dónde se va a tomar como el
principio del ciclo, lo cual nos llevaría a obtener la gráfica asociada a este proceso.
Se debe tomar en cuenta en cuales lugares se absorbe energía, se libera energía
o inclusive que sean adiabáticos. Podemos observar que el único que generó
trabajo al sistema es el compresor, el cuál estrictamente también cedió un poco de
calor puesto que éste aparato al funcionar se calienta un poco por su diseño, el
cual puede ser despreciable por ser muy pequeño por lo que se considera
adiabático en esta práctica, pero se debe tomar en cuenta que puede llegar a
generar un errores al hacer los cálculos. Dentro de los componentes está el
condensador, el cual entrega energía en forma de calor fuera del sistema, la cual
la recibe el agua y el evaporador el cual quita energía al agua para el refrigerante,
y por último la válvula de estrangulamiento que permite el paso del refrigerante de
manera gradual; podemos apreciar que éste es el principio básico que tiene un
refrigerador convencional que se utiliza en la vida cotidiana, el cual no podemos
ver, pero que se encuentra dentro y esto también explica el hecho del porqué
despide calor al medio ambiente y por tanto no se debe tapar esa salida de calor
sino puede provocar una alteración grave al ciclo de refrigeración.

También se debe tomar en cuenta la relación que existe entre el calor del
evaporador y el trabajo neto de todo el sistema, esto para poder determinar el
coeficiente de operación de un refrigerador. Este se puede calcular tomando en
cuenta el calor asociado a la evaporación en el ciclo, además del trabajo asociado
a éste, que en este caso es el que proporciona el compresor al ser conectado a
una fuente eléctrica; haciendo el cociente entre el calor entre el trabajo que entra
al sistema se puede obtener este coeficiente.
9
Como se ha mencionado, no es posible tener una eficiencia completa por parte del
ciclo además de que se tiene que tener en cuenta que este ciclo presenta
procesos irreversibles, por lo cual se debe tener cuidado con esos aspectos. Por
estos motivos es necesario conocer, a partir del análisis de un ciclo de
refrigeración, algunas limitantes que establece la segunda ley de la
termodinámica, además de verificar que la primera ley se cumpla como es al hacer
el balance de energía; por ejemplo, en el compresor que es adiabático no
presentará el mismo balance energético que en la válvula, puesto que en ésta no
hay diferencias de entalpías. En lo que respecta a la segunda ley, se debe tomar
en cuenta las diferencias de entropías y que se debe verificar que cumplan la
desigual de Clausius, con lo cual se puede comprobar que el experimento se hizo
de manera óptima, esperando reducir los errores al mínimo, tanto los humanos
como los de los instrumentos para poder obtener valores esperados muy cercanos
a los valores obtenidos de manera teórica.

10
Comentarios
En esta práctica se logró demostrar de manera experimental como funciona un
ciclo de refrigeración por compresión de vapor en una bomba de calor y su
funcionamiento, reafirmando así los conocimientos obtenidos durante la clase de
teoría.
Se requirieron de conocimientos previos tanto analíticos como teóricos, al
reconocer que en un sistema termodinámico él no puede aumentar el calor sin
ayuda de trabajo externo proporcionado en este caso por un compresor que
lograba cambiar la presión en el sistema proporcionando así el cambio de
temperatura que se buscaba durante el experimento.

11
Referencias:

Notas de clase de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo. Profesor Rigel
Gámez Leal.
Clase introductoria de laboratorio. Profesor Jaramillo Morales Gabriel Alejandro.

12

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Practica# 3 principios de termo FI
Practica# 3 principios de termo FIPractica# 3 principios de termo FI
Practica# 3 principios de termo FI
Javier Gonzalez Calixtro
 
Práctica 2 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo
Práctica 2 Laboratorio de Principios de Termodinámica y ElectromagnetismoPráctica 2 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo
Práctica 2 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo
Jorge Iván Alba Hernández
 
Practica1 principios de termodinamica FI
Practica1 principios de termodinamica FIPractica1 principios de termodinamica FI
Practica1 principios de termodinamica FI
Javier Gonzalez Calixtro
 
Reporte 3 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo
Reporte 3 Laboratorio de Principios de Termodinámica y ElectromagnetismoReporte 3 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo
Reporte 3 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo
Jorge Iván Alba Hernández
 
Reporte de práctica 07 PTYE
Reporte de práctica 07 PTYEReporte de práctica 07 PTYE
Reporte de práctica 07 PTYE
Bertha Vega
 
Practica2 termodinamicA
Practica2 termodinamicAPractica2 termodinamicA
Practica2 termodinamicA
20_masambriento
 
Solucionario del libro ocon y tojo capítulo 1 problemas de ingeniería química...
Solucionario del libro ocon y tojo capítulo 1 problemas de ingeniería química...Solucionario del libro ocon y tojo capítulo 1 problemas de ingeniería química...
Solucionario del libro ocon y tojo capítulo 1 problemas de ingeniería química...
David Ballena
 
