SlideShare una empresa de Scribd logo
INFORME DE LABORATORIO
NOMBRE DE LA ESTUDIANTE:
DORIS ELEISA ARIAS BONETH
NOMBRE DEL DOCENTE:
ADNA DAVID
GRADO
9 – 2
INSTITUCION EDUCATIVA
MANUEL GERMAN CUELLO GUTIERREZ
09/08/2015
INTRODUCCION
Por medio de este informe daremos a conocer los cambios que se dieron en las sustancias
al ser mescladas en agua con (almidón), fruta dulce (fructosa) y el azúcar (sacarosa);
haciendo referencias a estos como fuentes de carbohidratos y luego al aplicarles otros
elementos reactivos como el lugol y el felhing a y b, que permitieron identificar y
comprobar los principales tipos de carbohidratos al que pertenecían cada una de las
mezclas, si fueron monosacáridos o polisacáridos y así verificar si fueron positivos o
negativos para cada uno; teniendo en cuenta los colores que se adquirieron en cada una
de las muestras y cuando fueron expuestas al calor con el baño de maría.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Desarrollar habilidades procedimentales y científicas para trabajar en el laboratorio de
química.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Identificar con la prueba de fehling.
 Identificar con la prueba de lugol polisacáridos en muestras.
 Adquirir destrezas para trabajar con muestras controladas.
EXTRACCION E IDENTIFICACION DE CARBOHIDRATOS
Los carbohidratos son los compuestos orgánicos más abundantes de la biosfera, existen
muchos tipos de carbohidratos y se encuentran principalmente en los alimentos tipo
almidón como el pan, el fideo y el arroz, así como en algunas bebidas endulzadas con
azucares. Su principal función es proporcionar energía.
Atendiendo la complejidad de su estructura los glúcidos se clasifican en monosacáridos o
azucares simples y polisacáridos.
CARBOHIDRATOS
Son los compuestos orgánicos más abundantes y a su vez los más diversos, normalmente
no se los encuentran en las partes estructurales de los vegetales y también en los tejidos
animales, como glucosa o glucógeno.
MONOSACARIDOS
Son alcoholes con 3 hasta 7 átomos de carbono que contiene un grupo aldehído
ocetonico, se transforma en un grupo carbónico (co) la glucosa: es el azúcar más
abundante en la naturaleza.
POLISACARIDOS
Son los carbohidratos más abundantes que existen en la naturaleza, los tres polisacáridos
más importantes son: almidón, glicógeno y celulosa. El almidón es el carbohidrato de
reserva más importante y la fuente principal de calorías en la dieta humana.
REACCION DE FEHLING
RECONOCIMIENTO DE AZUCARES
Procedimiento
En una gradilla de tubos de ensayo se colocan 6 tubos que contienen:
1. Agua
2. Glucosa
3. Maltosa
4. Levulosa
5. Gaseosa
6. Sacarosa
Con la pipeta se coloca:
- 3 gotas de fehling a
- 3 gotas de fehling b
 Tomar la muestra que se quiera analizar (normalmente una cantidad de 3 cc.)
 Añadir 3 gotas o 1 cc. de Fehling A y 1 cc. de Fehling B. El líquido del tubo de
ensayo adquirirá un fuerte color azul.
 Calentar el tubo al baño María o directamente en un mechero de Laboratorio.
 La reacción será positiva si la muestra se vuelve de color rojo-ladrillo (anaranjado).
 La reacción será negativa si la muestra queda azul, o cambia a un tono azul-
verdoso.
Tabla 1. Prueba de fehling
MUESTRA POSITIVA NEGATIVA
Tubo 1 Azul claro
Tubo 2 naranja
Tubo 3
Tubo 4
Tubo 5
Tubo 6
REACCION DE LUGOL
Procedimiento
Se necesitan seis cajas de Petri para las muestras de:
1. Maicena
2. Plátano verde
3. Plátano amarillo
4. Papa
5. Arroz
6. Yuca
A las muestras se les agregan 3 cm3 de lugol para ver de que color se torna, anota el
cambio de coloración para observar dichos cambios.
Tabla 2. Prueba de lugol
MUESTRA POSITIVA NEGATIVA
Tubo 1 Negro
Tubo 2 Café
Tubo 3
Tubo 4
Tubo 5
Tubo 6
DISCUSION
En la discusión relaciona los 5 resultados con la teoría.
Evidencia: la gaseosa con la prueba de fehling cambia de un color azul a naranja, esto
indica que es positiva y que hay presencia de monosacáridos (azucares) en ella.
Teoría: según Gómez (2013), los monosacáridos como la glucosa se oxidan dando lugar a
la reducción del sulfato de cobre (II) de color azul, a oxido de cobre (I) de color naranja.
Lo que usted piensa: por lo tanto esta prueba nos puede ayudar para identificar la
presencia de azucares en los alimentos.
CONCLUSION
Teniendo en cuenta los resultados podemos concluir:
a. Los alimentos como la gaseosa, contienen monosacáridos y son positivos para
prueba de fehling.
b. El azúcar de mesa que utilizamos en casa resulto ser negativo para fehling. Este
compuesto no es un monosacárido.
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA
LIBROS
Ninguno
CONSULTA WEB
D´VCON MC, García Mj, Vicente Jc (1998): Estudio general del Metabolismo de los
Hidratos de Carbono.
D´VCON MC, García Mj, Vicente Jc (eds): Fundamentos y Técnicas de Análisis Bioquímico, 1
Ed. Editorial Paraninfo (Madrid, España)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Identificación de proteínas.
Identificación  de proteínas.Identificación  de proteínas.
Identificación de proteínas.
andrea vazquez celio
 
