SlideShare una empresa de Scribd logo
“Todoesveneno,nadaesvenenotododependedeladosis”
Paracelso
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
TOXICOLOGÍA
NÚMERO DE PRÁCTICA: BF.8.01-4
NOMBRE DE LA PRÁCTICA: INTOXICACIÓN POR COBRE.
1. DATOS INFORMÁTIVOS
NOMBRE: Jessica Gabriela Zúñiga Pineda
CARRERA: Bioquímica y Farmacia
CICLO/NIVEL: 8vo semestre “B”
FECHA DE REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA: 05 de Julio del 2018
DOCENTE RESPONSABLE: Dr. Carlos Alberto García González
 ANIMAL DE EXPERIMENTACIÓN: pescado
 MUESTRA: Vísceras de pescado
2. FUNDAMENTACIÓN
El Cobre es una substancia muy común que ocurre naturalmente y se extiende a través
del ambiente a través de fenómenos naturales, la gente que vive en casas que todavía tiene
tuberías de cobre están expuestas a más altos niveles de Cobre que la mayoría de la gente,
porque el Cobre es liberado en sus aguas a través de la corrosión de las tuberías.
Exposiciones de largo periodo al cobre pueden irritar la nariz, la boca y los ojos y causar
dolor de cabeza, de estómago, mareos, vómitos y diarreas. Una toma grande de cobre
puede causar daño al hígado y los riñones e incluso la muerte. Si el Cobre es cancerígeno
no ha sido determinado aún.
La EPA (Enviromental Protecion Agency), requiere que el agua potable no contenga más
de 1.3 miligramos de cobre por litro de agua (1.3mg/L). El ministerio de agricultura de
los EE.UU recomienda (una dosis diaria de 900 microgramos de cobre (900 ug/dia) para
personas mayores de 80 años de edad.
“Todoesveneno,nadaesvenenotododependedeladosis”
Paracelso
La administración de Salud y Seguridad Ocupacional (OSHA) ha establecido un límite
para vapores de cobre en el aire de 0.1 miligramo por metro cubico (0.1mg/m3) y 1 mg/m3
para polvos de cobre.
3. OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA
 Determinar mediante reacciones de reconocimiento la presencia de cobre en
el destilado de las vísceras de pescado.
4. MATERIALES Y REACTIVOS
MATERIALES EQUIPOS SUSTANCIAS MUESTRA
Vasos de
Precipitación
Gradilla
Tubos de
Ensayo
Agitador
Porta Embudo
Espátula
Pipetas
Embudo
Estuche de
Disección
Papel filtro
Balanza
Campana
Ferrocianuro de
potasio
Ácido acético
Cuprón
Amoniaco
Sales de cobre
Clorato de Potasio
HCl
Sulfato cúprico
Hidróxido de
amonio
Cianuros Alcalinos
Hidróxido de sodio
Yoduro de Potasio
Viseras de
Pescado
5. PROCEDIMIENTO
# ACTIVIDADES OBSERVACIONES
5.1 Con la ayuda del estuche de disección, picar lo más
finas posibles las vísceras de pollo en un vaso de
precipitación.
 Usar siempre el
equipo de protección
mandil de
5.2 Disolver 10g de sulfato cúprico en agua
“Todoesveneno,nadaesvenenotododependedeladosis”
Paracelso
5.3 Verter las vísceras en un vaso de precipitación y agregar
20mL de HCl, luego mezclar con la solución de sulfato
cúprico
laboratorio, gorro,
mascarilla, guantes
para minimizar algún
tipo de accidente
que ponga en riesgo
nuestra salud.
 Utilizar la campana
de gases.
5.4 recoger la mezcla de la sustancia madre en 4g de Clorato
de potasio.
5.5 Filtrar.
5.6 Con aproximadamente 15 mL del filtrado recogido
(muestra) realizar las reacciones de reconocimientos en
medios biológicos.
5.7 1.- Con el Ferrocianuro de Potasio: En un medio
acidificado con ácido acético, el cobre reacciona dando
un precipitado rojo oscuro de ferrocianuro cúprico,
insoluble en ácidos diluidos, soluble en amoniaco dando
color azul.
5.8 2.-Con el Amoniaco: La solución muestra tratada con
amoniaco, forma primero un precipitado verde claro
pulverulento que al agregarle un exceso de reactivo se
disuelve fácilmente dando un hermoso color azul por
