SlideShare una empresa de Scribd logo
PARQUE ZOOLOGICO BENITO JUAREZ
SEMINARIO DE FAUNA SILVESTRE 48 ANIVERSARIO ZOO MORELIA
QFB Rufino Osorio Márquez
Área de Diagnostico Clínico PZBJ
Contacto: omrock182@gmail.com
octubre 2018
TALLER:TECNICAS
PARA EL ESTUDIO
COPROLOGICO Y
HEMATOLOGICO
EN FAUNA
SILVESTRE
TALLER:TECNICAS PARA EL ESTUDIO COPROLOGICO Y HEMATOLOGICO EN FAUNA
SILVESTRE
• Objetivos generales
. Conocer la relación entre la fase preanalítica y el correcto diagnostico
clínico.
.-Tener un acercamiento a los procesos analiticos realizados a animales
silvestres en cautiverio.
.- Realizar análisis clínicos básicos e animales en general.
.- Identificar algunas estructuras parasitarias, cristales y fibras.
Objetivo: Observar el funcionamiento adecuado del sistema digestivo
de los ejemplares y en su caso identificar procesos patológicos en
desarrollo, correlacionándolo con la historia clínica.
Examen Coprológico
• Antecedentes epidemiológicos: procedencia, hábitos, numero de
habitantes por albergue, tipo y condiciones de albergue, calidad del
agua, procesamiento de los alimentos, suelo y eliminación de
excretas.
• Antecedentes clínicos: signología, datos hematológicos, edad, sexo,
estado nutricional, estado inmunológico.
Generalidades del examen Coprológico:
• Frasco estéril para muestras clínicas, bien
tapado e identificado.
• Si se colecta con guante este debe ser de vinil (cuando se toma
directamente del recto).
• Las heces deben de ser de los últimos 30 min.
• Si se colecta del suelo debe de mencionarse, y tomar la porción
central, para evitar falsos positivos por contaminación.
Recolección de la muestra
• Cantidad: 10 gramos o del tamaño de una nuez.
• Para un diagnóstico más objetivo, se recomienda
realizar las muestras seriadas.
Observación en fresco con tinción de
lugol.
Técnica de Flotación con ZnS04 o reactivo
de Sheater.
Técnica de concentración por
centrifugación, (sedimentación).
Observación en fresco con
NaCl 0.9 %
Técnica de concentración por flotación
(Faust)
Organoléptico
Tinción con tinta china.
Coprológico
Organoléptico:
a).- Consistencia.
b).- Color
c).- Olor
d).- Presencia de sangre y moco.
e).- Presencia de larvas.
f).- Restos alimenticios.
Coprológico
2.- Observación en fresco con NaCl al 0.9 %.
Coprológico.
Homogenizar la muestra
con ayuda de un aplicador de
madera .
Colocar una gota de solución
fisiológica en un portaobjetos y
aplicar una cantidad suficiente de
muestra
Homogenizar , colocar
cubreobjetos y observar al
microscopio, de seco débil a seco
fuerte.
3.-Observacion con tinción de lugol.
Coprobiológico
Colocar cantidad suficiente de
muestra en portaobjetos con
ayuda de aplicador de
madera.
Agregar una gota de lugol a la
muestra y mezclar.
Colocar cubreobjetos y
observar al microscopio.
4.-Tecnica de flotación con ZnS04.
• v
Coprobiológico
Colocar muestra en tubo de ensaye y
agregar solución de ZnSO4 hasta
formar un menisco inverso.
Colocar en el menisco un
cubreobjetos , evitando presencia
de burbujas, esperar 10 min.
Colocar una gota de lugol a un
portaobjetos y sobreponer el
cubreobjetos utilizado en la
flotación. Observar al
microscopio.
5.-Tecnica de concentración por centrifugación.
Coprobiológico
Colocar muestra en un tubo de
ensaye y agregar sol NaCl 0.9% ,
centrifugar a 1500 rpm de 3-5 min
Desechar el sobrenadante y colocar
en un cubreobjetos la suspensión
obtenida, mezclarlo con una gota
de lugol.
Observar al microscopio y reportar.
6.- Técnica de concentración por sedimentación
Coprológico
Homogenizar 10 gr de
muestra con solución
fisiológica y tamizar con
ayuda de gasas.
Colocar la muestra en un
tubo de ensaye y
centrifugar a 1500 rpm
durante 3-5min.
Desechar sobrenadante
de ser necesario, volver a
centrifugar, aplicar técnica
de flotación con ZnSO4 y
observar
Sospecha de Criptosporidiasis
Tinción con tinta china
Coproparasitoscópico
• Fibras vegetales semidigeridas
Algunos hallazgos
Fibras de colágeno
Fibras musculares
Células epiteliales
Grasa: Esteatorrea
Eritrocitos
Sangre
Cristales de cistina
Cristales de oxalato de calcio
Cristales de Charcot - Leyden
Fosfato triple, colesterol, acido
úrico.
Subphylum Mastigophora. Protozoarios
flagelados
Phylum Ciliophora.
Protozoarios ciliados.
Subphylum sarcodina :
Trofozoitos
Quistes
• Cyclospora spp
Subclase coccidia:
Isospora belli Eimeria spp
• Hymenolepis spp.
Céstodos
Taenia spp
Cápsula ovígera Dipillidium spp
Reino fungi
• Huevos de Ascaridos
Gnatosthoma spp, Enterobius spp,
Oxiuris spp
Larvas
Ectoparásitos
Interpretación
