SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA
UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS QUIMICAS Y DE LA SALUD
BIOQUIMICA Y FARMACIA
LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA.
1. DATOS INFORMATIVOS
NOMBRE: Torres Reyes Susana Berenice.
SEMESTRE: Octavo `B`
DOCENTE: Bioq. García González Carlos Alberto Ms,
FECHA DE ELABORACIÓN DE LA PRÁCTICA: miércoles 27 de diciembre de
2017.
FECHA DE PRESENTACIÓN DE LA PRÁCTICA: miércoles 03 de enero de
2018.
PRÁCTICA N° 06
UNIDAD III: ÁCIDOS Y ALCALIS CAÚSTICOS
TEMA DE LA PRÁCTICA:
INTOXICACIÓN POR ÁCIDO SULFÚRICO
MUESTRA: Vísceras de pollo
 VÍA DE ADMINISTRACIÓN:
Vía intraperitoneal
 TÓXICO: Ácido sulfúrico
 VOLUMEN ADMINISTRADO: 10 ml
TIEMPOS
 Inicio de la práctica: 08: 00 am
 Hora de disección: 08:02 am
 Hora inicio de destilado: 08: 25 am
 Hora de finalización del destilado: 08: 30 am
 Hora de finalización de la práctica: 09: 15 am
2. OBJETIVOS
 Determinar mediante reacciones de reconocimiento la presencia de ácido
sulfúrico en el caldo preparado con las vísceras de pollo.
 Observar la debida coloración que el ácido sulfúrico produce con sus
diferentes reacciones.
3. FUNDAMENTO TEÓRICO
Se presenta como un líquido incoloro, inodoro, oleoso; tiene un contenido de 94-
98% de concentración: con este contenido de sustancia activa, este acido como
corrosivo es mucho más intenso que lo demás ácidos minerales encontrado en
el comercio.
Este acido encuentra uso en gran escala en la industria química: sus vapores
por ejemplo son inhalador por los trabajadores de fábricas de acumuladores y
ocasionan irritaciones inflamatorias de las vías respiratorias y descalcificaciónde
la dentadura.
Por ingestión es suficiente una cucharadita del ácido concentrado para producir
corrosión mortal del estómago por perforación del mismo.
La presencia del ácido sulfúrico en el estómago, se comprueba fácilmente
haciendo precipitar con cloruro de bario.
El ácido sulfúrico es corrosivo para todos los tejidos del cuerpo. La cantidad fatal
para un adulto varía entre una cucharadita de té y seis gramos del ácido
concentrado. Aun pocas gotas pueden ser fatales si el ácido alcanza la tráquea.
Puede haber perforación gástrica y peritonitis. Las que pueden ser seguidas por
colapso circulatorio. Es común que la causa inmediata de la muerte sea el shock
circulatorio.
También reacciona de forma exotérmica con el agua; tiene mayor
desprendimiento de calor cuando la proporción es de dos moléculas gramo de
agua por molécula gramo de ácido sulfúrico, alcanzando una temperatura de
158ºC (316ºF). Presenta una gran afinidad por el agua, debido a lo cual, produce
deshidratación de los compuestos orgánicos a veces tan fuerte que llega a
carbonizarlos.
4. MATERIALES
MATERIALES EQUIPOS SUSTANCIAS MUESTRA
 Vaso de
precipitación
 Pipetas
 Tubos de ensayo
 Probeta
 Agitador
 Embudo
 Gradilla
OTROS:
 Guantes
 Mascarilla
 Gorro
 Mandil
 Cronometro
 Estuche de
Disección
 Espátula
 Mechero
 Fosforo
 Pinzas
 Cocineta
 Gradilla
 Espátula
 Aparato de
destilación
 Campana
de
Extracción
 Balanza
 Baño María
 Cocineta
 Cloruro de berio
 Permanganato d
epotasio
 Rodizonato de
bario
 Veratrina(alcaloid
e)
 Azúcar
 Hidróxido de
sodio
 Nitrato de plata
 Ioduro d epotasio
 Destilado de
Vísceras de
Pollo (animal de
experimentación
).
5. INSTRUCCIONES
 Trabajar de manera ordenada y segura en el uso de materiales de
laboratorio.
 Mantener el mesón de trabajo limpio y disponible para la realización de la
práctica.
 Utilizar las medidas de protección adecuadas para la realización de la
práctica como guantes, mandil, cabello alzado, cofea, zapatos cerrados y
mascarilla.
 Utilizar la campana extractora de gases siempre que sea necesario.
6. PROCEDIMIENTO
1. Desinfectar el área de trabajo y previamente tener a mano todos los
materiales a utilizarse.
2. Preparar una solución de cobre.
3. Coger las vísceras de pescado y picarlas lo más finas posibles y
colocarlas en un vaso de precipitación para elaborar su destilado.
4. Procedemos a filtrar
5. Con aproximadamente 10 ml de destilado recogido (muestra) realizar las
reacciones de reconocimiento en medios biológicos.
6. Una vez ya realizada la práctica se debe limpiar y desinfectar el área de
trabajo, los residuos de las vísceras depositar en un lugar que no
contamine, los materiales utilizados limpiarlos, así como también los
reactivos cerrarlos de forma segura.
7. REACCIONES DE IDENTIFICACIÓN.
1. Con el Cloruro de Bario produce una precipitación blanco purulento de
sulfato de bario.
2. Con el permanganato de potasio y luego cloruro de bario, forma un
precipitado de sulfato de bario, color violeta por el permanganato.
3. Con el Rodizonato de Bario, Rodizonato de sodio y cloruro y de bario, el
ácido sulfúrico produce la decoloración roja del rodizonato.
4. Si la muestra contiene ácido sulfúrico debe producir la carbonización del
azúcar al ponerla en contacto con la muestra.