Medidores de flujo
Medidores de flujoMedidores de flujo
Medidores de flujo
SistemadeEstudiosMed
 
Problemas conveccion
Problemas conveccionProblemas conveccion
Problemas conveccion
sleven00
 
Constantes para mezclas binarias
Constantes para mezclas binariasConstantes para mezclas binarias
Constantes para mezclas binarias
Eder Yair Nolasco Terrón
 
Equivalente eléctrico del calor
Equivalente eléctrico del calorEquivalente eléctrico del calor
Equivalente eléctrico del calorERICK CONDE
 
Termodinamica de las fases del agua
Termodinamica de las fases del aguaTermodinamica de las fases del agua
Termodinamica de las fases del aguaESPOL
 
Reporte de práctica 10 PTYE
Reporte de práctica 10 PTYEReporte de práctica 10 PTYE
Reporte de práctica 10 PTYE
Bertha Vega
 
Laboratorio de Física II Principio de Arquimides
Laboratorio de Física II Principio de ArquimidesLaboratorio de Física II Principio de Arquimides
Laboratorio de Física II Principio de Arquimides
angie pertuz
 
Ejercicio1 taller de bernoulli (octubre 21 2021)
Ejercicio1 taller de bernoulli (octubre 21 2021)Ejercicio1 taller de bernoulli (octubre 21 2021)
Ejercicio1 taller de bernoulli (octubre 21 2021)
Miguel Antonio Bula Picon
 
Termodinamica problemas resueltos08
Termodinamica problemas resueltos08Termodinamica problemas resueltos08
Termodinamica problemas resueltos08
Norman Rivera
 
Capacidad calorifica de gases
Capacidad calorifica de gasesCapacidad calorifica de gases
Capacidad calorifica de gases
daszemog
 
Unidad 1 ejercicios Demo
Unidad 1 ejercicios DemoUnidad 1 ejercicios Demo
Unidad 1 ejercicios Demo
J Alexander A Cabrera
 

La actualidad más candente (20)

Practica# 3 principios de termo FI
Practica# 3 principios de termo FIPractica# 3 principios de termo FI
Practica# 3 principios de termo FI
 
Práctica 2 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo
Práctica 2 Laboratorio de Principios de Termodinámica y ElectromagnetismoPráctica 2 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo
Práctica 2 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo
 
Practica1 principios de termodinamica FI
Practica1 principios de termodinamica FIPractica1 principios de termodinamica FI
Practica1 principios de termodinamica FI
 
Reporte 3 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo
Reporte 3 Laboratorio de Principios de Termodinámica y ElectromagnetismoReporte 3 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo
Reporte 3 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo
 
Reporte de práctica 07 PTYE
Reporte de práctica 07 PTYEReporte de práctica 07 PTYE
Reporte de práctica 07 PTYE
 
Practica2 termodinamicA
Practica2 termodinamicAPractica2 termodinamicA
Practica2 termodinamicA
 
Solucionario del libro ocon y tojo capítulo 1 problemas de ingeniería química...
Solucionario del libro ocon y tojo capítulo 1 problemas de ingeniería química...Solucionario del libro ocon y tojo capítulo 1 problemas de ingeniería química...
Solucionario del libro ocon y tojo capítulo 1 problemas de ingeniería química...
 
Medidores de flujo
Medidores de flujoMedidores de flujo
Medidores de flujo
 
Problemas conveccion
Problemas conveccionProblemas conveccion
Problemas conveccion
 
Constantes para mezclas binarias
Constantes para mezclas binariasConstantes para mezclas binarias
Constantes para mezclas binarias
 
Equivalente eléctrico del calor
Equivalente eléctrico del calorEquivalente eléctrico del calor
Equivalente eléctrico del calor
 
Termodinamica de las fases del agua
Termodinamica de las fases del aguaTermodinamica de las fases del agua
Termodinamica de las fases del agua
 
Reporte de práctica 10 PTYE
Reporte de práctica 10 PTYEReporte de práctica 10 PTYE
Reporte de práctica 10 PTYE
 
Laboratorio de Física II Principio de Arquimides
Laboratorio de Física II Principio de ArquimidesLaboratorio de Física II Principio de Arquimides
Laboratorio de Física II Principio de Arquimides
 
Ecuaciones de estado
Ecuaciones de estadoEcuaciones de estado
Ecuaciones de estado
 
Ejercicio1 taller de bernoulli (octubre 21 2021)
Ejercicio1 taller de bernoulli (octubre 21 2021)Ejercicio1 taller de bernoulli (octubre 21 2021)
Ejercicio1 taller de bernoulli (octubre 21 2021)
 