formación de un compuesto cupro-amónico.
5.9 3.-Con el Cuprón: En solución alcohólica al 1 % al que
se le adiciona gotas de amoniaco, las sales de cobre
reaccionan produciendo un precipitado verde insoluble
en agua, amoniaco diluido, alcohol, ácido acético, soluble
en ácidos diluidos y poco solubles en amoniaco
concentrado.
 alcohólica al 1 %
proporcionado por el
docente.
5.10 4.-Con el Yoduro de Potasio: Adicionando a la solución
muestra gota a gota, primeramente, se forma un
precipitado blando que luego se transforma a pardo-
verdoso o amarillo.
5.11 5.-Con los cianuros alcalinos: A una pequeña cantidad
de muestra se agregan unos pocos cristales de cianuro de
sodio formando un precipitado verde de cianuro de cobre,
“Todoesveneno,nadaesvenenotododependedeladosis”
Paracelso
a este precipitado le agregamos exceso de cianuro de
sodio y observamos que se disuelve por formación de un
complejo de color verde-café.
5.12 6.-Con el Hidróxido de Sodio: A 1ml de solución
muestra, agregamos algunas gotas de NaOH, con lo cual
en caso de ser positivo se debe formar un precipitado
color azul pegajoso por formación de Cu(OH)2. Este
precipitado es soluble en ácidos minerales y en álcalis
concentrados.
6. CUADRO DE RESULTADOS
REACCIÓN COLORACIÓN RESULTADO
Reacción con Ferrocianuro
de Potasio
precipitado rojo Positivo Característico
Reacción con el Amoniaco Precipitado azul Positivo Característico
Reacción con el Cuprón Precipitado verde Positivo Característico
Reacción con Yoduro de
Potasio
Precipitado amarilla Positivo Característico
Reacción con los cianuros
alcalinos
Precipitado verde-café Positivo Característico
Reacción con el Hidróxido
de Sodio
Precipitado azul
pegajoso
Positivo Característico
7. CONCLUSIONES
Mediante esta práctica se ha logrado aprender acerca de las reacciones de identificación
las cuales ayudan a determinar la presencia de cobre en este caso en las vísceras de
pescado, a través del cambio de coloración en las distintas reacciones.
8. RECOMENDACIONES
“Todoesveneno,nadaesvenenotododependedeladosis”
Paracelso
 Conocer y aplicar todas las normas de bioseguridad en el laboratorio para evitar
posteriormente accidente alguno.
 Se recomienda utilizar bata, mascarilla, guantes y gorro para la realización de la
práctica.
 Leer con anticipación cada una de las reacciones que se llevaran a cabo para tener
todo el material listo.
 Si una reacción no da inmediatamente someter a calor para que se produzca.
9. BIBLIOGRAFÍA
González, C. A., Bustamante, F., & Montes de Correa, C. (2006 ). Hidrodecloración
catalítica de diclorometano, cloroformo y tetracloroetileno. Revista Facultad de
Ingeniería Universidad de Antioquia, 38.
10. ANEXOS
11. GLOSARIO
“Todoesveneno,nadaesvenenotododependedeladosis”
Paracelso
Intoxicación: Reacción fisiológica causada por un veneno, o por la acción de una
sustancia tóxica o en mal estado; el tóxico puede introducirse oralmente o a través de los
pulmones o la piel.
12. CUESTIONARIO
¿Qué es el cobre?
El cobre es un elemento químico que se encuentra en la naturaleza en el aire, el agua y la
tierra.
¿Dónde se origina el cobre?
Su origen puede ser natural (actividad volcánica, suelos o aguas, naturalmente ricos en
minerales de mercurio, etc.) o de emisiones humanas al aire, agua y suelo.
¿Cuáles son los síntomas que produce la intoxicación por cobre?
Trastornos de
la visión, Poca
coordinación
motora
Músculos
tensos y/o
temblores
Dolores de
cabeza
Problemas de
la piel (nariz,
mejillas y
labios rojos)
Ritmo cardiaco
elevado
Presión arterial
alta
FIRMA
CI:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Segub
SegubSegub
Segub
Will Rios
 