5. Al poner en contacto con una tira de papel filtro, este debe ennegrecerse
y tomarse quebradizo, por lo cual se rompe fácilmente.
6. Con la veratrina (alcaloide), da una gama de colores, verde, azul ,violeta
y finalmente rojo-pardo
8. GRÁFICOS
1. Escogemos las
vísceras a utilizar
2. Las partes
escogidas
procedemos a picar
en trozos bien
pequeños
3. Con el embudo
filtramos las
vísceras ya picadas
se le aplica (ZINC 10
ml Y HCl)
9. RESULTADOS
1. Una vez filtrado
obtendremos el
destilado de las
vísceras de pollo
2. Colocamos 10 ml
del destilado de las
vísceras de pollo a
los respectivos
grupos.
3. Agregamos los
reactivos
correspondientes.
Con cloruro de bario
Antes Después Resultados
Positivo característico
(Blanco)
Con permanganato de potasio
Antes Después Resultados
Positivo característico
(Violeta)
Con rodizonato de bario
Antes Después Resultados
Positivo característico
(Rojo)
Con veratrina (alcaloide)
Antes Después Resultados
Positivo característico
(verde-azul-violeta)
Con azúcar
Antes Después Resultados
Positivo característico
(Carbonización)
Con papel filtro
Antes Después Resultados
Positivo característico
(ennegrecimiento)
Con hidróxido de sodio
10.CONCLUSIONES
Mediante esta práctica se realizó diferentes reacciones de reconocimiento del
ácido sulfúrico utilizando como muestra el destilado de las vísceras de pollo para
la identificación de las distintas reacciones, en la cual cada una de ellas presentó
un cambio de coloración positivo que establece la presencia de cobre en la
muestra.
11.RECOMENDACIONES
 Utilizar mascarilla para evitar la inhalación de ciertos vapores de los
reactivos utilizados para las reacciones.
 Se recomienda poner en práctica las normas de bioseguridad en el
laboratorio para evitar cualquier tipo de accidente durante la práctica.
 Se recomienda utilizar el mandil dentro del laboratorio, en caso de salir
del laboratorio dejar el respectivo mandil para evitar algún tipo de
contaminación con el exterior.
 Al finalizar la práctica desechar las muestras utilizadas en sus debidos
depósitos de basura y limpiar el área utilizada.
Antes Después Resultados
Positivo característico
(Rojo pardo)
Con nitrato de plata más Ioduro de potasio
Con Antes Después Resultados
Positivo característico
(Rojo pardo)
12.OBSERVACIONES
En esta práctica se pudo realizar el destilado de las vísceras de pollo, pero tuvimos
inconvenientes debido a que el laboratorio no contaba con los reactivos necesarios por
lo cual tuvimos que reemplazarlos con otros y así obtener dichos resultados obteniendo
así la coloración respectiva de cada reacción.
13. BIBLIOGRAFÍA
Salud, I. N. (13 de Agosto de 2010). PROTOCOLO DE VIGILANCIA Y
CONTROL DE INTOXICACIONES POR COBRE. Obtenido de
https://www.minsalud.gov.co/comunicadosPrensa/Documents/INTOXICACION_
POR_COBRE.pdf
Corley, R., Mendrala, F., & Smith, P. (1990). Development of a physiologically y
based pharmacokinetic model for chloroform. Toxicol. Appl. Pharmacol., 312-
527.
INSHT. (2007). Documentación toxicológica para el establecimiento del límite de
exposición profesional del cloroformo. Obtenido de
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/
Valores_Limite/Doc_Toxicologica/FicherosSerie2/DLEP%2026.pdf
ANEXOS
1. CUESTIONARIO
1.1. Cuanto de contenido de concentración tiene el ácido sulfúrico
Tiene un contenido de 94-98% de concentración
1.2. Que efectos ocasionaba el ácido sulfúrico a los trabajadores de
fábricas de acumuladores
Ocasionan irritaciones inflamatorias de las vías respiratorias y descalcificación
de la dentadura.
1.3. Cómo se comprueba la presencia del ácido sulfúrico en el
estómago
Se comprueba fácilmente haciendo precipitar con cloruro de bario.
EFECTOS EN LA SALUD
1.4. ¿Qué cantidad de ácido sulfúrico para un adulto puede ser fatal?
Hemorragiagástricay
vómitos- Corrosiónboca,
garganta y esófago,con
doloragudoy dificultad
para tragar.
Pérdidatotal delavisión.
Necrosis(gangrena)
grave de lostejidos.
Daño pulmonar
ACIDO
SULFÚRICO
H2SO4
La cantidad fatal para un adulto varía entre una cucharadita de té y seis gramos
del ácido concentrado
1.5. ¿En caso de ingerir este Acido que puedo hacer?
Debe administrársele abundante agua o leche. Con el objeto de reducir la
concentración, y una vez hecho esto puede dársele a tomar leche de magnesia
o agua de cal para neutralizar el ácido. No debe provocársele el vómito.
Conseguir atención médica inmediata.
GLOSARIO
- Disección: práctica que consiste en separar tejidos orgánicos de una
planta, cadáver o el cuerpo de un animal.
- Necrosis: Muerte de las células y los tejidos de una zona determinada de
un organismo vivo.
- Peritonitis: Inflamación del peritoneo debida, generalmente, a una
infección y cuyos síntomas son dolor abdominal, estreñimiento, vómitos y
fiebre.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Periodicidad química- informe de laboratorio
Periodicidad química- informe de laboratorioPeriodicidad química- informe de laboratorio
Periodicidad química- informe de laboratorio
Lu G.
 
