SlideShare una empresa de Scribd logo
Soluciones
2
El Agua
• Es una de las sustancias más importantes y también
la más abundante de todas las sustancias
inorgánicas.
• Es la sustancia que forma el mayor porcentaje del
cuerpo.
• El agua constituye alrededor del 60% de los
hematíes, 75% del tejido muscular y el 92% del
plasma sanguíneo.
• El agua es un excelente disolvente y medio de
suspensión.
•
3
Un disolvente es un líquido o un gas en el que se ha
disuelto algún otro material (líquido, sólido o gaseoso) llamado soluto.
Soluto Solvente Solución
En una suspensión el material suspendido puede
mezclarse con el líquido o medio de suspensión
durante algún tiempo pero acaba por depositarse
4
• En esta fotografía se puede
observar la diferencia entre
una solución de cloruro de
sodio en agua y una
suspensión de almidón en
agua.
5
Pasos para preparar una solución
Seleccionar soluto
completamente soluble
Pesar el soluto
Disolver el soluto
Aforar en balón
6
Formación de suspensiones
Se forma si el soluto no es
completamente soluble En este caso, se
utiliza almidón
Se trata de disolver el soluto,
pero no se disuelve
completamente
Al aforar, se observa
dos fases
7
• Fotografía de una solución
de cloruro de sodio en agua.
Se observa que es
totalmente traslúcida.
• Fotografía de una
suspensión de almidón en
agua. Se observa que es
turbia por la poca
solubilidad del almidón. Al
dejarla reposar, sedimenta
parte del almidón y se
deposita en el fondo del
recipiente.
8
• La versatilidad del agua
como disolvente se debe a
sus enlaces covalentes
polares, en los que los
electrones no son
compartidos en forma
equivalente por los átomos.
• En una molécula de agua
existen tanto áreas positivas
como negativas. Esto se
indica por medio de cargas
parciales (δ+
, δ-
)
•
9
• (a) Se observa la forma
tetraédrica del agua, y su
distribución de cargas
eléctricas.
• (b) Debido a la fuerte
atracción que ejerce el
núcleo del oxígeno hacia los
electrones, éste se carga
negativamente y los
hidrógenos positivamente.
10
• En esta película se puede observar como rodean las moléculas
de agua a los iones de cloro y sodio.
• Los oxígenos (δ-
) rodean al sodio, y los hidrógenos positivos
(δ+
) rodean al cloro, llevándose a cabo el proceso de
disolución.
11
Soluciones
Una Solución es una mezcla homogénea compuesta
de un soluto disuelto en un solvente
El solvente es el compuesto presente en mayor cantidad
El soluto y el solvente pueden existir
como moléculas o iones
Las soluciones pueden existir en cualquiera
de los tres estados de la materia
12
• Las propiedades de solución y de suspensión del
agua son esenciales para la salud y la supervivencia.
• Como el agua puede disolver o suspender tal
cantidad de sustancias, es un medio ideal para las
reacciones metabólicas.
• Al encontrarse reunidos en un líquido común, los
reactantes y restantes materiales necesarios como
el ATP y las enzimas, colisionan con facilidad para
formar nuevos productos.
13
• El agua disuelve también los
productos de desecho y los
elimina del cuerpo a través
de la orina.
14
El agua participa en las reacciones químicas
• Durante la digestión, por
ejemplo, puede añadirse
agua a las grandes
moléculas de los elementos
nutritivos para degradarlas y
formar otras moléculas más
pequeñas.
• Este tipo de degradación se
llama hidrólisis, es
necesaria para que el cuerpo
utilice la energía de los
elementos nutritivos.
15
El agua absorbe y libera calor
• En comparación con otras
sustancias, el agua requiere
una gran cantidad de calor
para elevar su temperatura y
una gran pérdida de calor
para reducirla.
• La existencia de una gran
cantidad de agua reduce los
efectos de los cambios de
temperatura y ayuda a
mantener la homeostasis de
la temperatura corporal.
16
El agua controla la
temperatura del cuerpo
• El agua requiere una gran cantidad de calor para
cambiar de líquido a gas.
• Cuando el agua se evapora de la piel capta grandes
cantidades de calor y proporciona un excelente
mecanismo de enfriamiento.
• El agua tiene un calor de vaporización alto.
• Forma una parte importante del moco y de otros
líquidos lubricantes, en los que las proteínas se
disuelven para hacer que sean más viscosos (más
densos).
17
El agua como lubricante
• La lubricación es
especialmente necesaria en
el tórax y en el abdomen,
donde los órganos internos
rozan y se deslizan unos
sobre otros.
• En el aparato
gastrointestinal el agua del
moco humedece los
alimentos y garantiza una
progresión suave de los
mismos.
18
El agua como lubricante
• También es necesaria en las
articulaciones, donde los
huesos, los ligamentos y los
tendones rozan unos con
otros.
19
Composición de las soluciones
Solución
Saturada
Contiene tanto soluto
disuelto como es capaz
de contener a cierta
temperatura
Sobresaturada
Contiene una mayor cantidad
de soluto del que puede ser
disuelto a una temperatura
determinada.
No-saturada
Contiene una menor cantidad
de soluto del que podría ser
disuelto a una temperatura
determinada
20
Concentración
Expresiones
relativas
Expresiones
cuantitativas
diluido concentrado
Expresiones
Porcentuales
Partes por millón
(ppm)
% en masa
% (m/m)
% volumen-volumen
% (v/v)
% masa-volumen
% (m/v)
Unidades Químicas
Molaridad
Normalidad
Molalidad
21
Expresiones Relativas
• Soluciones Diluidas
– Contiene una cantidad
relativamente pequeña de
soluto.
– Ejemplo, un refresco de
limonada “ralo” contiene
poca cantidad de jugo de
limón en relación a la
cantidad de solvente; que
es el agua.
• Soluciones Concentradas
– Contiene una cantidad
relativamente grande de
soluto.
– Ejemplo, un fresco “fuerte”
es concentrado. Contiene
una mayor cantidad de jugo
limón disuelta.
22
Porcentaje en masa
• Una manera de describir la composición de una
solución es el porcentaje en masa, que expresa la
masa de soluto presente en una masa determinada
de solución.
masa soluto
% (masa/masa) = x 100%
masa soluto + masa solución
23
– Se prepara una solución mezclando 1.00 g de etanol, con 100.0 g de agua.
Calcule el % en masa del etanol en esta solución.
–
–
–
–
–
–
–
–
– Calcule la cantidad en gramos de azúcar que se deben disolver en 825 g de
agua para preparar una solución al 20.0%.
–
• Resuelva este problema siguiendo el ejemplo anterior
Respuesta:
–
–
–
–
–
2
1.00g etanol
% (m/m) = x 100% = 0.990% etanol
100.0g H O + 1.00g etanol
masa de solución
24
– Calcule el porcentaje de cloruro de sodio si se disuelven
19.0 g de esta sal en suficiente cantidad de agua para hacer
175 g de solución.
–
–
–
–
– Calcule el porcentaje de cloruro de sodio si se disuelven
8.50 g de esta sal en suficiente cantidad de agua para hacer
95.0 g de solución.
• Resuelva este problema siguiendo el ejemplo anterior
Respuesta:
•
•
19.0g sal
% (m/m) = x 100% = 10.9% NaCl
175g solución
25
– Calcule el número de gramos de agua que deben agregarse
a 10.0 g de NaNO3 para preparar una solución acuosa al
2.00%.
–
–
–
–
– Calcule el número de gramos de agua que deben agregarse
a 10.0 g de NaNO3 para preparar una solución acuosa al
2.00%.
• Resuelva este problema siguiendo el ejemplo anterior
Respuesta:
3
3
98.0g agua
10.0g NaNO x 490 g agua
2.00g NaNO
=
26
– Calcule el número de gramos de soluto que deben
disolverse en 350 g de agua para preparar una solución de
sulfato de potasio al 15.0%.
–
–
–
–
– Calcule el número de gramos de soluto que deben
disolverse en 15.0 g de agua para preparar una solución de
cloruro de potasio al 10.0%.
• Resuelva este problema siguiendo el ejemplo anterior
Respuesta:
•
–
2
2
15.0g Soluto
350g H O x 61.7 g soluto
85.0g H O
=
27
– Calcule el número de gramos de soluto que deben
disolverse en 350 g de agua para preparar una solución de
sulfato de potasio al 15.0%.
–
–
–
–
– Calcule el número de gramos de soluto que deben
disolverse en 15.0 g de agua para preparar una solución de
cloruro de potasio al 10.0%.
• Resuelva este problema siguiendo el ejemplo anterior
Respuesta:
•
–
2
2
15.0g Soluto
350g H O x 61.7 g soluto