11
1111
Practica3 intoxicacion-por-mercurio-toxico-octavo
Practica3 intoxicacion-por-mercurio-toxico-octavoPractica3 intoxicacion-por-mercurio-toxico-octavo
Practica3 intoxicacion-por-mercurio-toxico-octavo
Carmitamr1988
 
Segundooooooo
SegundoooooooSegundooooooo
Segundooooooo
Anabela Siguenza
 
Introdcuccion
IntrodcuccionIntrodcuccion
Introdcuccion
Anabela Siguenza
 
Practicas toxico
Practicas toxicoPracticas toxico
Practicas toxico
JaviEduR
 
Practica toxico 5
Practica toxico 5Practica toxico 5
Practica toxico 5
Karen Castillo
 
Cobre
CobreCobre
Practica 4 toxicologia
Practica 4 toxicologiaPractica 4 toxicologia
Practica 4 toxicologia
SusanaTorres80
 
Informes
InformesInformes
Practica 14
Practica 14Practica 14
Practica 14
DayDer Valencia
 
Practicas de laboratorio de toxicologia
Practicas de laboratorio de toxicologiaPracticas de laboratorio de toxicologia
Practicas de laboratorio de toxicologia
Jefferson Tocto-Leon
 
Informe luzon
Informe luzonInforme luzon
Informe luzon
VeronicaLuzon1
 
Informes
InformesInformes
Practica # 10 intoxicación por cobre
Practica # 10 intoxicación por cobrePractica # 10 intoxicación por cobre
Practica # 10 intoxicación por cobre
Jessica Ramirez
 
Practica 13
Practica 13Practica 13
Practica 13
DayDer Valencia
 
Practica 16
Practica 16Practica 16
Practica 16
DayDer Valencia
 
Practica 12
Practica 12Practica 12
Practica 12
DayDer Valencia
 
Practicas de toxico
Practicas de toxicoPracticas de toxico
Practicas de toxico
Katty Benavides
 
Intoxicaciòn por zinc
Intoxicaciòn por zincIntoxicaciòn por zinc
Intoxicaciòn por zinc
Carolina Ortega
 

La actualidad más candente (20)

Segub
SegubSegub
Segub
 
11
1111
11
 
Practica3 intoxicacion-por-mercurio-toxico-octavo
Practica3 intoxicacion-por-mercurio-toxico-octavoPractica3 intoxicacion-por-mercurio-toxico-octavo
Practica3 intoxicacion-por-mercurio-toxico-octavo
 
Segundooooooo
SegundoooooooSegundooooooo
Segundooooooo
 
Introdcuccion
IntrodcuccionIntrodcuccion
Introdcuccion
 
Practicas toxico
Practicas toxicoPracticas toxico
Practicas toxico
 
Practica toxico 5
Practica toxico 5Practica toxico 5
Practica toxico 5
 
Cobre
CobreCobre
Cobre
 
Practica 4 toxicologia
Practica 4 toxicologiaPractica 4 toxicologia
Practica 4 toxicologia
 
Informes
InformesInformes
Informes
 
Practica 14
Practica 14Practica 14
Practica 14
 
Practicas de laboratorio de toxicologia
Practicas de laboratorio de toxicologiaPracticas de laboratorio de toxicologia
Practicas de laboratorio de toxicologia
 
Informe luzon
Informe luzonInforme luzon
Informe luzon
 
Informes
InformesInformes
Informes
 
Practica # 10 intoxicación por cobre
Practica # 10 intoxicación por cobrePractica # 10 intoxicación por cobre
Practica # 10 intoxicación por cobre
 
Practica 13
Practica 13Practica 13
Practica 13
 
Practica 16
Practica 16Practica 16
Practica 16
 
Practica 12
Practica 12Practica 12
Practica 12
 
Practicas de toxico
Practicas de toxicoPracticas de toxico
Practicas de toxico
 
Intoxicaciòn por zinc
Intoxicaciòn por zincIntoxicaciòn por zinc
Intoxicaciòn por zinc
 

