SlideShare una empresa de Scribd logo
“TODO ES VENENO. NADAES VENENO. TODODEPENDEDE LA DOSIS”
UTMACH – Prácticas de toxicología Página 1
UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA
“Calidad Pertinencia y Calidez”
D.L. N° 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969
PROV. DE EL ORO-REP. DEL ECUADOR
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUIMICAS Y DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
PRÁCTICA N° BF.8.01-06
Estudiante: Cristopher Rene Pogo Tocto
Docente: Dr. Carlos García
Carrera: Bioquímica Y Farmacia
Fecha de realización de la práctica: lunes, 17 de Julio del 2017
Curso: 8vo Semestre
Paralelo: “A”
Título de la Práctica: Intoxicación por Acido Sulfúrico
Animal de Experimentación: Pollo (vísceras).
Vía de Administración: Vía Intraperitoneal.
Volumen administrado: 5ml H2SO4
TIEMPOS:
Inicio de la práctica: 07:40 a.m.
Hora de disección: 07:49 a.m.
Hora Inicio de Destilado: 08:07 a.m.
Hora de finalización de Destilado: 08:16 a.m.
Hora finalización de la práctica: 09:08 a.m.
1. OBJETIVOS:
 Observar la sintomatología que presenta el pollo tras la intoxicación
producida por Acido Sulfúrico
 Determinar mediante reacciones de reconocimiento la presencia de Acido
Sulfúrico en el destilado de las vísceras del pollo
2. FUNDAMENTO TEÓRICO:
El ácido sulfúrico es un compuesto químico extremadamente corrosivo cuya fórmula
es H2SO4. Es el compuesto químico que más se produce en el mundo, por eso se
utiliza como uno de los tantos medidores de la capacidad industrial de los países. Una
gran parte se emplea en la obtención de fertilizantes. También se usa para la síntesis de
otros ácidos y sulfatos y en la industria petroquímica.
10
“TODO ES VENENO. NADAES VENENO. TODODEPENDEDE LA DOSIS”
UTMACH – Prácticas de toxicología Página 2
Generalmente se obtiene a partir de dióxido de azufre, por oxidación con óxidos de
nitrógeno en disolución acuosa. Normalmente después se llevan a cabo procesos para
conseguir una mayor concentración del ácido. Antiguamente se lo
denominaba aceite o espíritu de vitriolo, porque se producía a partir de este mineral.
3. INSTRUCCIONES:
 Trabajar con orden, limpieza y sin prisa.
 Mantener las mesas de trabajo limpias y sin productos, libros, cajas o accesorios
innecesarios para el trabajo que se esté realizando.
 Llenar ropa adecuada para la realización de la práctica: bata, guantes, mascarilla,
gorro, zapatones.
 Utilizar la campana extractora de gases siempre que sea necesario.
4. MATERIALES,EQUIPOS REACTIVOS YSUSTANCIAS
MATERIALES EQUIPOS SUSTANCIAS MUESTRAS
VIDRIO
 Vasos de
precipitación
 Pipetas
 Erlenmeyer
 Tubos de ensayo
 Probeta
 Perlas de vidrio
 Agitador
 Embudo
OTROS
 Guantes
 Mascarilla
 Gorro
 Mandil
 Aguja
hipodérmica
10ml
 Cronómetro
 Estuche de
disección
 Panema
 Agitador
 Fosforo
 Pinzas
 Cocineta
 Espátula
 Gradilla
 Aparato de
destilación
 Balanza
 Baño maría
 Campana de
extracción
 Cloruro de Bario
 Permanganato de
potasio
 Rorodizonato de
Bario
 Veratina
 Carbonato de
bario
 HCl
 Destilado de
vísceras del
animal de
experimentaci
ón.
“TODO ES VENENO. NADAES VENENO. TODODEPENDEDE LA DOSIS”
UTMACH – Prácticas de toxicología Página 3
5. ACTIVIDADES A REALIZAR:
5.1. Limpiar el mesón de trabajo y tener a mano todos los materiales a utilizarse
5.2. Preparar 5ml H2SO4
5.3. Agarrar al animal de experimentación (pollo) y mediante una aguja
hipodérmica administrar 5ml H2SO4
5.4. Colocar al animal de experimentación (pollo) en la panema y observar los
efectos de la intoxicación.
5.5. Luego del deceso, con la ayuda del estuche de disección, abrir el al animal
de experimentación (pollo) y recolectar sus fluidos y vísceras picadas lo
más finas posibles en un vaso de precipitación.
5.6. Verter las vísceras en un vaso de precipitación