85.0g H O
=
28
• Es importante observar que el volumen de la
solución no puede considerarse aditivo (excepto en
soluciones muy diluidas), es decir que no es
correcto sumar el volumen del soluto más el
volumen del solvente.
• El siguiente experimento demuestra lo anterior:
•
•
• Esto ocurre porque se da una contracción del
volumen de la solución por formación de puentes de
hidrógeno.
50mL de agua + 50mL de alcohol etílico 100mL de solución≠
29
– Calcule el % en volumen de una solución de alcohol
isopropílico preparada mezclando 25.0 mL de alcohol con
suficiente agua para dar un volumen total de 125 mL de
solución.
–
–
–
– Calcule el % en volumen de una solución de alcohol etílico
preparada mezclando 10.5 mL de alcohol con suficiente
agua para dar un volumen total de 50.0 mL de solución.
• Resuelva este problema siguiendo el ejemplo anterior
Respuesta:
•
–
–
25.0 mL alcohol
% (p/p) = x 100%
125 mL solución
30
– Un vino contiene 12.0% de alcohol por volumen. Calcular el
número de mL de alcohol en 225 mL de vino.
–
–
–
– Un vino contiene 12.0% de alcohol por volumen. Calcular el
número de mL de alcohol en 225 mL de vino.
• Resuelva este problema siguiendo el ejemplo anterior
Respuesta:
–
12.0 mL alcohol
225 mL vino x = 27.0 mL alcohol
100 mL vino
31
Porcentaje masa-Volumen
• Este método expresa la concentración como gramos
de soluto por 100 mL de solución.
• Con este sistema, una solución de glucosa al 10.0%
(m/v) se prepara disolviendo 10.0 g de glucosa en
agua, diluyendo a 100 mL, y mezclando.
masa soluto
% (m/v) = x 100%
volumen solución
32
– Calcule el % (m/v) de una solución que se prepara
disolviendo 22.0 g de metanol (CH3OH) en etanol (C2H5OH)
para dar 100 mL de solución.|
–
–
–
– Calcule el % (m/v) de una solución que se prepara
disolviendo 4.20 g de NaCl en agua para dar 12.5 mL de
solución.
• Resuelva este problema siguiendo el ejemplo anterior
Respuesta:
22mL metanol
% (m/v) = x 100% = 22.0 % (m/v)
100mL solución
33
Partes por millón (ppm)
• Son las partes de masa de soluto por un millón de partes de
masa de solución.
• Esta concentración se utiliza para soluciones muy diluidas
como en el análisis de agua o preparaciones biológicas.
• En estas soluciones muy diluidas, su densidad es muy cercana
a la del agua y se supone que la densidad de la solución es de
1.00 g/mL.
• Por lo anterior, se puede hacer la simplificación de mg
soluto/Litro de solución.
1
masa de soluto mg de soluto
ppm = x =
masa de solución Litro de s
1 00
olu
0,000
ción
34
– Una muestra de agua contiene 3.5 mg de iones fluoruro (F-1
)
en 825 mL de solución. Calcule las partes por millón del ion
fluoruro en la muestra.
–
–
–
–
– Una muestra de agua contiene 0.0075 mg de plomo (Pb+2
) en
500 mL de solución. Calcule las ppm de plomo en esta
muestra.
• Resuelva este problema siguiendo el ejemplo anterior
Respuesta:
–
-
3.5 mg F
= 4.2 ppm
1 Lt soln.
825 mL soln. x
1000 mL soln.
35
– Calcule los mg de fluoruro (F-1
) que hay en una muestra de
1.25 L de solución que tiene 4.0 ppm de ion fluoruro.
–
–
–
– Calcule los mg de hierro (Fe+2
) que hay en una muestra de
0.75 L de solución que tiene 2.5 ppm de ion hierro.
• Resuelva este problema siguiendo el ejemplo anterior
Respuesta:
•
–
-1
-14.0 mg F
1.25 L soln. x = 5.0 mg F
1.0 L sol.
36
Molaridad
• La molaridad o concentración molar (se abrevia M)
es la cantidad de moles de soluto por litro delitro de
solución.solución.
•
•
– Calcule la molaridad de una solución preparada disolviendo
1.50 g de Nitrato de sodio (NaNO3) en 125 mL de solución.
–
moles de soluto
M = molaridad =
litro de solución
3 3
3
1.50 g NaNO 1.00 mol NaNO1000 mL soln.
M = x x 0.119 M
125 mL soln. 1 L soln. 101.103 g NaNO
=
37
– Calcule la molaridad de una solución preparada disolviendo
0.524 g de carbonato de sodio (Na2CO3) en 250 mL de
solución.
• Resuelva este problema siguiendo el ejemplo anterior
Respuesta:
•
– Calcule cuantos gramos de hidróxido de potasio se
necesitan para preparar 625 mL de solución de KOH 0.350
M.
0.350 mol KOH 56.106 g KOH
625 mL soln. x x = 12.3 g KOH
1000 mL soln. 1 mol KOH
38
– Calcule cuantos gramos de bromuro de potasio se
necesitan para preparar 500 mL de solución de KBr 0.125 M.
• Resuelva este problema siguiendo el ejemplo anterior
Respuesta:
– Calcule el volumen de una solución 0.525 M que se puede
preparar con 11.5 g de carbonato de potasio (K2CO3).
–
1 mol sal 1000 mL soln.
11.5 g sal x x = 159 mL soln. sal
18.206 g sal 0.525 mol sal
39
– Calcule el volumen de una solución 0.132 M que se puede
preparar con 1.75 g de sulfuro de sodio (Na2S).
• Resuelva este problema siguiendo el ejemplo anterior
Respuesta:
•
40
Normalidad
• La concentración normal o normalidad (N), se define
como el número de equivalentes de soluto por litro
de solución:
•
•
•
– El peso equivalente de un ácido se define como la masa en
gramos que producirá 1 mol de iones H+
en una reacción.
– El peso equivalente de una base es la cantidad en gramos
que proporcionará 1 mol de iones OH-
.
–
equivalentes de soluto
N =
Litros de solución
o a menudo se establece la forma más simple como
equiv
N =
L
41
• Por ejemplo, considere una reacción de H2SO4 en la cual
ambos iones H+
son remplazados como
•
•
• En esta reacción 1 mol de H2SO4 (98 g) contienen 2 moles de
iones H+
y por lo tanto la cantidad necesaria para producir un
mol de H+
será 98 g/ 2 = 49 g.
–
• Resumiendo, se puede decir que el peso equivalente de un
ácido o una base es igual a:
ácido o base - +
peso fórmula en gramos
p-eq =
# de iones OH ó H transferidos
2 4 2 4 22 2H SO NaOH Na SO H O+ → +
42
• Calcular el peso equivalente de cada uno de los siguientes
compuestos:
– H2SO4 en una reacción en la cual solamente es remplazado un ion
H+
.
–
–
– Ca(OH)2 en donde ambos iones OH-
son remplazados.
–
–
–
– HCl
peso fórmula en gramos 98 g
p-eq = = = 98 g
1 1
peso fórmula en gramos 36.45 g
p-eq = = = 36.45 g
1 1
peso fórmula en gramos 74 g
p-eq = = = 37 g
2 2
43
– El peso equivalente de una sal se calcula dividiendo el peso
fórmula por la carga positiva total (o negativa, puesto que
debe ser la misma).
• Calcular el peso equivalente de cada una de las siguientes sales:
•
•
– AlCl3
–
–
– CaSO4
–
–
– Al2(SO4)3
–
peso fórmula en gramos 135.5 g
p-eq = = = 44.5 g
3 3
peso fórmula en gramos 342 g
p-eq = = = 57.0 g
6 6
peso fórmula en gramos 136 g
p-eq = = = 68.0 g
2 2
44
• Calcular la normalidad de una solución de H3PO4 que
contiene 2.50 g de ácido en 135 mL de solución en
reacciones que se remplazan los tres hidrógenos.
•
•
• Calcular la normalidad de una solución de NaOH que
contiene 3.75 g de hidróxido en 125 mL de solución.
• Resuelva este problema siguiendo el ejemplo anterior
Respuesta:
•
3 4 3 4 3 4
3 4
2.50 g H PO 1 eq H PO 0.566 eq H PO
x = = 0.566 N
0.135 L 32.7 g H PO L soln.
45
• Calcular el número de gramos de H2SO4 necesarios para
preparar 225 mL de solución 0.150 N en reacciones en que se
remplazan ambos hidrógenos.
•
•
• Calcular el número de gramos de H3PO4 necesarios para
preparar 125 mL de solución 0.200 N en reacciones en que se
remplazan los tres hidrógenos.
• Resuelva este problema siguiendo el ejemplo anterior
Respuesta:
•
–
–
2 4 2 4
2 4
2 4
0.150 eq H SO 49.0 g H SO1 L soln
225 mL soln x x x 1.65 g H SO
1000 mL soln 1 L soln 1 eq H SO
=
46
Molalidad
• La concentración molal, se abrevia como m y se
define como el número de moles de soluto por
kilogramo de solvente. Se expresa como:
•
•
• Calcular la concentración molal de una solución que
contiene 18 g de NaOH en 100 mL de agua.
– Puesto que la densidad del agua es 1 g/mL, 100 mL de agua
= 100 g de agua.
•
moles de soluto
concentración molal = =
kilogramo de solvente
m
2
2 2 2
1000 g H O18 g NaOH 1 mol NaOH mol NaOH
x x = 4.5 = 4.5
100 g H O 40 g NaOH 1 Kg H O Kg H O
m
47
• Calcular la concentración molal de una solución que
contiene 175 g de alcohol etílico (C2H6O) en 450 g de
agua.
• Resuelva este problema siguiendo el ejemplo anterior
Respuesta:
–
48