Similar a 4. intoxicacion por cobre

Practica n 4
Practica n 4Practica n 4
Practica n 4
MarlonLeon10
 
Practica 4
Practica 4Practica 4
Practica 4
KeRly ChikitAp
 
Practica 6 acido sulfurico
Practica 6 acido sulfuricoPractica 6 acido sulfurico
Practica 6 acido sulfurico
SusanaTorres80
 
Practica n4 toxico
Practica n4 toxicoPractica n4 toxico
Practica n4 toxico
Edu Marin Loayza
 
Intoxicacion con-cobre
Intoxicacion con-cobreIntoxicacion con-cobre
Intoxicacion con-cobre
Katy Ordoñez
 
Practicas
PracticasPracticas
Practicas
Andreita Belduma
 
Practicas segundo hemi
Practicas segundo hemiPracticas segundo hemi
Practicas segundo hemi
AlvaroCastro77
 
Informe 5 de toxico
Informe 5 de toxicoInforme 5 de toxico
Informe 5 de toxico
LD2017
 
Practica 6 f
Practica 6 fPractica 6 f
Practica 4
Practica 4Practica 4
Practica 4
300694jhon
 
Practica 4 cu
Practica 4 cuPractica 4 cu
Practica 4 cu
KevinSolorzano8
 
Práctica 4
Práctica 4Práctica 4
Práctica 4
Mabeciita Ayala
 
Informe escrito 7 de hidroxido de na
Informe escrito 7 de hidroxido de naInforme escrito 7 de hidroxido de na
Informe escrito 7 de hidroxido de na
Lorena Pelaez
 
Practica 3 toxi
Practica 3 toxiPractica 3 toxi
Practica 3 toxi
Gabriela Cunalata
 
Practicas unidas-de-sgundo-parcial
Practicas unidas-de-sgundo-parcialPracticas unidas-de-sgundo-parcial
Practicas unidas-de-sgundo-parcial
VeronicaLuzon1
 
Practicas segundo hemisemestre
Practicas segundo hemisemestrePracticas segundo hemisemestre
Practicas segundo hemisemestre
Paulette Castro
 
Practica TOXICOLOGIA
Practica TOXICOLOGIAPractica TOXICOLOGIA
Practica TOXICOLOGIA
Sarita
 
Informe ste
Informe steInforme ste
Informe ste
stefanyemilia
 
Practica 5
Practica 5Practica 5
Practica 5
KeRly ChikitAp
 
Inf 3er trim toxi
Inf 3er trim toxiInf 3er trim toxi
Inf 3er trim toxi
Cinthya Rubio
 

Similar a 4. intoxicacion por cobre (20)

Practica n 4
Practica n 4Practica n 4
Practica n 4
 
Practica 4
Practica 4Practica 4
Practica 4
 
Practica 6 acido sulfurico
Practica 6 acido sulfuricoPractica 6 acido sulfurico
Practica 6 acido sulfurico
 
Practica n4 toxico
Practica n4 toxicoPractica n4 toxico
Practica n4 toxico
 
Intoxicacion con-cobre
Intoxicacion con-cobreIntoxicacion con-cobre
Intoxicacion con-cobre
 
Practicas
PracticasPracticas
Practicas
 
Practicas segundo hemi
Practicas segundo hemiPracticas segundo hemi
Practicas segundo hemi
 
Informe 5 de toxico
Informe 5 de toxicoInforme 5 de toxico
Informe 5 de toxico
 
Practica 6 f
Practica 6 fPractica 6 f
Practica 6 f
 
Practica 4
Practica 4Practica 4
Practica 4
 
Practica 4 cu
Practica 4 cuPractica 4 cu
Practica 4 cu
 
Práctica 4
Práctica 4Práctica 4
Práctica 4
 
Informe escrito 7 de hidroxido de na
Informe escrito 7 de hidroxido de naInforme escrito 7 de hidroxido de na
Informe escrito 7 de hidroxido de na
 
Practica 3 toxi
Practica 3 toxiPractica 3 toxi
Practica 3 toxi
 
Practicas unidas-de-sgundo-parcial
Practicas unidas-de-sgundo-parcialPracticas unidas-de-sgundo-parcial
Practicas unidas-de-sgundo-parcial
 