Termodinamica problemas resueltos08
Termodinamica problemas resueltos08Termodinamica problemas resueltos08
Termodinamica problemas resueltos08
 
Capacidad calorifica de gases
Capacidad calorifica de gasesCapacidad calorifica de gases
Capacidad calorifica de gases
 
Unidad 1 ejercicios Demo
Unidad 1 ejercicios DemoUnidad 1 ejercicios Demo
Unidad 1 ejercicios Demo
 
6 ciclos de potencia
6 ciclos de potencia6 ciclos de potencia
6 ciclos de potencia
 

Destacado

Practica 6 primera ley de la termodinamica
Practica 6 primera ley de la termodinamicaPractica 6 primera ley de la termodinamica
Practica 6 primera ley de la termodinamica
20_masambriento
 
Cuestionario previo #8 termo
Cuestionario previo #8 termoCuestionario previo #8 termo
Cuestionario previo #8 termoJair Cartujano
 
Practica refrigeracion
Practica refrigeracionPractica refrigeracion
Practica refrigeracion
fercanove
 
Refrigerantes, Codigo de Colores
Refrigerantes, Codigo de ColoresRefrigerantes, Codigo de Colores
Refrigerantes, Codigo de Colores
Gildardo Yañez
 
ejercicios resueltos de analisis del cbc guia 8
ejercicios resueltos de analisis del cbc guia 8ejercicios resueltos de analisis del cbc guia 8
ejercicios resueltos de analisis del cbc guia 8
apuntescbc
 
Practica1: demostracion de refrigeracion 2015
Practica1: demostracion de refrigeracion 2015Practica1: demostracion de refrigeracion 2015
Practica1: demostracion de refrigeracion 2015
fercanove
 
Practica de quimica individual fACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS (Primer Semestre)
Practica de quimica individual fACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS (Primer Semestre)Practica de quimica individual fACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS (Primer Semestre)
Practica de quimica individual fACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS (Primer Semestre)
Carlos Joel Beltran Ube
 
Como construir un Aire Acondicionado casero
Como construir un Aire Acondicionado caseroComo construir un Aire Acondicionado casero
Como construir un Aire Acondicionado casero
Valeria Lopez
 
Resumen Ciclo de Potencia y Refrigeracion (Termodinámica II USB)
Resumen Ciclo de Potencia y Refrigeracion (Termodinámica II USB)Resumen Ciclo de Potencia y Refrigeracion (Termodinámica II USB)
Resumen Ciclo de Potencia y Refrigeracion (Termodinámica II USB)
Domenico Venezia
 
Historia, composición y obtencion del GLP
Historia, composición y obtencion del GLPHistoria, composición y obtencion del GLP
Historia, composición y obtencion del GLPrgrados
 
Ley cero de la termodinamica. lp
Ley cero de la termodinamica.  lpLey cero de la termodinamica.  lp
Ley cero de la termodinamica. lp
Luis Enrique
 
Ciclos de-refrigeracion-doc
Ciclos de-refrigeracion-docCiclos de-refrigeracion-doc
Ciclos de-refrigeracion-docDori Bravo
 
Practica de ley cero de la termodinamica (autoguardado)
Practica de ley cero de la termodinamica (autoguardado)Practica de ley cero de la termodinamica (autoguardado)
Practica de ley cero de la termodinamica (autoguardado)ivan_antrax
 
Practica # 5
Practica # 5Practica # 5
Practica # 5adilene15
 
2da ley de la termodinamica
2da ley de la termodinamica2da ley de la termodinamica
2da ley de la termodinamica
Felix Alexsander Hernández Zapata
 
Determinación de la calidad del vapor en una caldera
Determinación de la calidad del vapor en una caldera Determinación de la calidad del vapor en una caldera
Determinación de la calidad del vapor en una caldera
Geovanny Panchana
 
Diapositivas termodinámica-navia1 (3)
Diapositivas termodinámica-navia1 (3)Diapositivas termodinámica-navia1 (3)
Diapositivas termodinámica-navia1 (3)Luz Jurado
 

Destacado (20)

Practica 6 primera ley de la termodinamica
Practica 6 primera ley de la termodinamicaPractica 6 primera ley de la termodinamica
Practica 6 primera ley de la termodinamica
 
Cuestionario previo #8 termo
Cuestionario previo #8 termoCuestionario previo #8 termo
Cuestionario previo #8 termo
 
Practica refrigeracion
Practica refrigeracionPractica refrigeracion
Practica refrigeracion
 
Refrigerantes, Codigo de Colores
Refrigerantes, Codigo de ColoresRefrigerantes, Codigo de Colores
Refrigerantes, Codigo de Colores
 
ejercicios resueltos de analisis del cbc guia 8
ejercicios resueltos de analisis del cbc guia 8ejercicios resueltos de analisis del cbc guia 8
ejercicios resueltos de analisis del cbc guia 8
 
