SlideShare una empresa de Scribd logo
ANALISIS DE CARBOHIDRATOS
Prof. Ing. Alex Fernando López Córdoba, Esp
Tecnicatura Superior en Alimentos
ESCUELA MEH
Celulosa n
¿Que es un carbohidrato?
Son polihidroxi aldehídos o cetonas o
compuestos que conducen a ellos por hidrólisis
y sus derivados.
Introducción
Se denominan Hidratos de carbono por
responder muchos de ellos a la formula
empírica:
C (H2O)n
¿Que es un carbohidrato?
Se producen en la fotosíntesis.
Las plantas verdes contienen clorofila que
capta de la luz solar la energía necesaria para
realizar el proceso:
Introducción
realizar el proceso:
6 CO2 + H2O
C6(H2O)6 + 6 O2
¿Como se clasifican?
Introducción
C
a
r
b
Azúcares
Monosacáridos
Aldosas
Cetosas
b
o
h
i
d
r
a
t
o
s
Polisacáridos
Oligosacáridos
- 2 Di
- 3 Tri
- 7 Hept
- 6 Hex
- 5 pent
- 4 tetr
Estructura cíclica
Aldehido Alcohol Hemiacetal+
R OHC
H O
R´
CH
OH
OR
R´
+
Monosacáridos Estructura
+
CR´
OH
OR
R´
C
R´ O
R´
Cetona Alcohol Hemicetal+
R OH+
CH
C OHH
C HHO
C OHH
O
OH
C
H O
C OHH
C HHO
C OHH
CHO
C OHH
C HHO
C OHH
O
H
Estructura cíclica
Monosacáridos Estructura
D-glucosa αααα-D-glucopiranosa
CH
CH2OH
C OHH
C OHH
CH2OH
ββββ-D-glucopiranosa
C OHH
CH
CH2OH
Anillo de 6 miembros Como el del pirano
piranosas O
C
HOCH2
O
C HHO
C OHH
CH2OH
H OHC
HO HC
HO C
O
OH
H OHC
HO HC
HOCH2 C
O
Estructura cíclica
Monosacáridos Estructura
D-fructosa αααα-D-fructofuranosaββββ-D-fructofuranosa
C OHH
C OHH
CH2OH
CH2OH
H C
CH2OH
H C
Anillo de 5 miembros Como el del furano
furanosas O
O
CH2OH
H OH
HHOH
H
OH
CHO
C OHH
C HHO
C OHH
O
H
Estructura cíclica
Monosacáridos Estructura
Estructura en proyección de
Fischer
OHH
C OHH
CH
CH2OH
Estructura en proyección de
Haworth
O
CH2OH
H OH
HHOH
H
OH
CHO
C OHH
C HHO
C OHH
O
H
Estructura cíclica
Monosacáridos Estructura
Estructura en proyección de
Fischer
OHH
Estructura en proyección de
Haworth
C OHH
CHOCH2
H
Una permutación
Inversión en C5
CHO
C OHH
C HHO
C OHH
H
O
O
CH2OH
H OH
HHOH
H
OH
Estructura cíclica
Monosacáridos Estructura
Estructura en proyección de
Fischer
Estructura en proyección de
Haworth
Dos permutaciones
Igual configuración
C OHH
CHOCH2 H OHH
CHO
C OHH
C HHO
C OHH
H
O
O
CH2OH
H OH
HHOH
H
OH
Estructura cíclica
Monosacáridos Estructura
Estructura en proyección de
Fischer
Estructura en proyección de
Haworth
Los sustituyentes a la izquierda en Fischer
están hacia arriba en Hawort
C OHH
CHOCH2 H OHH
O
CH2OH
H OH
HHOH
H
OH
O
HO
HO
HO OH
CH2OH
Estructura cíclica
Monosacáridos Estructura
Conformación silla
OHH
Estructura en proyección de
Haworth
OH
Maltosa
5
4
3
2
1
O
OH OH
OH
OH
CH2OH
6
+
5
4
3
2
1
O
OH
OH
OH
OH
CH2OH
6
α−D-glucosa α ο β −D-glucosaOH OH
α−D-glucosa α ο β −D-glucosa
O
OH
OH
OH
CH2OH
O
O
OH
OH
OH
CH2OH
α ο β -maltosa
enlace glucosídico α−1,4
• Maltosa.- Es el azúcar de malta. Grano germinado de
cebada que se utiliza en la elaboración de la cerveza.
Se obtiene por hidrólisis de almidón y glucógeno.
Posee dos moléculas de glucosa unidas por enlace
tipo α (1-4).tipo α (1-4).
Lactosa
CH2OH
O
OH
OH
CH2OH glucosa
OOH
OH
OH OH
OH
enlace galactosídico β−1,4
O
galactosa
• Lactosa.- Es el azúcar de la leche de los
mamíferos. Así, por ejemplo, la leche de vaca
contiene del 4 al 5% de lactosa.
Sacarosa
5
4
3
2
1
O
OH OH
OH
CH2OH
6
enlace glucosídico α−1,2
5
4
3
2
1
O
OH
OH
CH2OH
6
O
OH
+
α−D-glucosa
4
CH2OH
1
OHCH2OH
6
OH
25
3
OH
O
OH
β−D-fructosa
4
CH2OH
1
O
CH2OH
6
OH
25
3
OH
O
-H2O
• Se conoce como azúcar de remolacha, azúcar de caña, azúcar
de mesa o simplemente azúcar. Es el compuesto orgánico puro
de mayor venta en el mundo.
• El cuerpo humano es incapaz de utilizar la sacarosa o
cualquier otro disacárido en forma directa, debido a que estascualquier otro disacárido en forma directa, debido a que estas
moléculas resultan muy grandes para pasar a través de las
membranas celulares. Por lo que, el disacárido debe
fragmentarse, por hidrólisis, en sus dos unidades de
monosacáridos.
DISACÁRIDOS REDUCTORES
los disacáridos están formados por la unión de dos monosacáridos, que se realiza de dos formas:
Mediante enlace monocarbonílico, entre el C1 anomérico de un monosacárido y un C no anomérico de
otro monosacárido, como se ve en las fórmulas de la lactosa y maltosa. Estos disacáridos conservan el
carácter reductor .
Mediante enlace dicarbonílico, si se establece entre los dos carbonos anoméricos de los dos
monosacáridos, con lo que el disacárido pierde su poder reductor, por ejemplo como ocurre en la
sacarosa
Polisacáridos
O
H
H
OH
OH
H
H
H
CH2OH
OHO
O
H
H
OH
OH
H
H
H
CH2OH
O
O
H
H
OH
OH
H
H
H
CH2OH
O
O
H
H
OH
OH
H
H
H
CH2OH
OH
nn
Amilosa
Soluble en agua
20% del almidón
Amilopectina
Insoluble en agua
80% del almidón
El almidón
• El almidón es un polisacárido de reserva
alimenticia predominante en las plantas, y
proporciona el 70-80% de las calorías
consumidas por los humanos de todo elconsumidas por los humanos de todo el
mundo. Tanto el almidón como los productos
de la hidrólisis del almidón (amilosa y
amilopectina) constituyen la mayor parte de
los carbohidratos digestibles de la dieta
habitual.
Diferencia entre amilosa y amilopectina
• La amilopectina se diferencia de la amilosa en
que contiene ramificaciones que le dan una
forma molecular a la de un árbol; las ramas
están unidas al tronco central (semejante a laestán unidas al tronco central (semejante a la
amilosa) por enlaces α-D-(1,6), localizadas
cada 15-25 unidades lineales de glucosa.
Diferencia entre amilosa y amilopectina
• Su peso molecular es muy alto ya que algunas
fracciones llegan a alcanzar hasta 200 millones
de daltones.
• La amilopectina constituye alrededor del 80%• La amilopectina constituye alrededor del 80%
de los almidones más comunes. Algunos
almidones están constituidos exclusivamente
por amilopectina y son conocidos como
céreos.
MÉTODOS DE ANÁLISIS DE
CARBOHIDRATOS
• MÉTODOS QUÍMICOS
• MÉTODO FLUORIMÉTRICO
• MÉTODOS ENZIMÁTICOS
• CROMATOGRAFÍA DE GASES
• CROMATOGRAFÍA LÍQUIDA
• MÉTODOS FÍSICOS
MÉTODOS QUÍMICOS
• REACCIONES DEL H2SO44 Y CARBOHIDRATOSY CARBOHIDRATOS
•• ÁCIDO FENOL SULFÚRICOÁCIDO FENOL SULFÚRICO
•• FUNDAMENTO.FUNDAMENTO.-- PROVIENE DE LOSPROVIENE DE LOS
PRODUCTOS DE REACCIÓN Y DEGRADACIÓNPRODUCTOS DE REACCIÓN Y DEGRADACIÓN
DEL ÁCIDO Y EL AZÚCAR.DEL ÁCIDO Y EL AZÚCAR.
ÁCIDO FENOL SULFÚRICO
– EL AZÚCAR SE TORNA PRINCIPALMENTE
HIDROXIMETILFURFURAL (HMF) O FURFURAL (F)
LOS CUALES SON REALMENTE DETERMINADOS
LEYENDO LA ABSORBANCIA A 490nm
H22SOSO44
CONC.
FENOL + CARBOHIDRATO → AMARILLO – NARANJA
CALOR
ÁCIDO FENOL SULFÚRICO
H+ H+H+ H+
• POLISACÁRIDOS → MONOSACÁRIDOS → F + HMF
∆ ∆
VENTAJAS DEL MÉTODO
• ES SENCILLO
• ES RÁPIDO
• SENSIBLE A MUY BAJOS NIVELES DE AZÚCAR
(E.G. 5μg)(E.G. 5μg)
• ESPECÍFICO PARA CARBOHIDRATOS.
• NO EXISTE INTERFERENCIA CON PROTEÍNAS
VENTAJAS DEL MÉTODO
• A MENUDO NO ES NECESARIA LA
CLARIFICACIÓN DE LA MUESTRA
• LOS REACTIVOS SON BARATOS Y ESTABLES
• COLOR ESTABLE• COLOR ESTABLE
• RESULTADOS REPRODUCIBLES
• RESULTADOS CONFIABLES
DESVENTAJAS DEL MÉTODO
• LOS CARBOHIDRATOS QUE NO
PROPORCIONAN HMF Y F EN LA
DESCOMPOSICIÓN ÁCIDA RESULTAN EN UNADESCOMPOSICIÓN ÁCIDA RESULTAN EN UNA
AMPLIA GAMA DE COLORES. POR TANTO EL
MÉTODO NO MIDE TODOS LOS
CARBOHIDRATOS
DESVENTAJAS DEL MÉTODO
• MIDE LA MAYORÍA DE LOS CARBOHIDRATOS
PERO LA INTENSIDAD DEL COLOR VARÍA
AMPLIAMENTE ENTRE LOS CARBOHIDRATOS,AMPLIAMENTE ENTRE LOS CARBOHIDRATOS,
POR LO QUE SE DEBE SELECCIONAR UNO DE
ELLOS COMO REFERENCIA
DESVENTAJAS DEL MÉTODO
• LA PROPORCIÓN DE H22SOSO44 ES MUY IMPORTANTE YAES MUY IMPORTANTE YA
QUE SE ADICIONAQUE SE ADICIONA H22SOSO44 COMO FUENTE DE CALOR ACOMO FUENTE DE CALOR A
LA MUESTRA ACUOSA.LA MUESTRA ACUOSA.
•• SE DEBE EVITAR LA CONTAMINACIÓN PROVENIENTESE DEBE EVITAR LA CONTAMINACIÓN PROVENIENTE
DEL PAPEL FILTRO O POLVO DE CELULOSADEL PAPEL FILTRO O POLVO DE CELULOSA
ANTRONA – ÁCIDO SULFÚRICO
(9,10 DIHIDRO-9-OXOANTRACENO)
• FUNDAMENTO
EL MÉTODO ES BÁSICAMENTE IGUAL AL DEL
FENOL PERO EL COLOR QUE SE OBTIENE ES
AZÚL – VERDE Y SE LEE A UNA ABSORBANCIAAZÚL – VERDE Y SE LEE A UNA ABSORBANCIA
DE 620nm.
• TIENE LAS MISMAS VENTAJAS Y
DESVENTAJAS QUE EL MÉTODO ANTERIOR.
DETERMINACIONES DE
AZÚCARES REDUCTORES
AZÚCAR + ÁLKALI → FRAGMENTOS DE AZÚCAR REDUCTOR
+
Cu(OH)2 ← COMPLEJO DE COBRE DECu(OH)2 ← COMPLEJO DE COBRE DE
TARTRATO Y CITRATO
↓
∆ OH
H2O + Cu2O ---- CuOH ---- Cu+ + MEZCLA DE ÁCIDOS DE
AZÚCAR
SOLUCIÓN DE FEHLING
• FUNDAMENTO
DOS SOLUCIONES :
• SOLUCIÓN A: SULFATO DE COBRE CRISTALINO
• SOLUCIÓN B: TARTRATO DE SODIO Y POTASIO (O
CITRATO DE SODIO) + HIDRÓXIDO DE SODIO (O
HIDRÓXIDO DE POTASIO O CARBONATO DE SODIO)
SOLUCIÓN DE FEHLING
• FUNDAMENTO
EL CITRATO O TARTRATO EVITA LA PRECIPITACIÓN DEL
HIDRÓXIDO CÚPRICO
EL ÁLKALI ENOLIZA A LOS AZÚCARES Y PROVOCA SU
ROMPIMIENTO EN FRAGMENTOS REACTIVOS QUE PUEDEN
OXIDARSE INMEDIATAMENTE: Cu++ (CÚPRICO) ES REDUCIDO
A Cu+ (EL IÓN CUPROSO)
SOLUCIÓN DE FEHLING
• FUNDAMENTO
A MEDIDA QUE LOS IONES Cu++ SE REDUCEN
POR LOS FRAGMENTOS DE AZÚCAR, LOS
IONES Cu+ SE COMBINAN CON LOS IONESIONES Cu+ SE COMBINAN CON LOS IONES
HIDROXILO PARA FORMAR HIDRÓXIDO DE
COBRE (DE COLOR AMARILLO, Cu+).
SOLUCIÓN DE FEHLING
• FUNDAMENTO
EL CuOH REDUCIDO PIERDE H2O EN
PRESENCIA DE CALOR PARA DAR COMOPRESENCIA DE CALOR PARA DAR COMO
RESULTADO ÓXIDO CUPROSO INSOLUBLE
(Cu2O)
SOLUCIÓN DE FEHLING
• FUNDAMENTO
LA DETERMINACIÓN DEL COBRE REDUCIDO SE
PUEDE LLEVAR A CABO POR GRAVIMETRÍA,
VOLUMETRÍA, O POR MÉTODOS ELECTROLÍTICOS.VOLUMETRÍA, O POR MÉTODOS ELECTROLÍTICOS.
EL PESO DEL Cu2O SÓLO ES APLICABLE A MUESTRAS
RELATIVAMENTE PURAS.
DESVENTAJAS DEL MÉTODO
DE FEHLING
• LA REDUCCIÓN DEL COBRE Y LA OXIDACIÓN DE
LOS AZÚCARES NO ES ESTQUIOMÉTRICA .
• LA PRODUCCIÓN DE ÓXIDO CUPROSO VARÍA,• LA PRODUCCIÓN DE ÓXIDO CUPROSO VARÍA,
DEPENDIENDO DEL REACTIVO ÁLKALI, LA
VELOCIDAD Y TIEMPO DE CALENTAMIENTO Y
LA CONCENTRACIÓN DE AZÚCARES EN LA
MUESTRA
DESVENTAJAS DEL MÉTODO
DE FEHLING
• LOS AZÚCARES DIFIEREN EN SU HABILIDAD
PARA REDUCIR LA SOLUCIÓN CÚPRICA, POR
TANTO, LA TITULACIÓN (O PESO O
ABSORBANCIA) DEBEN SER CONVERTIDOS ENABSORBANCIA) DEBEN SER CONVERTIDOS EN
(mg DE COBRE) Y POSTERIORMENTE SE
RECURRIRÁ A TABLAS PARA DETERMINAR LA
CONCENTRACIÓN DE AZÚCAR PRESENTE EN LA
MUESTRA
MÉTODO DE MUNSON WALKER
• FUNDAMENTO
NaOH + Cu++ + AZÚCAR REDUCTOR → CU+ + AZÚCAR
∆ (Cu2O) OXIDADO∆ (Cu2O) OXIDADO
LA DETERMINACIÓN DEL Cu2O PUEDE SER GRAVIMÉTRICA, PERO ES
GENERALMENTE MEJOR TITULAR EL ÓXIDO CUPROSO. ESTO SE PUEDE
REALIZAR MEDIANTE UNO DE LOS SIGUIENTES MÉTODOS (SE LLEVAN
MUCHO TIEMPO):
TITULACIÓN DEL PERMANGANATO DE POTASIO
• EL Cu2O REACCIONA CON EL IÓN
FÉRRICO (Cu+++) EL CUAL ES REDUCIDO AL
IÓN FERROSO (Cu++). POSTERIORMENTE
EL IÓN FERROSO ES TITULADO (+2 →+3)EL IÓN FERROSO ES TITULADO (+2 →+3)
CON PERMANGANATO (+3, ROSA → +2,
INCOLORO)
1) Cu2O + Fe2(SO4)3 → 2FeSO4 + CuSO4 + CuO
TITULACIÓN DEL PERMANGANATO DE POTASIO
2) 10 FeSO4 + 2KMnO4 + 8H2SO4 →
5Fe2(SO4)3 + K2SO4 + 2MnSO4 + 8H2O
TITULACIÓN DEL TIOSULFATO DE SODIO
• SE OXIDA EL Cu+ A Cu++ CON ÁCIDO NÍTRICO.
POSTERIORMENTE SE HIERVE LA MUESTRA
PARA ELIMINAR EL EXCESO DE HNO3
HNO3
Cu2O → Cu(NO3)2
∆
TITULACIÓN DEL TIOSULFATO DE SODIO
• SE AÑADE UNA CANTIDAD CONOCIDA DE
SOLUCIÓN DE KISOLUCIÓN DE KI
2I- + 2Cu++ → 2Cu+ + I2
TITULACIÓN DEL TIOSULFATO DE SODIO
• SE TITULA EL I2 LIBERADO CON UNA
SOLUCIÓN ESTÁNDAR DE TIOSULFATO DE
SODIO (Na2S2O3)
S2O3
-2
I2 + I- → I3
- → S4O6
-2 + 3 I-
(TRIIODURO)
SE USA ALMIDÓN COMO INDICADOR: AZÚL → INCOLORO
DESVENTAJAS DEL MÉTODO
• NO SE PUEDE DISTINGUIR ENTRE LOS
DIFERENTES AZÚCARES REDUCTORES.
• SE REQUIEREN MUESTRAS RELATIVAMENTE• SE REQUIEREN MUESTRAS RELATIVAMENTE
GRANDES (100 A 200mg DE GLUCOSA POR
DETERMINACIÓN.
MÉTODO SOMOGY I-NELSON
• AZÚCAR REDUCTOR + Cu++ → Cu+ + AZÚCAR
REDUCTORREDUCTOR
MÉTODO SOMOGY I-NELSON
• PROCEDIMIENTO:
Reactivo de Somogyi
Cu+2
Muestra
(Azúcar reductor +)
Calor
Azúcar Oxidante + CU+ (Cu2O)
CU+1(red)
CU+1(oxi)
AsMo (ox)
AsMo (red) Es de un fuerte color azul
Se leé la absorbancia a 500 nm. Se cuantifica con la curva estándar
Reactivos para el Método de Somogy i y
Nelson para azúcares reductores
• Reactivo de Somogy i
– NaCO3 - Carbonato de sodio
– NaHCO3 – Bicarbonato de Sodio
– KaNaC H O – Tartrato de Sodio Potasio– KaNaC4H4O6 – Tartrato de Sodio Potasio
– CuSO4·5H2O –Sulfato de Cobre
• Reactivo de Nelson
– (NH4)6Mo7O24 - Molibdato de amonio
– Na2HAsO7·H2O – Arsenato de Sodio
– H2SO4 – Ácido Sulfúrico
MÉTODO FLUORIMÉTRICO
• FUNDAMENTO
ESTE MÉTODO ES POSIBLE CUANDO LOS
COMPUESTOS ABSORBEN RADIACIÓN ACOMPUESTOS ABSORBEN RADIACIÓN A
LONGITUD DE ONDA CORTA Y LUEGO EMITEN
RADIACIÓN A UNA LONGITUD DE ONDA MÁS
LARGA.
DETERMINACIÓN DE GLUCOSA POR EL MÉTODO
FLUORIMÉTRICO
• EXTRACCIÓN CON ISO-BUTIL METIL
CETONA.
• REACCIÓN CON HIDRACIDA DE ÁCIDO p-• REACCIÓN CON HIDRACIDA DE ÁCIDO p-
HIDROXIBENZOICO
• ADICIÓN DE REACTIVO Y LECTURA A UNA
EMSIÓN DE 470nm
• EXCITACIÓN A 454nm
MÉTODOS ENZIMÁTICOS
• INFORMACIÓN GENERAL
REQUIEREN DE UN EXTRACTO NEUTRO O
ÁCIDO LIBRE DE ALCOHOLES Y METALESÁCIDO LIBRE DE ALCOHOLES Y METALES
PESADOS (NO SE PUEDEN USAR SALES DE
PLOMO PARA CLARIFICAR LOS EXTRACTOS)
APLICACIÓN DE LOS MÉTODOS
ENZIMÁTICOS
• SON POSIBLES PARA UN GRAN NÚMERO DE
CARBOHIDRATOS O COMPUESTOS
RELACIONADOS:
MONOSACÁRIDOSMONOSACÁRIDOS
DISACÁRIDOS
POLISACÁRIDOS
ALOCHOLES Y POLIOLES
ÁCIDOS
FUNDAMENTO
• GLUCOSA
EXISTEN KITS QUE CONTIENEN LOS SIGUIENTES REACTIVOS
PARA LA DETERMINACIÓN DE GLUCOSA:
BUFFER,BUFFER,
o – DIANISIDINA · 2HCl (CROMÓGENO REDUCIDO)
CATALASA
GLUCOSA OXIDASA
REACCIONES
GLUCOSA
OXIDASA
H2O + O2 + GLUCOSA → LACTONA DE ÁCIDO D-
GLUCÓNICO + H2O
CATALASA
H2O2 → H2O + ½ O2
O2 + CROMÓGENO INCOLORO, REDUCIDO →
CROMÓGENO AZÚL OXIDADO
DETERMINACIÓN ENZIMÁTICA DE
SACAROSA/GLUCOSA
• LA CONCENTRACIÓN DE GLUCOSA ES• LA CONCENTRACIÓN DE GLUCOSA ES
DETERMINADA ANTES Y DESPUÉS DE LA
HIDRÓLISIS ENZIMÁTICA
DETERMINACIÓN DE LA GLUCOSA ANTES DE
LA INVERSIÓN
• A UN pH DE 7.6 LA ENZIMA HEXOQUINASA
(HK) CATALIZA LA FOSFORILACIÓN DE GLUCOSA
MEDIANTE EL ADENOSIN TRIFOSFATO. EN
PRESENCIA DE GLUCOSA 6-FOSFATOPRESENCIA DE GLUCOSA 6-FOSFATO
DESHIDROGENASA (G6P-DH) LA GLUCOSA-
FOSFATO PRODUCIDA ES ESPECÍFICAMENTE
OXIDADA POR EL NADP A GLUCONATO-
FOSFATO CON LA FORMACIÓN DE NADP
REDUCIDO.
REACCIONES
HK
GLUCOSA + ATP → G6P + ADP
G6P-DH
G6P + NADP+ → GLUCONATO-FOSFATO + NADPH + H+
EL NADPH FORMADO EN ESTA REACCIÓN ES
ESTEQUIOMÉTRICO CON LA CANTIDAD DE GLUCOSA
Y SE MIDE MEDIANTE EL AUMJENTO EN
ABOSROBANCIA A 334, 340 Ó 365 nm.
INVERSIÓN ENZIMÁTICA.
• A pH DE 4.6 LA SACAROSA ES HIDROLIZADA POR LA
ENZIMA ß-FRUCTOSIDASA (INVERTASA) A GLUCOSA Y
FRUCTOSA:
ß-FRUCTOSIDASAß-FRUCTOSIDASA
SACAROSA + H2O → GLUCOSA + FRUCTOSA
EL CONTENIDO DE GLUCOSA ES CALCULADO DE LA
DIFERENCIA DE CONCENTRACIONES DE GLUCOSA ANTES Y
DESPUÉS DE LA INVERSIÓN ENZIMÁTICA
MÉTODOS FÍSICOS
DENSIMETRÍA
• FUNDAMENTO
LA GRAVEDAD ESPECÍFICA DE UNA SOLUCIÓN DE
AZÚCAR ES UNA FUNCIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DEAZÚCAR ES UNA FUNCIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DE
SOLUTO A UNA TEMPERATURA DEFINIDA. LA
PRESENCIA DE OTROS MATERIALES SOLUBLES AFECTA
LA GRAVEDAD ESPECÍFICA DE LA SOLUCIÓN, PERO ESTE
MÉTODO PROPORCIONA UNA APROXIMACIÓN A LA
CANTIDA DE AZÚCAR PRESENTE EN SOLUCIONES DE
AZÚCAR RELATIVAMENTE PURA
DETERMINACIÓN POR
DENSITOMETRÍA
• EL INSTRUMENTO DE MEDICIÓN ES UN
HIGRÓMETRO (TAMBIÉN UTILIZADO PARA MEDIR
SÓLIDOS SOLUBLES TOTALES).
• SE HA DISEÑADO UN HIGRÓMETRO ESPECIAL PARA
LEER EL % DE AZÚCAR DIRECTAMENTE A 20°C
(GRADOS BRIX).
ÍNDICE DE REFRACCIÓN
FUNDAMENTO
• EL ÍNDICE DE REFRACCIÓN DE UNA SOLUCIÓN DE
AZÚCAR ES UNA MEDIDA DE SU CONCENTRACIÓN.
• LAS SOLUCIONES DE DIFERENTES AZÚCARES DE• LAS SOLUCIONES DE DIFERENTES AZÚCARES DE
IGUAL CONCENTRACIÓN TIENEN
APROXIMADAMENTE EL MISMO ÍNDICE DE
REFRACCIÓN
POLARIMETRÍA
FUNDAMENTO
• SI SE PUEDE HACER QUE TODOS LOS RAYOS
TENGAN ORIENTADOS SUS COMPONENTES
ELÉCTRICOS Y MAGNÉTICOS EN LA MISMA
DIRECCIÓN, LA RADIACIÓN SERÁ POLARIZADA
EN PLANO. ESTO SE PUEDE LOGRAREN PLANO. ESTO SE PUEDE LOGRAR
MEDIANTE EL USO DE UN FILTRO
POLARIZADOR.
POLARIMETRÍA
FUNDAMENTO
• CUANDO LA LUZ POLARIZADA BRILLA EN UNA
MOLÉCULA ASIMÉTRICA (UN COMPUESTO QUE NO
PUEDE PRODUCIR UNA IMAGEN AL ESPEJO). LA LUZ
ES ROTADA. ESTO ES LLAMADO “COMPUESTO
ÓPTICAMENTE ACTIVO” (e.g. GLUCOSA).ÓPTICAMENTE ACTIVO” (e.g. GLUCOSA).
• SI UN COMPUESTO TIENE SIMETRÍA LA LUZ
POLARIZADA NO SERÁ AFECTADA.
POLARIMETRÍA
FUNDAMENTO
• EL SEGUNDO FILTRO ES ROTADO MANUALMENTE
PARA COMPAGINAR VISUALMENTE LAS SOMBRAS DE
UN COLOR. ESTO ROTA AL RAYO DE LUZ POLARIZADA
DE REGRESO A SU POSICIÓN ORIGINAL.
• SE MIDE EL GRADO DE ROTACIÓN REQUERIDO.
MAGNITUD DE LA
ROTACIÓN
DEPENDIENTE DE:
• LA LONGITUD DE ONDA DE LA LUZ• LA LONGITUD DE ONDA DE LA LUZ
UTILIZADA.
• LONGITUD DE LA CELDA
• NATURALEZA DE LA SUBSTANCIA ACTIVA
Y SU CONCENTRACIÓN
• TEMPERATURA
POLARÍMETROS vs SACARÍMETROS
• POLARÍMETRO: USA LUZ MONOCROMÁTICA Y
LEE EN GRADOS ANGULARES (SE DEBE
RELACIONAR CON LA CONCENTRACIÓN DE
AZÚCAR).
• SACARÍMETRO: USA LUZ BLANCA Y LEE LA
CONCENTRACIÓN DE AZÚCAR DIRECTA.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PRÁCTICA IDENTIFICACIÓN DE CARBOHIDRATOS
PRÁCTICA IDENTIFICACIÓN DE CARBOHIDRATOSPRÁCTICA IDENTIFICACIÓN DE CARBOHIDRATOS
PRÁCTICA IDENTIFICACIÓN DE CARBOHIDRATOS
andrea vazquez celio
 
DETERMINACION DE AZUCARES REDUCTORES TOTALES (ART)
DETERMINACION DE AZUCARES REDUCTORES TOTALES (ART)DETERMINACION DE AZUCARES REDUCTORES TOTALES (ART)
DETERMINACION DE AZUCARES REDUCTORES TOTALES (ART)
FranKlin Toledo
 
Reacciones Generales de Alcoholes, Fenoles y Éteres.
Reacciones Generales de Alcoholes, Fenoles y Éteres.Reacciones Generales de Alcoholes, Fenoles y Éteres.
Reacciones Generales de Alcoholes, Fenoles y Éteres.Angy Leira
 
Informe de extraccion e identificación de carbohidratos
Informe de extraccion e identificación de carbohidratosInforme de extraccion e identificación de carbohidratos
Informe de extraccion e identificación de carbohidratosLab. Agrolab
 
Guia-de-laboratorio-de-quimica-organica
 Guia-de-laboratorio-de-quimica-organica Guia-de-laboratorio-de-quimica-organica
Guia-de-laboratorio-de-quimica-organica
Nestor Motolo
 
Práctica 3. Identificación de carbohidratos.
Práctica 3. Identificación de carbohidratos.Práctica 3. Identificación de carbohidratos.
Práctica 3. Identificación de carbohidratos.
Leslie Romero Vázquez
 
Practica 3 identificacion de carbohidratos
Practica 3 identificacion de carbohidratosPractica 3 identificacion de carbohidratos
Practica 3 identificacion de carbohidratos
cetis 62
 
Informe laboratorio de quimica organica
Informe laboratorio de quimica organicaInforme laboratorio de quimica organica
Informe laboratorio de quimica organica
maria paz penagos perez
 
Practica 3 Carbohidratos
Practica 3 CarbohidratosPractica 3 Carbohidratos
Practica 3 Carbohidratos
Moisés Zúñiga
 
Determinacion cuantitativa de la actividad enzimatica del preparado
Determinacion cuantitativa de la actividad enzimatica del preparadoDeterminacion cuantitativa de la actividad enzimatica del preparado
Determinacion cuantitativa de la actividad enzimatica del preparadoyuricomartinez
 
Potenciometria
PotenciometriaPotenciometria
Potenciometria
Gabriel Escorcia
 
Clase 5a-carbohidratos (2)
Clase 5a-carbohidratos (2)Clase 5a-carbohidratos (2)
Clase 5a-carbohidratos (2)
karenina25
 
Volumetría de-precipitación
Volumetría de-precipitaciónVolumetría de-precipitación
Volumetría de-precipitación
Katheryn Gutierrez Montalvo
 
Practica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
Practica #6 Obtención de la DibenzalacetonaPractica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
Practica #6 Obtención de la DibenzalacetonaAngy Leira
 
Practica longitu-de-onda
Practica longitu-de-ondaPractica longitu-de-onda
Practica longitu-de-onda
Universidad Veracruzana
 
Diapositivas de instrumental
Diapositivas de instrumentalDiapositivas de instrumental
Diapositivas de instrumentalWilo Jara
 
Informe practica #1 (carbohidratos)
Informe practica #1 (carbohidratos)Informe practica #1 (carbohidratos)
Informe practica #1 (carbohidratos)
Pedro Rodriguez
 

La actualidad más candente (20)

PRÁCTICA IDENTIFICACIÓN DE CARBOHIDRATOS
PRÁCTICA IDENTIFICACIÓN DE CARBOHIDRATOSPRÁCTICA IDENTIFICACIÓN DE CARBOHIDRATOS
PRÁCTICA IDENTIFICACIÓN DE CARBOHIDRATOS
 
DETERMINACION DE AZUCARES REDUCTORES TOTALES (ART)
DETERMINACION DE AZUCARES REDUCTORES TOTALES (ART)DETERMINACION DE AZUCARES REDUCTORES TOTALES (ART)
DETERMINACION DE AZUCARES REDUCTORES TOTALES (ART)
 
Laboratorio 08
Laboratorio 08Laboratorio 08
Laboratorio 08
 
Reacciones Generales de Alcoholes, Fenoles y Éteres.
Reacciones Generales de Alcoholes, Fenoles y Éteres.Reacciones Generales de Alcoholes, Fenoles y Éteres.
Reacciones Generales de Alcoholes, Fenoles y Éteres.
 
Informe de extraccion e identificación de carbohidratos
Informe de extraccion e identificación de carbohidratosInforme de extraccion e identificación de carbohidratos
Informe de extraccion e identificación de carbohidratos
 
Guia-de-laboratorio-de-quimica-organica
 Guia-de-laboratorio-de-quimica-organica Guia-de-laboratorio-de-quimica-organica
Guia-de-laboratorio-de-quimica-organica
 
Práctica 3. Identificación de carbohidratos.
Práctica 3. Identificación de carbohidratos.Práctica 3. Identificación de carbohidratos.
Práctica 3. Identificación de carbohidratos.
 
Practica 3 identificacion de carbohidratos
Practica 3 identificacion de carbohidratosPractica 3 identificacion de carbohidratos
Practica 3 identificacion de carbohidratos
 
Informe laboratorio de quimica organica
Informe laboratorio de quimica organicaInforme laboratorio de quimica organica
Informe laboratorio de quimica organica
 
Cenizas
CenizasCenizas
Cenizas
 
Practica 3 Carbohidratos
Practica 3 CarbohidratosPractica 3 Carbohidratos
Practica 3 Carbohidratos
 
Determinacion cuantitativa de la actividad enzimatica del preparado
Determinacion cuantitativa de la actividad enzimatica del preparadoDeterminacion cuantitativa de la actividad enzimatica del preparado
Determinacion cuantitativa de la actividad enzimatica del preparado
 
Potenciometria
PotenciometriaPotenciometria
Potenciometria
 
Clase 5a-carbohidratos (2)
Clase 5a-carbohidratos (2)Clase 5a-carbohidratos (2)
Clase 5a-carbohidratos (2)
 
Volumetría de-precipitación
Volumetría de-precipitaciónVolumetría de-precipitación
Volumetría de-precipitación
 
Practica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
Practica #6 Obtención de la DibenzalacetonaPractica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
Practica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
 
Practica longitu-de-onda
Practica longitu-de-ondaPractica longitu-de-onda
Practica longitu-de-onda
 
Prueba de molish
Prueba de molishPrueba de molish
Prueba de molish
 
Diapositivas de instrumental
Diapositivas de instrumentalDiapositivas de instrumental
Diapositivas de instrumental
 
Informe practica #1 (carbohidratos)
Informe practica #1 (carbohidratos)Informe practica #1 (carbohidratos)
Informe practica #1 (carbohidratos)
 

Similar a Analisis de carbohidratos

Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratoslisvevil
 
CARBOHIDRATOS
CARBOHIDRATOSCARBOHIDRATOS
CARBOHIDRATOS
YutmiCanaza
 
Glucidos convertido
Glucidos convertidoGlucidos convertido
Glucidos convertido
JULIO PEREZ
 
Carbohidratos Cor
Carbohidratos CorCarbohidratos Cor
Carbohidratos Cor
universidad veracruzana
 
Curso Bioquímica 07-Carbohidratos
Curso Bioquímica 07-CarbohidratosCurso Bioquímica 07-Carbohidratos
Curso Bioquímica 07-Carbohidratos
Antonio E. Serrano
 
Carboh. caract. generales
Carboh. caract. generalesCarboh. caract. generales
Carboh. caract. generales
arrodriguezz
 
QUIMICA DE CARBOHIDRATOS.pptx
QUIMICA DE CARBOHIDRATOS.pptxQUIMICA DE CARBOHIDRATOS.pptx
QUIMICA DE CARBOHIDRATOS.pptx
melbafernandezrojas
 
7 HIDRATOS DE CARBONO (1).ppt
7 HIDRATOS DE CARBONO (1).ppt7 HIDRATOS DE CARBONO (1).ppt
7 HIDRATOS DE CARBONO (1).ppt
GiselitaHuanca
 
Tema 3 Lípidos.pptx
Tema 3 Lípidos.pptxTema 3 Lípidos.pptx
Tema 3 Lípidos.pptx
RaulRico10
 
Segundo trabajo bioquimica
Segundo trabajo bioquimicaSegundo trabajo bioquimica
Segundo trabajo bioquimicaGenilson111292
 
2.1. frutas y hortalizas monosacáridos
2.1. frutas y hortalizas monosacáridos2.1. frutas y hortalizas monosacáridos
2.1. frutas y hortalizas monosacáridosesvida
 
Carbohidratos y su metabolismo.pptm
Carbohidratos y su metabolismo.pptmCarbohidratos y su metabolismo.pptm
Carbohidratos y su metabolismo.pptm
Abigail Bautista
 
T 04 lipidos 2017 18
T 04 lipidos 2017 18T 04 lipidos 2017 18
T 04 lipidos 2017 18
Fsanperg
 
QUÍMICA ORGÁNICA
QUÍMICA ORGÁNICAQUÍMICA ORGÁNICA
QUÍMICA ORGÁNICA
DMITRIX
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
Saúl Razo
 
T 03 glucidos 2017 18
T 03 glucidos 2017 18T 03 glucidos 2017 18
T 03 glucidos 2017 18
Fsanperg
 

Similar a Analisis de carbohidratos (20)

Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
 
CARBOHIDRATOS
CARBOHIDRATOSCARBOHIDRATOS
CARBOHIDRATOS
 
Glucidos convertido
Glucidos convertidoGlucidos convertido
Glucidos convertido
 
Compuestos organicos1
Compuestos organicos1Compuestos organicos1
Compuestos organicos1
 
Carbohidratos Cor
Carbohidratos CorCarbohidratos Cor
Carbohidratos Cor
 
Curso Bioquímica 07-Carbohidratos
Curso Bioquímica 07-CarbohidratosCurso Bioquímica 07-Carbohidratos
Curso Bioquímica 07-Carbohidratos
 
Carboh. caract. generales
Carboh. caract. generalesCarboh. caract. generales
Carboh. caract. generales
 
QUIMICA DE CARBOHIDRATOS.pptx
QUIMICA DE CARBOHIDRATOS.pptxQUIMICA DE CARBOHIDRATOS.pptx
QUIMICA DE CARBOHIDRATOS.pptx
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
 
7 HIDRATOS DE CARBONO (1).ppt
7 HIDRATOS DE CARBONO (1).ppt7 HIDRATOS DE CARBONO (1).ppt
7 HIDRATOS DE CARBONO (1).ppt
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
 
Tema 3 Lípidos.pptx
Tema 3 Lípidos.pptxTema 3 Lípidos.pptx
Tema 3 Lípidos.pptx
 
Segundo trabajo bioquimica
Segundo trabajo bioquimicaSegundo trabajo bioquimica
Segundo trabajo bioquimica
 
2.1. frutas y hortalizas monosacáridos
2.1. frutas y hortalizas monosacáridos2.1. frutas y hortalizas monosacáridos
2.1. frutas y hortalizas monosacáridos
 
Carbohidratos y su metabolismo.pptm
Carbohidratos y su metabolismo.pptmCarbohidratos y su metabolismo.pptm
Carbohidratos y su metabolismo.pptm
 
T 04 lipidos 2017 18
T 04 lipidos 2017 18T 04 lipidos 2017 18
T 04 lipidos 2017 18
 
QUÍMICA ORGÁNICA
QUÍMICA ORGÁNICAQUÍMICA ORGÁNICA
QUÍMICA ORGÁNICA
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
 
T 03 glucidos 2017 18
T 03 glucidos 2017 18T 03 glucidos 2017 18
T 03 glucidos 2017 18
 
Hidratos de carbono (2)
Hidratos de carbono (2)Hidratos de carbono (2)
Hidratos de carbono (2)
 

Más de Nilton J. Málaga

buMicrobiología y parasitología i
buMicrobiología y parasitología   ibuMicrobiología y parasitología   i
buMicrobiología y parasitología iNilton J. Málaga
 
colorantes. coloraciones y anticoagulantes
 colorantes. coloraciones y anticoagulantes colorantes. coloraciones y anticoagulantes
colorantes. coloraciones y anticoagulantesNilton J. Málaga
 
Control de calidad enteroparasitos
Control de calidad enteroparasitosControl de calidad enteroparasitos
Control de calidad enteroparasitosNilton J. Málaga
 
Coproparasitologia funcional
Coproparasitologia funcionalCoproparasitologia funcional
Coproparasitologia funcional
Nilton J. Málaga
 
Histologia humana
Histologia humanaHistologia humana
Histologia humana
Nilton J. Málaga
 
B oxidacion
B  oxidacionB  oxidacion
B oxidacion
Nilton J. Málaga
 
Vitaminas
VitaminasVitaminas
Acidos nucleicos
Acidos nucleicosAcidos nucleicos
Acidos nucleicos
Nilton J. Málaga
 
Glúcidos, Carbohidratos, Hidratos de carbono o Sacáridos
Glúcidos, Carbohidratos, Hidratos de carbono o SacáridosGlúcidos, Carbohidratos, Hidratos de carbono o Sacáridos
Glúcidos, Carbohidratos, Hidratos de carbono o Sacáridos
Nilton J. Málaga
 
pH potencial de Hidrogeno (H)
pH potencial de Hidrogeno (H)pH potencial de Hidrogeno (H)
pH potencial de Hidrogeno (H)
Nilton J. Málaga
 

Más de Nilton J. Málaga (20)

buMicrobiología y parasitología i
buMicrobiología y parasitología   ibuMicrobiología y parasitología   i
buMicrobiología y parasitología i
 
Entomología forense
Entomología forense Entomología forense
Entomología forense
 
colorantes. coloraciones y anticoagulantes
 colorantes. coloraciones y anticoagulantes colorantes. coloraciones y anticoagulantes
colorantes. coloraciones y anticoagulantes
 
Atlas de parasitos
Atlas de parasitosAtlas de parasitos
Atlas de parasitos
 
Tejido oseo
Tejido oseoTejido oseo
Tejido oseo
 
Proteinas
ProteinasProteinas
Proteinas
 
histotecnologia
 histotecnologia  histotecnologia
histotecnologia
 
Control de calidad enteroparasitos
Control de calidad enteroparasitosControl de calidad enteroparasitos
Control de calidad enteroparasitos
 
Coproparasitologia funcional
Coproparasitologia funcionalCoproparasitologia funcional
Coproparasitologia funcional
 
Histologia humana
Histologia humanaHistologia humana
Histologia humana
 
Staphylococcus
Staphylococcus Staphylococcus
Staphylococcus
 
Streptococcus
StreptococcusStreptococcus
Streptococcus
 
B oxidacion
B  oxidacionB  oxidacion
B oxidacion
 
Acidos nucleicos
Acidos nucleicos Acidos nucleicos
Acidos nucleicos
 
Vitaminas
VitaminasVitaminas
Vitaminas
 
Acidos nucleicos
Acidos nucleicosAcidos nucleicos
Acidos nucleicos
 
Lipidos
LipidosLipidos
Lipidos
 
Glúcidos, Carbohidratos, Hidratos de carbono o Sacáridos
Glúcidos, Carbohidratos, Hidratos de carbono o SacáridosGlúcidos, Carbohidratos, Hidratos de carbono o Sacáridos
Glúcidos, Carbohidratos, Hidratos de carbono o Sacáridos
 
pH potencial de Hidrogeno (H)
pH potencial de Hidrogeno (H)pH potencial de Hidrogeno (H)
pH potencial de Hidrogeno (H)
 
Equipos de Laboratoio.
Equipos de Laboratoio.Equipos de Laboratoio.
Equipos de Laboratoio.
 

Último

Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 

Analisis de carbohidratos

  • 1. ANALISIS DE CARBOHIDRATOS Prof. Ing. Alex Fernando López Córdoba, Esp Tecnicatura Superior en Alimentos ESCUELA MEH Celulosa n
  • 2. ¿Que es un carbohidrato? Son polihidroxi aldehídos o cetonas o compuestos que conducen a ellos por hidrólisis y sus derivados. Introducción Se denominan Hidratos de carbono por responder muchos de ellos a la formula empírica: C (H2O)n
  • 3. ¿Que es un carbohidrato? Se producen en la fotosíntesis. Las plantas verdes contienen clorofila que capta de la luz solar la energía necesaria para realizar el proceso: Introducción realizar el proceso: 6 CO2 + H2O C6(H2O)6 + 6 O2
  • 5.
  • 6.
  • 7. Estructura cíclica Aldehido Alcohol Hemiacetal+ R OHC H O R´ CH OH OR R´ + Monosacáridos Estructura + CR´ OH OR R´ C R´ O R´ Cetona Alcohol Hemicetal+ R OH+
  • 8. CH C OHH C HHO C OHH O OH C H O C OHH C HHO C OHH CHO C OHH C HHO C OHH O H Estructura cíclica Monosacáridos Estructura D-glucosa αααα-D-glucopiranosa CH CH2OH C OHH C OHH CH2OH ββββ-D-glucopiranosa C OHH CH CH2OH Anillo de 6 miembros Como el del pirano piranosas O
  • 9. C HOCH2 O C HHO C OHH CH2OH H OHC HO HC HO C O OH H OHC HO HC HOCH2 C O Estructura cíclica Monosacáridos Estructura D-fructosa αααα-D-fructofuranosaββββ-D-fructofuranosa C OHH C OHH CH2OH CH2OH H C CH2OH H C Anillo de 5 miembros Como el del furano furanosas O
  • 10. O CH2OH H OH HHOH H OH CHO C OHH C HHO C OHH O H Estructura cíclica Monosacáridos Estructura Estructura en proyección de Fischer OHH C OHH CH CH2OH Estructura en proyección de Haworth
  • 11. O CH2OH H OH HHOH H OH CHO C OHH C HHO C OHH O H Estructura cíclica Monosacáridos Estructura Estructura en proyección de Fischer OHH Estructura en proyección de Haworth C OHH CHOCH2 H Una permutación Inversión en C5
  • 12. CHO C OHH C HHO C OHH H O O CH2OH H OH HHOH H OH Estructura cíclica Monosacáridos Estructura Estructura en proyección de Fischer Estructura en proyección de Haworth Dos permutaciones Igual configuración C OHH CHOCH2 H OHH
  • 13. CHO C OHH C HHO C OHH H O O CH2OH H OH HHOH H OH Estructura cíclica Monosacáridos Estructura Estructura en proyección de Fischer Estructura en proyección de Haworth Los sustituyentes a la izquierda en Fischer están hacia arriba en Hawort C OHH CHOCH2 H OHH
  • 14. O CH2OH H OH HHOH H OH O HO HO HO OH CH2OH Estructura cíclica Monosacáridos Estructura Conformación silla OHH Estructura en proyección de Haworth OH
  • 15.
  • 16. Maltosa 5 4 3 2 1 O OH OH OH OH CH2OH 6 + 5 4 3 2 1 O OH OH OH OH CH2OH 6 α−D-glucosa α ο β −D-glucosaOH OH α−D-glucosa α ο β −D-glucosa O OH OH OH CH2OH O O OH OH OH CH2OH α ο β -maltosa enlace glucosídico α−1,4
  • 17. • Maltosa.- Es el azúcar de malta. Grano germinado de cebada que se utiliza en la elaboración de la cerveza. Se obtiene por hidrólisis de almidón y glucógeno. Posee dos moléculas de glucosa unidas por enlace tipo α (1-4).tipo α (1-4).
  • 18. Lactosa CH2OH O OH OH CH2OH glucosa OOH OH OH OH OH enlace galactosídico β−1,4 O galactosa
  • 19. • Lactosa.- Es el azúcar de la leche de los mamíferos. Así, por ejemplo, la leche de vaca contiene del 4 al 5% de lactosa.
  • 20.
  • 21. Sacarosa 5 4 3 2 1 O OH OH OH CH2OH 6 enlace glucosídico α−1,2 5 4 3 2 1 O OH OH CH2OH 6 O OH + α−D-glucosa 4 CH2OH 1 OHCH2OH 6 OH 25 3 OH O OH β−D-fructosa 4 CH2OH 1 O CH2OH 6 OH 25 3 OH O -H2O
  • 22. • Se conoce como azúcar de remolacha, azúcar de caña, azúcar de mesa o simplemente azúcar. Es el compuesto orgánico puro de mayor venta en el mundo. • El cuerpo humano es incapaz de utilizar la sacarosa o cualquier otro disacárido en forma directa, debido a que estascualquier otro disacárido en forma directa, debido a que estas moléculas resultan muy grandes para pasar a través de las membranas celulares. Por lo que, el disacárido debe fragmentarse, por hidrólisis, en sus dos unidades de monosacáridos.
  • 23. DISACÁRIDOS REDUCTORES los disacáridos están formados por la unión de dos monosacáridos, que se realiza de dos formas: Mediante enlace monocarbonílico, entre el C1 anomérico de un monosacárido y un C no anomérico de otro monosacárido, como se ve en las fórmulas de la lactosa y maltosa. Estos disacáridos conservan el carácter reductor . Mediante enlace dicarbonílico, si se establece entre los dos carbonos anoméricos de los dos monosacáridos, con lo que el disacárido pierde su poder reductor, por ejemplo como ocurre en la sacarosa
  • 26. El almidón • El almidón es un polisacárido de reserva alimenticia predominante en las plantas, y proporciona el 70-80% de las calorías consumidas por los humanos de todo elconsumidas por los humanos de todo el mundo. Tanto el almidón como los productos de la hidrólisis del almidón (amilosa y amilopectina) constituyen la mayor parte de los carbohidratos digestibles de la dieta habitual.
  • 27. Diferencia entre amilosa y amilopectina • La amilopectina se diferencia de la amilosa en que contiene ramificaciones que le dan una forma molecular a la de un árbol; las ramas están unidas al tronco central (semejante a laestán unidas al tronco central (semejante a la amilosa) por enlaces α-D-(1,6), localizadas cada 15-25 unidades lineales de glucosa.
  • 28. Diferencia entre amilosa y amilopectina • Su peso molecular es muy alto ya que algunas fracciones llegan a alcanzar hasta 200 millones de daltones. • La amilopectina constituye alrededor del 80%• La amilopectina constituye alrededor del 80% de los almidones más comunes. Algunos almidones están constituidos exclusivamente por amilopectina y son conocidos como céreos.
  • 29.
  • 30. MÉTODOS DE ANÁLISIS DE CARBOHIDRATOS • MÉTODOS QUÍMICOS • MÉTODO FLUORIMÉTRICO • MÉTODOS ENZIMÁTICOS • CROMATOGRAFÍA DE GASES • CROMATOGRAFÍA LÍQUIDA • MÉTODOS FÍSICOS
  • 31. MÉTODOS QUÍMICOS • REACCIONES DEL H2SO44 Y CARBOHIDRATOSY CARBOHIDRATOS •• ÁCIDO FENOL SULFÚRICOÁCIDO FENOL SULFÚRICO •• FUNDAMENTO.FUNDAMENTO.-- PROVIENE DE LOSPROVIENE DE LOS PRODUCTOS DE REACCIÓN Y DEGRADACIÓNPRODUCTOS DE REACCIÓN Y DEGRADACIÓN DEL ÁCIDO Y EL AZÚCAR.DEL ÁCIDO Y EL AZÚCAR.
  • 32. ÁCIDO FENOL SULFÚRICO – EL AZÚCAR SE TORNA PRINCIPALMENTE HIDROXIMETILFURFURAL (HMF) O FURFURAL (F) LOS CUALES SON REALMENTE DETERMINADOS LEYENDO LA ABSORBANCIA A 490nm H22SOSO44 CONC. FENOL + CARBOHIDRATO → AMARILLO – NARANJA CALOR
  • 33. ÁCIDO FENOL SULFÚRICO H+ H+H+ H+ • POLISACÁRIDOS → MONOSACÁRIDOS → F + HMF ∆ ∆
  • 34. VENTAJAS DEL MÉTODO • ES SENCILLO • ES RÁPIDO • SENSIBLE A MUY BAJOS NIVELES DE AZÚCAR (E.G. 5μg)(E.G. 5μg) • ESPECÍFICO PARA CARBOHIDRATOS. • NO EXISTE INTERFERENCIA CON PROTEÍNAS
  • 35. VENTAJAS DEL MÉTODO • A MENUDO NO ES NECESARIA LA CLARIFICACIÓN DE LA MUESTRA • LOS REACTIVOS SON BARATOS Y ESTABLES • COLOR ESTABLE• COLOR ESTABLE • RESULTADOS REPRODUCIBLES • RESULTADOS CONFIABLES
  • 36. DESVENTAJAS DEL MÉTODO • LOS CARBOHIDRATOS QUE NO PROPORCIONAN HMF Y F EN LA DESCOMPOSICIÓN ÁCIDA RESULTAN EN UNADESCOMPOSICIÓN ÁCIDA RESULTAN EN UNA AMPLIA GAMA DE COLORES. POR TANTO EL MÉTODO NO MIDE TODOS LOS CARBOHIDRATOS
  • 37. DESVENTAJAS DEL MÉTODO • MIDE LA MAYORÍA DE LOS CARBOHIDRATOS PERO LA INTENSIDAD DEL COLOR VARÍA AMPLIAMENTE ENTRE LOS CARBOHIDRATOS,AMPLIAMENTE ENTRE LOS CARBOHIDRATOS, POR LO QUE SE DEBE SELECCIONAR UNO DE ELLOS COMO REFERENCIA
  • 38. DESVENTAJAS DEL MÉTODO • LA PROPORCIÓN DE H22SOSO44 ES MUY IMPORTANTE YAES MUY IMPORTANTE YA QUE SE ADICIONAQUE SE ADICIONA H22SOSO44 COMO FUENTE DE CALOR ACOMO FUENTE DE CALOR A LA MUESTRA ACUOSA.LA MUESTRA ACUOSA. •• SE DEBE EVITAR LA CONTAMINACIÓN PROVENIENTESE DEBE EVITAR LA CONTAMINACIÓN PROVENIENTE DEL PAPEL FILTRO O POLVO DE CELULOSADEL PAPEL FILTRO O POLVO DE CELULOSA
  • 39. ANTRONA – ÁCIDO SULFÚRICO (9,10 DIHIDRO-9-OXOANTRACENO) • FUNDAMENTO EL MÉTODO ES BÁSICAMENTE IGUAL AL DEL FENOL PERO EL COLOR QUE SE OBTIENE ES AZÚL – VERDE Y SE LEE A UNA ABSORBANCIAAZÚL – VERDE Y SE LEE A UNA ABSORBANCIA DE 620nm. • TIENE LAS MISMAS VENTAJAS Y DESVENTAJAS QUE EL MÉTODO ANTERIOR.
  • 40. DETERMINACIONES DE AZÚCARES REDUCTORES AZÚCAR + ÁLKALI → FRAGMENTOS DE AZÚCAR REDUCTOR + Cu(OH)2 ← COMPLEJO DE COBRE DECu(OH)2 ← COMPLEJO DE COBRE DE TARTRATO Y CITRATO ↓ ∆ OH H2O + Cu2O ---- CuOH ---- Cu+ + MEZCLA DE ÁCIDOS DE AZÚCAR
  • 41. SOLUCIÓN DE FEHLING • FUNDAMENTO DOS SOLUCIONES : • SOLUCIÓN A: SULFATO DE COBRE CRISTALINO • SOLUCIÓN B: TARTRATO DE SODIO Y POTASIO (O CITRATO DE SODIO) + HIDRÓXIDO DE SODIO (O HIDRÓXIDO DE POTASIO O CARBONATO DE SODIO)
  • 42. SOLUCIÓN DE FEHLING • FUNDAMENTO EL CITRATO O TARTRATO EVITA LA PRECIPITACIÓN DEL HIDRÓXIDO CÚPRICO EL ÁLKALI ENOLIZA A LOS AZÚCARES Y PROVOCA SU ROMPIMIENTO EN FRAGMENTOS REACTIVOS QUE PUEDEN OXIDARSE INMEDIATAMENTE: Cu++ (CÚPRICO) ES REDUCIDO A Cu+ (EL IÓN CUPROSO)
  • 43. SOLUCIÓN DE FEHLING • FUNDAMENTO A MEDIDA QUE LOS IONES Cu++ SE REDUCEN POR LOS FRAGMENTOS DE AZÚCAR, LOS IONES Cu+ SE COMBINAN CON LOS IONESIONES Cu+ SE COMBINAN CON LOS IONES HIDROXILO PARA FORMAR HIDRÓXIDO DE COBRE (DE COLOR AMARILLO, Cu+).
  • 44. SOLUCIÓN DE FEHLING • FUNDAMENTO EL CuOH REDUCIDO PIERDE H2O EN PRESENCIA DE CALOR PARA DAR COMOPRESENCIA DE CALOR PARA DAR COMO RESULTADO ÓXIDO CUPROSO INSOLUBLE (Cu2O)
  • 45. SOLUCIÓN DE FEHLING • FUNDAMENTO LA DETERMINACIÓN DEL COBRE REDUCIDO SE PUEDE LLEVAR A CABO POR GRAVIMETRÍA, VOLUMETRÍA, O POR MÉTODOS ELECTROLÍTICOS.VOLUMETRÍA, O POR MÉTODOS ELECTROLÍTICOS. EL PESO DEL Cu2O SÓLO ES APLICABLE A MUESTRAS RELATIVAMENTE PURAS.
  • 46. DESVENTAJAS DEL MÉTODO DE FEHLING • LA REDUCCIÓN DEL COBRE Y LA OXIDACIÓN DE LOS AZÚCARES NO ES ESTQUIOMÉTRICA . • LA PRODUCCIÓN DE ÓXIDO CUPROSO VARÍA,• LA PRODUCCIÓN DE ÓXIDO CUPROSO VARÍA, DEPENDIENDO DEL REACTIVO ÁLKALI, LA VELOCIDAD Y TIEMPO DE CALENTAMIENTO Y LA CONCENTRACIÓN DE AZÚCARES EN LA MUESTRA
  • 47. DESVENTAJAS DEL MÉTODO DE FEHLING • LOS AZÚCARES DIFIEREN EN SU HABILIDAD PARA REDUCIR LA SOLUCIÓN CÚPRICA, POR TANTO, LA TITULACIÓN (O PESO O ABSORBANCIA) DEBEN SER CONVERTIDOS ENABSORBANCIA) DEBEN SER CONVERTIDOS EN (mg DE COBRE) Y POSTERIORMENTE SE RECURRIRÁ A TABLAS PARA DETERMINAR LA CONCENTRACIÓN DE AZÚCAR PRESENTE EN LA MUESTRA
  • 48. MÉTODO DE MUNSON WALKER • FUNDAMENTO NaOH + Cu++ + AZÚCAR REDUCTOR → CU+ + AZÚCAR ∆ (Cu2O) OXIDADO∆ (Cu2O) OXIDADO LA DETERMINACIÓN DEL Cu2O PUEDE SER GRAVIMÉTRICA, PERO ES GENERALMENTE MEJOR TITULAR EL ÓXIDO CUPROSO. ESTO SE PUEDE REALIZAR MEDIANTE UNO DE LOS SIGUIENTES MÉTODOS (SE LLEVAN MUCHO TIEMPO):
  • 49. TITULACIÓN DEL PERMANGANATO DE POTASIO • EL Cu2O REACCIONA CON EL IÓN FÉRRICO (Cu+++) EL CUAL ES REDUCIDO AL IÓN FERROSO (Cu++). POSTERIORMENTE EL IÓN FERROSO ES TITULADO (+2 →+3)EL IÓN FERROSO ES TITULADO (+2 →+3) CON PERMANGANATO (+3, ROSA → +2, INCOLORO) 1) Cu2O + Fe2(SO4)3 → 2FeSO4 + CuSO4 + CuO
  • 50. TITULACIÓN DEL PERMANGANATO DE POTASIO 2) 10 FeSO4 + 2KMnO4 + 8H2SO4 → 5Fe2(SO4)3 + K2SO4 + 2MnSO4 + 8H2O
  • 51. TITULACIÓN DEL TIOSULFATO DE SODIO • SE OXIDA EL Cu+ A Cu++ CON ÁCIDO NÍTRICO. POSTERIORMENTE SE HIERVE LA MUESTRA PARA ELIMINAR EL EXCESO DE HNO3 HNO3 Cu2O → Cu(NO3)2 ∆
  • 52. TITULACIÓN DEL TIOSULFATO DE SODIO • SE AÑADE UNA CANTIDAD CONOCIDA DE SOLUCIÓN DE KISOLUCIÓN DE KI 2I- + 2Cu++ → 2Cu+ + I2
  • 53. TITULACIÓN DEL TIOSULFATO DE SODIO • SE TITULA EL I2 LIBERADO CON UNA SOLUCIÓN ESTÁNDAR DE TIOSULFATO DE SODIO (Na2S2O3) S2O3 -2 I2 + I- → I3 - → S4O6 -2 + 3 I- (TRIIODURO) SE USA ALMIDÓN COMO INDICADOR: AZÚL → INCOLORO
  • 54. DESVENTAJAS DEL MÉTODO • NO SE PUEDE DISTINGUIR ENTRE LOS DIFERENTES AZÚCARES REDUCTORES. • SE REQUIEREN MUESTRAS RELATIVAMENTE• SE REQUIEREN MUESTRAS RELATIVAMENTE GRANDES (100 A 200mg DE GLUCOSA POR DETERMINACIÓN.
  • 55. MÉTODO SOMOGY I-NELSON • AZÚCAR REDUCTOR + Cu++ → Cu+ + AZÚCAR REDUCTORREDUCTOR
  • 56. MÉTODO SOMOGY I-NELSON • PROCEDIMIENTO: Reactivo de Somogyi Cu+2 Muestra (Azúcar reductor +) Calor Azúcar Oxidante + CU+ (Cu2O) CU+1(red) CU+1(oxi) AsMo (ox) AsMo (red) Es de un fuerte color azul Se leé la absorbancia a 500 nm. Se cuantifica con la curva estándar
  • 57. Reactivos para el Método de Somogy i y Nelson para azúcares reductores • Reactivo de Somogy i – NaCO3 - Carbonato de sodio – NaHCO3 – Bicarbonato de Sodio – KaNaC H O – Tartrato de Sodio Potasio– KaNaC4H4O6 – Tartrato de Sodio Potasio – CuSO4·5H2O –Sulfato de Cobre • Reactivo de Nelson – (NH4)6Mo7O24 - Molibdato de amonio – Na2HAsO7·H2O – Arsenato de Sodio – H2SO4 – Ácido Sulfúrico
  • 58. MÉTODO FLUORIMÉTRICO • FUNDAMENTO ESTE MÉTODO ES POSIBLE CUANDO LOS COMPUESTOS ABSORBEN RADIACIÓN ACOMPUESTOS ABSORBEN RADIACIÓN A LONGITUD DE ONDA CORTA Y LUEGO EMITEN RADIACIÓN A UNA LONGITUD DE ONDA MÁS LARGA.
  • 59. DETERMINACIÓN DE GLUCOSA POR EL MÉTODO FLUORIMÉTRICO • EXTRACCIÓN CON ISO-BUTIL METIL CETONA. • REACCIÓN CON HIDRACIDA DE ÁCIDO p-• REACCIÓN CON HIDRACIDA DE ÁCIDO p- HIDROXIBENZOICO • ADICIÓN DE REACTIVO Y LECTURA A UNA EMSIÓN DE 470nm • EXCITACIÓN A 454nm
  • 60. MÉTODOS ENZIMÁTICOS • INFORMACIÓN GENERAL REQUIEREN DE UN EXTRACTO NEUTRO O ÁCIDO LIBRE DE ALCOHOLES Y METALESÁCIDO LIBRE DE ALCOHOLES Y METALES PESADOS (NO SE PUEDEN USAR SALES DE PLOMO PARA CLARIFICAR LOS EXTRACTOS)
  • 61. APLICACIÓN DE LOS MÉTODOS ENZIMÁTICOS • SON POSIBLES PARA UN GRAN NÚMERO DE CARBOHIDRATOS O COMPUESTOS RELACIONADOS: MONOSACÁRIDOSMONOSACÁRIDOS DISACÁRIDOS POLISACÁRIDOS ALOCHOLES Y POLIOLES ÁCIDOS
  • 62. FUNDAMENTO • GLUCOSA EXISTEN KITS QUE CONTIENEN LOS SIGUIENTES REACTIVOS PARA LA DETERMINACIÓN DE GLUCOSA: BUFFER,BUFFER, o – DIANISIDINA · 2HCl (CROMÓGENO REDUCIDO) CATALASA GLUCOSA OXIDASA
  • 63. REACCIONES GLUCOSA OXIDASA H2O + O2 + GLUCOSA → LACTONA DE ÁCIDO D- GLUCÓNICO + H2O CATALASA H2O2 → H2O + ½ O2 O2 + CROMÓGENO INCOLORO, REDUCIDO → CROMÓGENO AZÚL OXIDADO
  • 64. DETERMINACIÓN ENZIMÁTICA DE SACAROSA/GLUCOSA • LA CONCENTRACIÓN DE GLUCOSA ES• LA CONCENTRACIÓN DE GLUCOSA ES DETERMINADA ANTES Y DESPUÉS DE LA HIDRÓLISIS ENZIMÁTICA
  • 65. DETERMINACIÓN DE LA GLUCOSA ANTES DE LA INVERSIÓN • A UN pH DE 7.6 LA ENZIMA HEXOQUINASA (HK) CATALIZA LA FOSFORILACIÓN DE GLUCOSA MEDIANTE EL ADENOSIN TRIFOSFATO. EN PRESENCIA DE GLUCOSA 6-FOSFATOPRESENCIA DE GLUCOSA 6-FOSFATO DESHIDROGENASA (G6P-DH) LA GLUCOSA- FOSFATO PRODUCIDA ES ESPECÍFICAMENTE OXIDADA POR EL NADP A GLUCONATO- FOSFATO CON LA FORMACIÓN DE NADP REDUCIDO.
  • 66. REACCIONES HK GLUCOSA + ATP → G6P + ADP G6P-DH G6P + NADP+ → GLUCONATO-FOSFATO + NADPH + H+ EL NADPH FORMADO EN ESTA REACCIÓN ES ESTEQUIOMÉTRICO CON LA CANTIDAD DE GLUCOSA Y SE MIDE MEDIANTE EL AUMJENTO EN ABOSROBANCIA A 334, 340 Ó 365 nm.
  • 67. INVERSIÓN ENZIMÁTICA. • A pH DE 4.6 LA SACAROSA ES HIDROLIZADA POR LA ENZIMA ß-FRUCTOSIDASA (INVERTASA) A GLUCOSA Y FRUCTOSA: ß-FRUCTOSIDASAß-FRUCTOSIDASA SACAROSA + H2O → GLUCOSA + FRUCTOSA EL CONTENIDO DE GLUCOSA ES CALCULADO DE LA DIFERENCIA DE CONCENTRACIONES DE GLUCOSA ANTES Y DESPUÉS DE LA INVERSIÓN ENZIMÁTICA
  • 68. MÉTODOS FÍSICOS DENSIMETRÍA • FUNDAMENTO LA GRAVEDAD ESPECÍFICA DE UNA SOLUCIÓN DE AZÚCAR ES UNA FUNCIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DEAZÚCAR ES UNA FUNCIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DE SOLUTO A UNA TEMPERATURA DEFINIDA. LA PRESENCIA DE OTROS MATERIALES SOLUBLES AFECTA LA GRAVEDAD ESPECÍFICA DE LA SOLUCIÓN, PERO ESTE MÉTODO PROPORCIONA UNA APROXIMACIÓN A LA CANTIDA DE AZÚCAR PRESENTE EN SOLUCIONES DE AZÚCAR RELATIVAMENTE PURA
  • 69. DETERMINACIÓN POR DENSITOMETRÍA • EL INSTRUMENTO DE MEDICIÓN ES UN HIGRÓMETRO (TAMBIÉN UTILIZADO PARA MEDIR SÓLIDOS SOLUBLES TOTALES). • SE HA DISEÑADO UN HIGRÓMETRO ESPECIAL PARA LEER EL % DE AZÚCAR DIRECTAMENTE A 20°C (GRADOS BRIX).
  • 70. ÍNDICE DE REFRACCIÓN FUNDAMENTO • EL ÍNDICE DE REFRACCIÓN DE UNA SOLUCIÓN DE AZÚCAR ES UNA MEDIDA DE SU CONCENTRACIÓN. • LAS SOLUCIONES DE DIFERENTES AZÚCARES DE• LAS SOLUCIONES DE DIFERENTES AZÚCARES DE IGUAL CONCENTRACIÓN TIENEN APROXIMADAMENTE EL MISMO ÍNDICE DE REFRACCIÓN
  • 71. POLARIMETRÍA FUNDAMENTO • SI SE PUEDE HACER QUE TODOS LOS RAYOS TENGAN ORIENTADOS SUS COMPONENTES ELÉCTRICOS Y MAGNÉTICOS EN LA MISMA DIRECCIÓN, LA RADIACIÓN SERÁ POLARIZADA EN PLANO. ESTO SE PUEDE LOGRAREN PLANO. ESTO SE PUEDE LOGRAR MEDIANTE EL USO DE UN FILTRO POLARIZADOR.
  • 72. POLARIMETRÍA FUNDAMENTO • CUANDO LA LUZ POLARIZADA BRILLA EN UNA MOLÉCULA ASIMÉTRICA (UN COMPUESTO QUE NO PUEDE PRODUCIR UNA IMAGEN AL ESPEJO). LA LUZ ES ROTADA. ESTO ES LLAMADO “COMPUESTO ÓPTICAMENTE ACTIVO” (e.g. GLUCOSA).ÓPTICAMENTE ACTIVO” (e.g. GLUCOSA). • SI UN COMPUESTO TIENE SIMETRÍA LA LUZ POLARIZADA NO SERÁ AFECTADA.
  • 73. POLARIMETRÍA FUNDAMENTO • EL SEGUNDO FILTRO ES ROTADO MANUALMENTE PARA COMPAGINAR VISUALMENTE LAS SOMBRAS DE UN COLOR. ESTO ROTA AL RAYO DE LUZ POLARIZADA DE REGRESO A SU POSICIÓN ORIGINAL. • SE MIDE EL GRADO DE ROTACIÓN REQUERIDO.
  • 74. MAGNITUD DE LA ROTACIÓN DEPENDIENTE DE: • LA LONGITUD DE ONDA DE LA LUZ• LA LONGITUD DE ONDA DE LA LUZ UTILIZADA. • LONGITUD DE LA CELDA • NATURALEZA DE LA SUBSTANCIA ACTIVA Y SU CONCENTRACIÓN • TEMPERATURA
  • 75. POLARÍMETROS vs SACARÍMETROS • POLARÍMETRO: USA LUZ MONOCROMÁTICA Y LEE EN GRADOS ANGULARES (SE DEBE RELACIONAR CON LA CONCENTRACIÓN DE AZÚCAR). • SACARÍMETRO: USA LUZ BLANCA Y LEE LA CONCENTRACIÓN DE AZÚCAR DIRECTA.