Practicas segundo hemisemestre
Practicas segundo hemisemestrePracticas segundo hemisemestre
Practicas segundo hemisemestre
 
Practica TOXICOLOGIA
Practica TOXICOLOGIAPractica TOXICOLOGIA
Practica TOXICOLOGIA
 
Informe ste
Informe steInforme ste
Informe ste
 
Practica 5
Practica 5Practica 5
Practica 5
 
Inf 3er trim toxi
Inf 3er trim toxiInf 3er trim toxi
Inf 3er trim toxi
 

Más de Jessica Zúñiga

Diario 29
Diario 29Diario 29
Diario 29
Jessica Zúñiga
 
Diario 28
Diario 28Diario 28
Diario 28
Jessica Zúñiga
 
4. dipirona
4. dipirona4. dipirona
4. dipirona
Jessica Zúñiga
 
Triptico de vitamina c
Triptico de vitamina cTriptico de vitamina c
Triptico de vitamina c
Jessica Zúñiga
 
Triptico 4 dipirona
Triptico 4 dipironaTriptico 4 dipirona
Triptico 4 dipirona
Jessica Zúñiga
 
Practica 4 Dipirona
Practica 4 DipironaPractica 4 Dipirona
Practica 4 Dipirona
Jessica Zúñiga
 
Practica 5 acido ascorbico
Practica 5 acido ascorbicoPractica 5 acido ascorbico
Practica 5 acido ascorbico
Jessica Zúñiga
 
Diario 27
Diario 27Diario 27
Diario 27
Jessica Zúñiga
 
Diario 26
Diario 26Diario 26
Diario 26
Jessica Zúñiga
 
Diario 25
Diario 25Diario 25
Diario 25
Jessica Zúñiga
 
Diario 24
Diario 24Diario 24
Diario 24
Jessica Zúñiga
 
Diario 23
Diario 23Diario 23
Diario 23
Jessica Zúñiga
 
Diario 22
Diario 22Diario 22
Diario 22
Jessica Zúñiga
 
Diario 21
Diario 21Diario 21
Diario 21
Jessica Zúñiga
 
Diario 20
Diario 20Diario 20
Diario 20
Jessica Zúñiga
 
Diario 19
Diario 19Diario 19
Diario 19
Jessica Zúñiga
 
Diario 18
Diario 18Diario 18
Diario 18
Jessica Zúñiga
 
Diario 17
Diario 17Diario 17
Diario 17
Jessica Zúñiga
 
Diario 16
Diario 16Diario 16
Diario 16
Jessica Zúñiga
 
CLASE 5
CLASE 5CLASE 5

Más de Jessica Zúñiga (20)

Diario 29
Diario 29Diario 29
Diario 29
 
Diario 28
Diario 28Diario 28
Diario 28
 
4. dipirona
4. dipirona4. dipirona
4. dipirona
 
Triptico de vitamina c
Triptico de vitamina cTriptico de vitamina c
Triptico de vitamina c
 
Triptico 4 dipirona
Triptico 4 dipironaTriptico 4 dipirona
Triptico 4 dipirona
 
Practica 4 Dipirona
Practica 4 DipironaPractica 4 Dipirona
Practica 4 Dipirona
 
Practica 5 acido ascorbico
Practica 5 acido ascorbicoPractica 5 acido ascorbico
Practica 5 acido ascorbico
 
Diario 27
Diario 27Diario 27
Diario 27
 
Diario 26
Diario 26Diario 26
Diario 26
 
Diario 25
Diario 25Diario 25
Diario 25
 
Diario 24
Diario 24Diario 24
Diario 24
 
Diario 23
Diario 23Diario 23
Diario 23
 
Diario 22
Diario 22Diario 22
Diario 22
 
Diario 21
Diario 21Diario 21
Diario 21
 
Diario 20
Diario 20Diario 20
Diario 20
 
Diario 19
Diario 19Diario 19
Diario 19
 
Diario 18
Diario 18Diario 18
Diario 18
 
Diario 17
Diario 17Diario 17
Diario 17
 
Diario 16
Diario 16Diario 16
Diario 16
 
CLASE 5
CLASE 5CLASE 5
CLASE 5
 

Último

control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 

Último (20)