Practica1: demostracion de refrigeracion 2015
Practica1: demostracion de refrigeracion 2015Practica1: demostracion de refrigeracion 2015
Practica1: demostracion de refrigeracion 2015
 
Practica de quimica individual fACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS (Primer Semestre)
Practica de quimica individual fACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS (Primer Semestre)Practica de quimica individual fACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS (Primer Semestre)
Practica de quimica individual fACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS (Primer Semestre)
 
Practica 8
Practica 8Practica 8
Practica 8
 
Como construir un Aire Acondicionado casero
Como construir un Aire Acondicionado caseroComo construir un Aire Acondicionado casero
Como construir un Aire Acondicionado casero
 
Practica stirling
Practica stirlingPractica stirling
Practica stirling
 
Resumen Ciclo de Potencia y Refrigeracion (Termodinámica II USB)
Resumen Ciclo de Potencia y Refrigeracion (Termodinámica II USB)Resumen Ciclo de Potencia y Refrigeracion (Termodinámica II USB)
Resumen Ciclo de Potencia y Refrigeracion (Termodinámica II USB)
 
Historia, composición y obtencion del GLP
Historia, composición y obtencion del GLPHistoria, composición y obtencion del GLP
Historia, composición y obtencion del GLP
 
Practica 7
Practica 7Practica 7
Practica 7
 
Ley cero de la termodinamica. lp
Ley cero de la termodinamica.  lpLey cero de la termodinamica.  lp
Ley cero de la termodinamica. lp
 
Ciclos de-refrigeracion-doc
Ciclos de-refrigeracion-docCiclos de-refrigeracion-doc
Ciclos de-refrigeracion-doc
 
Practica de ley cero de la termodinamica (autoguardado)
Practica de ley cero de la termodinamica (autoguardado)Practica de ley cero de la termodinamica (autoguardado)
Practica de ley cero de la termodinamica (autoguardado)
 
Practica # 5
Practica # 5Practica # 5
Practica # 5
 
2da ley de la termodinamica
2da ley de la termodinamica2da ley de la termodinamica
2da ley de la termodinamica
 
Determinación de la calidad del vapor en una caldera
Determinación de la calidad del vapor en una caldera Determinación de la calidad del vapor en una caldera
Determinación de la calidad del vapor en una caldera
 
Diapositivas termodinámica-navia1 (3)
Diapositivas termodinámica-navia1 (3)Diapositivas termodinámica-navia1 (3)
Diapositivas termodinámica-navia1 (3)
 

Similar a Práctica 8 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo

Maquina termica
Maquina termicaMaquina termica
Maquina termica
Bertha Vega
 
lab 3
lab 3lab 3
lab 3guxon
 
Articulo corregido
Articulo corregidoArticulo corregido
Articulo corregido
Sergio Galeano
 
Informe3_CCueva_AGuasumba.pdf
Informe3_CCueva_AGuasumba.pdfInforme3_CCueva_AGuasumba.pdf
Informe3_CCueva_AGuasumba.pdf
AndresGuasumba
 
segunda ley de la termodinámica
segunda ley de la termodinámicasegunda ley de la termodinámica
segunda ley de la termodinámica
kily25
 
Introduccion a Generacion De Potencia
Introduccion a Generacion De PotenciaIntroduccion a Generacion De Potencia
Introduccion a Generacion De Potencia
John Solano
 
Ciclos de-potencia-y-refrigeracion1
Ciclos de-potencia-y-refrigeracion1Ciclos de-potencia-y-refrigeracion1
Ciclos de-potencia-y-refrigeracion1
Uriel Sosa
 
Simulacion de tren precalentamiento
Simulacion de tren precalentamientoSimulacion de tren precalentamiento
Simulacion de tren precalentamiento
Lito Aguirre
 
ciclo de refrigeracion por comprecion de vapor
ciclo de refrigeracion por comprecion de vaporciclo de refrigeracion por comprecion de vapor
ciclo de refrigeracion por comprecion de vapor
santiago71424
 
segunda ley
segunda leysegunda ley
segunda ley
Ronald Portales
 
Ciclo de-refrigeracic3b3n-por-compresic3b3n-de-vapor
Ciclo de-refrigeracic3b3n-por-compresic3b3n-de-vaporCiclo de-refrigeracic3b3n-por-compresic3b3n-de-vapor
Ciclo de-refrigeracic3b3n-por-compresic3b3n-de-vapor
Mishiro University
 
Analisis energetico de un compresor
Analisis energetico de un compresorAnalisis energetico de un compresor
Analisis energetico de un compresor
Bryan Ramírez Contreras
 
Cuadernillo v termodinamica
Cuadernillo v termodinamicaCuadernillo v termodinamica
Cuadernillo v termodinamicaivan_antrax
 
