SlideShare una empresa de Scribd logo
PRÁCTICA
OBTIENE Y PREPARA MUESTRAS DE MATERIA FECAL
Objetivo:
Conocer aspectos generales de la materia fecal y sus mecanismos de producción. Dominar los
aspectos básicos de la recogida de muestras de origen digestivo y observar las características
físicas de las heces.
Fundamento:
El estudio o análisis de las heces comprende la observación macroscópica, análisis químico y
microscópico. Es importante considerar que las muestras mal recolectadas, conservadas
inadecuadamente o muy viejas, puede conducir a resultados erróneos o falsos.
RECOLECCIÓN DE LA MUESTRA:
Precauciones:
- Lavarse las manos antes y después del procedimiento.
- Evitar que la evacuación se mezcle con orina.
∙ La emisión de las heces se hará en un recipiente limpio que no contenga
restos de jabones o detergentes. No más del tamaño de una nuez si
las heces son sólidas, y 5-10 mililitros si son líquidas. Conviene no
llenar excesivamente el recipiente con las heces pues, una vez
cerrado éste, los gases que se generan a partir de ellas pueden hacer
saltar la tapa del recipiente con una cierta violencia.
∙ La recogida puede realizarse en cualquier momento del día y la muestra
para análisis se ha de llevar en el recipiente herméticamente cerrado al
laboratorio a la mayor brevedad posible (antes de 24 horas).
EXAMEN FÍSICO/ OBSERVACIÓN MACROSCÓPICA.
Forma y Consistencia: La consistencia puede ser acuosa o líquida, blanda,
pastosa y puede estar semi-formada, formada y dura. Normalmente y con
dieta mixta, la deposición debe ser sólida y formada, es decir cilíndrica y
consistente para mantener esta forma después de ser excretada.
Color: Normalmente y con dieta mixta, la deposición es de color pardo o
café marrón más o menos oscuro en el adulto, en niños debido a la dieta
láctea es amarillenta, con dieta carnea se hace marrón oscuro. Una
alimentación rica en verduras, tiñe las heces de color verdoso, mientras que
si preponderan papas o pan las heces se aclaran a marrón amarillento.
Olor: El olor normal fecal es Sui-Genereris muy
particular debido a ciertos productos aromáticos
originados en el intestino por acción de
microorganismos de fermentación o de putrefacción
que actúan sobre hidratos de carbono y sobre
proteínas, el olor se puede deber al indol o escatol,
fenol, ácido graso volátiles hidrógeno saturado, metano,
bióxido de carbono, péptidos, amoniaco, aminoácidos,
etc. La deposición de los niños de pecho tiene escaso
olor; el meconio es prácticamente incoloro. La
deposición de grandes cantidades de excremento gris,
esponjosa sede olor desagradable y que flota en el agua es característico de la esteatorrea.
Sangre: Su presencia es anormal debida a una acción traumática por algún agente infeccioso. Se
puede encontrar fresca dándole una coloración rojo brillante cuando los daños son en el colon o
bien encontrarse metabolizada, proporcionándole a las heces un color rojo oscuro o negruzco
cuando los daños son a nivel de intestino delgado.
Moco: Su aparición en las deposiciones suele ser reconocible macroscópicamente. Su presencia
en las heces es propia de los estados inflamatorios (enteritis y colitis).
EXAMEN MICROSCÓPICO
El estudio microscópico de muestras fecales permite obtener datos con los cuales determinar:
● Situación del funcionamiento digestivo.
● Infecciones intestinales causadas por parásitos, bacterias o virus.
Glóbulos Rojos: La presencia de eritrocitos en el examen de heces, significa que hay
sangrando en alguna parte del tracto gastrointestinal.
Leucocitos: Si hay gran cantidad indica irritación bacteriana.
Células Epiteliales: Indican una excesiva irritabilidad.
Bacterias: Carecen de significación clínica.
Fibras vegetales y Fibras animales.
Su objetivo es la detección, en un paciente concreto, de la existencia de parasitismo intestinal,
pudiéndose revelar también parasitismos localizados en órganos y sistemas muy alejados del
intestino, siempre que los parásitos productores de los mismos empleen la vía fecal del
hospedador para eliminar los elementos que le sirven para su diseminación por la naturaleza.
MATERIALES Y REACTIVOS
∙ Muestra
∙ Aplicadores de madera
∙ Equipo personal de bioseguridad.
∙ Solución salina
∙ Solución de lugol
∙ Portaobjetos y cubreobjetos
PROCEDIMIENTO:
● Observación macroscópica.
1. Abrir el recipiente que contiene la muestra asegurándonos que la tapa no contamine
nuestra superficie de trabajo.
2. Observar las características de la muestra.
3. Utilizar el aplicador de madera para buscar sangre, moco y parásitos.
● Observación microscópica.
Ensayo 1 Ameba en fresco
1. Colocar una gota de solución salina en un portaobjetos.
2. Tomar una pequeñísima porción de muestra fecal con el aplicador de madera y
colocarla en el portaobjetos, formando una suspensión.
3. Colocar el cubreobjetos tratando de no formar burbujas.
4. Observar al microscopio con seco débil y seco fuerte.
Ensayo 2 Coproparasitoscópico
1. Colocar una gota de lugol en un portaobjetos.
2. Repetir los pasos del 2 al 4.
DIAGRAMA CON DIBUJOS DEL PROCEDIMIENTO.
CONCLUSIONES. Describe la importancia del examen físico de las heces.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Atlas de Micologia
Atlas de MicologiaAtlas de Micologia
Atlas de Micologia
EmmanuelVaro
 
Urocultivo
UrocultivoUrocultivo
Urocultivo
Lsantz
 
Endolimax nana
Endolimax nanaEndolimax nana
Endolimax nana
Jesus Garcia Crisanto
 
Enterobacterias
Enterobacterias  Enterobacterias
Enterobacterias
arizandy92
 
Algoritmos de identificacion de staphylococcus
Algoritmos de identificacion de staphylococcusAlgoritmos de identificacion de staphylococcus
Algoritmos de identificacion de staphylococcus
Jyugo Hetalia
 
Medios de cultivo, métodos de siembra
Medios de cultivo, métodos de siembraMedios de cultivo, métodos de siembra
Medios de cultivo, métodos de siembra
tmfvidal
 
Técnica de baermann
Técnica de baermannTécnica de baermann
Técnica de baermann
MarySu ML
 
Imagenes de Protozoos
Imagenes de ProtozoosImagenes de Protozoos
Imagenes de Protozoos
albaties
 
Urocultivo
UrocultivoUrocultivo
Urocultivo
9412secv
 
Métodos de diagnostico parasito
Métodos de diagnostico parasitoMétodos de diagnostico parasito
Métodos de diagnostico parasito
Splash Cítrico
 
Urocultivo
UrocultivoUrocultivo
Urocultivo
hector alexander
 
Blastocystis hominis
Blastocystis hominisBlastocystis hominis
Blastocystis hominis
yessica de los reyes niebles
 
diagnostico bacteriológico de tuberculosis y micobacterias
diagnostico bacteriológico de  tuberculosis y micobacteriasdiagnostico bacteriológico de  tuberculosis y micobacterias
diagnostico bacteriológico de tuberculosis y micobacterias
IPN
 
Entamoeba histolytica
Entamoeba histolyticaEntamoeba histolytica
Entamoeba histolytica
AntonyTanner
 
Hemocultivo
HemocultivoHemocultivo
Hemocultivo
TPorta
 
Plasmodium seminario uss
Plasmodium seminario ussPlasmodium seminario uss
Plasmodium seminario uss
Graciela Figueroa
 
Vibrio Colera
Vibrio ColeraVibrio Colera
Histoparásitos micro integral 2012
Histoparásitos micro integral 2012Histoparásitos micro integral 2012
Histoparásitos micro integral 2012
Claudia Castillo
 
Balantidium coli
Balantidium coliBalantidium coli
Balantidium coli
HOSPITAL SANTO TOMAS
 

La actualidad más candente (20)

Atlas de Micologia
Atlas de MicologiaAtlas de Micologia
Atlas de Micologia
 
Urocultivo
UrocultivoUrocultivo
Urocultivo
 
Endolimax nana
Endolimax nanaEndolimax nana
Endolimax nana
 
Enterobacterias
Enterobacterias  Enterobacterias
Enterobacterias
 
Algoritmos de identificacion de staphylococcus
Algoritmos de identificacion de staphylococcusAlgoritmos de identificacion de staphylococcus
Algoritmos de identificacion de staphylococcus
 
Medios de cultivo, métodos de siembra
Medios de cultivo, métodos de siembraMedios de cultivo, métodos de siembra
Medios de cultivo, métodos de siembra
 
Técnica de baermann
Técnica de baermannTécnica de baermann
Técnica de baermann
 
Imagenes de Protozoos
Imagenes de ProtozoosImagenes de Protozoos
Imagenes de Protozoos
 
Urocultivo
UrocultivoUrocultivo
Urocultivo
 
Métodos de diagnostico parasito
Métodos de diagnostico parasitoMétodos de diagnostico parasito
Métodos de diagnostico parasito
 
Urocultivo
UrocultivoUrocultivo
Urocultivo
 
Blastocystis hominis
Blastocystis hominisBlastocystis hominis
Blastocystis hominis
 
diagnostico bacteriológico de tuberculosis y micobacterias
diagnostico bacteriológico de  tuberculosis y micobacteriasdiagnostico bacteriológico de  tuberculosis y micobacterias
diagnostico bacteriológico de tuberculosis y micobacterias
 
Entamoeba histolytica
Entamoeba histolyticaEntamoeba histolytica
Entamoeba histolytica
 
Hemocultivo
HemocultivoHemocultivo
Hemocultivo
 
Artefactos
ArtefactosArtefactos
Artefactos
 
Plasmodium seminario uss
Plasmodium seminario ussPlasmodium seminario uss
Plasmodium seminario uss
 
Vibrio Colera
Vibrio ColeraVibrio Colera
Vibrio Colera
 
Histoparásitos micro integral 2012
Histoparásitos micro integral 2012Histoparásitos micro integral 2012
Histoparásitos micro integral 2012
 
Balantidium coli
Balantidium coliBalantidium coli
Balantidium coli
 

Similar a Práctica. Materia fecal.pdf

Diagnostico parasitologico
Diagnostico parasitologicoDiagnostico parasitologico
Diagnostico parasitologico
dannyriver1
 
Diagnostico parasitologico
Diagnostico parasitologicoDiagnostico parasitologico
Diagnostico parasitologico
Yari Tenas
 
Diagnostico parasitologico
Diagnostico parasitologicoDiagnostico parasitologico
Diagnostico parasitologico
Jesus Rojas
 
Toma de muestras (esputo, heces y orina)
Toma de muestras (esputo, heces y orina)Toma de muestras (esputo, heces y orina)
Toma de muestras (esputo, heces y orina)
Shanery
 
Guia practica de cultivo de heces
Guia practica de cultivo de hecesGuia practica de cultivo de heces
Moco Fecal.docx
Moco Fecal.docxMoco Fecal.docx
Moco Fecal.docx
JanacuaFigueroaDiana
 
toma-de-muestras-esputo-heces-y-orina-1221768060089514-9.pdf
toma-de-muestras-esputo-heces-y-orina-1221768060089514-9.pdftoma-de-muestras-esputo-heces-y-orina-1221768060089514-9.pdf
toma-de-muestras-esputo-heces-y-orina-1221768060089514-9.pdf
AlexRobles47
 
Examen Coproparasitoscopico UPAET practica 4
Examen Coproparasitoscopico UPAET  practica 4 Examen Coproparasitoscopico UPAET  practica 4
Examen Coproparasitoscopico UPAET practica 4
Rix Cristobal
 
Diarrea microorganismos mas frecuentes
Diarrea microorganismos mas frecuentesDiarrea microorganismos mas frecuentes
Diarrea microorganismos mas frecuentes
waldemarc1
 
Taller estudios coprologicos y hematologicos_ROM.pptx
Taller estudios coprologicos y hematologicos_ROM.pptxTaller estudios coprologicos y hematologicos_ROM.pptx
Taller estudios coprologicos y hematologicos_ROM.pptx
CarlosHernandezGonza7
 
Taller estudios coprologicos y hematologicos_ROM.pptx
Taller estudios coprologicos y hematologicos_ROM.pptxTaller estudios coprologicos y hematologicos_ROM.pptx
Taller estudios coprologicos y hematologicos_ROM.pptx
Rufino Osorio Marquez
 
Identificación Bacteriana MICROBIOLOGIA
Identificación Bacteriana MICROBIOLOGIAIdentificación Bacteriana MICROBIOLOGIA
Identificación Bacteriana MICROBIOLOGIA
Carlos Gabriel Merida Siles
 
aislamiento de bacterias en productos biologicos
aislamiento de bacterias en productos biologicosaislamiento de bacterias en productos biologicos
aislamiento de bacterias en productos biologicos
IPN
 
Muestras De Heces
Muestras De HecesMuestras De Heces
Muestras De Heces
trep
 
estudio coprologico en fauna silvestre_ROM.pptx
estudio coprologico en fauna silvestre_ROM.pptxestudio coprologico en fauna silvestre_ROM.pptx
estudio coprologico en fauna silvestre_ROM.pptx
Rufino Osorio Marquez
 
Examen general de orina
Examen general de orinaExamen general de orina
Examen general de orina
18vale
 
Uroanalisis y coproanalisis
Uroanalisis y coproanalisisUroanalisis y coproanalisis
Uroanalisis y coproanalisis
dcva
 