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

1.1 clasificación de los métodos analíticos
1.1 clasificación de los métodos analíticos1.1 clasificación de los métodos analíticos
1.1 clasificación de los métodos analíticos
jhoana_itsl
 
Practica 1. Preparación de soluciones
Practica 1. Preparación de solucionesPractica 1. Preparación de soluciones
Practica 1. Preparación de solucionesVictor Jimenez
 
EQUILIBRIO QUIMICO-LABORATORIO QIMICA II
EQUILIBRIO QUIMICO-LABORATORIO QIMICA IIEQUILIBRIO QUIMICO-LABORATORIO QIMICA II
EQUILIBRIO QUIMICO-LABORATORIO QIMICA II
Rober Aparicio Lliuya
 
Unidadesqumicasdeconcentracin
UnidadesqumicasdeconcentracinUnidadesqumicasdeconcentracin
Unidadesqumicasdeconcentracintelmita69
 
Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.
Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.
Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.
Irvin de Jesús Rodríguez Martínez
 
Cromatografia en columna
Cromatografia en columnaCromatografia en columna
Cromatografia en columna
salvador hurtado
 
INFORME DE ALDEHÍDOS Y CETONAS
INFORME DE ALDEHÍDOS Y CETONASINFORME DE ALDEHÍDOS Y CETONAS
INFORME DE ALDEHÍDOS Y CETONAS
Universidad de Pamplona - Colombia
 
Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...
Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...
Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...
Noelia Centurion
 
Oxidación de n-Butanol a n-Butiraldehido
Oxidación de n-Butanol a n-ButiraldehidoOxidación de n-Butanol a n-Butiraldehido
Oxidación de n-Butanol a n-Butiraldehido
Jacqueline Vergara
 