Aislamiento de la caseína de la leche
Aislamiento de la caseína de la lecheAislamiento de la caseína de la leche
Aislamiento de la caseína de la leche
Jhonás A. Vega
 
Bioquimica practica 4
Bioquimica practica 4Bioquimica practica 4
Bioquimica practica 4
Richard Ordoñez
 
Propiedades coligativas
Propiedades coligativasPropiedades coligativas
Propiedades coligativas
Silvana Torri
 
Cap. 6_7 Cromatografía en columna y sobre papel
Cap. 6_7 Cromatografía en columna y sobre papelCap. 6_7 Cromatografía en columna y sobre papel
Cap. 6_7 Cromatografía en columna y sobre papel
Eltsyn Jozsef Uchuypoma
 
PRÁCTICA IDENTIFICACIÓN DE CARBOHIDRATOS
PRÁCTICA IDENTIFICACIÓN DE CARBOHIDRATOSPRÁCTICA IDENTIFICACIÓN DE CARBOHIDRATOS
PRÁCTICA IDENTIFICACIÓN DE CARBOHIDRATOS
andrea vazquez celio
 
Cap. 11 reaction of carbohydrates
Cap. 11 reaction of carbohydratesCap. 11 reaction of carbohydrates
Cap. 11 reaction of carbohydrates
Eltsyn Jozsef Uchuypoma
 
Práctica 5. identificación de lípidos.
Práctica 5. identificación de lípidos.Práctica 5. identificación de lípidos.
Práctica 5. identificación de lípidos.
Leslie Romero Vázquez
 
12. practica #2. Accion de la amilasa sobre el almidon.
12. practica #2. Accion de la amilasa sobre el almidon.12. practica #2. Accion de la amilasa sobre el almidon.
12. practica #2. Accion de la amilasa sobre el almidon.
181823
 
Informe practica #1 (carbohidratos)
Informe practica #1 (carbohidratos)Informe practica #1 (carbohidratos)
Informe practica #1 (carbohidratos)
Pedro Rodriguez
 
Prueba de molish
Prueba de molishPrueba de molish
Tablas de polaridad de solventes organicos
Tablas de polaridad de solventes organicosTablas de polaridad de solventes organicos
Tablas de polaridad de solventes organicos
Conalep Ciudad Azteca
 