5.7. En el líquido acuoso se practican los ensayos para comprobar la presencia de
los ácidos libres. (Hacer reaccionar papel embebido en rojo congo, este se colorea
de azul en caso de ser positivo).
5.8. Comprobada la presencia de los ácidos, para separarlos se procede de la
siguiente manera.
5.9 El extracto acuoso se lo calienta en baño Maria y se le añade carbonato de bario
hasta que se desarrolle CO2, se diluye con mucho cuidado con agua destilada,
obteniéndose la parte solida constituida por el exceso de carbonato y sulfato de
bario eventualmente formado, y una solución que puede contener nitrato o cloruro
de bario.
5.10 Se filtra para separar la solución del precipitado y después cuidadosamente se
lava con agua destilada caliente.
5.11 El residuo resultante de la filtración se trata con ácido clorhídrico para
descomponer el carbonata de bario, mientras que el sulfato queda sin disolverse.
5.12 El precipitado después de tratarlo con HCl en él se pude reconocer el ácido
sulfúrico.
6. REACCIONES DE IDENTIFICACIÓN:
6.1 Cloruro de bario: produce un precipitado blanco purulento de sulfato de
bario.
6.2 Permanganato de potasio + cloruro de bario: forma un precipitado de
sulfato de bario, color violeta por el permanganato.
6.3 Rodizonato de bario: el ácido sulfúrico produce la coloración roja del
Rodizonato.
6.4 Si la muestra contiene ácido sulfúrico debe producir la carbonización del
azúcar al ponerla en contacto con la muestra.
6.5 Veratrina (alcaloide): da una gama de colores, verde, azul, violeta y
finalmente rojo-pardo.
“TODO ES VENENO. NADAES VENENO. TODODEPENDEDE LA DOSIS”
UTMACH – Prácticas de toxicología Página 4
7. GRÁFICOS:
TRITURAMOS APLICAMOSTOXICO
DESTILADO TOMAMOS LA MUESTRA
“TODO ES VENENO. NADAES VENENO. TODODEPENDEDE LA DOSIS”
UTMACH – Prácticas de toxicología Página 5
8. RESULTADOS OBTENIDOS.
Reacción con Cloruro de
Bario
Reacción con Permanganato de potasio
+ Cloruro de Bario
Reacción con Rodizonato de Bario Reacción con Azúcar
Reacción con Veratrina
“TODO ES VENENO. NADAES VENENO. TODODEPENDEDE LA DOSIS”
UTMACH – Prácticas de toxicología Página 6
9. CONCLUSIÓN
A través de la práctica se constató la presencia de ácido sulfúrico en el animal de
experimentación como son las vísceras del pollo por medio de un destilado, mediante
las reacciones de identificación cada uno dio positivo a la reacción con sus respectivas
coloraciones siendo un positivo característico.
RECOMENDACIONES
 Realizar la asepsia de la mesa de trabajo.
 Aplicar las normas de bioseguridad en el laboratorio.
 Usar siempre el equipo de protección adecuado para minimizar algún tipo de
accidente que ponga en riesgo nuestra salud.
 Utilizar la cámara de gases para evitar intoxicaciones.
10.CUESTIONARIO
1. Mediante una mándala escriba las características del ácido sulfúrico
2. Mencione las aplicaciones del ácido sulfúrico.
La industria que más utiliza el ácido sulfúrico es la de los fertilizantes. El nitrosulfato
amónico es un abono nitrogenado simple obtenido químicamente de la reacción del
ácido nítrico y sulfúrico con amoniaco.
Se empleaen
fertilizantes
Miscible en
agua
Liquido
incoloro
Acido fuerte
“TODO ES VENENO. NADAES VENENO. TODODEPENDEDE LA DOSIS”
UTMACH – Prácticas de toxicología Página 7
3. Cuál es el uso directo principal del ácido sulfúrico.
Se incorpora a través de la sulfonación orgánica, particularmente en la producción de
detergentes.
11. ANEXOS
Bibliografía
Botanical. (2012). Recuperado el 15 de Julio de 2017, de http://www.botanical-
online.com/zinc.htm
Medlineplus. (2013). Recuperado el 15 de Julio de 2017, de
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/002416.htm
Lenntech. (s.f.). Obtenido de Lenntech:
http://www.lenntech.es/periodica/elementos/zn.htm
12. FIRMA DE RESPONSABILIDAD
_____________________________
Cristopher Pogo
0707040697