Organoleptico (macroscopico)
Color Causa posible
Negro •Hemorragia digestiva alta (esófago,
estomago o duodeno)
•Tratamiento con hierro
•Carbón vegetal
•Bismuto (antiácidos)
Rojo •Hemorragia digestiva baja
Marrón oscuro Dieta rica en carnes
Verde •Biliverdina
•Dieta rica en verduras
Amarillo pálido, blanco, gris •Obstrucción del conducto biliar
•Ingesta de sulfato de bario
Olor Posibles causas
Pútrido fétido Suele ser un olor amoniacal.
Ácido penetrante El desarrollo de flora que
degrada carbohidratos y
rompe el equilibrio de la flora
intestinal, produce diarrea
ácida con gases.
Nauseabundo Se presenta en procesos de
descomposición
Consistencia Posibles hallazgos
Heces sólidas Quistes, ooquistes y huevos
Heces semisólidas Huevos, trofozoitos, larvas,
quistes, ooquiste.
Heces líquidas Trofozoitos, huevos.
Presencia de sustrato La muestra viene impregnada con algunos residuos propios del
albergue . No es de importancia clínica.
Presencia de colágeno La muestra contiene pelo, ya sea del propio ejemplar o de sus
presas. No es de importancia clínica.
Presencia de uratos Propios del proceso metabólico en aves y reptiles. No es de
importancia clínica en estos ejemplares.
Presencia de sangre Es indicativo de hemorragia del tubo digestivo bajo, debido a
que no ha sido digerida. Las posibles causas son disentería
amebiana, fisura anal, obstrucción intestinal, infecciones
baterianas, cáncer, cirrosis hepática, pólipos colorrectales,
uncinariasis, prolapso rectal, hemorroides.
Presencia de moco Es posible indicativo de inflamación del intestino, úlcera e
infección por Shigella
Parásitos adultos Depende de la especie del parásito ya que algunos solo son
visibles microscopicamente
Informe
• Por campo
EN UN OBJETIVO DE 40X
+ ESCASO DE 1 A 5
++ MODERADO DE 6 A 9
+++ ABUNDANTE > 10
Bacterias
Su hallazgo es significativo dependiendo de la cantidad que logremos
observar y además la presencia de leucocitos y de alimento
semidigerido.
• ⇧Bacterias+leucocitos: posible infección bacteriana.
• ⇩Bacterias+alimento semidigerido: problemas de digestibilidad.
Hongos y levaduras
• Hongos: No es común encontrarlos
Conidioforos: No poseen gran importancia clínica, pero pueden
provocar alergias.
Hifas: Común encontrarlos en aves y reptiles . Son de importancia
clínica Aspergillus spp. y Candida spp.
• Levaduras: Puede ser de la flora normal.
No tienen valor diagnóstico, a menos que su cantidad se encuentre
aumentada.
Hemoglobina
• No es común encontrarla ya que se presenta en casos de hemorragias
digestivas altas.
• Cuando la observamos en microscopio es necesario realizar una
prueba de confirmación: sangre oculta en heces (no se realiza en el
ADC).
•Eritrocitos:Indican una hemorragia del tracto digestivo bajo.
• Generalmente se manifiesta como sangre evidente en el examen
macroscópico.
Cristales
• Se forman debido a la dieta, ya que algunos están presentes en los
tejidos de frutas y verduras, y se excretan en las heces fecales, y
además debido al pH.
• Algunos son comunes (en poca cantidad) en la orina y/o heces,
mientras que algunos otros son indicativo de un proceso patológico.
Cristales
• Patologías hepáticas: Leucina y tirosina
• Patologías renales: Fosfatos, cistina, carbonatos, oxalatos.
• Charcot- Leyden: Producidos tras la degranulación de los eosinofilos.
Por lo que su presencia nos indica infección parasitaria o Alergia.
Leucocitos
• Se observan, sobre todo neutrófilos en colitis ulcerosa y disentería
bacteriana. Su observación es prueba preliminar para sospechar de
infección bacteriana por Salmonella, Shigella, Campylobacter, Yersinia
y Escherichia coli enteroinvasiva.
• Bacterias que causan diarrea por producción de toxinas como
Staphylococcus aureus, especies de Vibrio, virus y parásitos no
reclutan leucocitos fecales.
Almidón
• Proviene de la dieta, y de acuerdo a la coloración que
toma con Lugol, se considera digerido (acrodextrina,
amarillo), parcialmente digerido (eritrodextrina, rojo)
y sin digerir (morado o negro).
• La presencia de almidón puede indicar deficiencia de
amilasa causada por una insuficiencia pancreática
exocrina.
Grasa
• Los lípidos al examen microscópico incluyen grasas neutras
(triglicéridos), sales de ácidos grasos (jabones), ácidos grasos y
colesterol.
• «La alegría de ver y entender el mundo es el mas perfecto don de la
naturaleza» Albert Einstein
• Muchas gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Dipylidium caninum
Dipylidium caninumDipylidium caninum
Dipylidium caninum
Yanina G. Muñoz Reyes
 