Practica 1. Preparación de soluciones.
Practica 1. Preparación de soluciones. Practica 1. Preparación de soluciones.
Practica 1. Preparación de soluciones.
Universidad Veracruzana
 
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhard
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhardMetodos de-mohr-fanjans-y-volhard
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhard
Kevin Alarcón
 
Laboratorio de espectrofotometría (1)
Laboratorio de espectrofotometría (1)Laboratorio de espectrofotometría (1)
Laboratorio de espectrofotometría (1)
Juan David Jaramillo Orozco
 
[GuzmánDiego] Informe Práctica 5 - Obtención y reconocimiento de alcanos, alq...
[GuzmánDiego] Informe Práctica 5 - Obtención y reconocimiento de alcanos, alq...[GuzmánDiego] Informe Práctica 5 - Obtención y reconocimiento de alcanos, alq...
[GuzmánDiego] Informe Práctica 5 - Obtención y reconocimiento de alcanos, alq...
Diego Guzmán
 
Síntesis de Ciclohexeno (practica)
Síntesis de Ciclohexeno (practica)Síntesis de Ciclohexeno (practica)
Síntesis de Ciclohexeno (practica)
diana lpzg
 
Extracción y separación de pigmentos de los cloroplastos.
Extracción y separación de pigmentos de los cloroplastos.Extracción y separación de pigmentos de los cloroplastos.
Extracción y separación de pigmentos de los cloroplastos.
Jhonás A. Vega
 
clorofilas, carotenos, xantofilas, separación de pigmentos
clorofilas, carotenos, xantofilas, separación de pigmentosclorofilas, carotenos, xantofilas, separación de pigmentos
clorofilas, carotenos, xantofilas, separación de pigmentos
Diego Bastidas
 
Cap. 9 Reacción de alcoholes y fenoles
Cap. 9 Reacción de alcoholes y fenolesCap. 9 Reacción de alcoholes y fenoles
Cap. 9 Reacción de alcoholes y fenoles
Eltsyn Jozsef Uchuypoma
 

La actualidad más candente (20)

Identificación de proteínas.
Identificación  de proteínas.Identificación  de proteínas.
Identificación de proteínas.
 
Aislamiento de la caseína de la leche
Aislamiento de la caseína de la lecheAislamiento de la caseína de la leche
Aislamiento de la caseína de la leche
 
Bioquimica practica 4
Bioquimica practica 4Bioquimica practica 4
Bioquimica practica 4
 
Propiedades coligativas
Propiedades coligativasPropiedades coligativas
Propiedades coligativas
 
Cap. 6_7 Cromatografía en columna y sobre papel
Cap. 6_7 Cromatografía en columna y sobre papelCap. 6_7 Cromatografía en columna y sobre papel
Cap. 6_7 Cromatografía en columna y sobre papel
 
PRÁCTICA IDENTIFICACIÓN DE CARBOHIDRATOS
PRÁCTICA IDENTIFICACIÓN DE CARBOHIDRATOSPRÁCTICA IDENTIFICACIÓN DE CARBOHIDRATOS
PRÁCTICA IDENTIFICACIÓN DE CARBOHIDRATOS
 
Cap. 11 reaction of carbohydrates
Cap. 11 reaction of carbohydratesCap. 11 reaction of carbohydrates
Cap. 11 reaction of carbohydrates
 
Práctica 5. identificación de lípidos.
Práctica 5. identificación de lípidos.Práctica 5. identificación de lípidos.
Práctica 5. identificación de lípidos.
 
12. practica #2. Accion de la amilasa sobre el almidon.
12. practica #2. Accion de la amilasa sobre el almidon.12. practica #2. Accion de la amilasa sobre el almidon.
12. practica #2. Accion de la amilasa sobre el almidon.
 