Preparación y valoración de soluciones
Preparación y valoración de solucionesPreparación y valoración de soluciones
Preparación y valoración de soluciones
Oswaldo Lescano Osorio
 
quimica analitica
quimica analiticaquimica analitica
quimica analitica
Cinhndz
 
Cap. 9 Reacción de alcoholes y fenoles
Cap. 9 Reacción de alcoholes y fenolesCap. 9 Reacción de alcoholes y fenoles
Cap. 9 Reacción de alcoholes y fenoles
Eltsyn Jozsef Uchuypoma
 
Ontenció y propiedades del metano
Ontenció y propiedades del metanoOntenció y propiedades del metano
Ontenció y propiedades del metanoJhonás A. Vega
 
Práctica N° 4. Síntesis de acetato de isoamilo (Esterificación de Fischer)
Práctica N° 4. Síntesis de acetato de isoamilo(Esterificación de Fischer)Práctica N° 4. Síntesis de acetato de isoamilo(Esterificación de Fischer)
Práctica N° 4. Síntesis de acetato de isoamilo (Esterificación de Fischer)
IPN
 
Obtención de Cloruro de t-butilo
Obtención de Cloruro de t-butiloObtención de Cloruro de t-butilo
Obtención de Cloruro de t-butilo
Angy Leira
 
Sintesis de acetanilida
Sintesis de acetanilidaSintesis de acetanilida
Sintesis de acetanilidamtapizque
 
Volumetría por formación de precipitados
Volumetría por formación de precipitadosVolumetría por formación de precipitados
Volumetría por formación de precipitadosWilson Clavo Campos
 

La actualidad más candente (20)

Ejercicios analitica
Ejercicios analiticaEjercicios analitica
Ejercicios analitica
 
1.1 clasificación de los métodos analíticos
1.1 clasificación de los métodos analíticos1.1 clasificación de los métodos analíticos
1.1 clasificación de los métodos analíticos
 
Practica 1. Preparación de soluciones
Practica 1. Preparación de solucionesPractica 1. Preparación de soluciones
Practica 1. Preparación de soluciones
 
EQUILIBRIO QUIMICO-LABORATORIO QIMICA II
EQUILIBRIO QUIMICO-LABORATORIO QIMICA IIEQUILIBRIO QUIMICO-LABORATORIO QIMICA II
EQUILIBRIO QUIMICO-LABORATORIO QIMICA II
 
Unidadesqumicasdeconcentracin
UnidadesqumicasdeconcentracinUnidadesqumicasdeconcentracin
Unidadesqumicasdeconcentracin
 
Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.
Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.
Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.
 
Cromatografia en columna
Cromatografia en columnaCromatografia en columna
Cromatografia en columna
 
INFORME DE ALDEHÍDOS Y CETONAS
INFORME DE ALDEHÍDOS Y CETONASINFORME DE ALDEHÍDOS Y CETONAS
INFORME DE ALDEHÍDOS Y CETONAS
 
Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...
Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...
Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...
 
Acido base
Acido baseAcido base
Acido base
 
Oxidación de n-Butanol a n-Butiraldehido
Oxidación de n-Butanol a n-ButiraldehidoOxidación de n-Butanol a n-Butiraldehido
Oxidación de n-Butanol a n-Butiraldehido
 
Preparación y valoración de soluciones
Preparación y valoración de solucionesPreparación y valoración de soluciones
Preparación y valoración de soluciones
 
quimica analitica
quimica analiticaquimica analitica
quimica analitica
 
Cap. 9 Reacción de alcoholes y fenoles
Cap. 9 Reacción de alcoholes y fenolesCap. 9 Reacción de alcoholes y fenoles
Cap. 9 Reacción de alcoholes y fenoles
 
Ontenció y propiedades del metano
Ontenció y propiedades del metanoOntenció y propiedades del metano
Ontenció y propiedades del metano
 
Preparación de soluciones
Preparación  de solucionesPreparación  de soluciones
Preparación de soluciones
 
Práctica N° 4. Síntesis de acetato de isoamilo (Esterificación de Fischer)
Práctica N° 4. Síntesis de acetato de isoamilo(Esterificación de Fischer)Práctica N° 4. Síntesis de acetato de isoamilo(Esterificación de Fischer)
Práctica N° 4. Síntesis de acetato de isoamilo (Esterificación de Fischer)
 
Obtención de Cloruro de t-butilo
Obtención de Cloruro de t-butiloObtención de Cloruro de t-butilo
Obtención de Cloruro de t-butilo
 
Sintesis de acetanilida
Sintesis de acetanilidaSintesis de acetanilida
Sintesis de acetanilida
 
Volumetría por formación de precipitados
Volumetría por formación de precipitadosVolumetría por formación de precipitados
Volumetría por formación de precipitados
 

Similar a Normalidad,molaridad idac

Preparación de disoluciones por beatriz afán de rivera
Preparación de disoluciones por beatriz afán de riveraPreparación de disoluciones por beatriz afán de rivera
Preparación de disoluciones por beatriz afán de riveraJuan Carlos Alejo Álvarez
 
Estequiometría 2
Estequiometría 2Estequiometría 2
Estequiometría 2
Cristian Alvarez De La Cruz
 
Taller concentraciones
Taller concentracionesTaller concentraciones
Taller concentraciones
Mabel Tupaz Enriquez
 
Fq1 u1 t4_contenidos_v02
Fq1 u1 t4_contenidos_v02Fq1 u1 t4_contenidos_v02
Fq1 u1 t4_contenidos_v02JMOLPED251
 
disoluciones.pdf
disoluciones.pdfdisoluciones.pdf
disoluciones.pdf
OscarinELALTO
 
disoluciones.pdf
disoluciones.pdfdisoluciones.pdf
disoluciones.pdf
OscarinELALTO
 
Guia soluciones 2021-convertido
Guia soluciones 2021-convertidoGuia soluciones 2021-convertido
Guia soluciones 2021-convertido
mariadel213
 
Guia soluciones 2021-convertido (1)
Guia soluciones 2021-convertido (1)Guia soluciones 2021-convertido (1)
Guia soluciones 2021-convertido (1)
mariadel213
 
Solubilidad Y ConcentracióN
Solubilidad Y ConcentracióNSolubilidad Y ConcentracióN
Solubilidad Y ConcentracióNantogarciap
 
Taller de laboratorio 2
Taller de laboratorio 2Taller de laboratorio 2
Taller de laboratorio 2
Roberto Carlos Henríquez González
 
Repaso soluciones
Repaso solucionesRepaso soluciones
Repaso solucionesmiguel-e-m
 
08-concentracion-de-las-soluciones-1 y 2 2024.pptx
08-concentracion-de-las-soluciones-1 y 2 2024.pptx08-concentracion-de-las-soluciones-1 y 2 2024.pptx
08-concentracion-de-las-soluciones-1 y 2 2024.pptx
jaimediaz816791
 