Cystoisospora Belli
Cystoisospora BelliCystoisospora Belli
Cystoisospora Belli
Luis Fernando
 
Ejemplos de cristales
Ejemplos de cristalesEjemplos de cristales
Ejemplos de cristales
JuanGutierrezpino
 
Sangre oculta en heces y PMN
Sangre oculta en heces y PMNSangre oculta en heces y PMN
Sangre oculta en heces y PMN
Diana Cabrera
 
Sarcocystis
SarcocystisSarcocystis
Sarcocystis
Lizz Santiago
 
Analisis de orina nitritos
Analisis de orina nitritosAnalisis de orina nitritos
Analisis de orina nitritos
Fernanda Bremer
 
Sedimento urinario
Sedimento urinarioSedimento urinario
Sedimento urinario
Docencia Calvià
 
Técnicas citoquímicas de identificación leucocitaria
Técnicas citoquímicas de identificación leucocitariaTécnicas citoquímicas de identificación leucocitaria
Técnicas citoquímicas de identificación leucocitaria
AleJandra Ceja Silva
 
Fasciolosis Parasitología
Fasciolosis ParasitologíaFasciolosis Parasitología
Fasciolosis Parasitología
Mary Rodríguez
 
Clase 5 parasitosis por coccidios
Clase 5 parasitosis por coccidiosClase 5 parasitosis por coccidios
Clase 5 parasitosis por coccidios
Nombre Apellidos
 
Test de Camp
Test de CampTest de Camp
Test de Camp
Citrin Longin
 
Principales cristales en orinas
Principales cristales en orinasPrincipales cristales en orinas
Principales cristales en orinas
David Enrique Garcia Guevara
 
Parasitologia clinica
Parasitologia clinicaParasitologia clinica
Parasitologia clinica
Ariel Aranda
 
Atlas del sedimento urinario
Atlas del sedimento urinarioAtlas del sedimento urinario
Atlas del sedimento urinario
Virgi Gutierrez Martinez
 
Mini+atlas espanhol pdf
Mini+atlas espanhol pdfMini+atlas espanhol pdf
Mini+atlas espanhol pdf
Rembert Cari Hojeda
 
Leucocitos. clase de diagnostico vet.
Leucocitos. clase de diagnostico vet.Leucocitos. clase de diagnostico vet.
Leucocitos. clase de diagnostico vet.
Astrea Qr
 
Parásitos con su morfología
Parásitos con su morfologíaParásitos con su morfología
Parásitos con su morfología
Ana Karen Ibarra De La Torre
 
Análisis de líquido peritoneal
Análisis de líquido peritonealAnálisis de líquido peritoneal
Análisis de líquido peritoneal
Erwin Chiquete, MD, PhD
 
Método de Ritchie o formol éter
Método de Ritchie o formol éterMétodo de Ritchie o formol éter
Método de Ritchie o formol éter
Carolina Rivera Hernández
 
Practica 2 tecnicas coproparasitologicas
Practica 2 tecnicas coproparasitologicasPractica 2 tecnicas coproparasitologicas
Practica 2 tecnicas coproparasitologicas
monik2010
 

La actualidad más candente (20)

Dipylidium caninum
Dipylidium caninumDipylidium caninum
Dipylidium caninum
 
Cystoisospora Belli
Cystoisospora BelliCystoisospora Belli
Cystoisospora Belli
 
Ejemplos de cristales
Ejemplos de cristalesEjemplos de cristales
Ejemplos de cristales
 
Sangre oculta en heces y PMN
Sangre oculta en heces y PMNSangre oculta en heces y PMN
Sangre oculta en heces y PMN
 
Sarcocystis
SarcocystisSarcocystis
Sarcocystis
 
Analisis de orina nitritos
Analisis de orina nitritosAnalisis de orina nitritos
Analisis de orina nitritos
 
Sedimento urinario
Sedimento urinarioSedimento urinario
Sedimento urinario
 
Técnicas citoquímicas de identificación leucocitaria
Técnicas citoquímicas de identificación leucocitariaTécnicas citoquímicas de identificación leucocitaria
Técnicas citoquímicas de identificación leucocitaria
 
Fasciolosis Parasitología
Fasciolosis ParasitologíaFasciolosis Parasitología
Fasciolosis Parasitología
 
Clase 5 parasitosis por coccidios
Clase 5 parasitosis por coccidiosClase 5 parasitosis por coccidios
Clase 5 parasitosis por coccidios
 
Test de Camp
Test de CampTest de Camp
Test de Camp
 
Principales cristales en orinas
Principales cristales en orinasPrincipales cristales en orinas
Principales cristales en orinas
 
Parasitologia clinica
Parasitologia clinicaParasitologia clinica
Parasitologia clinica
 
Atlas del sedimento urinario
Atlas del sedimento urinarioAtlas del sedimento urinario
Atlas del sedimento urinario
 
Mini+atlas espanhol pdf
Mini+atlas espanhol pdfMini+atlas espanhol pdf
Mini+atlas espanhol pdf
 
Leucocitos. clase de diagnostico vet.
Leucocitos. clase de diagnostico vet.Leucocitos. clase de diagnostico vet.
Leucocitos. clase de diagnostico vet.
 