Informe practica #1 (carbohidratos)
Informe practica #1 (carbohidratos)Informe practica #1 (carbohidratos)
Informe practica #1 (carbohidratos)
 
Prueba de molish
Prueba de molishPrueba de molish
Prueba de molish
 
Tablas de polaridad de solventes organicos
Tablas de polaridad de solventes organicosTablas de polaridad de solventes organicos
Tablas de polaridad de solventes organicos
 
Practica 1. Preparación de soluciones.
Practica 1. Preparación de soluciones. Practica 1. Preparación de soluciones.
Practica 1. Preparación de soluciones.
 
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhard
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhardMetodos de-mohr-fanjans-y-volhard
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhard
 
Laboratorio de espectrofotometría (1)
Laboratorio de espectrofotometría (1)Laboratorio de espectrofotometría (1)
Laboratorio de espectrofotometría (1)
 
[GuzmánDiego] Informe Práctica 5 - Obtención y reconocimiento de alcanos, alq...
[GuzmánDiego] Informe Práctica 5 - Obtención y reconocimiento de alcanos, alq...[GuzmánDiego] Informe Práctica 5 - Obtención y reconocimiento de alcanos, alq...
[GuzmánDiego] Informe Práctica 5 - Obtención y reconocimiento de alcanos, alq...
 
Síntesis de Ciclohexeno (practica)
Síntesis de Ciclohexeno (practica)Síntesis de Ciclohexeno (practica)
Síntesis de Ciclohexeno (practica)
 
Extracción y separación de pigmentos de los cloroplastos.
Extracción y separación de pigmentos de los cloroplastos.Extracción y separación de pigmentos de los cloroplastos.
Extracción y separación de pigmentos de los cloroplastos.
 
clorofilas, carotenos, xantofilas, separación de pigmentos
clorofilas, carotenos, xantofilas, separación de pigmentosclorofilas, carotenos, xantofilas, separación de pigmentos
clorofilas, carotenos, xantofilas, separación de pigmentos
 
Cap. 9 Reacción de alcoholes y fenoles
Cap. 9 Reacción de alcoholes y fenolesCap. 9 Reacción de alcoholes y fenoles
Cap. 9 Reacción de alcoholes y fenoles
 

Destacado

Biologia - Reacciones Quimicas
Biologia - Reacciones Quimicas Biologia - Reacciones Quimicas
Biologia - Reacciones Quimicas
jorge perez
 
Biomoléculas glúcidos 02
Biomoléculas glúcidos 02Biomoléculas glúcidos 02
Biomoléculas glúcidos 02
N Flores
 
Programa química inorganica
Programa química inorganicaPrograma química inorganica
Programa química inorganica
lanymaciel
 
Glucidos estructura y funcion
Glucidos estructura y funcionGlucidos estructura y funcion
Glucidos estructura y funcion
gabrielruiz1971
 
Glucidos Corregida
Glucidos CorregidaGlucidos Corregida
Glucidos Corregida
a arg
 
Los glucidos
Los glucidosLos glucidos
Los glucidos
belensg
 
Plantes aromàtiques pwp (1) (1)
Plantes aromàtiques pwp (1) (1)Plantes aromàtiques pwp (1) (1)
Plantes aromàtiques pwp (1) (1)
mosansar
 
Reacciones de óxido-reducción (redox)
Reacciones de óxido-reducción (redox)Reacciones de óxido-reducción (redox)
Reacciones de óxido-reducción (redox)
Jesús Bautista
 
Glutamato
GlutamatoGlutamato
Hidrólisis del almidón por la amilasa salival
Hidrólisis del almidón por la amilasa salivalHidrólisis del almidón por la amilasa salival
Hidrólisis del almidón por la amilasa salival
Lizbeth Nicolaza Dámazo Gálvez
 
Practicas de laboratorio celulas de la cebolla
Practicas de laboratorio celulas de la  cebollaPracticas de laboratorio celulas de la  cebolla
Practicas de laboratorio celulas de la cebolla
Glenda Steffania Perez Cedillo
 
practica almidón
practica almidónpractica almidón
practica almidón
Gabbriela Berrelleza
 
Azucares reductores y no reductores
Azucares reductores y no reductoresAzucares reductores y no reductores
Azucares reductores y no reductores
Natalia Montenegro
 
Manual de métodos generales para determinación de carbohidratos
Manual de métodos generales para determinación de carbohidratosManual de métodos generales para determinación de carbohidratos
Manual de métodos generales para determinación de carbohidratos
leidy cristancho
 

Destacado (14)

Biologia - Reacciones Quimicas
Biologia - Reacciones Quimicas Biologia - Reacciones Quimicas
Biologia - Reacciones Quimicas
 
Biomoléculas glúcidos 02
Biomoléculas glúcidos 02Biomoléculas glúcidos 02
Biomoléculas glúcidos 02
 
Programa química inorganica
Programa química inorganicaPrograma química inorganica
Programa química inorganica
 
Glucidos estructura y funcion
Glucidos estructura y funcionGlucidos estructura y funcion
Glucidos estructura y funcion
 
Glucidos Corregida
Glucidos CorregidaGlucidos Corregida
Glucidos Corregida
 
Los glucidos
Los glucidosLos glucidos
Los glucidos
 
Plantes aromàtiques pwp (1) (1)
Plantes aromàtiques pwp (1) (1)Plantes aromàtiques pwp (1) (1)
Plantes aromàtiques pwp (1) (1)
 
Reacciones de óxido-reducción (redox)
Reacciones de óxido-reducción (redox)Reacciones de óxido-reducción (redox)
Reacciones de óxido-reducción (redox)
 
Glutamato
GlutamatoGlutamato
Glutamato
 
Hidrólisis del almidón por la amilasa salival
Hidrólisis del almidón por la amilasa salivalHidrólisis del almidón por la amilasa salival
Hidrólisis del almidón por la amilasa salival
 
Practicas de laboratorio celulas de la cebolla
Practicas de laboratorio celulas de la  cebollaPracticas de laboratorio celulas de la  cebolla
Practicas de laboratorio celulas de la cebolla
 
practica almidón
practica almidónpractica almidón
practica almidón
 
Azucares reductores y no reductores
Azucares reductores y no reductoresAzucares reductores y no reductores
Azucares reductores y no reductores
 
Manual de métodos generales para determinación de carbohidratos
Manual de métodos generales para determinación de carbohidratosManual de métodos generales para determinación de carbohidratos
Manual de métodos generales para determinación de carbohidratos
 

Similar a reaccion de Feling y lugol

Glucidos
GlucidosGlucidos
Taller de laboratorio 4
Taller de laboratorio 4Taller de laboratorio 4
Taller de laboratorio 4
Roberto Carlos Henríquez González
 
Laboratorio 3
Laboratorio 3Laboratorio 3
Laboratorio 3
Glauco Jr Cossich
 
Practica no 3 carbohidratos
Practica no 3 carbohidratosPractica no 3 carbohidratos
Practica no 3 carbohidratos
Carolina Rangel Gtz
 
Practica carbohidratos
Practica carbohidratosPractica carbohidratos
Practica carbohidratos
chuchinjuan
 
Practica 3-carbohidratos-1
Practica 3-carbohidratos-1Practica 3-carbohidratos-1
Practica 3-carbohidratos-1
Dario Baruch
 
Anexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos (1)
Anexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos (1)Anexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos (1)
Anexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos (1)
Christian Martínez
 
DIAPOS GRUPO 3.pdf
DIAPOS GRUPO 3.pdfDIAPOS GRUPO 3.pdf
DIAPOS GRUPO 3.pdf
YuliFrineyAsto
 
Anexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos
Anexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicosAnexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos
Anexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos
aline_19
 
Práctica n° 8 9
Práctica n° 8 9Práctica n° 8 9
Práctica n° 8 9
irenashh
 
CONCLUSIONES.docx
CONCLUSIONES.docxCONCLUSIONES.docx
CONCLUSIONES.docx
JuanMartin208
 
Práctica 7 y 8 Bioelementos
Práctica 7 y 8 BioelementosPráctica 7 y 8 Bioelementos
Práctica 7 y 8 Bioelementos
Carlos Cáceres
 
Practica de aceves carbohidratos
Practica de aceves carbohidratosPractica de aceves carbohidratos
Practica de aceves carbohidratos
Mayelina Aran
 
Practica 3 identificacion de carbohidratos
Practica 3 identificacion de carbohidratosPractica 3 identificacion de carbohidratos
Practica 3 identificacion de carbohidratos
cetis 62
 
Factores que afectan la actividad enzimática. 2013
Factores que afectan la actividad enzimática. 2013Factores que afectan la actividad enzimática. 2013
Factores que afectan la actividad enzimática. 2013
Hogar
 
Anexo 4.0 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos
Anexo 4.0 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicosAnexo 4.0 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos
Anexo 4.0 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos
Marce Sanchez Flores
 
Practica No. 3 Bioquimica
Practica No. 3 BioquimicaPractica No. 3 Bioquimica
Practica No. 3 Bioquimica
Nicolle Moreno
 
Practica 2 azucares corta
Practica 2 azucares cortaPractica 2 azucares corta
Practica 2 azucares corta
Miriam Valle
 
Manual de Bioquímica .pdf
Manual de Bioquímica .pdfManual de Bioquímica .pdf
Manual de Bioquímica .pdf
MadyuritAyvar
 
Informe de laboratorio 2
Informe de laboratorio 2Informe de laboratorio 2
Informe de laboratorio 2
Jannely Shirley Chura Villegas
 

Similar a reaccion de Feling y lugol (20)

Glucidos
GlucidosGlucidos
Glucidos
 
Taller de laboratorio 4
Taller de laboratorio 4Taller de laboratorio 4
Taller de laboratorio 4
 
Laboratorio 3
Laboratorio 3Laboratorio 3
Laboratorio 3
 
Practica no 3 carbohidratos
Practica no 3 carbohidratosPractica no 3 carbohidratos
Practica no 3 carbohidratos
 
Practica carbohidratos
Practica carbohidratosPractica carbohidratos
Practica carbohidratos
 
Practica 3-carbohidratos-1
Practica 3-carbohidratos-1Practica 3-carbohidratos-1
Practica 3-carbohidratos-1
 
Anexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos (1)
Anexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos (1)Anexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos (1)
Anexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos (1)
 
DIAPOS GRUPO 3.pdf
DIAPOS GRUPO 3.pdfDIAPOS GRUPO 3.pdf
DIAPOS GRUPO 3.pdf
 
Anexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos
Anexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicosAnexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos
Anexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos
 
Práctica n° 8 9
Práctica n° 8 9Práctica n° 8 9
Práctica n° 8 9
 
CONCLUSIONES.docx
CONCLUSIONES.docxCONCLUSIONES.docx
CONCLUSIONES.docx
 
Práctica 7 y 8 Bioelementos
Práctica 7 y 8 BioelementosPráctica 7 y 8 Bioelementos
Práctica 7 y 8 Bioelementos
 
Practica de aceves carbohidratos
Practica de aceves carbohidratosPractica de aceves carbohidratos
Practica de aceves carbohidratos
 
Practica 3 identificacion de carbohidratos
Practica 3 identificacion de carbohidratosPractica 3 identificacion de carbohidratos
Practica 3 identificacion de carbohidratos
 
Factores que afectan la actividad enzimática. 2013
Factores que afectan la actividad enzimática. 2013Factores que afectan la actividad enzimática. 2013
Factores que afectan la actividad enzimática. 2013
 
Anexo 4.0 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos
Anexo 4.0 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicosAnexo 4.0 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos
Anexo 4.0 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos
 
Practica No. 3 Bioquimica
Practica No. 3 BioquimicaPractica No. 3 Bioquimica
Practica No. 3 Bioquimica
 
Practica 2 azucares corta
Practica 2 azucares cortaPractica 2 azucares corta
Practica 2 azucares corta
 
Manual de Bioquímica .pdf
Manual de Bioquímica .pdfManual de Bioquímica .pdf
Manual de Bioquímica .pdf
 
Informe de laboratorio 2
Informe de laboratorio 2Informe de laboratorio 2
Informe de laboratorio 2
 

Último

Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industriaMateriales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Sebastián Vittori
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
alexandrajunchaya3
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
cesarivan2201
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
axelleo0406
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
janetccarita
 
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdfGnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
rodolfonoel
 
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basicoReanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
DaljaMendoza
 
´presentacion sobre el asma ciencias de la salud
´presentacion sobre el asma ciencias de la salud´presentacion sobre el asma ciencias de la salud
´presentacion sobre el asma ciencias de la salud
ErwinOrtiz12
 
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptxS07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
MarceloDelaCruz11
 
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdffolleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
ORTIZSORIANOREYNAISA
 
Trastorno de la ansiedad en la sociedad1
Trastorno de la ansiedad en la sociedad1Trastorno de la ansiedad en la sociedad1
Trastorno de la ansiedad en la sociedad1
giulianna123xd
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
PriyaQuijano
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoriafluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
rubentzompaangeles
 
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOSLAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
DanielaCotillo
 
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptxESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
diazbaltuanosebastia
 
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowryÁcidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
MarianaRodriguezGaon
 
Reacciones de hipersensibilidad, inmunología
Reacciones de hipersensibilidad, inmunologíaReacciones de hipersensibilidad, inmunología
Reacciones de hipersensibilidad, inmunología
PATRICIORODRGUEZMOYS
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
DiegoCiroCamarenaCan
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
frank0071
 

Último (20)

Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industriaMateriales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
 
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdfGnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
 
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basicoReanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
 
´presentacion sobre el asma ciencias de la salud
´presentacion sobre el asma ciencias de la salud´presentacion sobre el asma ciencias de la salud
´presentacion sobre el asma ciencias de la salud
 
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptxS07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
 
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdffolleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
 
Trastorno de la ansiedad en la sociedad1
Trastorno de la ansiedad en la sociedad1Trastorno de la ansiedad en la sociedad1
Trastorno de la ansiedad en la sociedad1
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoriafluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
 
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOSLAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
 
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptxESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
 
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowryÁcidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
 
Reacciones de hipersensibilidad, inmunología
Reacciones de hipersensibilidad, inmunologíaReacciones de hipersensibilidad, inmunología
Reacciones de hipersensibilidad, inmunología
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
 

reaccion de Feling y lugol

  • 1. INFORME DE LABORATORIO NOMBRE DE LA ESTUDIANTE: DORIS ELEISA ARIAS BONETH NOMBRE DEL DOCENTE: ADNA DAVID GRADO 9 – 2 INSTITUCION EDUCATIVA MANUEL GERMAN CUELLO GUTIERREZ 09/08/2015
  • 2. INTRODUCCION Por medio de este informe daremos a conocer los cambios que se dieron en las sustancias al ser mescladas en agua con (almidón), fruta dulce (fructosa) y el azúcar (sacarosa); haciendo referencias a estos como fuentes de carbohidratos y luego al aplicarles otros elementos reactivos como el lugol y el felhing a y b, que permitieron identificar y comprobar los principales tipos de carbohidratos al que pertenecían cada una de las mezclas, si fueron monosacáridos o polisacáridos y así verificar si fueron positivos o negativos para cada uno; teniendo en cuenta los colores que se adquirieron en cada una de las muestras y cuando fueron expuestas al calor con el baño de maría.
  • 3. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Desarrollar habilidades procedimentales y científicas para trabajar en el laboratorio de química. OBJETIVOS ESPECIFICOS  Identificar con la prueba de fehling.  Identificar con la prueba de lugol polisacáridos en muestras.  Adquirir destrezas para trabajar con muestras controladas.
  • 4. EXTRACCION E IDENTIFICACION DE CARBOHIDRATOS Los carbohidratos son los compuestos orgánicos más abundantes de la biosfera, existen muchos tipos de carbohidratos y se encuentran principalmente en los alimentos tipo almidón como el pan, el fideo y el arroz, así como en algunas bebidas endulzadas con azucares. Su principal función es proporcionar energía. Atendiendo la complejidad de su estructura los glúcidos se clasifican en monosacáridos o azucares simples y polisacáridos. CARBOHIDRATOS Son los compuestos orgánicos más abundantes y a su vez los más diversos, normalmente no se los encuentran en las partes estructurales de los vegetales y también en los tejidos animales, como glucosa o glucógeno. MONOSACARIDOS Son alcoholes con 3 hasta 7 átomos de carbono que contiene un grupo aldehído ocetonico, se transforma en un grupo carbónico (co) la glucosa: es el azúcar más abundante en la naturaleza. POLISACARIDOS Son los carbohidratos más abundantes que existen en la naturaleza, los tres polisacáridos más importantes son: almidón, glicógeno y celulosa. El almidón es el carbohidrato de reserva más importante y la fuente principal de calorías en la dieta humana.
  • 5. REACCION DE FEHLING RECONOCIMIENTO DE AZUCARES Procedimiento En una gradilla de tubos de ensayo se colocan 6 tubos que contienen: 1. Agua 2. Glucosa 3. Maltosa 4. Levulosa 5. Gaseosa 6. Sacarosa Con la pipeta se coloca: - 3 gotas de fehling a - 3 gotas de fehling b
  • 6.  Tomar la muestra que se quiera analizar (normalmente una cantidad de 3 cc.)  Añadir 3 gotas o 1 cc. de Fehling A y 1 cc. de Fehling B. El líquido del tubo de ensayo adquirirá un fuerte color azul.  Calentar el tubo al baño María o directamente en un mechero de Laboratorio.  La reacción será positiva si la muestra se vuelve de color rojo-ladrillo (anaranjado).  La reacción será negativa si la muestra queda azul, o cambia a un tono azul- verdoso. Tabla 1. Prueba de fehling MUESTRA POSITIVA NEGATIVA Tubo 1 Azul claro Tubo 2 naranja Tubo 3 Tubo 4 Tubo 5 Tubo 6 REACCION DE LUGOL Procedimiento Se necesitan seis cajas de Petri para las muestras de: 1. Maicena 2. Plátano verde 3. Plátano amarillo 4. Papa 5. Arroz 6. Yuca
  • 7. A las muestras se les agregan 3 cm3 de lugol para ver de que color se torna, anota el cambio de coloración para observar dichos cambios. Tabla 2. Prueba de lugol MUESTRA POSITIVA NEGATIVA Tubo 1 Negro Tubo 2 Café Tubo 3 Tubo 4 Tubo 5 Tubo 6
  • 8. DISCUSION En la discusión relaciona los 5 resultados con la teoría. Evidencia: la gaseosa con la prueba de fehling cambia de un color azul a naranja, esto indica que es positiva y que hay presencia de monosacáridos (azucares) en ella. Teoría: según Gómez (2013), los monosacáridos como la glucosa se oxidan dando lugar a la reducción del sulfato de cobre (II) de color azul, a oxido de cobre (I) de color naranja. Lo que usted piensa: por lo tanto esta prueba nos puede ayudar para identificar la presencia de azucares en los alimentos.
  • 9. CONCLUSION Teniendo en cuenta los resultados podemos concluir: a. Los alimentos como la gaseosa, contienen monosacáridos y son positivos para prueba de fehling. b. El azúcar de mesa que utilizamos en casa resulto ser negativo para fehling. Este compuesto no es un monosacárido.
  • 10. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA LIBROS Ninguno CONSULTA WEB D´VCON MC, García Mj, Vicente Jc (1998): Estudio general del Metabolismo de los Hidratos de Carbono. D´VCON MC, García Mj, Vicente Jc (eds): Fundamentos y Técnicas de Análisis Bioquímico, 1 Ed. Editorial Paraninfo (Madrid, España)