Precipitacion quimica ambiental
Precipitacion quimica ambientalPrecipitacion quimica ambiental
Precipitacion quimica ambientalpineda_22
 
Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...
Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...
Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...
Noelia Centurion
 
Determinacion cuantitativa y cualitativa de cloruros en el agua
Determinacion cuantitativa y cualitativa de cloruros en el aguaDeterminacion cuantitativa y cualitativa de cloruros en el agua
Determinacion cuantitativa y cualitativa de cloruros en el agua
Fabian B. Aguilar
 
Determinación de la dureza del agua cristina ibáñez
Determinación de la dureza del agua cristina ibáñezDeterminación de la dureza del agua cristina ibáñez
Determinación de la dureza del agua cristina ibáñezJuan Carlos Alejo Álvarez
 
Electrolisis ejercicios resueltos
Electrolisis ejercicios resueltosElectrolisis ejercicios resueltos
Electrolisis ejercicios resueltos
ANTONIO JOSÉ GIL MARTÍNEZ
 
Informe 1 Laboratorio Q. Inorganica UNMSM Reacciones de Cationes y Precipitados
Informe 1 Laboratorio Q. Inorganica UNMSM  Reacciones de Cationes y PrecipitadosInforme 1 Laboratorio Q. Inorganica UNMSM  Reacciones de Cationes y Precipitados
Informe 1 Laboratorio Q. Inorganica UNMSM Reacciones de Cationes y Precipitados
Elias Agular Arevalo
 
Problemas resueltos gravimetria
Problemas resueltos gravimetriaProblemas resueltos gravimetria
Problemas resueltos gravimetria
Juan Paez
 
Practica 9 (determinacion de dureza total)
Practica 9 (determinacion de dureza total)Practica 9 (determinacion de dureza total)
Practica 9 (determinacion de dureza total)
e1-iq302
 