Parásitos con su morfología
Parásitos con su morfologíaParásitos con su morfología
Parásitos con su morfología
 
Análisis de líquido peritoneal
Análisis de líquido peritonealAnálisis de líquido peritoneal
Análisis de líquido peritoneal
 
Método de Ritchie o formol éter
Método de Ritchie o formol éterMétodo de Ritchie o formol éter
Método de Ritchie o formol éter
 
Practica 2 tecnicas coproparasitologicas
Practica 2 tecnicas coproparasitologicasPractica 2 tecnicas coproparasitologicas
Practica 2 tecnicas coproparasitologicas
 

Similar a estudio coprologico en fauna silvestre_ROM.pptx

Taller estudios coprologicos y hematologicos_ROM.pptx
Taller estudios coprologicos y hematologicos_ROM.pptxTaller estudios coprologicos y hematologicos_ROM.pptx
Taller estudios coprologicos y hematologicos_ROM.pptx
CarlosHernandezGonza7
 
Taller estudios coprologicos y hematologicos_ROM.pptx
Taller estudios coprologicos y hematologicos_ROM.pptxTaller estudios coprologicos y hematologicos_ROM.pptx
Taller estudios coprologicos y hematologicos_ROM.pptx
Rufino Osorio Marquez
 
ANALISIS CLINICO ( COPROLOGIA FUNCIONAL)
ANALISIS CLINICO ( COPROLOGIA  FUNCIONAL)ANALISIS CLINICO ( COPROLOGIA  FUNCIONAL)
ANALISIS CLINICO ( COPROLOGIA FUNCIONAL)
demetrio47
 
Lab#1 metodos diagnosticos en parasitologia
Lab#1 metodos diagnosticos en parasitologiaLab#1 metodos diagnosticos en parasitologia
Lab#1 metodos diagnosticos en parasitologia
Jorge Santacruz
 
Guia practica de cultivo de heces
Guia practica de cultivo de hecesGuia practica de cultivo de heces
Uroanalisis
UroanalisisUroanalisis
Uroanalisis
yennifer
 
Enfermedades parasitarias que afectan a los bovinos. felix paul batista de la...
Enfermedades parasitarias que afectan a los bovinos. felix paul batista de la...Enfermedades parasitarias que afectan a los bovinos. felix paul batista de la...
Enfermedades parasitarias que afectan a los bovinos. felix paul batista de la...
Felix Batista
 
Informe de bioquimica3
Informe de bioquimica3Informe de bioquimica3
Informe de bioquimica3
Katiuska Avila
 
Coprocultivo
CoprocultivoCoprocultivo
Coprocultivo
LINDA BRAVO RODRIGUEZ
 
Examen Coproparasitoscopico UPAET practica 4
Examen Coproparasitoscopico UPAET  practica 4 Examen Coproparasitoscopico UPAET  practica 4
Examen Coproparasitoscopico UPAET practica 4
Rix Cristobal
 
examen de orina y liquido cefaloraquideo completo
examen de orina y liquido cefaloraquideo completoexamen de orina y liquido cefaloraquideo completo
examen de orina y liquido cefaloraquideo completo
IreneAbanto2
 
uroanalisis.pdf
uroanalisis.pdfuroanalisis.pdf
uroanalisis.pdf
AnaGuadalupePerezGal
 
Examen general de orina
Examen general de orinaExamen general de orina
Examen general de orina
18vale
 
Practica de Bioquímica #4 EXAMEN MICROSCOPICO DE LA ORINA
Practica de Bioquímica #4  EXAMEN MICROSCOPICO DE LA ORINAPractica de Bioquímica #4  EXAMEN MICROSCOPICO DE LA ORINA
Practica de Bioquímica #4 EXAMEN MICROSCOPICO DE LA ORINA
Erikita Maldonado
 
Clase examen general de orina
Clase examen general de orinaClase examen general de orina
Clase examen general de orina
Billy Rodríguez López
 
Practica de bioquimica #4
Practica de bioquimica #4Practica de bioquimica #4
Practica de bioquimica #4
Nicole Calderon
 
Muestras parciales de orina
Muestras parciales de orinaMuestras parciales de orina
Muestras parciales de orina
gretcheins
 
Practica de bioquimica #4
Practica de bioquimica #4Practica de bioquimica #4
Practica de bioquimica #4
Edin Barcelona
 
Toma de muestras (esputo, heces y orina)
Toma de muestras (esputo, heces y orina)Toma de muestras (esputo, heces y orina)
Toma de muestras (esputo, heces y orina)
Shanery
 
C 7 coprología
C 7 coprologíaC 7 coprología
C 7 coprología
doctor-Alfredo-Bolano
 

Similar a estudio coprologico en fauna silvestre_ROM.pptx (20)

Taller estudios coprologicos y hematologicos_ROM.pptx
Taller estudios coprologicos y hematologicos_ROM.pptxTaller estudios coprologicos y hematologicos_ROM.pptx
Taller estudios coprologicos y hematologicos_ROM.pptx
 
Taller estudios coprologicos y hematologicos_ROM.pptx
Taller estudios coprologicos y hematologicos_ROM.pptxTaller estudios coprologicos y hematologicos_ROM.pptx
Taller estudios coprologicos y hematologicos_ROM.pptx
 
ANALISIS CLINICO ( COPROLOGIA FUNCIONAL)
ANALISIS CLINICO ( COPROLOGIA  FUNCIONAL)ANALISIS CLINICO ( COPROLOGIA  FUNCIONAL)
ANALISIS CLINICO ( COPROLOGIA FUNCIONAL)
 
Lab#1 metodos diagnosticos en parasitologia
Lab#1 metodos diagnosticos en parasitologiaLab#1 metodos diagnosticos en parasitologia
Lab#1 metodos diagnosticos en parasitologia
 
Guia practica de cultivo de heces
Guia practica de cultivo de hecesGuia practica de cultivo de heces
Guia practica de cultivo de heces
 
Uroanalisis
UroanalisisUroanalisis
Uroanalisis
 
Enfermedades parasitarias que afectan a los bovinos. felix paul batista de la...
Enfermedades parasitarias que afectan a los bovinos. felix paul batista de la...Enfermedades parasitarias que afectan a los bovinos. felix paul batista de la...
Enfermedades parasitarias que afectan a los bovinos. felix paul batista de la...
 
Informe de bioquimica3
Informe de bioquimica3Informe de bioquimica3
Informe de bioquimica3
 
Coprocultivo
CoprocultivoCoprocultivo
Coprocultivo
 
Examen Coproparasitoscopico UPAET practica 4
Examen Coproparasitoscopico UPAET  practica 4 Examen Coproparasitoscopico UPAET  practica 4
Examen Coproparasitoscopico UPAET practica 4
 
examen de orina y liquido cefaloraquideo completo
examen de orina y liquido cefaloraquideo completoexamen de orina y liquido cefaloraquideo completo
examen de orina y liquido cefaloraquideo completo
 
uroanalisis.pdf
uroanalisis.pdfuroanalisis.pdf
uroanalisis.pdf
 
Examen general de orina
Examen general de orinaExamen general de orina
Examen general de orina
 
Practica de Bioquímica #4 EXAMEN MICROSCOPICO DE LA ORINA
Practica de Bioquímica #4  EXAMEN MICROSCOPICO DE LA ORINAPractica de Bioquímica #4  EXAMEN MICROSCOPICO DE LA ORINA
Practica de Bioquímica #4 EXAMEN MICROSCOPICO DE LA ORINA
 
Clase examen general de orina
Clase examen general de orinaClase examen general de orina
Clase examen general de orina
 
Practica de bioquimica #4
Practica de bioquimica #4Practica de bioquimica #4
Practica de bioquimica #4
 
Muestras parciales de orina
Muestras parciales de orinaMuestras parciales de orina
Muestras parciales de orina
 
Practica de bioquimica #4
Practica de bioquimica #4Practica de bioquimica #4
Practica de bioquimica #4
 
Toma de muestras (esputo, heces y orina)
Toma de muestras (esputo, heces y orina)Toma de muestras (esputo, heces y orina)
Toma de muestras (esputo, heces y orina)
 
C 7 coprología
C 7 coprologíaC 7 coprología
C 7 coprología
 

Más de Rufino Osorio Marquez

Halogenación de alquenos.pptx
Halogenación de alquenos.pptxHalogenación de alquenos.pptx
Halogenación de alquenos.pptx
Rufino Osorio Marquez
 
Hidrogenación catalítica de alquenos.pptx
Hidrogenación catalítica de alquenos.pptxHidrogenación catalítica de alquenos.pptx
Hidrogenación catalítica de alquenos.pptx
Rufino Osorio Marquez
 
Aniones y cationes.pptx
Aniones y cationes.pptxAniones y cationes.pptx
Aniones y cationes.pptx
Rufino Osorio Marquez
 
Como escribir una Fórmula Quimica.pptx
Como escribir una Fórmula Quimica.pptxComo escribir una Fórmula Quimica.pptx
Como escribir una Fórmula Quimica.pptx
Rufino Osorio Marquez
 
Funciones quimicas inorganicas_Prepa 5.pptx
Funciones quimicas inorganicas_Prepa 5.pptxFunciones quimicas inorganicas_Prepa 5.pptx
Funciones quimicas inorganicas_Prepa 5.pptx
Rufino Osorio Marquez
 
Hidruros metalicos.pptx
Hidruros metalicos.pptxHidruros metalicos.pptx
Hidruros metalicos.pptx
Rufino Osorio Marquez
 
Mezclas.pptx
Mezclas.pptxMezclas.pptx
Mezclas.pptx
Rufino Osorio Marquez
 
Modelos atómicos.pptx
Modelos atómicos.pptxModelos atómicos.pptx
Modelos atómicos.pptx
Rufino Osorio Marquez
 
Números cuanticos del electrón diferencial.pptx
Números cuanticos del electrón diferencial.pptxNúmeros cuanticos del electrón diferencial.pptx
Números cuanticos del electrón diferencial.pptx
Rufino Osorio Marquez
 
propiedades de la materia_Quimica I_EPMO 2021.pptx
propiedades de la materia_Quimica I_EPMO 2021.pptxpropiedades de la materia_Quimica I_EPMO 2021.pptx
propiedades de la materia_Quimica I_EPMO 2021.pptx
Rufino Osorio Marquez
 
clasificación de las reacciones químicas.pptx
clasificación de las reacciones químicas.pptxclasificación de las reacciones químicas.pptx
clasificación de las reacciones químicas.pptx
Rufino Osorio Marquez
 
QUIMICA y ciencias auxiliares-EPMO.pptx
QUIMICA y ciencias auxiliares-EPMO.pptxQUIMICA y ciencias auxiliares-EPMO.pptx
QUIMICA y ciencias auxiliares-EPMO.pptx
Rufino Osorio Marquez
 
Sales binarias.pptx
Sales binarias.pptxSales binarias.pptx
Sales binarias.pptx
Rufino Osorio Marquez
 
Sistemas de nomenclatura química.pptx
Sistemas de nomenclatura química.pptxSistemas de nomenclatura química.pptx
Sistemas de nomenclatura química.pptx
Rufino Osorio Marquez
 

Más de Rufino Osorio Marquez (14)

Halogenación de alquenos.pptx
Halogenación de alquenos.pptxHalogenación de alquenos.pptx
Halogenación de alquenos.pptx
 
Hidrogenación catalítica de alquenos.pptx
Hidrogenación catalítica de alquenos.pptxHidrogenación catalítica de alquenos.pptx
Hidrogenación catalítica de alquenos.pptx
 
Aniones y cationes.pptx
Aniones y cationes.pptxAniones y cationes.pptx
Aniones y cationes.pptx
 
Como escribir una Fórmula Quimica.pptx
Como escribir una Fórmula Quimica.pptxComo escribir una Fórmula Quimica.pptx
Como escribir una Fórmula Quimica.pptx
 
Funciones quimicas inorganicas_Prepa 5.pptx
Funciones quimicas inorganicas_Prepa 5.pptxFunciones quimicas inorganicas_Prepa 5.pptx
Funciones quimicas inorganicas_Prepa 5.pptx
 
Hidruros metalicos.pptx
Hidruros metalicos.pptxHidruros metalicos.pptx
Hidruros metalicos.pptx
 
Mezclas.pptx
Mezclas.pptxMezclas.pptx
Mezclas.pptx
 
Modelos atómicos.pptx
Modelos atómicos.pptxModelos atómicos.pptx
Modelos atómicos.pptx
 
Números cuanticos del electrón diferencial.pptx
Números cuanticos del electrón diferencial.pptxNúmeros cuanticos del electrón diferencial.pptx
Números cuanticos del electrón diferencial.pptx
 
propiedades de la materia_Quimica I_EPMO 2021.pptx
propiedades de la materia_Quimica I_EPMO 2021.pptxpropiedades de la materia_Quimica I_EPMO 2021.pptx
propiedades de la materia_Quimica I_EPMO 2021.pptx
 
clasificación de las reacciones químicas.pptx
clasificación de las reacciones químicas.pptxclasificación de las reacciones químicas.pptx
clasificación de las reacciones químicas.pptx
 
QUIMICA y ciencias auxiliares-EPMO.pptx
QUIMICA y ciencias auxiliares-EPMO.pptxQUIMICA y ciencias auxiliares-EPMO.pptx
QUIMICA y ciencias auxiliares-EPMO.pptx
 
Sales binarias.pptx
Sales binarias.pptxSales binarias.pptx
Sales binarias.pptx
 
Sistemas de nomenclatura química.pptx
Sistemas de nomenclatura química.pptxSistemas de nomenclatura química.pptx
Sistemas de nomenclatura química.pptx
 

Último

Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
DayanaQuispe28
 
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
prodinetpc1
 
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptxS07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
MarceloDelaCruz11
 
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
luztania508
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
John144454
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
DesignDreams1
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
frank0071
 
Triptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docx
Triptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docxTriptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docx
Triptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docx
IngridJuarezaurich
 
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedadFICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
maldonadoretamozoc
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
JessicaNuez61
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
alexandrajunchaya3
 
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOSLAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
DanielaCotillo
 
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdfGnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
rodolfonoel
 
SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.
SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.
SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.
brendafloressalsavil
 
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoriaCalor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
rubentzompaangeles
 
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdfProducción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
MonicaLeyton2
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
KEIKOFABIANAZETATEMO
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
frank0071
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
DanielNava80
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
JeanAbreguParedes
 

Último (20)

Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
 
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
 
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptxS07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
 
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
 
Triptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docx
Triptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docxTriptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docx
Triptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docx
 
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedadFICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
 
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOSLAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
 
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdfGnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
 
SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.
SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.
SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.
 
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoriaCalor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
 
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdfProducción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
 

estudio coprologico en fauna silvestre_ROM.pptx

  • 1. PARQUE ZOOLOGICO BENITO JUAREZ SEMINARIO DE FAUNA SILVESTRE 48 ANIVERSARIO ZOO MORELIA QFB Rufino Osorio Márquez Área de Diagnostico Clínico PZBJ Contacto: omrock182@gmail.com octubre 2018 TALLER:TECNICAS PARA EL ESTUDIO COPROLOGICO Y HEMATOLOGICO EN FAUNA SILVESTRE
  • 2. TALLER:TECNICAS PARA EL ESTUDIO COPROLOGICO Y HEMATOLOGICO EN FAUNA SILVESTRE • Objetivos generales . Conocer la relación entre la fase preanalítica y el correcto diagnostico clínico. .-Tener un acercamiento a los procesos analiticos realizados a animales silvestres en cautiverio. .- Realizar análisis clínicos básicos e animales en general. .- Identificar algunas estructuras parasitarias, cristales y fibras.
  • 3. Objetivo: Observar el funcionamiento adecuado del sistema digestivo de los ejemplares y en su caso identificar procesos patológicos en desarrollo, correlacionándolo con la historia clínica. Examen Coprológico
  • 4. • Antecedentes epidemiológicos: procedencia, hábitos, numero de habitantes por albergue, tipo y condiciones de albergue, calidad del agua, procesamiento de los alimentos, suelo y eliminación de excretas. • Antecedentes clínicos: signología, datos hematológicos, edad, sexo, estado nutricional, estado inmunológico. Generalidades del examen Coprológico:
  • 5. • Frasco estéril para muestras clínicas, bien tapado e identificado. • Si se colecta con guante este debe ser de vinil (cuando se toma directamente del recto). • Las heces deben de ser de los últimos 30 min. • Si se colecta del suelo debe de mencionarse, y tomar la porción central, para evitar falsos positivos por contaminación. Recolección de la muestra
  • 6. • Cantidad: 10 gramos o del tamaño de una nuez. • Para un diagnóstico más objetivo, se recomienda realizar las muestras seriadas.
  • 7. Observación en fresco con tinción de lugol. Técnica de Flotación con ZnS04 o reactivo de Sheater. Técnica de concentración por centrifugación, (sedimentación). Observación en fresco con NaCl 0.9 % Técnica de concentración por flotación (Faust) Organoléptico Tinción con tinta china. Coprológico
  • 8. Organoléptico: a).- Consistencia. b).- Color c).- Olor d).- Presencia de sangre y moco. e).- Presencia de larvas. f).- Restos alimenticios. Coprológico
  • 9. 2.- Observación en fresco con NaCl al 0.9 %. Coprológico. Homogenizar la muestra con ayuda de un aplicador de madera . Colocar una gota de solución fisiológica en un portaobjetos y aplicar una cantidad suficiente de muestra Homogenizar , colocar cubreobjetos y observar al microscopio, de seco débil a seco fuerte.
  • 10. 3.-Observacion con tinción de lugol. Coprobiológico Colocar cantidad suficiente de muestra en portaobjetos con ayuda de aplicador de madera. Agregar una gota de lugol a la muestra y mezclar. Colocar cubreobjetos y observar al microscopio.
  • 11. 4.-Tecnica de flotación con ZnS04. • v Coprobiológico Colocar muestra en tubo de ensaye y agregar solución de ZnSO4 hasta formar un menisco inverso. Colocar en el menisco un cubreobjetos , evitando presencia de burbujas, esperar 10 min. Colocar una gota de lugol a un portaobjetos y sobreponer el cubreobjetos utilizado en la flotación. Observar al microscopio.
  • 12. 5.-Tecnica de concentración por centrifugación. Coprobiológico Colocar muestra en un tubo de ensaye y agregar sol NaCl 0.9% , centrifugar a 1500 rpm de 3-5 min Desechar el sobrenadante y colocar en un cubreobjetos la suspensión obtenida, mezclarlo con una gota de lugol. Observar al microscopio y reportar.
  • 13. 6.- Técnica de concentración por sedimentación Coprológico Homogenizar 10 gr de muestra con solución fisiológica y tamizar con ayuda de gasas. Colocar la muestra en un tubo de ensaye y centrifugar a 1500 rpm durante 3-5min. Desechar sobrenadante de ser necesario, volver a centrifugar, aplicar técnica de flotación con ZnSO4 y observar
  • 16. • Fibras vegetales semidigeridas Algunos hallazgos
  • 22. Cristales de oxalato de calcio Cristales de Charcot - Leyden
  • 28. • Cyclospora spp Subclase coccidia: Isospora belli Eimeria spp
  • 29. • Hymenolepis spp. Céstodos Taenia spp Cápsula ovígera Dipillidium spp
  • 31. • Huevos de Ascaridos
  • 32. Gnatosthoma spp, Enterobius spp, Oxiuris spp
  • 35. Interpretación Organoleptico (macroscopico) Color Causa posible Negro •Hemorragia digestiva alta (esófago, estomago o duodeno) •Tratamiento con hierro •Carbón vegetal •Bismuto (antiácidos) Rojo •Hemorragia digestiva baja Marrón oscuro Dieta rica en carnes Verde •Biliverdina •Dieta rica en verduras Amarillo pálido, blanco, gris •Obstrucción del conducto biliar •Ingesta de sulfato de bario
  • 36. Olor Posibles causas Pútrido fétido Suele ser un olor amoniacal. Ácido penetrante El desarrollo de flora que degrada carbohidratos y rompe el equilibrio de la flora intestinal, produce diarrea ácida con gases. Nauseabundo Se presenta en procesos de descomposición Consistencia Posibles hallazgos Heces sólidas Quistes, ooquistes y huevos Heces semisólidas Huevos, trofozoitos, larvas, quistes, ooquiste. Heces líquidas Trofozoitos, huevos.
  • 37. Presencia de sustrato La muestra viene impregnada con algunos residuos propios del albergue . No es de importancia clínica. Presencia de colágeno La muestra contiene pelo, ya sea del propio ejemplar o de sus presas. No es de importancia clínica. Presencia de uratos Propios del proceso metabólico en aves y reptiles. No es de importancia clínica en estos ejemplares. Presencia de sangre Es indicativo de hemorragia del tubo digestivo bajo, debido a que no ha sido digerida. Las posibles causas son disentería amebiana, fisura anal, obstrucción intestinal, infecciones baterianas, cáncer, cirrosis hepática, pólipos colorrectales, uncinariasis, prolapso rectal, hemorroides. Presencia de moco Es posible indicativo de inflamación del intestino, úlcera e infección por Shigella Parásitos adultos Depende de la especie del parásito ya que algunos solo son visibles microscopicamente
  • 38. Informe • Por campo EN UN OBJETIVO DE 40X + ESCASO DE 1 A 5 ++ MODERADO DE 6 A 9 +++ ABUNDANTE > 10
  • 39. Bacterias Su hallazgo es significativo dependiendo de la cantidad que logremos observar y además la presencia de leucocitos y de alimento semidigerido. • ⇧Bacterias+leucocitos: posible infección bacteriana. • ⇩Bacterias+alimento semidigerido: problemas de digestibilidad.
  • 40. Hongos y levaduras • Hongos: No es común encontrarlos Conidioforos: No poseen gran importancia clínica, pero pueden provocar alergias. Hifas: Común encontrarlos en aves y reptiles . Son de importancia clínica Aspergillus spp. y Candida spp. • Levaduras: Puede ser de la flora normal. No tienen valor diagnóstico, a menos que su cantidad se encuentre aumentada.
  • 41. Hemoglobina • No es común encontrarla ya que se presenta en casos de hemorragias digestivas altas. • Cuando la observamos en microscopio es necesario realizar una prueba de confirmación: sangre oculta en heces (no se realiza en el ADC). •Eritrocitos:Indican una hemorragia del tracto digestivo bajo. • Generalmente se manifiesta como sangre evidente en el examen macroscópico.
  • 42. Cristales • Se forman debido a la dieta, ya que algunos están presentes en los tejidos de frutas y verduras, y se excretan en las heces fecales, y además debido al pH. • Algunos son comunes (en poca cantidad) en la orina y/o heces, mientras que algunos otros son indicativo de un proceso patológico.
  • 43. Cristales • Patologías hepáticas: Leucina y tirosina • Patologías renales: Fosfatos, cistina, carbonatos, oxalatos. • Charcot- Leyden: Producidos tras la degranulación de los eosinofilos. Por lo que su presencia nos indica infección parasitaria o Alergia.
  • 44. Leucocitos • Se observan, sobre todo neutrófilos en colitis ulcerosa y disentería bacteriana. Su observación es prueba preliminar para sospechar de infección bacteriana por Salmonella, Shigella, Campylobacter, Yersinia y Escherichia coli enteroinvasiva. • Bacterias que causan diarrea por producción de toxinas como Staphylococcus aureus, especies de Vibrio, virus y parásitos no reclutan leucocitos fecales.
  • 45. Almidón • Proviene de la dieta, y de acuerdo a la coloración que toma con Lugol, se considera digerido (acrodextrina, amarillo), parcialmente digerido (eritrodextrina, rojo) y sin digerir (morado o negro). • La presencia de almidón puede indicar deficiencia de amilasa causada por una insuficiencia pancreática exocrina.
  • 46. Grasa • Los lípidos al examen microscópico incluyen grasas neutras (triglicéridos), sales de ácidos grasos (jabones), ácidos grasos y colesterol.
  • 47. • «La alegría de ver y entender el mundo es el mas perfecto don de la naturaleza» Albert Einstein • Muchas gracias