DISOLUCIONES QUÍMICAS 1.pdf
DISOLUCIONES QUÍMICAS  1.pdfDISOLUCIONES QUÍMICAS  1.pdf
DISOLUCIONES QUÍMICAS 1.pdf
RiveraPemintelAlejan
 
Soluciones quimicas
Soluciones quimicasSoluciones quimicas
Soluciones quimicas
Victor Gaibor
 
Física y Química 3º Eso T3: mezclas,disoluciones y sustancias puras
Física y Química 3º Eso T3: mezclas,disoluciones y sustancias purasFísica y Química 3º Eso T3: mezclas,disoluciones y sustancias puras
Física y Química 3º Eso T3: mezclas,disoluciones y sustancias puras
abeloleiros
 
Mezclas y sustancias
Mezclas y sustanciasMezclas y sustancias
Mezclas y sustancias
DMITRIX
 
Soluciones porcentuales
Soluciones porcentualesSoluciones porcentuales
Soluciones porcentualesDianna Laawwr
 

Similar a Normalidad,molaridad idac (20)

Preparación de disoluciones por beatriz afán de rivera
Preparación de disoluciones por beatriz afán de riveraPreparación de disoluciones por beatriz afán de rivera
Preparación de disoluciones por beatriz afán de rivera
 
Estequiometría 2
Estequiometría 2Estequiometría 2
Estequiometría 2
 
Taller concentraciones
Taller concentracionesTaller concentraciones
Taller concentraciones
 
Fq1 u1 t4_contenidos_v02
Fq1 u1 t4_contenidos_v02Fq1 u1 t4_contenidos_v02
Fq1 u1 t4_contenidos_v02
 
disoluciones.pdf
disoluciones.pdfdisoluciones.pdf
disoluciones.pdf
 
disoluciones.pdf
disoluciones.pdfdisoluciones.pdf
disoluciones.pdf
 
Guia fisica quimica
Guia fisica quimicaGuia fisica quimica
Guia fisica quimica
 
Guia soluciones 2021-convertido
Guia soluciones 2021-convertidoGuia soluciones 2021-convertido
Guia soluciones 2021-convertido
 
Guia soluciones 2021-convertido (1)
Guia soluciones 2021-convertido (1)Guia soluciones 2021-convertido (1)
Guia soluciones 2021-convertido (1)
 
Solubilidad Y ConcentracióN
Solubilidad Y ConcentracióNSolubilidad Y ConcentracióN
Solubilidad Y ConcentracióN
 
Taller de laboratorio 2
Taller de laboratorio 2Taller de laboratorio 2
Taller de laboratorio 2
 
Soluciones
SolucionesSoluciones
Soluciones
 
Solu2
Solu2Solu2
Solu2
 
Repaso soluciones
Repaso solucionesRepaso soluciones
Repaso soluciones
 
08-concentracion-de-las-soluciones-1 y 2 2024.pptx
08-concentracion-de-las-soluciones-1 y 2 2024.pptx08-concentracion-de-las-soluciones-1 y 2 2024.pptx
08-concentracion-de-las-soluciones-1 y 2 2024.pptx
 
DISOLUCIONES QUÍMICAS 1.pdf
DISOLUCIONES QUÍMICAS  1.pdfDISOLUCIONES QUÍMICAS  1.pdf
DISOLUCIONES QUÍMICAS 1.pdf
 
Soluciones quimicas
Soluciones quimicasSoluciones quimicas
Soluciones quimicas
 
Física y Química 3º Eso T3: mezclas,disoluciones y sustancias puras
Física y Química 3º Eso T3: mezclas,disoluciones y sustancias purasFísica y Química 3º Eso T3: mezclas,disoluciones y sustancias puras
Física y Química 3º Eso T3: mezclas,disoluciones y sustancias puras
 
Mezclas y sustancias
Mezclas y sustanciasMezclas y sustancias
Mezclas y sustancias
 
Soluciones porcentuales
Soluciones porcentualesSoluciones porcentuales
Soluciones porcentuales
 

Más de google

Trastornos neuroticos
Trastornos neuroticosTrastornos neuroticos
Trastornos neuroticosgoogle
 
Trastornos de la_percepcion
Trastornos de la_percepcionTrastornos de la_percepcion
Trastornos de la_percepciongoogle
 
Trastorno de lapersonalidad-clase
Trastorno de lapersonalidad-claseTrastorno de lapersonalidad-clase
Trastorno de lapersonalidad-clasegoogle
 
Salud mental
Salud mentalSalud mental
Salud mentalgoogle
 
Psicosis 1-
Psicosis 1-Psicosis 1-
Psicosis 1-google
 
Microtomo 2014
Microtomo 2014Microtomo 2014
Microtomo 2014google
 
Mantenimiento equipos biomédicos
Mantenimiento equipos biomédicosMantenimiento equipos biomédicos
Mantenimiento equipos biomédicosgoogle
 
Espectrofotometro
EspectrofotometroEspectrofotometro
Espectrofotometrogoogle
 
Intervalos
IntervalosIntervalos
Intervalosgoogle
 
Demografiadinamicaexpo
DemografiadinamicaexpoDemografiadinamicaexpo
Demografiadinamicaexpogoogle
 
Bioestadistica1
Bioestadistica1Bioestadistica1
Bioestadistica1google
 
Etapas de la investigación estadistica (2)
Etapas de la investigación estadistica (2)Etapas de la investigación estadistica (2)
Etapas de la investigación estadistica (2)google
 
Staphylococcus (1)
Staphylococcus (1)Staphylococcus (1)
Staphylococcus (1)google
 
Streptococcus
StreptococcusStreptococcus
Streptococcusgoogle
 
Semana 67 y_8__carbohidratos
Semana 67 y_8__carbohidratosSemana 67 y_8__carbohidratos
Semana 67 y_8__carbohidratosgoogle
 
Semana 12 y_13_lipidos
Semana 12 y_13_lipidosSemana 12 y_13_lipidos
Semana 12 y_13_lipidosgoogle
 
Semana 3 colorantes. coloraciones y anticoagulantes
Semana 3 colorantes. coloraciones y anticoagulantesSemana 3 colorantes. coloraciones y anticoagulantes
Semana 3 colorantes. coloraciones y anticoagulantesgoogle
 
Semana 3 carbohidratos
Semana 3 carbohidratosSemana 3 carbohidratos
Semana 3 carbohidratosgoogle
 
Proteinas
ProteinasProteinas
Proteinasgoogle
 

Más de google (20)

Trastornos neuroticos
Trastornos neuroticosTrastornos neuroticos
Trastornos neuroticos
 