Refrigerantes compresor
Refrigerantes compresorRefrigerantes compresor
Refrigerantes compresor
Mauricio Hinojosa
 
comRefrigerantes compresor
comRefrigerantes compresorcomRefrigerantes compresor
comRefrigerantes compresor
Mauricio Hinojosa
 
Programa de cursos
Programa de cursosPrograma de cursos
Programa de cursos
expofrio
 
Diseño y calculo de un sistema de refrigeracion solar termico para el acondic...
Diseño y calculo de un sistema de refrigeracion solar termico para el acondic...Diseño y calculo de un sistema de refrigeracion solar termico para el acondic...
Diseño y calculo de un sistema de refrigeracion solar termico para el acondic...
Guido Alonso Vasquez Quiroz
 
Procesos 2
Procesos 2Procesos 2
Procesos 2
at00
 
Eter2 u2 a1_arps
Eter2 u2 a1_arpsEter2 u2 a1_arps
Eter2 u2 a1_arps
Armando Peña
 

Similar a Práctica 8 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo (20)

Maquina termica
Maquina termicaMaquina termica
Maquina termica
 
lab 3
lab 3lab 3
lab 3
 
Articulo corregido
Articulo corregidoArticulo corregido
Articulo corregido
 
Informe3_CCueva_AGuasumba.pdf
Informe3_CCueva_AGuasumba.pdfInforme3_CCueva_AGuasumba.pdf
Informe3_CCueva_AGuasumba.pdf
 
segunda ley de la termodinámica
segunda ley de la termodinámicasegunda ley de la termodinámica
segunda ley de la termodinámica
 
Introduccion a Generacion De Potencia
Introduccion a Generacion De PotenciaIntroduccion a Generacion De Potencia
Introduccion a Generacion De Potencia
 
Ciclos de-potencia-y-refrigeracion1
Ciclos de-potencia-y-refrigeracion1Ciclos de-potencia-y-refrigeracion1
Ciclos de-potencia-y-refrigeracion1
 
Simulacion de tren precalentamiento
Simulacion de tren precalentamientoSimulacion de tren precalentamiento
Simulacion de tren precalentamiento
 
ciclo de refrigeracion por comprecion de vapor
ciclo de refrigeracion por comprecion de vaporciclo de refrigeracion por comprecion de vapor
ciclo de refrigeracion por comprecion de vapor
 
segunda ley
segunda leysegunda ley
segunda ley
 
Ciclo de-refrigeracic3b3n-por-compresic3b3n-de-vapor
Ciclo de-refrigeracic3b3n-por-compresic3b3n-de-vaporCiclo de-refrigeracic3b3n-por-compresic3b3n-de-vapor
Ciclo de-refrigeracic3b3n-por-compresic3b3n-de-vapor
 
Aa master
Aa masterAa master
Aa master
 
Analisis energetico de un compresor
Analisis energetico de un compresorAnalisis energetico de un compresor
Analisis energetico de un compresor
 
Cuadernillo v termodinamica
Cuadernillo v termodinamicaCuadernillo v termodinamica
Cuadernillo v termodinamica
 
Refrigerantes compresor
Refrigerantes compresorRefrigerantes compresor
Refrigerantes compresor
 
comRefrigerantes compresor
comRefrigerantes compresorcomRefrigerantes compresor
comRefrigerantes compresor
 
Programa de cursos
Programa de cursosPrograma de cursos
Programa de cursos
 
Diseño y calculo de un sistema de refrigeracion solar termico para el acondic...
Diseño y calculo de un sistema de refrigeracion solar termico para el acondic...Diseño y calculo de un sistema de refrigeracion solar termico para el acondic...
Diseño y calculo de un sistema de refrigeracion solar termico para el acondic...
 
Procesos 2
Procesos 2Procesos 2
Procesos 2
 
Eter2 u2 a1_arps
Eter2 u2 a1_arpsEter2 u2 a1_arps
Eter2 u2 a1_arps
 

Más de Jorge Iván Alba Hernández

Reporte 6 Laboratorio de Estática FI
Reporte 6 Laboratorio de Estática FIReporte 6 Laboratorio de Estática FI
Reporte 6 Laboratorio de Estática FI
Jorge Iván Alba Hernández
 
Reporte 5 Laboratorio de Estática FI
Reporte 5 Laboratorio de Estática FIReporte 5 Laboratorio de Estática FI
Reporte 5 Laboratorio de Estática FI
Jorge Iván Alba Hernández
 
Reporte 2 Laboratorio de Estática FI
Reporte 2 Laboratorio de Estática FIReporte 2 Laboratorio de Estática FI
Reporte 2 Laboratorio de Estática FI
Jorge Iván Alba Hernández
 
Reporte 4 Laboratorio de Estática FI
Reporte 4 Laboratorio de Estática FIReporte 4 Laboratorio de Estática FI
Reporte 4 Laboratorio de Estática FI
Jorge Iván Alba Hernández
 