Práctica 4: Identificación de cationes y aniones en el agua
Práctica 4: Identificación de cationes y aniones en el aguaPráctica 4: Identificación de cationes y aniones en el agua
Práctica 4: Identificación de cationes y aniones en el agua
Buap
 
Identificacion de-cationes
Identificacion de-cationesIdentificacion de-cationes
Identificacion de-cationes
Alejandro Aguirre
 
Determinación de la dureza del agua beatriz afán de rivera
Determinación de la dureza del agua beatriz afán de riveraDeterminación de la dureza del agua beatriz afán de rivera
Determinación de la dureza del agua beatriz afán de riveraJuan Carlos Alejo Álvarez
 
Cap. 5 Extracción _ Química Orgánica
Cap. 5 Extracción _ Química OrgánicaCap. 5 Extracción _ Química Orgánica
Cap. 5 Extracción _ Química Orgánica
Eltsyn Jozsef Uchuypoma
 
Practica 9 (Alcoholes: Obtención y Propiedades)
Practica 9 (Alcoholes: Obtención y Propiedades)Practica 9 (Alcoholes: Obtención y Propiedades)
Practica 9 (Alcoholes: Obtención y Propiedades)Luis Morillo
 
reaccion de Feling y lugol
reaccion de Feling y lugolreaccion de Feling y lugol
reaccion de Feling y lugol
doriseleisa
 
PRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01M
PRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01MPRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01M
PRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01MMarc Morals
 
Exposición acidos y bases fuertes y debiles
Exposición acidos y bases fuertes y debilesExposición acidos y bases fuertes y debiles
Exposición acidos y bases fuertes y debiles
Bestia M
 
Ejercicios de valoracion
Ejercicios de valoracionEjercicios de valoracion
Ejercicios de valoracion
Monse Orrego R
 

La actualidad más candente (20)

Periodicidad química- informe de laboratorio
Periodicidad química- informe de laboratorioPeriodicidad química- informe de laboratorio
Periodicidad química- informe de laboratorio
 
Precipitacion quimica ambiental
Precipitacion quimica ambientalPrecipitacion quimica ambiental
Precipitacion quimica ambiental
 
Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...
Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...
Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...
 
Determinacion cuantitativa y cualitativa de cloruros en el agua
Determinacion cuantitativa y cualitativa de cloruros en el aguaDeterminacion cuantitativa y cualitativa de cloruros en el agua
Determinacion cuantitativa y cualitativa de cloruros en el agua
 
Determinación de la dureza del agua cristina ibáñez
Determinación de la dureza del agua cristina ibáñezDeterminación de la dureza del agua cristina ibáñez
Determinación de la dureza del agua cristina ibáñez
 
Electrolisis ejercicios resueltos
Electrolisis ejercicios resueltosElectrolisis ejercicios resueltos
Electrolisis ejercicios resueltos
 
Informe 1 Laboratorio Q. Inorganica UNMSM Reacciones de Cationes y Precipitados
Informe 1 Laboratorio Q. Inorganica UNMSM  Reacciones de Cationes y PrecipitadosInforme 1 Laboratorio Q. Inorganica UNMSM  Reacciones de Cationes y Precipitados
Informe 1 Laboratorio Q. Inorganica UNMSM Reacciones de Cationes y Precipitados
 
Problemas resueltos gravimetria
Problemas resueltos gravimetriaProblemas resueltos gravimetria
Problemas resueltos gravimetria
 
Practica 9 (determinacion de dureza total)
Practica 9 (determinacion de dureza total)Practica 9 (determinacion de dureza total)
Practica 9 (determinacion de dureza total)
 
Práctica 4: Identificación de cationes y aniones en el agua
Práctica 4: Identificación de cationes y aniones en el aguaPráctica 4: Identificación de cationes y aniones en el agua
Práctica 4: Identificación de cationes y aniones en el agua
 
Identificacion de-cationes
Identificacion de-cationesIdentificacion de-cationes
Identificacion de-cationes
 
Determinación de la dureza del agua beatriz afán de rivera
Determinación de la dureza del agua beatriz afán de riveraDeterminación de la dureza del agua beatriz afán de rivera
Determinación de la dureza del agua beatriz afán de rivera
 
Marcha analitica de cationes
Marcha analitica de cationesMarcha analitica de cationes
Marcha analitica de cationes
 
Ejercicios analitica
Ejercicios analiticaEjercicios analitica
Ejercicios analitica
 