Trastornos de la_percepcion
Trastornos de la_percepcionTrastornos de la_percepcion
Trastornos de la_percepcion
 
Trastorno de lapersonalidad-clase
Trastorno de lapersonalidad-claseTrastorno de lapersonalidad-clase
Trastorno de lapersonalidad-clase
 
Salud mental
Salud mentalSalud mental
Salud mental
 
Psicosis 1-
Psicosis 1-Psicosis 1-
Psicosis 1-
 
Microtomo 2014
Microtomo 2014Microtomo 2014
Microtomo 2014
 
Mantenimiento equipos biomédicos
Mantenimiento equipos biomédicosMantenimiento equipos biomédicos
Mantenimiento equipos biomédicos
 
Espectrofotometro
EspectrofotometroEspectrofotometro
Espectrofotometro
 
Intervalos
IntervalosIntervalos
Intervalos
 
Demografiadinamicaexpo
DemografiadinamicaexpoDemografiadinamicaexpo
Demografiadinamicaexpo
 
Bioestadistica1
Bioestadistica1Bioestadistica1
Bioestadistica1
 
Etapas de la investigación estadistica (2)
Etapas de la investigación estadistica (2)Etapas de la investigación estadistica (2)
Etapas de la investigación estadistica (2)
 
Staphylococcus (1)
Staphylococcus (1)Staphylococcus (1)
Staphylococcus (1)
 
Streptococcus
StreptococcusStreptococcus
Streptococcus
 
Semana 67 y_8__carbohidratos
Semana 67 y_8__carbohidratosSemana 67 y_8__carbohidratos
Semana 67 y_8__carbohidratos
 
Semana 12 y_13_lipidos
Semana 12 y_13_lipidosSemana 12 y_13_lipidos
Semana 12 y_13_lipidos
 
Semana 3 colorantes. coloraciones y anticoagulantes
Semana 3 colorantes. coloraciones y anticoagulantesSemana 3 colorantes. coloraciones y anticoagulantes
Semana 3 colorantes. coloraciones y anticoagulantes
 
Semana 3 carbohidratos
Semana 3 carbohidratosSemana 3 carbohidratos
Semana 3 carbohidratos
 