Medios de cultivo
Medios de cultivoMedios de cultivo
Medios de cultivo
Jose Mirones
 
C 7 coprología
C 7 coprologíaC 7 coprología
C 7 coprología
doctor-Alfredo-Bolano
 
Examen coproparasitoscopico
Examen coproparasitoscopicoExamen coproparasitoscopico
Examen coproparasitoscopico
Eduardo Cortez
 

Similar a Práctica. Materia fecal.pdf (20)

Diagnostico parasitologico
Diagnostico parasitologicoDiagnostico parasitologico
Diagnostico parasitologico
 
Diagnostico parasitologico
Diagnostico parasitologicoDiagnostico parasitologico
Diagnostico parasitologico
 
Diagnostico parasitologico
Diagnostico parasitologicoDiagnostico parasitologico
Diagnostico parasitologico
 
Toma de muestras (esputo, heces y orina)
Toma de muestras (esputo, heces y orina)Toma de muestras (esputo, heces y orina)
Toma de muestras (esputo, heces y orina)
 
Guia practica de cultivo de heces
Guia practica de cultivo de hecesGuia practica de cultivo de heces
Guia practica de cultivo de heces
 
Moco Fecal.docx
Moco Fecal.docxMoco Fecal.docx
Moco Fecal.docx
 
toma-de-muestras-esputo-heces-y-orina-1221768060089514-9.pdf
toma-de-muestras-esputo-heces-y-orina-1221768060089514-9.pdftoma-de-muestras-esputo-heces-y-orina-1221768060089514-9.pdf
toma-de-muestras-esputo-heces-y-orina-1221768060089514-9.pdf
 
Examen Coproparasitoscopico UPAET practica 4
Examen Coproparasitoscopico UPAET  practica 4 Examen Coproparasitoscopico UPAET  practica 4
Examen Coproparasitoscopico UPAET practica 4
 
Diarrea microorganismos mas frecuentes
Diarrea microorganismos mas frecuentesDiarrea microorganismos mas frecuentes
Diarrea microorganismos mas frecuentes
 
Taller estudios coprologicos y hematologicos_ROM.pptx
Taller estudios coprologicos y hematologicos_ROM.pptxTaller estudios coprologicos y hematologicos_ROM.pptx
Taller estudios coprologicos y hematologicos_ROM.pptx
 
Taller estudios coprologicos y hematologicos_ROM.pptx
Taller estudios coprologicos y hematologicos_ROM.pptxTaller estudios coprologicos y hematologicos_ROM.pptx
Taller estudios coprologicos y hematologicos_ROM.pptx
 
Identificación Bacteriana MICROBIOLOGIA
Identificación Bacteriana MICROBIOLOGIAIdentificación Bacteriana MICROBIOLOGIA
Identificación Bacteriana MICROBIOLOGIA
 
aislamiento de bacterias en productos biologicos
aislamiento de bacterias en productos biologicosaislamiento de bacterias en productos biologicos
aislamiento de bacterias en productos biologicos
 
Muestras De Heces
Muestras De HecesMuestras De Heces
Muestras De Heces
 
estudio coprologico en fauna silvestre_ROM.pptx
estudio coprologico en fauna silvestre_ROM.pptxestudio coprologico en fauna silvestre_ROM.pptx
estudio coprologico en fauna silvestre_ROM.pptx
 
Examen general de orina
Examen general de orinaExamen general de orina
Examen general de orina
 
Uroanalisis y coproanalisis
Uroanalisis y coproanalisisUroanalisis y coproanalisis
Uroanalisis y coproanalisis
 
Medios de cultivo
Medios de cultivoMedios de cultivo
Medios de cultivo
 
C 7 coprología
C 7 coprologíaC 7 coprología
C 7 coprología
 
Examen coproparasitoscopico
Examen coproparasitoscopicoExamen coproparasitoscopico
Examen coproparasitoscopico
 

Último

Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 

Último (20)

Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 

Práctica. Materia fecal.pdf

  • 1. PRÁCTICA OBTIENE Y PREPARA MUESTRAS DE MATERIA FECAL Objetivo: Conocer aspectos generales de la materia fecal y sus mecanismos de producción. Dominar los aspectos básicos de la recogida de muestras de origen digestivo y observar las características físicas de las heces. Fundamento: El estudio o análisis de las heces comprende la observación macroscópica, análisis químico y microscópico. Es importante considerar que las muestras mal recolectadas, conservadas inadecuadamente o muy viejas, puede conducir a resultados erróneos o falsos. RECOLECCIÓN DE LA MUESTRA: Precauciones: - Lavarse las manos antes y después del procedimiento. - Evitar que la evacuación se mezcle con orina. ∙ La emisión de las heces se hará en un recipiente limpio que no contenga restos de jabones o detergentes. No más del tamaño de una nuez si las heces son sólidas, y 5-10 mililitros si son líquidas. Conviene no llenar excesivamente el recipiente con las heces pues, una vez cerrado éste, los gases que se generan a partir de ellas pueden hacer saltar la tapa del recipiente con una cierta violencia. ∙ La recogida puede realizarse en cualquier momento del día y la muestra para análisis se ha de llevar en el recipiente herméticamente cerrado al laboratorio a la mayor brevedad posible (antes de 24 horas). EXAMEN FÍSICO/ OBSERVACIÓN MACROSCÓPICA. Forma y Consistencia: La consistencia puede ser acuosa o líquida, blanda, pastosa y puede estar semi-formada, formada y dura. Normalmente y con dieta mixta, la deposición debe ser sólida y formada, es decir cilíndrica y consistente para mantener esta forma después de ser excretada. Color: Normalmente y con dieta mixta, la deposición es de color pardo o café marrón más o menos oscuro en el adulto, en niños debido a la dieta láctea es amarillenta, con dieta carnea se hace marrón oscuro. Una alimentación rica en verduras, tiñe las heces de color verdoso, mientras que si preponderan papas o pan las heces se aclaran a marrón amarillento. Olor: El olor normal fecal es Sui-Genereris muy particular debido a ciertos productos aromáticos originados en el intestino por acción de microorganismos de fermentación o de putrefacción que actúan sobre hidratos de carbono y sobre proteínas, el olor se puede deber al indol o escatol, fenol, ácido graso volátiles hidrógeno saturado, metano, bióxido de carbono, péptidos, amoniaco, aminoácidos, etc. La deposición de los niños de pecho tiene escaso olor; el meconio es prácticamente incoloro. La
  • 2. deposición de grandes cantidades de excremento gris, esponjosa sede olor desagradable y que flota en el agua es característico de la esteatorrea. Sangre: Su presencia es anormal debida a una acción traumática por algún agente infeccioso. Se puede encontrar fresca dándole una coloración rojo brillante cuando los daños son en el colon o bien encontrarse metabolizada, proporcionándole a las heces un color rojo oscuro o negruzco cuando los daños son a nivel de intestino delgado. Moco: Su aparición en las deposiciones suele ser reconocible macroscópicamente. Su presencia en las heces es propia de los estados inflamatorios (enteritis y colitis). EXAMEN MICROSCÓPICO El estudio microscópico de muestras fecales permite obtener datos con los cuales determinar: ● Situación del funcionamiento digestivo. ● Infecciones intestinales causadas por parásitos, bacterias o virus. Glóbulos Rojos: La presencia de eritrocitos en el examen de heces, significa que hay sangrando en alguna parte del tracto gastrointestinal. Leucocitos: Si hay gran cantidad indica irritación bacteriana. Células Epiteliales: Indican una excesiva irritabilidad. Bacterias: Carecen de significación clínica. Fibras vegetales y Fibras animales. Su objetivo es la detección, en un paciente concreto, de la existencia de parasitismo intestinal, pudiéndose revelar también parasitismos localizados en órganos y sistemas muy alejados del intestino, siempre que los parásitos productores de los mismos empleen la vía fecal del hospedador para eliminar los elementos que le sirven para su diseminación por la naturaleza. MATERIALES Y REACTIVOS ∙ Muestra ∙ Aplicadores de madera ∙ Equipo personal de bioseguridad. ∙ Solución salina ∙ Solución de lugol ∙ Portaobjetos y cubreobjetos PROCEDIMIENTO: ● Observación macroscópica. 1. Abrir el recipiente que contiene la muestra asegurándonos que la tapa no contamine nuestra superficie de trabajo. 2. Observar las características de la muestra. 3. Utilizar el aplicador de madera para buscar sangre, moco y parásitos. ● Observación microscópica. Ensayo 1 Ameba en fresco 1. Colocar una gota de solución salina en un portaobjetos.
  • 3. 2. Tomar una pequeñísima porción de muestra fecal con el aplicador de madera y colocarla en el portaobjetos, formando una suspensión. 3. Colocar el cubreobjetos tratando de no formar burbujas. 4. Observar al microscopio con seco débil y seco fuerte. Ensayo 2 Coproparasitoscópico 1. Colocar una gota de lugol en un portaobjetos. 2. Repetir los pasos del 2 al 4. DIAGRAMA CON DIBUJOS DEL PROCEDIMIENTO. CONCLUSIONES. Describe la importancia del examen físico de las heces.