Cap. 5 Extracción _ Química Orgánica
Cap. 5 Extracción _ Química OrgánicaCap. 5 Extracción _ Química Orgánica
Cap. 5 Extracción _ Química Orgánica
 
Practica 9 (Alcoholes: Obtención y Propiedades)
Practica 9 (Alcoholes: Obtención y Propiedades)Practica 9 (Alcoholes: Obtención y Propiedades)
Practica 9 (Alcoholes: Obtención y Propiedades)
 
reaccion de Feling y lugol
reaccion de Feling y lugolreaccion de Feling y lugol
reaccion de Feling y lugol
 
PRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01M
PRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01MPRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01M
PRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01M
 
Exposición acidos y bases fuertes y debiles
Exposición acidos y bases fuertes y debilesExposición acidos y bases fuertes y debiles
Exposición acidos y bases fuertes y debiles
 
Ejercicios de valoracion
Ejercicios de valoracionEjercicios de valoracion
Ejercicios de valoracion
 

Similar a Practica 6 acido sulfurico

Practica 5 zinc
Practica 5 zincPractica 5 zinc
Practica 5 zinc
SusanaTorres80
 
Practica 6
Practica 6Practica 6
Practica 6
Cristopher Pogo
 
INTOXICACIÓN POR HIDRÓXIDO DE POTASIO
INTOXICACIÓN POR HIDRÓXIDO DE POTASIOINTOXICACIÓN POR HIDRÓXIDO DE POTASIO
INTOXICACIÓN POR HIDRÓXIDO DE POTASIO
Dianita Velecela
 
Toxi 16
Toxi 16Toxi 16
Toxi 16
katship
 
Practica 3 toxi
Practica 3 toxiPractica 3 toxi
Practica 3 toxi
Gabriela Cunalata
 
Practica 5 toxi
Practica 5 toxiPractica 5 toxi
Practica 5 toxi
Gabriela Cunalata
 
Practica acido sulfurico
Practica acido sulfuricoPractica acido sulfurico
Practica acido sulfurico
andrea cuenca
 
Practica 16 h2 so4 (1)
Practica 16 h2 so4 (1)Practica 16 h2 so4 (1)
Practica 16 h2 so4 (1)
Gisela Fernandez
 
4. intoxicacion por cobre
4. intoxicacion por cobre4. intoxicacion por cobre
4. intoxicacion por cobre
Jessica Zúñiga
 
Intoxicacion por acido sulfurico practica #6
Intoxicacion por acido sulfurico practica #6Intoxicacion por acido sulfurico practica #6
Intoxicacion por acido sulfurico practica #6
Moises Magallanes
 
Practica 7 de toxicologia Intoxicación por Hidróxido de sodio
Practica 7 de toxicologia Intoxicación por Hidróxido de sodio Practica 7 de toxicologia Intoxicación por Hidróxido de sodio
Practica 7 de toxicologia Intoxicación por Hidróxido de sodio
Moises Magallanes
 
Practica 7 na oh
Practica 7 na ohPractica 7 na oh
Practica 7 na oh
SusanaTorres80
 
Informesssssssssss
InformesssssssssssInformesssssssssss
InformesssssssssssLuis Granda
 
Informe escrito de acido sulfurico
Informe escrito de acido sulfuricoInforme escrito de acido sulfurico
Informe escrito de acido sulfurico
Lorena Pelaez
 
Practica 5
Practica 5Practica 5
Practica 5
KeRly ChikitAp
 
INFORME DE LABORATORIO 7 (INTOXICACION POR HIDROXIDO DE SODIO))
INFORME DE LABORATORIO 7 (INTOXICACION POR HIDROXIDO DE SODIO))INFORME DE LABORATORIO 7 (INTOXICACION POR HIDROXIDO DE SODIO))
INFORME DE LABORATORIO 7 (INTOXICACION POR HIDROXIDO DE SODIO))
Luiggi Solano
 

Similar a Practica 6 acido sulfurico (20)

Practica 5 zinc
Practica 5 zincPractica 5 zinc
Practica 5 zinc
 
Practica 6
Practica 6Practica 6
Practica 6
 
INTOXICACIÓN POR HIDRÓXIDO DE POTASIO
INTOXICACIÓN POR HIDRÓXIDO DE POTASIOINTOXICACIÓN POR HIDRÓXIDO DE POTASIO
INTOXICACIÓN POR HIDRÓXIDO DE POTASIO
 
Toxi 16
Toxi 16Toxi 16
Toxi 16
 
Practica 3 toxi
Practica 3 toxiPractica 3 toxi
Practica 3 toxi
 
Practica 5 toxi
Practica 5 toxiPractica 5 toxi
Practica 5 toxi
 
Practica acido sulfurico
Practica acido sulfuricoPractica acido sulfurico
Practica acido sulfurico
 
Practica 16 h2 so4
Practica 16 h2 so4Practica 16 h2 so4
Practica 16 h2 so4
 
Practica 16 h2 so4 (1)
Practica 16 h2 so4 (1)Practica 16 h2 so4 (1)
Practica 16 h2 so4 (1)
 
Practica 16 h2 so4 (1)
Practica 16 h2 so4 (1)Practica 16 h2 so4 (1)
Practica 16 h2 so4 (1)
 
4. intoxicacion por cobre
4. intoxicacion por cobre4. intoxicacion por cobre
4. intoxicacion por cobre
 
Intoxicacion por acido sulfurico practica #6
Intoxicacion por acido sulfurico practica #6Intoxicacion por acido sulfurico practica #6
Intoxicacion por acido sulfurico practica #6
 
Practica 7 de toxicologia Intoxicación por Hidróxido de sodio
Practica 7 de toxicologia Intoxicación por Hidróxido de sodio Practica 7 de toxicologia Intoxicación por Hidróxido de sodio
Practica 7 de toxicologia Intoxicación por Hidróxido de sodio
 
INTOXICACION POR ZINC
INTOXICACION POR ZINCINTOXICACION POR ZINC
INTOXICACION POR ZINC
 
Practica 7 na oh
Practica 7 na ohPractica 7 na oh
Practica 7 na oh
 
Informesssssssssss
InformesssssssssssInformesssssssssss
Informesssssssssss
 
Informe escrito de acido sulfurico
Informe escrito de acido sulfuricoInforme escrito de acido sulfurico
Informe escrito de acido sulfurico
 
Practica 5
Practica 5Practica 5
Practica 5
 
INFORME DE LABORATORIO 7 (INTOXICACION POR HIDROXIDO DE SODIO))
INFORME DE LABORATORIO 7 (INTOXICACION POR HIDROXIDO DE SODIO))INFORME DE LABORATORIO 7 (INTOXICACION POR HIDROXIDO DE SODIO))
INFORME DE LABORATORIO 7 (INTOXICACION POR HIDROXIDO DE SODIO))
 
Acido sulfurico
Acido sulfuricoAcido sulfurico
Acido sulfurico
 

Último

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 

Último (20)

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 

Practica 6 acido sulfurico

  • 1. UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS QUIMICAS Y DE LA SALUD BIOQUIMICA Y FARMACIA LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA. 1. DATOS INFORMATIVOS NOMBRE: Torres Reyes Susana Berenice. SEMESTRE: Octavo `B` DOCENTE: Bioq. García González Carlos Alberto Ms, FECHA DE ELABORACIÓN DE LA PRÁCTICA: miércoles 27 de diciembre de 2017. FECHA DE PRESENTACIÓN DE LA PRÁCTICA: miércoles 03 de enero de 2018. PRÁCTICA N° 06 UNIDAD III: ÁCIDOS Y ALCALIS CAÚSTICOS TEMA DE LA PRÁCTICA: INTOXICACIÓN POR ÁCIDO SULFÚRICO MUESTRA: Vísceras de pollo  VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Vía intraperitoneal  TÓXICO: Ácido sulfúrico  VOLUMEN ADMINISTRADO: 10 ml TIEMPOS  Inicio de la práctica: 08: 00 am  Hora de disección: 08:02 am  Hora inicio de destilado: 08: 25 am  Hora de finalización del destilado: 08: 30 am  Hora de finalización de la práctica: 09: 15 am 2. OBJETIVOS
  • 2.  Determinar mediante reacciones de reconocimiento la presencia de ácido sulfúrico en el caldo preparado con las vísceras de pollo.  Observar la debida coloración que el ácido sulfúrico produce con sus diferentes reacciones. 3. FUNDAMENTO TEÓRICO Se presenta como un líquido incoloro, inodoro, oleoso; tiene un contenido de 94- 98% de concentración: con este contenido de sustancia activa, este acido como corrosivo es mucho más intenso que lo demás ácidos minerales encontrado en el comercio. Este acido encuentra uso en gran escala en la industria química: sus vapores por ejemplo son inhalador por los trabajadores de fábricas de acumuladores y ocasionan irritaciones inflamatorias de las vías respiratorias y descalcificaciónde la dentadura. Por ingestión es suficiente una cucharadita del ácido concentrado para producir corrosión mortal del estómago por perforación del mismo. La presencia del ácido sulfúrico en el estómago, se comprueba fácilmente haciendo precipitar con cloruro de bario. El ácido sulfúrico es corrosivo para todos los tejidos del cuerpo. La cantidad fatal para un adulto varía entre una cucharadita de té y seis gramos del ácido concentrado. Aun pocas gotas pueden ser fatales si el ácido alcanza la tráquea. Puede haber perforación gástrica y peritonitis. Las que pueden ser seguidas por colapso circulatorio. Es común que la causa inmediata de la muerte sea el shock circulatorio. También reacciona de forma exotérmica con el agua; tiene mayor desprendimiento de calor cuando la proporción es de dos moléculas gramo de agua por molécula gramo de ácido sulfúrico, alcanzando una temperatura de 158ºC (316ºF). Presenta una gran afinidad por el agua, debido a lo cual, produce deshidratación de los compuestos orgánicos a veces tan fuerte que llega a carbonizarlos. 4. MATERIALES
  • 3. MATERIALES EQUIPOS SUSTANCIAS MUESTRA  Vaso de precipitación  Pipetas  Tubos de ensayo  Probeta  Agitador  Embudo  Gradilla OTROS:  Guantes  Mascarilla  Gorro  Mandil  Cronometro  Estuche de Disección  Espátula  Mechero  Fosforo  Pinzas  Cocineta  Gradilla  Espátula  Aparato de destilación  Campana de Extracción  Balanza  Baño María  Cocineta  Cloruro de berio  Permanganato d epotasio  Rodizonato de bario  Veratrina(alcaloid e)  Azúcar  Hidróxido de sodio  Nitrato de plata  Ioduro d epotasio  Destilado de Vísceras de Pollo (animal de experimentación ). 5. INSTRUCCIONES  Trabajar de manera ordenada y segura en el uso de materiales de laboratorio.  Mantener el mesón de trabajo limpio y disponible para la realización de la práctica.  Utilizar las medidas de protección adecuadas para la realización de la práctica como guantes, mandil, cabello alzado, cofea, zapatos cerrados y mascarilla.  Utilizar la campana extractora de gases siempre que sea necesario. 6. PROCEDIMIENTO 1. Desinfectar el área de trabajo y previamente tener a mano todos los materiales a utilizarse. 2. Preparar una solución de cobre. 3. Coger las vísceras de pescado y picarlas lo más finas posibles y colocarlas en un vaso de precipitación para elaborar su destilado.
  • 4. 4. Procedemos a filtrar 5. Con aproximadamente 10 ml de destilado recogido (muestra) realizar las reacciones de reconocimiento en medios biológicos. 6. Una vez ya realizada la práctica se debe limpiar y desinfectar el área de trabajo, los residuos de las vísceras depositar en un lugar que no contamine, los materiales utilizados limpiarlos, así como también los reactivos cerrarlos de forma segura. 7. REACCIONES DE IDENTIFICACIÓN. 1. Con el Cloruro de Bario produce una precipitación blanco purulento de sulfato de bario. 2. Con el permanganato de potasio y luego cloruro de bario, forma un precipitado de sulfato de bario, color violeta por el permanganato. 3. Con el Rodizonato de Bario, Rodizonato de sodio y cloruro y de bario, el ácido sulfúrico produce la decoloración roja del rodizonato. 4. Si la muestra contiene ácido sulfúrico debe producir la carbonización del azúcar al ponerla en contacto con la muestra. 5. Al poner en contacto con una tira de papel filtro, este debe ennegrecerse y tomarse quebradizo, por lo cual se rompe fácilmente. 6. Con la veratrina (alcaloide), da una gama de colores, verde, azul ,violeta y finalmente rojo-pardo 8. GRÁFICOS