control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 

4. intoxicacion por cobre

  • 1. “Todoesveneno,nadaesvenenotododependedeladosis” Paracelso UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA TOXICOLOGÍA NÚMERO DE PRÁCTICA: BF.8.01-4 NOMBRE DE LA PRÁCTICA: INTOXICACIÓN POR COBRE. 1. DATOS INFORMÁTIVOS NOMBRE: Jessica Gabriela Zúñiga Pineda CARRERA: Bioquímica y Farmacia CICLO/NIVEL: 8vo semestre “B” FECHA DE REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA: 05 de Julio del 2018 DOCENTE RESPONSABLE: Dr. Carlos Alberto García González  ANIMAL DE EXPERIMENTACIÓN: pescado  MUESTRA: Vísceras de pescado 2. FUNDAMENTACIÓN El Cobre es una substancia muy común que ocurre naturalmente y se extiende a través del ambiente a través de fenómenos naturales, la gente que vive en casas que todavía tiene tuberías de cobre están expuestas a más altos niveles de Cobre que la mayoría de la gente, porque el Cobre es liberado en sus aguas a través de la corrosión de las tuberías. Exposiciones de largo periodo al cobre pueden irritar la nariz, la boca y los ojos y causar dolor de cabeza, de estómago, mareos, vómitos y diarreas. Una toma grande de cobre puede causar daño al hígado y los riñones e incluso la muerte. Si el Cobre es cancerígeno no ha sido determinado aún. La EPA (Enviromental Protecion Agency), requiere que el agua potable no contenga más de 1.3 miligramos de cobre por litro de agua (1.3mg/L). El ministerio de agricultura de los EE.UU recomienda (una dosis diaria de 900 microgramos de cobre (900 ug/dia) para personas mayores de 80 años de edad.
  • 2. “Todoesveneno,nadaesvenenotododependedeladosis” Paracelso La administración de Salud y Seguridad Ocupacional (OSHA) ha establecido un límite para vapores de cobre en el aire de 0.1 miligramo por metro cubico (0.1mg/m3) y 1 mg/m3 para polvos de cobre. 3. OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA  Determinar mediante reacciones de reconocimiento la presencia de cobre en el destilado de las vísceras de pescado. 4. MATERIALES Y REACTIVOS MATERIALES EQUIPOS SUSTANCIAS MUESTRA Vasos de Precipitación Gradilla Tubos de Ensayo Agitador Porta Embudo Espátula Pipetas Embudo Estuche de Disección Papel filtro Balanza Campana Ferrocianuro de potasio Ácido acético Cuprón Amoniaco Sales de cobre Clorato de Potasio HCl Sulfato cúprico Hidróxido de amonio Cianuros Alcalinos Hidróxido de sodio Yoduro de Potasio Viseras de Pescado 5. PROCEDIMIENTO # ACTIVIDADES OBSERVACIONES 5.1 Con la ayuda del estuche de disección, picar lo más finas posibles las vísceras de pollo en un vaso de precipitación.  Usar siempre el equipo de protección mandil de 5.2 Disolver 10g de sulfato cúprico en agua
  • 3. “Todoesveneno,nadaesvenenotododependedeladosis” Paracelso 5.3 Verter las vísceras en un vaso de precipitación y agregar 20mL de HCl, luego mezclar con la solución de sulfato cúprico laboratorio, gorro, mascarilla, guantes para minimizar algún tipo de accidente que ponga en riesgo nuestra salud.  Utilizar la campana de gases. 5.4 recoger la mezcla de la sustancia madre en 4g de Clorato de potasio. 5.5 Filtrar. 5.6 Con aproximadamente 15 mL del filtrado recogido (muestra) realizar las reacciones de reconocimientos en medios biológicos. 5.7 1.- Con el Ferrocianuro de Potasio: En un medio acidificado con ácido acético, el cobre reacciona dando un precipitado rojo oscuro de ferrocianuro cúprico, insoluble en ácidos diluidos, soluble en amoniaco dando color azul. 5.8 2.-Con el Amoniaco: La solución muestra tratada con amoniaco, forma primero un precipitado verde claro pulverulento que al agregarle un exceso de reactivo se disuelve fácilmente dando un hermoso color azul por formación de un compuesto cupro-amónico. 