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Practica 6
Practica 6Practica 6
Practica 6
Mabeciita Ayala
 
Informe escrito de acido sulfurico
Informe escrito de acido sulfuricoInforme escrito de acido sulfurico
Informe escrito de acido sulfurico
Lorena Pelaez
 
Practica 1
Practica 1Practica 1
Practica 1
Karen Castillo
 
Practica 6
Practica 6Practica 6
Practica 6
KeRly ChikitAp
 
Informe acido nitrico
Informe acido nitricoInforme acido nitrico
Informe acido nitrico
Jossy Chamaidan
 
INTOXICACION acido sulfurico
INTOXICACION acido sulfuricoINTOXICACION acido sulfurico
INTOXICACION acido sulfurico
ANGIE SARAGURO
 
Practica 6 acido nitrico
Practica 6 acido nitricoPractica 6 acido nitrico
Practica 6 acido nitrico
Celina Veintimilla Macías
 
Practica 4
Practica 4Practica 4
Practica 4
300694jhon
 
INFORME DE LABORATORIO 6 (INTOXICACION POR ACIDO NITRICO)
INFORME DE LABORATORIO 6 (INTOXICACION POR ACIDO NITRICO)INFORME DE LABORATORIO 6 (INTOXICACION POR ACIDO NITRICO)
INFORME DE LABORATORIO 6 (INTOXICACION POR ACIDO NITRICO)
Luiggi Solano
 
Practica 2
Practica 2Practica 2
Practica 2
Mercii Tu Flakiita
 
Informe de-laboratorio-3
Informe de-laboratorio-3Informe de-laboratorio-3
Informe de-laboratorio-3
Jonathan Rojas Solórzano
 
Practica formol
Practica formolPractica formol
Practica formol
Anayes Macas
 
Practica Nº 3
Practica Nº 3 Practica Nº 3
Practica Nº 3
Celene Romero
 
Informe ste
Informe steInforme ste
Informe ste
stefanyemilia
 
Practicas segundo hemi
Practicas segundo hemiPracticas segundo hemi
Practicas segundo hemi
AlvaroCastro77
 
Practica 4
Practica 4Practica 4
Practica 4
KeRly ChikitAp
 
Informe 7 de toxico
Informe 7 de toxicoInforme 7 de toxico
Informe 7 de toxico
LD2017
 
Práctica 1
Práctica 1Práctica 1
Práctica 1
Rocio Añazco
 
Practica n°1 intoxicacion por metanol
Practica n°1 intoxicacion por metanolPractica n°1 intoxicacion por metanol
Practica n°1 intoxicacion por metanol
Celina Veintimilla Macías
 
INFORME DE LABORATORIO 7 (INTOXICACION POR HIDROXIDO DE SODIO))
INFORME DE LABORATORIO 7 (INTOXICACION POR HIDROXIDO DE SODIO))INFORME DE LABORATORIO 7 (INTOXICACION POR HIDROXIDO DE SODIO))
INFORME DE LABORATORIO 7 (INTOXICACION POR HIDROXIDO DE SODIO))
Luiggi Solano
 

La actualidad más candente (20)

Practica 6
Practica 6Practica 6
Practica 6
 
Informe escrito de acido sulfurico
Informe escrito de acido sulfuricoInforme escrito de acido sulfurico
Informe escrito de acido sulfurico
 
Practica 1
Practica 1Practica 1
Practica 1
 
Practica 6
Practica 6Practica 6
Practica 6
 
Informe acido nitrico
Informe acido nitricoInforme acido nitrico
Informe acido nitrico
 
INTOXICACION acido sulfurico
INTOXICACION acido sulfuricoINTOXICACION acido sulfurico
INTOXICACION acido sulfurico
 
Practica 6 acido nitrico
Practica 6 acido nitricoPractica 6 acido nitrico
Practica 6 acido nitrico
 
Practica 4
Practica 4Practica 4
Practica 4
 
INFORME DE LABORATORIO 6 (INTOXICACION POR ACIDO NITRICO)
INFORME DE LABORATORIO 6 (INTOXICACION POR ACIDO NITRICO)INFORME DE LABORATORIO 6 (INTOXICACION POR ACIDO NITRICO)
INFORME DE LABORATORIO 6 (INTOXICACION POR ACIDO NITRICO)
 
Practica 2
Practica 2Practica 2
Practica 2
 
Informe de-laboratorio-3
Informe de-laboratorio-3Informe de-laboratorio-3
Informe de-laboratorio-3
 
Practica formol
Practica formolPractica formol
Practica formol
 
Practica Nº 3
Practica Nº 3 Practica Nº 3
Practica Nº 3
 
Informe ste
Informe steInforme ste
Informe ste
 
Practicas segundo hemi
Practicas segundo hemiPracticas segundo hemi
Practicas segundo hemi
 
Practica 4
Practica 4Practica 4
Practica 4
 
Informe 7 de toxico
Informe 7 de toxicoInforme 7 de toxico
Informe 7 de toxico
 
Práctica 1
Práctica 1Práctica 1
Práctica 1
 
Practica n°1 intoxicacion por metanol
Practica n°1 intoxicacion por metanolPractica n°1 intoxicacion por metanol
Practica n°1 intoxicacion por metanol
 
INFORME DE LABORATORIO 7 (INTOXICACION POR HIDROXIDO DE SODIO))
INFORME DE LABORATORIO 7 (INTOXICACION POR HIDROXIDO DE SODIO))INFORME DE LABORATORIO 7 (INTOXICACION POR HIDROXIDO DE SODIO))
INFORME DE LABORATORIO 7 (INTOXICACION POR HIDROXIDO DE SODIO))
 

Destacado

Practica 1
Practica 1Practica 1
Practica 1
Cristopher Pogo
 
Clase 5
Clase 5Clase 5
Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
Cristopher Pogo
 
Practica 7
Practica 7Practica 7
Practica 7
Cristopher Pogo
 
Clase 6
Clase 6Clase 6
Clase 10
Clase 10Clase 10
Clase 10
Cristopher Pogo
 
Clase 9
Clase 9Clase 9
Clase 8
Clase 8Clase 8
Practica 4
Practica 4Practica 4
Practica 4
Cristopher Pogo
 
Clase 7
Clase 7Clase 7
Practica 5
Practica 5Practica 5
Practica 5
Cristopher Pogo
 
DIFERENCIAS ENTRE ETANOL Y METANOL
DIFERENCIAS ENTRE ETANOL Y METANOLDIFERENCIAS ENTRE ETANOL Y METANOL
DIFERENCIAS ENTRE ETANOL Y METANOL
Kerliitah Vargas
 
Clase 11
Clase 11Clase 11
Clase 11
Cristopher Pogo
 
Practica de laboratorio 2
Practica  de laboratorio 2Practica  de laboratorio 2
Practica de laboratorio 2
Cristopher Pogo
 
Clase 12
Clase 12Clase 12
Clase 12
Cristopher Pogo
 
Clase 3
Clase 3Clase 3

Destacado (16)

Practica 1
Practica 1Practica 1
Practica 1
 
Clase 5
Clase 5Clase 5
Clase 5
 
Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
 
Practica 7
Practica 7Practica 7
Practica 7
 
Clase 6
Clase 6Clase 6
Clase 6
 
Clase 10
Clase 10Clase 10
Clase 10
 
Clase 9
Clase 9Clase 9
Clase 9
 
Clase 8
Clase 8Clase 8
Clase 8
 
Practica 4
Practica 4Practica 4
Practica 4
 
Clase 7
Clase 7Clase 7
Clase 7
 
Practica 5
Practica 5Practica 5
Practica 5
 
DIFERENCIAS ENTRE ETANOL Y METANOL
DIFERENCIAS ENTRE ETANOL Y METANOLDIFERENCIAS ENTRE ETANOL Y METANOL
DIFERENCIAS ENTRE ETANOL Y METANOL
 
Clase 11
Clase 11Clase 11
Clase 11
 
Practica de laboratorio 2
Practica  de laboratorio 2Practica  de laboratorio 2
Practica de laboratorio 2
 
Clase 12
Clase 12Clase 12
Clase 12
 
Clase 3
Clase 3Clase 3
Clase 3
 

Similar a Practica 6

Informe escrito 7 de hidroxido de na
Informe escrito 7 de hidroxido de naInforme escrito 7 de hidroxido de na
Informe escrito 7 de hidroxido de na
Lorena Pelaez
 
Practica 6 acido sulfurico
Practica 6 acido sulfuricoPractica 6 acido sulfurico
Practica 6 acido sulfurico
SusanaTorres80
 
Practica toxico 6
Practica toxico 6Practica toxico 6
Practica toxico 6
Karen Castillo
 
Toxi 16
Toxi 16Toxi 16
Toxi 16
katship
 
Practica 7
Practica 7Practica 7
Practica 7
Celene Romero
 
Práctica 7
Práctica 7Práctica 7
Práctica 7
Cinthia Cruz
 
Practica 16 h2 so4 (1)
Practica 16 h2 so4 (1)Practica 16 h2 so4 (1)
Practica 16 h2 so4 (1)
Gisela Fernandez
 
Practica 16 h2 so4 (1)
Practica 16 h2 so4 (1)Practica 16 h2 so4 (1)
Practica 16 h2 so4 (1)
ElIzabeth GuzmAn
 
Practica 16 h2 so4
Practica 16 h2 so4Practica 16 h2 so4
Practica 16 h2 so4
Geovanny Ramón
 
Practica 5 toxi
Practica 5 toxiPractica 5 toxi
Practica 5 toxi
Gabriela Cunalata
 
Practica 3 Mercurio
Practica 3 MercurioPractica 3 Mercurio
Practica 3 Mercurio
Celina Veintimilla Macías
 
Practica 7
Practica 7Practica 7
Practica 7
KeRly ChikitAp
 
Practica de intozicacion por acido sulfurico
Practica de intozicacion por acido sulfuricoPractica de intozicacion por acido sulfurico
Practica de intozicacion por acido sulfurico
ELIANA Perez
 
Informe hidroxido
Informe hidroxidoInforme hidroxido
Informe hidroxido
Jossy Chamaidan
 
Práctica de laboratorio 3
Práctica de laboratorio 3Práctica de laboratorio 3
Práctica de laboratorio 3
Cristopher Pogo
 
Practica 3
Practica 3Practica 3
Practica 3
Mercii Tu Flakiita
 
Practicas unidas-de-sgundo-parcial
Practicas unidas-de-sgundo-parcialPracticas unidas-de-sgundo-parcial
Practicas unidas-de-sgundo-parcial
VeronicaLuzon1
 
Practicatoxico3
Practicatoxico3 Practicatoxico3
Practicatoxico3
Karen Castillo
 
Practica n3 toxico
Practica n3 toxicoPractica n3 toxico
Practica n3 toxico
Edu Marin Loayza
 
Practica 7-hidroxido-de-na
Practica 7-hidroxido-de-naPractica 7-hidroxido-de-na
Practica 7-hidroxido-de-na
Rocio Añazco
 

Similar a Practica 6 (20)

Informe escrito 7 de hidroxido de na
Informe escrito 7 de hidroxido de naInforme escrito 7 de hidroxido de na
Informe escrito 7 de hidroxido de na
 
Practica 6 acido sulfurico
Practica 6 acido sulfuricoPractica 6 acido sulfurico
Practica 6 acido sulfurico
 
Practica toxico 6
Practica toxico 6Practica toxico 6
Practica toxico 6
 
Toxi 16
Toxi 16Toxi 16
Toxi 16
 
Practica 7
Practica 7Practica 7
Practica 7
 
Práctica 7
Práctica 7Práctica 7
Práctica 7
 
Practica 16 h2 so4 (1)
Practica 16 h2 so4 (1)Practica 16 h2 so4 (1)
Practica 16 h2 so4 (1)
 
Practica 16 h2 so4 (1)
Practica 16 h2 so4 (1)Practica 16 h2 so4 (1)
Practica 16 h2 so4 (1)
 
Practica 16 h2 so4
Practica 16 h2 so4Practica 16 h2 so4
Practica 16 h2 so4
 
Practica 5 toxi
Practica 5 toxiPractica 5 toxi
Practica 5 toxi
 
Practica 3 Mercurio
Practica 3 MercurioPractica 3 Mercurio
Practica 3 Mercurio
 
Practica 7
Practica 7Practica 7
Practica 7
 
Practica de intozicacion por acido sulfurico
Practica de intozicacion por acido sulfuricoPractica de intozicacion por acido sulfurico
Practica de intozicacion por acido sulfurico
 
Informe hidroxido
Informe hidroxidoInforme hidroxido
Informe hidroxido
 
Práctica de laboratorio 3
Práctica de laboratorio 3Práctica de laboratorio 3
Práctica de laboratorio 3
 
Practica 3
Practica 3Practica 3
Practica 3
 
Practicas unidas-de-sgundo-parcial
Practicas unidas-de-sgundo-parcialPracticas unidas-de-sgundo-parcial
Practicas unidas-de-sgundo-parcial
 
Practicatoxico3
Practicatoxico3 Practicatoxico3
Practicatoxico3
 
Practica n3 toxico
Practica n3 toxicoPractica n3 toxico
Practica n3 toxico
 
Practica 7-hidroxido-de-na
Practica 7-hidroxido-de-naPractica 7-hidroxido-de-na
Practica 7-hidroxido-de-na
 

Último

Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 

Último (20)

Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 

Practica 6

  • 1. “TODO ES VENENO. NADAES VENENO. TODODEPENDEDE LA DOSIS” UTMACH – Prácticas de toxicología Página 1 UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA “Calidad Pertinencia y Calidez” D.L. N° 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969 PROV. DE EL ORO-REP. DEL ECUADOR UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUIMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA PRÁCTICA N° BF.8.01-06 Estudiante: Cristopher Rene Pogo Tocto Docente: Dr. Carlos García Carrera: Bioquímica Y Farmacia Fecha de realización de la práctica: lunes, 17 de Julio del 2017 Curso: 8vo Semestre Paralelo: “A” Título de la Práctica: Intoxicación por Acido Sulfúrico Animal de Experimentación: Pollo (vísceras). Vía de Administración: Vía Intraperitoneal. Volumen administrado: 5ml H2SO4 TIEMPOS: Inicio de la práctica: 07:40 a.m. Hora de disección: 07:49 a.m. Hora Inicio de Destilado: 08:07 a.m. Hora de finalización de Destilado: 08:16 a.m. Hora finalización de la práctica: 09:08 a.m. 1. OBJETIVOS:  Observar la sintomatología que presenta el pollo tras la intoxicación producida por Acido Sulfúrico  Determinar mediante reacciones de reconocimiento la presencia de Acido Sulfúrico en el destilado de las vísceras del pollo 2. FUNDAMENTO TEÓRICO: El ácido sulfúrico es un compuesto químico extremadamente corrosivo cuya fórmula es H2SO4. Es el compuesto químico que más se produce en el mundo, por eso se utiliza como uno de los tantos medidores de la capacidad industrial de los países. Una gran parte se emplea en la obtención de fertilizantes. También se usa para la síntesis de otros ácidos y sulfatos y en la industria petroquímica. 10
  • 2. “TODO ES VENENO. NADAES VENENO. TODODEPENDEDE LA DOSIS” UTMACH – Prácticas de toxicología Página 2 Generalmente se obtiene a partir de dióxido de azufre, por oxidación con óxidos de nitrógeno en disolución acuosa. Normalmente después se llevan a cabo procesos para conseguir una mayor concentración del ácido. Antiguamente se lo denominaba aceite o espíritu de vitriolo, porque se producía a partir de este mineral. 3. INSTRUCCIONES:  Trabajar con orden, limpieza y sin prisa.  Mantener las mesas de trabajo limpias y sin productos, libros, cajas o accesorios innecesarios para el trabajo que se esté realizando.  Llenar ropa adecuada para la realización de la práctica: bata, guantes, mascarilla, gorro, zapatones.  Utilizar la campana extractora de gases siempre que sea necesario. 4. MATERIALES,EQUIPOS REACTIVOS YSUSTANCIAS MATERIALES EQUIPOS SUSTANCIAS MUESTRAS VIDRIO  Vasos de precipitación  Pipetas  Erlenmeyer  Tubos de ensayo  Probeta  Perlas de vidrio  Agitador  Embudo OTROS  Guantes  Mascarilla  Gorro  Mandil  Aguja hipodérmica 10ml  Cronómetro  Estuche de disección  Panema  Agitador  Fosforo  Pinzas  Cocineta  Espátula  Gradilla  Aparato de destilación  Balanza  Baño maría  Campana de extracción  Cloruro de Bario  Permanganato de potasio  Rorodizonato de Bario  Veratina  Carbonato de bario  HCl  Destilado de vísceras del animal de experimentaci ón.
  • 3. “TODO ES VENENO. NADAES VENENO. TODODEPENDEDE LA DOSIS” UTMACH – Prácticas de toxicología Página 3 5. ACTIVIDADES A REALIZAR: 5.1. Limpiar el mesón de trabajo y tener a mano todos los materiales a utilizarse 5.2. Preparar 5ml H2SO4 5.3. Agarrar al animal de experimentación (pollo) y mediante una aguja hipodérmica administrar 5ml H2SO4 5.4. Colocar al animal de experimentación (pollo) en la panema y observar los efectos de la intoxicación. 5.5. Luego del deceso, con la ayuda del estuche de disección, abrir el al animal de experimentación (pollo) y recolectar sus fluidos y vísceras picadas lo más finas posibles en un vaso de precipitación. 5.6. Verter las vísceras en un vaso de precipitación 5.7. En el líquido acuoso se practican los ensayos para comprobar la presencia de los ácidos libres. (Hacer reaccionar papel embebido en rojo congo, este se colorea de azul en caso de ser positivo). 5.8. Comprobada la presencia de los ácidos, para separarlos se procede de la siguiente manera. 5.9 El extracto acuoso se lo calienta en baño Maria y se le añade carbonato de bario hasta que se desarrolle CO2, se diluye con mucho cuidado con agua destilada, obteniéndose la parte solida constituida por el exceso de carbonato y sulfato de bario eventualmente formado, y una solución que puede contener nitrato o cloruro de bario. 5.10 Se filtra para separar la solución del precipitado y después cuidadosamente se lava con agua destilada caliente. 5.11 El residuo resultante de la filtración se trata con ácido clorhídrico para descomponer el carbonata de bario, mientras que el sulfato queda sin disolverse. 5.12 El precipitado después de tratarlo con HCl en él se pude reconocer el ácido sulfúrico. 6. REACCIONES DE IDENTIFICACIÓN: 6.1 Cloruro de bario: produce un precipitado blanco purulento de sulfato de bario. 6.2 Permanganato de potasio + cloruro de bario: forma un precipitado de sulfato de bario, color violeta por el permanganato. 6.3 Rodizonato de bario: el ácido sulfúrico produce la coloración roja del Rodizonato. 6.4 Si la muestra contiene ácido sulfúrico debe producir la carbonización del azúcar al ponerla en contacto con la muestra. 6.5 Veratrina (alcaloide): da una gama de colores, verde, azul, violeta y finalmente rojo-pardo.
  • 4. “TODO ES VENENO. NADAES VENENO. TODODEPENDEDE LA DOSIS” UTMACH – Prácticas de toxicología Página 4 7. GRÁFICOS: TRITURAMOS APLICAMOSTOXICO DESTILADO TOMAMOS LA MUESTRA
  • 5. “TODO ES VENENO. NADAES VENENO. TODODEPENDEDE LA DOSIS” UTMACH – Prácticas de toxicología Página 5 8. RESULTADOS OBTENIDOS. Reacción con Cloruro de Bario Reacción con Permanganato de potasio + Cloruro de Bario Reacción con Rodizonato de Bario Reacción con Azúcar Reacción con Veratrina
  • 6. “TODO ES VENENO. NADAES VENENO. TODODEPENDEDE LA DOSIS” UTMACH – Prácticas de toxicología Página 6 9. CONCLUSIÓN A través de la práctica se constató la presencia de ácido sulfúrico en el animal de experimentación como son las vísceras del pollo por medio de un destilado, mediante las reacciones de identificación cada uno dio positivo a la reacción con sus respectivas coloraciones siendo un positivo característico. RECOMENDACIONES  Realizar la asepsia de la mesa de trabajo.  Aplicar las normas de bioseguridad en el laboratorio.  Usar siempre el equipo de protección adecuado para minimizar algún tipo de accidente que ponga en riesgo nuestra salud.  Utilizar la cámara de gases para evitar intoxicaciones. 10.CUESTIONARIO 1. Mediante una mándala escriba las características del ácido sulfúrico 2. Mencione las aplicaciones del ácido sulfúrico. La industria que más utiliza el ácido sulfúrico es la de los fertilizantes. El nitrosulfato amónico es un abono nitrogenado simple obtenido químicamente de la reacción del ácido nítrico y sulfúrico con amoniaco. Se empleaen fertilizantes Miscible en agua Liquido incoloro Acido fuerte
  • 7. “TODO ES VENENO. NADAES VENENO. TODODEPENDEDE LA DOSIS” UTMACH – Prácticas de toxicología Página 7 3. Cuál es el uso directo principal del ácido sulfúrico. Se incorpora a través de la sulfonación orgánica, particularmente en la producción de detergentes. 11. ANEXOS Bibliografía Botanical. (2012). Recuperado el 15 de Julio de 2017, de http://www.botanical- online.com/zinc.htm Medlineplus. (2013). Recuperado el 15 de Julio de 2017, de https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/002416.htm Lenntech. (s.f.). Obtenido de Lenntech: http://www.lenntech.es/periodica/elementos/zn.htm 12. FIRMA DE RESPONSABILIDAD _____________________________ Cristopher Pogo 0707040697