  • 5. 1. Escogemos las vísceras a utilizar 2. Las partes escogidas procedemos a picar en trozos bien pequeños 3. Con el embudo filtramos las vísceras ya picadas se le aplica (ZINC 10 ml Y HCl) 9. RESULTADOS 1. Una vez filtrado obtendremos el destilado de las vísceras de pollo 2. Colocamos 10 ml del destilado de las vísceras de pollo a los respectivos grupos. 3. Agregamos los reactivos correspondientes.
  • 6. Con cloruro de bario Antes Después Resultados Positivo característico (Blanco) Con permanganato de potasio Antes Después Resultados Positivo característico (Violeta) Con rodizonato de bario Antes Después Resultados Positivo característico (Rojo) Con veratrina (alcaloide) Antes Después Resultados
  • 7. Positivo característico (verde-azul-violeta) Con azúcar Antes Después Resultados Positivo característico (Carbonización) Con papel filtro Antes Después Resultados Positivo característico (ennegrecimiento) Con hidróxido de sodio
  • 8. 10.CONCLUSIONES Mediante esta práctica se realizó diferentes reacciones de reconocimiento del ácido sulfúrico utilizando como muestra el destilado de las vísceras de pollo para la identificación de las distintas reacciones, en la cual cada una de ellas presentó un cambio de coloración positivo que establece la presencia de cobre en la muestra. 11.RECOMENDACIONES  Utilizar mascarilla para evitar la inhalación de ciertos vapores de los reactivos utilizados para las reacciones.  Se recomienda poner en práctica las normas de bioseguridad en el laboratorio para evitar cualquier tipo de accidente durante la práctica.  Se recomienda utilizar el mandil dentro del laboratorio, en caso de salir del laboratorio dejar el respectivo mandil para evitar algún tipo de contaminación con el exterior.  Al finalizar la práctica desechar las muestras utilizadas en sus debidos depósitos de basura y limpiar el área utilizada. Antes Después Resultados Positivo característico (Rojo pardo) Con nitrato de plata más Ioduro de potasio Con Antes Después Resultados Positivo característico (Rojo pardo)
  • 9. 12.OBSERVACIONES En esta práctica se pudo realizar el destilado de las vísceras de pollo, pero tuvimos inconvenientes debido a que el laboratorio no contaba con los reactivos necesarios por lo cual tuvimos que reemplazarlos con otros y así obtener dichos resultados obteniendo así la coloración respectiva de cada reacción. 13. BIBLIOGRAFÍA Salud, I. N. (13 de Agosto de 2010). PROTOCOLO DE VIGILANCIA Y CONTROL DE INTOXICACIONES POR COBRE. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/comunicadosPrensa/Documents/INTOXICACION_ POR_COBRE.pdf Corley, R., Mendrala, F., & Smith, P. (1990). Development of a physiologically y based pharmacokinetic model for chloroform. Toxicol. Appl. Pharmacol., 312- 527. INSHT. (2007). Documentación toxicológica para el establecimiento del límite de exposición profesional del cloroformo. Obtenido de http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/ Valores_Limite/Doc_Toxicologica/FicherosSerie2/DLEP%2026.pdf ANEXOS
  • 10. 1. CUESTIONARIO 1.1. Cuanto de contenido de concentración tiene el ácido sulfúrico Tiene un contenido de 94-98% de concentración 1.2. Que efectos ocasionaba el ácido sulfúrico a los trabajadores de fábricas de acumuladores Ocasionan irritaciones inflamatorias de las vías respiratorias y descalcificación de la dentadura. 1.3. Cómo se comprueba la presencia del ácido sulfúrico en el estómago Se comprueba fácilmente haciendo precipitar con cloruro de bario. EFECTOS EN LA SALUD 1.4. ¿Qué cantidad de ácido sulfúrico para un adulto puede ser fatal? Hemorragiagástricay vómitos- Corrosiónboca, garganta y esófago,con doloragudoy dificultad para tragar. Pérdidatotal delavisión. Necrosis(gangrena) grave de lostejidos. Daño pulmonar ACIDO SULFÚRICO H2SO4
  • 11. La cantidad fatal para un adulto varía entre una cucharadita de té y seis gramos del ácido concentrado 1.5. ¿En caso de ingerir este Acido que puedo hacer? Debe administrársele abundante agua o leche. Con el objeto de reducir la concentración, y una vez hecho esto puede dársele a tomar leche de magnesia o agua de cal para neutralizar el ácido. No debe provocársele el vómito. Conseguir atención médica inmediata. GLOSARIO - Disección: práctica que consiste en separar tejidos orgánicos de una planta, cadáver o el cuerpo de un animal. - Necrosis: Muerte de las células y los tejidos de una zona determinada de un organismo vivo. - Peritonitis: Inflamación del peritoneo debida, generalmente, a una infección y cuyos síntomas son dolor abdominal, estreñimiento, vómitos y fiebre.