Reporte 3 Laboratorio de Estática FI
Reporte 3 Laboratorio de Estática FIReporte 3 Laboratorio de Estática FI
Reporte 3 Laboratorio de Estática FI
Jorge Iván Alba Hernández
 
Reporte 1 Laboratorio de Estática FI
Reporte 1 Laboratorio de Estática FIReporte 1 Laboratorio de Estática FI
Reporte 1 Laboratorio de Estática FI
Jorge Iván Alba Hernández
 
Practica 9 Laboratorio de Computación para Ingenieros FI
Practica 9 Laboratorio de Computación para Ingenieros FIPractica 9 Laboratorio de Computación para Ingenieros FI
Practica 9 Laboratorio de Computación para Ingenieros FI
Jorge Iván Alba Hernández
 
Practica 11 Laboratorio de Computación para Ingenieros FI
Practica 11 Laboratorio de Computación para Ingenieros FIPractica 11 Laboratorio de Computación para Ingenieros FI
Practica 11 Laboratorio de Computación para Ingenieros FI
Jorge Iván Alba Hernández
 
Practica 10 Laboratorio de Computación para Ingenieros FI
Practica 10 Laboratorio de Computación para Ingenieros FIPractica 10 Laboratorio de Computación para Ingenieros FI
Practica 10 Laboratorio de Computación para Ingenieros FI
Jorge Iván Alba Hernández
 
Practica 9 Laboratorio de Computación para Ingenieros FI
Practica 9 Laboratorio de Computación para Ingenieros FIPractica 9 Laboratorio de Computación para Ingenieros FI
Practica 9 Laboratorio de Computación para Ingenieros FI
Jorge Iván Alba Hernández
 
LA IMPORTANCIA DEL CÁLCULO INTEGRAL EN LA CARRERA DE INGENIERÍA EN COMPUTACIÓN
LA IMPORTANCIA DEL CÁLCULO INTEGRAL EN LA CARRERA DE INGENIERÍA EN COMPUTACIÓNLA IMPORTANCIA DEL CÁLCULO INTEGRAL EN LA CARRERA DE INGENIERÍA EN COMPUTACIÓN
LA IMPORTANCIA DEL CÁLCULO INTEGRAL EN LA CARRERA DE INGENIERÍA EN COMPUTACIÓN
Jorge Iván Alba Hernández
 
Práctica 1 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo
Práctica 1 Laboratorio de Principios de Termodinámica y ElectromagnetismoPráctica 1 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo
Práctica 1 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo
Jorge Iván Alba Hernández
 

Más de Jorge Iván Alba Hernández (12)

Reporte 6 Laboratorio de Estática FI
Reporte 6 Laboratorio de Estática FIReporte 6 Laboratorio de Estática FI
Reporte 6 Laboratorio de Estática FI
 
Reporte 5 Laboratorio de Estática FI
Reporte 5 Laboratorio de Estática FIReporte 5 Laboratorio de Estática FI
Reporte 5 Laboratorio de Estática FI
 
Reporte 2 Laboratorio de Estática FI
Reporte 2 Laboratorio de Estática FIReporte 2 Laboratorio de Estática FI
Reporte 2 Laboratorio de Estática FI
 
Reporte 4 Laboratorio de Estática FI
Reporte 4 Laboratorio de Estática FIReporte 4 Laboratorio de Estática FI
Reporte 4 Laboratorio de Estática FI
 
Reporte 3 Laboratorio de Estática FI
Reporte 3 Laboratorio de Estática FIReporte 3 Laboratorio de Estática FI
Reporte 3 Laboratorio de Estática FI
 
Reporte 1 Laboratorio de Estática FI
Reporte 1 Laboratorio de Estática FIReporte 1 Laboratorio de Estática FI
Reporte 1 Laboratorio de Estática FI
 
Practica 9 Laboratorio de Computación para Ingenieros FI
Practica 9 Laboratorio de Computación para Ingenieros FIPractica 9 Laboratorio de Computación para Ingenieros FI
Practica 9 Laboratorio de Computación para Ingenieros FI
 
Practica 11 Laboratorio de Computación para Ingenieros FI
Practica 11 Laboratorio de Computación para Ingenieros FIPractica 11 Laboratorio de Computación para Ingenieros FI
Practica 11 Laboratorio de Computación para Ingenieros FI
 
Practica 10 Laboratorio de Computación para Ingenieros FI
Practica 10 Laboratorio de Computación para Ingenieros FIPractica 10 Laboratorio de Computación para Ingenieros FI
Practica 10 Laboratorio de Computación para Ingenieros FI
 
Practica 9 Laboratorio de Computación para Ingenieros FI
Practica 9 Laboratorio de Computación para Ingenieros FIPractica 9 Laboratorio de Computación para Ingenieros FI
Practica 9 Laboratorio de Computación para Ingenieros FI
 
LA IMPORTANCIA DEL CÁLCULO INTEGRAL EN LA CARRERA DE INGENIERÍA EN COMPUTACIÓN
LA IMPORTANCIA DEL CÁLCULO INTEGRAL EN LA CARRERA DE INGENIERÍA EN COMPUTACIÓNLA IMPORTANCIA DEL CÁLCULO INTEGRAL EN LA CARRERA DE INGENIERÍA EN COMPUTACIÓN
LA IMPORTANCIA DEL CÁLCULO INTEGRAL EN LA CARRERA DE INGENIERÍA EN COMPUTACIÓN
 
Práctica 1 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo
Práctica 1 Laboratorio de Principios de Termodinámica y ElectromagnetismoPráctica 1 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo
Práctica 1 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo
 

Último

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 

Último (20)

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 

Práctica 8 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo

  • 1. OBJETIVOS a) Identificar las partes básicas que componen el ciclo básico de refrigeración por compresión de vapor. b) Identificar y cuantificar los flujos energéticos en el ciclo mencionado en el punto anterior. c) Determinar el coeficiente de operación de un refrigerador. d) Conocer, a partir del análisis de un ciclo de refrigeración, algunas limitantes que establece la segunda ley de la termodinámica. EQUIPO Y MATERIALES NECESARIOS 2 termómetros de inmersión. 1 bomba de calor PT (refrigerador). 8 [l] de agua. 1 cronómetro. 1 agitador de plástico. 1
  • 2. Actividades: Actividad 1 Del siguiente diagrama se identificaron las partes básicas que componen un ciclo de refrigeración por compresión de vapor, así como los flujos energéticos asociados. Actividad 2 Se dibujó una representación física de la bomba de calor PT que se nos proporcionó. Se indicó la sustancia activa (refrigerante) que emplea el equipo. Refrigerante: Tetraflouretano R-134a 2
  • 3. Actividad 3 De la siguiente gráfica [P-v] se dibujaron los procesos asociados al ciclo. Actividad 4 Se establecieron las características de los medidores instalados en el dispositivo y se llenó la siguiente tabla: 3
  • 4. Medidor de carátula de la izquierda Rango (-1) – 10 [bar] (-60) – 12 [°C] Resolución 0.2 [bar] 1 [°C] Legibilidad Excelente Excelente Rango (-1) – 30 [bar] (-60) – 87 [°C] Resolución 1 [bar] 1 [°C] Legibilidad Excelente Excelente Medidor de carátula de la derecha Actividad 5 Se colocaron 4 litros de agua en cada recipiente del equipo y se realizaron las siguientes mediciones: Tinicial [°C] [K] En el evaporador 22 295.15 En el condensador 22 295.15 Actividad 6 Se puso a funcionar el dispositivo por alrededor de 10 minutos. Después se homogeneizó el fluido con ayuda del agitador y se tomaron las siguientes mediciones Tfinal (para el agua) [°C] [K] En el evaporador 10 283.15 En el condensador 35 308.15 Para refrigerante Pbaja el 2 [bar] 200 000 [Pa] Tsat = 2 [°C] 4
  • 5. Palta 9.4 [bar] {Q}evaporador 200928 [J] {Q}condensador 940 000 [Pa] Tsat = 40 [°C] -217672 [J] Actividad 7 De acuerdo con la primera ley de la termodinámica para un ciclo, se determinó el trabajo y la potencia de compresor: {W}compresor= 16 744 [J] {Ẇ}compresor= 27.906667 Actividad 8 Se obtuvo el coeficiente de operación del dispositivo: β= 12 [1] 5
  • 6. CUESTIONARIO 1. Investigue las propiedades físicas y químicas principales de la sustancia de trabajo (refrigerante) del dispositivo. 2. ¿En qué condición física la presión del sistema determina el valor de la temperatura? En el cambio de fase. 3. ¿Por qué razón en el dispositivo, las escalas de presión y temperatura de los medidores no se presentan de forma independiente? Porque la presión y la temperatura son proporcionales, en este caso, cuando alguna de estas dos propiedades cambia, la otra también. (Los medidores de esta práctica están escalados para el gas R134a que sirvió de refrigerante). 6
  • 7. 4. Elabore una gráfica como la de la actividad 3, indicando el mayor número de propiedades que determinó en esta práctica para los cuatro estados principales del ciclo de refrigeración. 5. Identifique los depósitos térmicos asociados al ciclo en el dispositivo empleado. Depósito de alta temperatura: Condensador/Enfriador. Depósito de baja temperatura: Evaporador. 7
  • 8. 6. Haga un esquema de un refrigerador doméstico identificando los depósitos térmicos del punto anterior. 7. Con base en las actividades realizadas en la práctica, ¿cómo podría verificarse el postulado de Clausius? Podríamos verificar el postulado analizando Se cumple para el proceso de refrigeración y esto sólo es posible por el trabajo que ingresamos al sistema a través del compresor. 8
  • 9. Conclusiones En la vida cotidiana, se trabajan muy frecuentemente con procesos termodinámicos de manera indirecta, es decir, están presentes en todas partes pero sin tener conocimiento de ello; un ejemplo típico es el automóvil que utilizamos para transportarnos, pero otro muy importante y qué en la mayoría de las casas está presente es el refrigerador. Este aparato funciona por medio de ciclos termodinámicos muy específicos, además de formas instrumentos que permiten medir lo que se necesita para obtener los cálculos que permiten el funcionamiento de éste. Aquí podemos ver la importancia de identificar las partes básicas que componen el ciclo básico de refrigeración por compresión de vapor, esto puede permitir el poder tener ciertas precauciones para tener un óptimo desempeño de nuestro refrigerador e inclusive, si éste falla, tener una noción de la posibilidad de la de la ruptura de alguna parte. Las partes principales que componen al ciclo básico de refrigeración son el compresor, el condensador, la válvula de estrangulamiento y el evaporador, además del gas refrigerante R134-a dentro del conducto. Sin embargo, no basta con conocer cada una de las partes que integran el ciclo básico de refrigeración sino que también, para tener un adecuado estudio de este ciclo es necesario identificar y cuantificar los flujos energéticos asociados a cada parte de éste, además de establecer a partir de dónde se va a tomar como el principio del ciclo, lo cual nos llevaría a obtener la gráfica asociada a este proceso. Se debe tomar en cuenta en cuales lugares se absorbe energía, se libera energía o inclusive que sean adiabáticos. Podemos observar que el único que generó trabajo al sistema es el compresor, el cuál estrictamente también cedió un poco de calor puesto que éste aparato al funcionar se calienta un poco por su diseño, el cual puede ser despreciable por ser muy pequeño por lo que se considera adiabático en esta práctica, pero se debe tomar en cuenta que puede llegar a generar un errores al hacer los cálculos. Dentro de los componentes está el condensador, el cual entrega energía en forma de calor fuera del sistema, la cual la recibe el agua y el evaporador el cual quita energía al agua para el refrigerante, y por último la válvula de estrangulamiento que permite el paso del refrigerante de manera gradual; podemos apreciar que éste es el principio básico que tiene un refrigerador convencional que se utiliza en la vida cotidiana, el cual no podemos ver, pero que se encuentra dentro y esto también explica el hecho del porqué despide calor al medio ambiente y por tanto no se debe tapar esa salida de calor sino puede provocar una alteración grave al ciclo de refrigeración. También se debe tomar en cuenta la relación que existe entre el calor del evaporador y el trabajo neto de todo el sistema, esto para poder determinar el coeficiente de operación de un refrigerador. Este se puede calcular tomando en cuenta el calor asociado a la evaporación en el ciclo, además del trabajo asociado a éste, que en este caso es el que proporciona el compresor al ser conectado a una fuente eléctrica; haciendo el cociente entre el calor entre el trabajo que entra al sistema se puede obtener este coeficiente. 9
  • 10. Como se ha mencionado, no es posible tener una eficiencia completa por parte del ciclo además de que se tiene que tener en cuenta que este ciclo presenta procesos irreversibles, por lo cual se debe tener cuidado con esos aspectos. Por estos motivos es necesario conocer, a partir del análisis de un ciclo de refrigeración, algunas limitantes que establece la segunda ley de la termodinámica, además de verificar que la primera ley se cumpla como es al hacer el balance de energía; por ejemplo, en el compresor que es adiabático no presentará el mismo balance energético que en la válvula, puesto que en ésta no hay diferencias de entalpías. En lo que respecta a la segunda ley, se debe tomar en cuenta las diferencias de entropías y que se debe verificar que cumplan la desigual de Clausius, con lo cual se puede comprobar que el experimento se hizo de manera óptima, esperando reducir los errores al mínimo, tanto los humanos como los de los instrumentos para poder obtener valores esperados muy cercanos a los valores obtenidos de manera teórica. 10
  • 11. Comentarios En esta práctica se logró demostrar de manera experimental como funciona un ciclo de refrigeración por compresión de vapor en una bomba de calor y su funcionamiento, reafirmando así los conocimientos obtenidos durante la clase de teoría. Se requirieron de conocimientos previos tanto analíticos como teóricos, al reconocer que en un sistema termodinámico él no puede aumentar el calor sin ayuda de trabajo externo proporcionado en este caso por un compresor que lograba cambiar la presión en el sistema proporcionando así el cambio de temperatura que se buscaba durante el experimento. 11
  • 12. Referencias: Notas de clase de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo. Profesor Rigel Gámez Leal. Clase introductoria de laboratorio. Profesor Jaramillo Morales Gabriel Alejandro. 12