Proteinas
ProteinasProteinas
Proteinas
 
P h
P hP h
P h
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 

Normalidad,molaridad idac

  • 2. 2 El Agua • Es una de las sustancias más importantes y también la más abundante de todas las sustancias inorgánicas. • Es la sustancia que forma el mayor porcentaje del cuerpo. • El agua constituye alrededor del 60% de los hematíes, 75% del tejido muscular y el 92% del plasma sanguíneo. • El agua es un excelente disolvente y medio de suspensión. •
  • 3. 3 Un disolvente es un líquido o un gas en el que se ha disuelto algún otro material (líquido, sólido o gaseoso) llamado soluto. Soluto Solvente Solución En una suspensión el material suspendido puede mezclarse con el líquido o medio de suspensión durante algún tiempo pero acaba por depositarse
  • 4. 4 • En esta fotografía se puede observar la diferencia entre una solución de cloruro de sodio en agua y una suspensión de almidón en agua.
  • 5. 5 Pasos para preparar una solución Seleccionar soluto completamente soluble Pesar el soluto Disolver el soluto Aforar en balón
  • 6. 6 Formación de suspensiones Se forma si el soluto no es completamente soluble En este caso, se utiliza almidón Se trata de disolver el soluto, pero no se disuelve completamente Al aforar, se observa dos fases
  • 7. 7 • Fotografía de una solución de cloruro de sodio en agua. Se observa que es totalmente traslúcida. • Fotografía de una suspensión de almidón en agua. Se observa que es turbia por la poca solubilidad del almidón. Al dejarla reposar, sedimenta parte del almidón y se deposita en el fondo del recipiente.
  • 8. 8 • La versatilidad del agua como disolvente se debe a sus enlaces covalentes polares, en los que los electrones no son compartidos en forma equivalente por los átomos. • En una molécula de agua existen tanto áreas positivas como negativas. Esto se indica por medio de cargas parciales (δ+ , δ- ) •
  • 9. 9 • (a) Se observa la forma tetraédrica del agua, y su distribución de cargas eléctricas. • (b) Debido a la fuerte atracción que ejerce el núcleo del oxígeno hacia los electrones, éste se carga negativamente y los hidrógenos positivamente.
  • 10. 10 • En esta película se puede observar como rodean las moléculas de agua a los iones de cloro y sodio. • Los oxígenos (δ- ) rodean al sodio, y los hidrógenos positivos (δ+ ) rodean al cloro, llevándose a cabo el proceso de disolución.
  • 11. 11 Soluciones Una Solución es una mezcla homogénea compuesta de un soluto disuelto en un solvente El solvente es el compuesto presente en mayor cantidad El soluto y el solvente pueden existir como moléculas o iones Las soluciones pueden existir en cualquiera de los tres estados de la materia
  • 12. 12 • Las propiedades de solución y de suspensión del agua son esenciales para la salud y la supervivencia. • Como el agua puede disolver o suspender tal cantidad de sustancias, es un medio ideal para las reacciones metabólicas. • Al encontrarse reunidos en un líquido común, los reactantes y restantes materiales necesarios como el ATP y las enzimas, colisionan con facilidad para formar nuevos productos.
  • 13. 13 • El agua disuelve también los productos de desecho y los elimina del cuerpo a través de la orina.
  • 14. 14 El agua participa en las reacciones químicas • Durante la digestión, por ejemplo, puede añadirse agua a las grandes moléculas de los elementos nutritivos para degradarlas y formar otras moléculas más pequeñas. • Este tipo de degradación se llama hidrólisis, es necesaria para que el cuerpo utilice la energía de los elementos nutritivos.
  • 15. 15 El agua absorbe y libera calor • En comparación con otras sustancias, el agua requiere una gran cantidad de calor para elevar su temperatura y una gran pérdida de calor para reducirla. • La existencia de una gran cantidad de agua reduce los efectos de los cambios de temperatura y ayuda a mantener la homeostasis de la temperatura corporal.
  • 16. 16 El agua controla la temperatura del cuerpo • El agua requiere una gran cantidad de calor para cambiar de líquido a gas. • Cuando el agua se evapora de la piel capta grandes cantidades de calor y proporciona un excelente mecanismo de enfriamiento. • El agua tiene un calor de vaporización alto. • Forma una parte importante del moco y de otros líquidos lubricantes, en los que las proteínas se disuelven para hacer que sean más viscosos (más densos).
  • 17. 17 El agua como lubricante • La lubricación es especialmente necesaria en el tórax y en el abdomen, donde los órganos internos rozan y se deslizan unos sobre otros. • En el aparato gastrointestinal el agua del moco humedece los alimentos y garantiza una progresión suave de los mismos.
  • 18. 18 El agua como lubricante • También es necesaria en las articulaciones, donde los huesos, los ligamentos y los tendones rozan unos con otros.
  • 19. 19 Composición de las soluciones Solución Saturada Contiene tanto soluto disuelto como es capaz de contener a cierta temperatura Sobresaturada Contiene una mayor cantidad de soluto del que puede ser disuelto a una temperatura determinada. No-saturada Contiene una menor cantidad de soluto del que podría ser disuelto a una temperatura determinada
  • 20. 20 Concentración Expresiones relativas Expresiones cuantitativas diluido concentrado Expresiones Porcentuales Partes por millón (ppm) % en masa % (m/m) % volumen-volumen % (v/v) % masa-volumen % (m/v) Unidades Químicas Molaridad Normalidad Molalidad
  • 21. 21 Expresiones Relativas • Soluciones Diluidas – Contiene una cantidad relativamente pequeña de soluto. – Ejemplo, un refresco de limonada “ralo” contiene poca cantidad de jugo de limón en relación a la cantidad de solvente; que es el agua. • Soluciones Concentradas – Contiene una cantidad relativamente grande de soluto. – Ejemplo, un fresco “fuerte” es concentrado. Contiene una mayor cantidad de jugo limón disuelta.
  • 22. 22 Porcentaje en masa • Una manera de describir la composición de una solución es el porcentaje en masa, que expresa la masa de soluto presente en una masa determinada de solución. masa soluto % (masa/masa) = x 100% masa soluto + masa solución
  • 23. 23 – Se prepara una solución mezclando 1.00 g de etanol, con 100.0 g de agua. Calcule el % en masa del etanol en esta solución. – – – – – – – – – Calcule la cantidad en gramos de azúcar que se deben disolver en 825 g de agua para preparar una solución al 20.0%. – • Resuelva este problema siguiendo el ejemplo anterior Respuesta: – – – – – 2 1.00g etanol % (m/m) = x 100% = 0.990% etanol 100.0g H O + 1.00g etanol masa de solución
  • 24. 24 – Calcule el porcentaje de cloruro de sodio si se disuelven 19.0 g de esta sal en suficiente cantidad de agua para hacer 175 g de solución. – – – – – Calcule el porcentaje de cloruro de sodio si se disuelven 8.50 g de esta sal en suficiente cantidad de agua para hacer 95.0 g de solución. • Resuelva este problema siguiendo el ejemplo anterior Respuesta: • • 19.0g sal % (m/m) = x 100% = 10.9% NaCl 175g solución
  • 25. 25 – Calcule el número de gramos de agua que deben agregarse a 10.0 g de NaNO3 para preparar una solución acuosa al 2.00%. – – – – – Calcule el número de gramos de agua que deben agregarse a 10.0 g de NaNO3 para preparar una solución acuosa al 2.00%. • Resuelva este problema siguiendo el ejemplo anterior Respuesta: 3 3 98.0g agua 10.0g NaNO x 490 g agua 2.00g NaNO =
  • 26. 26 – Calcule el número de gramos de soluto que deben disolverse en 350 g de agua para preparar una solución de sulfato de potasio al 15.0%. – – – – – Calcule el número de gramos de soluto que deben disolverse en 15.0 g de agua para preparar una solución de cloruro de potasio al 10.0%. • Resuelva este problema siguiendo el ejemplo anterior Respuesta: • – 2 2 15.0g Soluto 350g H O x 61.7 g soluto 85.0g H O =
  • 27. 27 – Calcule el número de gramos de soluto que deben disolverse en 350 g de agua para preparar una solución de sulfato de potasio al 15.0%. – – – – – Calcule el número de gramos de soluto que deben disolverse en 15.0 g de agua para preparar una solución de cloruro de potasio al 10.0%. • Resuelva este problema siguiendo el ejemplo anterior Respuesta: • – 2 2 15.0g Soluto 350g H O x 61.7 g soluto 85.0g H O =
  • 28. 28 • Es importante observar que el volumen de la solución no puede considerarse aditivo (excepto en soluciones muy diluidas), es decir que no es correcto sumar el volumen del soluto más el volumen del solvente. • El siguiente experimento demuestra lo anterior: • • • Esto ocurre porque se da una contracción del volumen de la solución por formación de puentes de hidrógeno. 50mL de agua + 50mL de alcohol etílico 100mL de solución≠
  • 29. 29 – Calcule el % en volumen de una solución de alcohol isopropílico preparada mezclando 25.0 mL de alcohol con suficiente agua para dar un volumen total de 125 mL de solución. – – – – Calcule el % en volumen de una solución de alcohol etílico preparada mezclando 10.5 mL de alcohol con suficiente agua para dar un volumen total de 50.0 mL de solución. • Resuelva este problema siguiendo el ejemplo anterior Respuesta: • – – 25.0 mL alcohol % (p/p) = x 100% 125 mL solución
  • 30. 30 – Un vino contiene 12.0% de alcohol por volumen. Calcular el número de mL de alcohol en 225 mL de vino. – – – – Un vino contiene 12.0% de alcohol por volumen. Calcular el número de mL de alcohol en 225 mL de vino. • Resuelva este problema siguiendo el ejemplo anterior Respuesta: – 12.0 mL alcohol 225 mL vino x = 27.0 mL alcohol 100 mL vino
  • 31. 31 Porcentaje masa-Volumen • Este método expresa la concentración como gramos de soluto por 100 mL de solución. • Con este sistema, una solución de glucosa al 10.0% (m/v) se prepara disolviendo 10.0 g de glucosa en agua, diluyendo a 100 mL, y mezclando. masa soluto % (m/v) = x 100% volumen solución
  • 32. 32 – Calcule el % (m/v) de una solución que se prepara disolviendo 22.0 g de metanol (CH3OH) en etanol (C2H5OH) para dar 100 mL de solución.| – – – – Calcule el % (m/v) de una solución que se prepara disolviendo 4.20 g de NaCl en agua para dar 12.5 mL de solución. • Resuelva este problema siguiendo el ejemplo anterior Respuesta: 22mL metanol % (m/v) = x 100% = 22.0 % (m/v) 100mL solución
  • 33. 33 Partes por millón (ppm) • Son las partes de masa de soluto por un millón de partes de masa de solución. • Esta concentración se utiliza para soluciones muy diluidas como en el análisis de agua o preparaciones biológicas. • En estas soluciones muy diluidas, su densidad es muy cercana a la del agua y se supone que la densidad de la solución es de 1.00 g/mL. • Por lo anterior, se puede hacer la simplificación de mg soluto/Litro de solución. 1 masa de soluto mg de soluto ppm = x = masa de solución Litro de s 1 00 olu 0,000 ción
  • 34. 34 – Una muestra de agua contiene 3.5 mg de iones fluoruro (F-1 ) en 825 mL de solución. Calcule las partes por millón del ion fluoruro en la muestra. – – – – – Una muestra de agua contiene 0.0075 mg de plomo (Pb+2 ) en 500 mL de solución. Calcule las ppm de plomo en esta muestra. • Resuelva este problema siguiendo el ejemplo anterior Respuesta: – - 3.5 mg F = 4.2 ppm 1 Lt soln. 825 mL soln. x 1000 mL soln.
  • 35. 35 – Calcule los mg de fluoruro (F-1 ) que hay en una muestra de 1.25 L de solución que tiene 4.0 ppm de ion fluoruro. – – – – Calcule los mg de hierro (Fe+2 ) que hay en una muestra de 0.75 L de solución que tiene 2.5 ppm de ion hierro. • Resuelva este problema siguiendo el ejemplo anterior Respuesta: • – -1 -14.0 mg F 1.25 L soln. x = 5.0 mg F 1.0 L sol.
  • 36. 36 Molaridad • La molaridad o concentración molar (se abrevia M) es la cantidad de moles de soluto por litro delitro de solución.solución. • • – Calcule la molaridad de una solución preparada disolviendo 1.50 g de Nitrato de sodio (NaNO3) en 125 mL de solución. – moles de soluto M = molaridad = litro de solución 3 3 3 1.50 g NaNO 1.00 mol NaNO1000 mL soln. M = x x 0.119 M 125 mL soln. 1 L soln. 101.103 g NaNO =
  • 37. 37 – Calcule la molaridad de una solución preparada disolviendo 0.524 g de carbonato de sodio (Na2CO3) en 250 mL de solución. • Resuelva este problema siguiendo el ejemplo anterior Respuesta: • – Calcule cuantos gramos de hidróxido de potasio se necesitan para preparar 625 mL de solución de KOH 0.350 M. 0.350 mol KOH 56.106 g KOH 625 mL soln. x x = 12.3 g KOH 1000 mL soln. 1 mol KOH
  • 38. 38 – Calcule cuantos gramos de bromuro de potasio se necesitan para preparar 500 mL de solución de KBr 0.125 M. • Resuelva este problema siguiendo el ejemplo anterior Respuesta: – Calcule el volumen de una solución 0.525 M que se puede preparar con 11.5 g de carbonato de potasio (K2CO3). – 1 mol sal 1000 mL soln. 11.5 g sal x x = 159 mL soln. sal 18.206 g sal 0.525 mol sal
  • 39. 39 – Calcule el volumen de una solución 0.132 M que se puede preparar con 1.75 g de sulfuro de sodio (Na2S). • Resuelva este problema siguiendo el ejemplo anterior Respuesta: •
  • 40. 40 Normalidad • La concentración normal o normalidad (N), se define como el número de equivalentes de soluto por litro de solución: • • • – El peso equivalente de un ácido se define como la masa en gramos que producirá 1 mol de iones H+ en una reacción. – El peso equivalente de una base es la cantidad en gramos que proporcionará 1 mol de iones OH- . – equivalentes de soluto N = Litros de solución o a menudo se establece la forma más simple como equiv N = L
  • 41. 41 • Por ejemplo, considere una reacción de H2SO4 en la cual ambos iones H+ son remplazados como • • • En esta reacción 1 mol de H2SO4 (98 g) contienen 2 moles de iones H+ y por lo tanto la cantidad necesaria para producir un mol de H+ será 98 g/ 2 = 49 g. – • Resumiendo, se puede decir que el peso equivalente de un ácido o una base es igual a: ácido o base - + peso fórmula en gramos p-eq = # de iones OH ó H transferidos 2 4 2 4 22 2H SO NaOH Na SO H O+ → +
  • 42. 42 • Calcular el peso equivalente de cada uno de los siguientes compuestos: – H2SO4 en una reacción en la cual solamente es remplazado un ion H+ . – – – Ca(OH)2 en donde ambos iones OH- son remplazados. – – – – HCl peso fórmula en gramos 98 g p-eq = = = 98 g 1 1 peso fórmula en gramos 36.45 g p-eq = = = 36.45 g 1 1 peso fórmula en gramos 74 g p-eq = = = 37 g 2 2
  • 43. 43 – El peso equivalente de una sal se calcula dividiendo el peso fórmula por la carga positiva total (o negativa, puesto que debe ser la misma). • Calcular el peso equivalente de cada una de las siguientes sales: • • – AlCl3 – – – CaSO4 – – – Al2(SO4)3 – peso fórmula en gramos 135.5 g p-eq = = = 44.5 g 3 3 peso fórmula en gramos 342 g p-eq = = = 57.0 g 6 6 peso fórmula en gramos 136 g p-eq = = = 68.0 g 2 2
  • 44. 44 • Calcular la normalidad de una solución de H3PO4 que contiene 2.50 g de ácido en 135 mL de solución en reacciones que se remplazan los tres hidrógenos. • • • Calcular la normalidad de una solución de NaOH que contiene 3.75 g de hidróxido en 125 mL de solución. • Resuelva este problema siguiendo el ejemplo anterior Respuesta: • 3 4 3 4 3 4 3 4 2.50 g H PO 1 eq H PO 0.566 eq H PO x = = 0.566 N 0.135 L 32.7 g H PO L soln.
  • 45. 45 • Calcular el número de gramos de H2SO4 necesarios para preparar 225 mL de solución 0.150 N en reacciones en que se remplazan ambos hidrógenos. • • • Calcular el número de gramos de H3PO4 necesarios para preparar 125 mL de solución 0.200 N en reacciones en que se remplazan los tres hidrógenos. • Resuelva este problema siguiendo el ejemplo anterior Respuesta: • – – 2 4 2 4 2 4 2 4 0.150 eq H SO 49.0 g H SO1 L soln 225 mL soln x x x 1.65 g H SO 1000 mL soln 1 L soln 1 eq H SO =
  • 46. 46 Molalidad • La concentración molal, se abrevia como m y se define como el número de moles de soluto por kilogramo de solvente. Se expresa como: • • • Calcular la concentración molal de una solución que contiene 18 g de NaOH en 100 mL de agua. – Puesto que la densidad del agua es 1 g/mL, 100 mL de agua = 100 g de agua. • moles de soluto concentración molal = = kilogramo de solvente m 2 2 2 2 1000 g H O18 g NaOH 1 mol NaOH mol NaOH x x = 4.5 = 4.5 100 g H O 40 g NaOH 1 Kg H O Kg H O m
  • 47. 47 • Calcular la concentración molal de una solución que contiene 175 g de alcohol etílico (C2H6O) en 450 g de agua. • Resuelva este problema siguiendo el ejemplo anterior Respuesta: –
  • 48. 48