5.9 3.-Con el Cuprón: En solución alcohólica al 1 % al que se le adiciona gotas de amoniaco, las sales de cobre reaccionan produciendo un precipitado verde insoluble en agua, amoniaco diluido, alcohol, ácido acético, soluble en ácidos diluidos y poco solubles en amoniaco concentrado.  alcohólica al 1 % proporcionado por el docente. 5.10 4.-Con el Yoduro de Potasio: Adicionando a la solución muestra gota a gota, primeramente, se forma un precipitado blando que luego se transforma a pardo- verdoso o amarillo. 5.11 5.-Con los cianuros alcalinos: A una pequeña cantidad de muestra se agregan unos pocos cristales de cianuro de sodio formando un precipitado verde de cianuro de cobre,
  • 4. “Todoesveneno,nadaesvenenotododependedeladosis” Paracelso a este precipitado le agregamos exceso de cianuro de sodio y observamos que se disuelve por formación de un complejo de color verde-café. 5.12 6.-Con el Hidróxido de Sodio: A 1ml de solución muestra, agregamos algunas gotas de NaOH, con lo cual en caso de ser positivo se debe formar un precipitado color azul pegajoso por formación de Cu(OH)2. Este precipitado es soluble en ácidos minerales y en álcalis concentrados. 6. CUADRO DE RESULTADOS REACCIÓN COLORACIÓN RESULTADO Reacción con Ferrocianuro de Potasio precipitado rojo Positivo Característico Reacción con el Amoniaco Precipitado azul Positivo Característico Reacción con el Cuprón Precipitado verde Positivo Característico Reacción con Yoduro de Potasio Precipitado amarilla Positivo Característico Reacción con los cianuros alcalinos Precipitado verde-café Positivo Característico Reacción con el Hidróxido de Sodio Precipitado azul pegajoso Positivo Característico 7. CONCLUSIONES Mediante esta práctica se ha logrado aprender acerca de las reacciones de identificación las cuales ayudan a determinar la presencia de cobre en este caso en las vísceras de pescado, a través del cambio de coloración en las distintas reacciones. 8. RECOMENDACIONES
  • 5. “Todoesveneno,nadaesvenenotododependedeladosis” Paracelso  Conocer y aplicar todas las normas de bioseguridad en el laboratorio para evitar posteriormente accidente alguno.  Se recomienda utilizar bata, mascarilla, guantes y gorro para la realización de la práctica.  Leer con anticipación cada una de las reacciones que se llevaran a cabo para tener todo el material listo.  Si una reacción no da inmediatamente someter a calor para que se produzca. 9. BIBLIOGRAFÍA González, C. A., Bustamante, F., & Montes de Correa, C. (2006 ). Hidrodecloración catalítica de diclorometano, cloroformo y tetracloroetileno. Revista Facultad de Ingeniería Universidad de Antioquia, 38. 10. ANEXOS 11. GLOSARIO
  • 6. “Todoesveneno,nadaesvenenotododependedeladosis” Paracelso Intoxicación: Reacción fisiológica causada por un veneno, o por la acción de una sustancia tóxica o en mal estado; el tóxico puede introducirse oralmente o a través de los pulmones o la piel. 12. CUESTIONARIO ¿Qué es el cobre? El cobre es un elemento químico que se encuentra en la naturaleza en el aire, el agua y la tierra. ¿Dónde se origina el cobre? Su origen puede ser natural (actividad volcánica, suelos o aguas, naturalmente ricos en minerales de mercurio, etc.) o de emisiones humanas al aire, agua y suelo. ¿Cuáles son los síntomas que produce la intoxicación por cobre? Trastornos de la visión, Poca coordinación motora Músculos tensos y/o temblores Dolores de cabeza Problemas de la piel (nariz, mejillas y labios rojos) Ritmo cardiaco elevado Presión arterial alta FIRMA CI: