SlideShare una empresa de Scribd logo
Método de la viga
conjugada
EQUIPO 4.
Este método presentado por Otto Mohr en 1860 requiere de
la misma cantidad de cálculos que los teoremas de área
momento para la determinación de la pendiente o la deflexión
de la viga, este se basa en los principios de la estática por lo
que su aplicación es sencilla.
ANTECEDENTES
COMPARACIÓN CON OTROS METODOS
Método de
área momento
Método de
la viga
conjugada.
Método de
la doble
integración.
Obtiene la rotación y la
deflexión en un punto
determinado de la viga
Permite el cálculo de las
deformaciones en cualquier
punto de la viga
Permite obtener la ecuación
de la elástica de toda la viga.
Viga real
Viga conjugada
Es una viga de las
mismas dimensiones
que la real, a la que
se le aplica como
carga el diagrama de
momento flexionante
entre EI
Es una viga real es un
elemento estructural con
cargas distribuidas o
puntuales, propuestos para
su análisis.
Objetivo principal del método.
 La idea fundamental de este método es transformar el
problema de cálculo de deformaciones, en uno de cálculo de
esfuerzos (flectores y cortantes), que normalmente es más fácil
de manejar, para una viga diferente de la viga real.
La base de este método es la semejanza entre las siguientes
ecuaciones:
 1 y 2
con 3 y4
Relacionan la cortante y el
momento con su carga
aplicada
Relacionan la pendiente y la
deflexión de la elástica con
el M interno, dividido entre
EI
RELACIONES
TEOREMAS RELATIVOS A LA VIGA
CONJUGADA
 1.- La pendiente en un punto en la viga real es igual a la fuerza en el mismo punto en la
viga conjugada.
 2.- El desplazamiento de un punto en la viga real es igual al Momento en el mismo
punto en la viga conjugada
AL TRANSFORMAR UNA VIGA EN SU CONJUGADA, PUEDEN
OCURRIR DOS CASOS, EN FUNCIÓN DE
COMO SEA LA VIGA ORIGINAL.
• Viga original isostática. Su viga conjugada es también isostática. En este caso lo más sencillo
es calcular los esfuerzos en la viga real directamente, aplicando las ecuaciones de la estática.
El método de la viga conjugada sirve en este caso para calcular las deformaciones en la viga
real, a base de hallar los flectores y cortantes conjugados.
• Viga original hiperestática. En este caso la viga conjugada es inestable, y tiene tantos grados
de libertad como grado de hiperestaticidad tenga la viga real. Además ocurre que la viga
conjugada está en equilibrio inestable bajo la acción de la carga distribuida
CONDICIONES DE APOYO DE UNA VIGA
CONJUGADA.
El principio general es tener en cuenta que:
 Si en la viga real hay rotaciones en un apoyo, en la conjugada debe
haber cortante.
 Si hay deflexiones en la real debe haber momento flexionante en la
conjugada.
 Si al contrario no las hay en la real, entonces en la conjugada no debe
haber cortante o momento flexionante, según el caso.
VIGA REAL VIGA CONJUGADA
Apoyo libre exterior Apoyo libre exterior
Extremo libre Empotramiento
Apoyo libre interior Articulación interior
Empotramiento Extremo libre
Articulación interior Apoyo libre interior
APLICACIÓN DEL PRINCIPIO DE CONDICIONES DE APOYO
PROCEDIMIENTO
 1.- se elabora el diagrama de momento para la estructura real.
 2.- se genera el diagrama M/EI dividiendo todas las ordenadas entre EI.
 3.- se establece la viga conjugada remplazando los apoyos reales o articulaciones
con los apoyos conjugados correspondientes.
 4.- se aplica el diagrama M/EI ala estructura conjugada como carga y se calcula la
cortante y el momento en los puntos donde se requiera la pendiente o la
deflexión.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lineas de influencia para vigas hiperestaticas y
Lineas de influencia para vigas hiperestaticas yLineas de influencia para vigas hiperestaticas y
Lineas de influencia para vigas hiperestaticas y
MAURO ANTONIO DOMINGUEZ MAGINO
 
Diseño de columnas conceto 1
Diseño de columnas  conceto 1Diseño de columnas  conceto 1
Diseño de columnas conceto 1Julian Fernandez
 
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras HiperestaticasEstructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Jesús Orencio Santos
 
Muros de corte
Muros de corteMuros de corte
Muros de corte
Rodil Martines Huaches
 
Teoria viga conjugada
Teoria viga conjugadaTeoria viga conjugada
Teoria viga conjugada
intituto tecnologico de campeche
 
Criterios de diseño y flexion
Criterios de diseño y flexionCriterios de diseño y flexion
Criterios de diseño y flexion
Luis José Espinal Castillo
 
Teorema de Castigliano
Teorema de CastiglianoTeorema de Castigliano
Teorema de Castigliano
Gabriel Pujol
 
151576626 esfuerzos-cortantes-en-vigas
151576626 esfuerzos-cortantes-en-vigas151576626 esfuerzos-cortantes-en-vigas
151576626 esfuerzos-cortantes-en-vigas
josecarlosramirezcco
 
Arcos
ArcosArcos
Arcos
CEMEX
 
Método de la viga conjugada
Método de la viga conjugadaMétodo de la viga conjugada
Método de la viga conjugada
GLYNES LEON ACERO
 
Diseño biaxial de columnas
Diseño biaxial de columnasDiseño biaxial de columnas
Diseño biaxial de columnasArcesio Ortiz
 
Viga conjugada2
Viga conjugada2Viga conjugada2
Viga conjugada2
DanielVegaRomero
 
DISEÑO Y CALCULO DE LOSA ALIGERADA (1).pdf
DISEÑO Y CALCULO DE LOSA ALIGERADA (1).pdfDISEÑO Y CALCULO DE LOSA ALIGERADA (1).pdf
DISEÑO Y CALCULO DE LOSA ALIGERADA (1).pdf
DIEGOMARTINROLANDOCO
 
Calculo de rigidez por el método de wilbur
Calculo de rigidez por el método de wilburCalculo de rigidez por el método de wilbur
Calculo de rigidez por el método de wilburlucasojeda05
 
Momento de empotramiento perfecto
Momento de empotramiento perfectoMomento de empotramiento perfecto
Momento de empotramiento perfecto
LuisArmandoCuzcoTrig
 
Diseño de Cimentaciones Carlos Magdaleno
Diseño de Cimentaciones  Carlos MagdalenoDiseño de Cimentaciones  Carlos Magdaleno
Diseño de Cimentaciones Carlos Magdaleno
Adan Vazquez Rodriguez
 
Control de deflexiones en estructuras de concreto armado
Control de deflexiones en estructuras de concreto armadoControl de deflexiones en estructuras de concreto armado
Control de deflexiones en estructuras de concreto armado
moralesgaloc
 
Formularios de vigas
Formularios de vigasFormularios de vigas
Formularios de vigas
roger valdivia barreto
 
Metdod de-castigliano-docx
Metdod de-castigliano-docxMetdod de-castigliano-docx
Metdod de-castigliano-docx
araujo_ing
 
70 problemas de ha
70 problemas de ha70 problemas de ha
70 problemas de ha
oscar torres
 

La actualidad más candente (20)

Lineas de influencia para vigas hiperestaticas y
Lineas de influencia para vigas hiperestaticas yLineas de influencia para vigas hiperestaticas y
Lineas de influencia para vigas hiperestaticas y
 
Diseño de columnas conceto 1
Diseño de columnas  conceto 1Diseño de columnas  conceto 1
Diseño de columnas conceto 1
 
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras HiperestaticasEstructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
 
Muros de corte
Muros de corteMuros de corte
Muros de corte
 
Teoria viga conjugada
Teoria viga conjugadaTeoria viga conjugada
Teoria viga conjugada
 
Criterios de diseño y flexion
Criterios de diseño y flexionCriterios de diseño y flexion
Criterios de diseño y flexion
 
Teorema de Castigliano
Teorema de CastiglianoTeorema de Castigliano
Teorema de Castigliano
 
151576626 esfuerzos-cortantes-en-vigas
151576626 esfuerzos-cortantes-en-vigas151576626 esfuerzos-cortantes-en-vigas
151576626 esfuerzos-cortantes-en-vigas
 
Arcos
ArcosArcos
Arcos
 
Método de la viga conjugada
Método de la viga conjugadaMétodo de la viga conjugada
Método de la viga conjugada
 
Diseño biaxial de columnas
Diseño biaxial de columnasDiseño biaxial de columnas
Diseño biaxial de columnas
 
Viga conjugada2
Viga conjugada2Viga conjugada2
Viga conjugada2
 
DISEÑO Y CALCULO DE LOSA ALIGERADA (1).pdf
DISEÑO Y CALCULO DE LOSA ALIGERADA (1).pdfDISEÑO Y CALCULO DE LOSA ALIGERADA (1).pdf
DISEÑO Y CALCULO DE LOSA ALIGERADA (1).pdf
 
Calculo de rigidez por el método de wilbur
Calculo de rigidez por el método de wilburCalculo de rigidez por el método de wilbur
Calculo de rigidez por el método de wilbur
 
Momento de empotramiento perfecto
Momento de empotramiento perfectoMomento de empotramiento perfecto
Momento de empotramiento perfecto
 
Diseño de Cimentaciones Carlos Magdaleno
Diseño de Cimentaciones  Carlos MagdalenoDiseño de Cimentaciones  Carlos Magdaleno
Diseño de Cimentaciones Carlos Magdaleno
 
Control de deflexiones en estructuras de concreto armado
Control de deflexiones en estructuras de concreto armadoControl de deflexiones en estructuras de concreto armado
Control de deflexiones en estructuras de concreto armado
 
Formularios de vigas
Formularios de vigasFormularios de vigas
Formularios de vigas
 
Metdod de-castigliano-docx
Metdod de-castigliano-docxMetdod de-castigliano-docx
Metdod de-castigliano-docx
 
70 problemas de ha
70 problemas de ha70 problemas de ha
70 problemas de ha
 

Similar a Método de la viga conjugada completa

Teoria 2da parte
Teoria 2da parteTeoria 2da parte
Teoria 2da parte
Mati Duarte
 
Vigas aplicada para la ingeniería mecánica y asociados
Vigas aplicada para la ingeniería mecánica y asociadosVigas aplicada para la ingeniería mecánica y asociados
Vigas aplicada para la ingeniería mecánica y asociados
luis590532
 
SESIÓN 8 Vigas Isostática Hiperestática
SESIÓN 8 Vigas  Isostática HiperestáticaSESIÓN 8 Vigas  Isostática Hiperestática
SESIÓN 8 Vigas Isostática Hiperestática
Segundo Silva Maguiña
 
SESIÓN 8 Isostatica Hiperestática Henostroza Rover.pdf
SESIÓN 8 Isostatica Hiperestática Henostroza Rover.pdfSESIÓN 8 Isostatica Hiperestática Henostroza Rover.pdf
SESIÓN 8 Isostatica Hiperestática Henostroza Rover.pdf
Segundo Silva Maguiña
 
metodo de la viga conjugada
metodo de la viga conjugadametodo de la viga conjugada
metodo de la viga conjugada
Orlando Butron Silisque
 
Vigasycolumnas 160209002010
Vigasycolumnas 160209002010Vigasycolumnas 160209002010
Vigasycolumnas 160209002010
Yumi Roj
 
Vigasycolumnas 160209002010-180910022102
Vigasycolumnas 160209002010-180910022102Vigasycolumnas 160209002010-180910022102
Vigasycolumnas 160209002010-180910022102
Yumi Roj
 
Esfuerzos en vigas
Esfuerzos en vigasEsfuerzos en vigas
Esfuerzos en vigas
nelson iván muñoz hoyos
 
PRIMER TRABAJO VACACIONAL-LAURA GUTIERREZ-MANUEL AGUDELO.docx
PRIMER TRABAJO VACACIONAL-LAURA GUTIERREZ-MANUEL AGUDELO.docxPRIMER TRABAJO VACACIONAL-LAURA GUTIERREZ-MANUEL AGUDELO.docx
PRIMER TRABAJO VACACIONAL-LAURA GUTIERREZ-MANUEL AGUDELO.docx
ssuser0cf8361
 
Doble integracion
Doble integracionDoble integracion
Doble integracion
Arturo Cid
 
Flexion de vigas
Flexion de vigasFlexion de vigas
Flexion de vigas
JUAN LAGLA
 
Diseño de flechas.
Diseño de flechas.Diseño de flechas.
Diseño de flechas.
José Gerardo Lázaro Pulido
 
Adaulfo Atencio
Adaulfo Atencio Adaulfo Atencio
Adaulfo Atencio
adaulfoatencio
 
Deformacion en vigas
Deformacion en vigasDeformacion en vigas
Deformacion en vigas
Gauddy Eleamelis Arcila Mora
 
DEFORMACION EN VIGAS.ppt
DEFORMACION EN VIGAS.pptDEFORMACION EN VIGAS.ppt
DEFORMACION EN VIGAS.ppt
Gauddy Eleamelis Arcila Mora
 
Deflexion en vigas 2
Deflexion en vigas 2Deflexion en vigas 2
Deflexion en vigas 2
alejandro jara aguilar
 
Teoria y practica_de_resistencia_de_materiales-_vigas
Teoria y practica_de_resistencia_de_materiales-_vigasTeoria y practica_de_resistencia_de_materiales-_vigas
Teoria y practica_de_resistencia_de_materiales-_vigas
Mely Mely
 
Flexion De Vigas
Flexion De VigasFlexion De Vigas
Flexion De Vigas
jairorojas
 

Similar a Método de la viga conjugada completa (20)

Teoria 2da parte
Teoria 2da parteTeoria 2da parte
Teoria 2da parte
 
Vigas aplicada para la ingeniería mecánica y asociados
Vigas aplicada para la ingeniería mecánica y asociadosVigas aplicada para la ingeniería mecánica y asociados
Vigas aplicada para la ingeniería mecánica y asociados
 
SESIÓN 8 Vigas Isostática Hiperestática
SESIÓN 8 Vigas  Isostática HiperestáticaSESIÓN 8 Vigas  Isostática Hiperestática
SESIÓN 8 Vigas Isostática Hiperestática
 
SESIÓN 8 Isostatica Hiperestática Henostroza Rover.pdf
SESIÓN 8 Isostatica Hiperestática Henostroza Rover.pdfSESIÓN 8 Isostatica Hiperestática Henostroza Rover.pdf
SESIÓN 8 Isostatica Hiperestática Henostroza Rover.pdf
 
metodo de la viga conjugada
metodo de la viga conjugadametodo de la viga conjugada
metodo de la viga conjugada
 
Vigas y columnas
Vigas y columnasVigas y columnas
Vigas y columnas
 
Vigasycolumnas 160209002010
Vigasycolumnas 160209002010Vigasycolumnas 160209002010
Vigasycolumnas 160209002010
 
Vigasycolumnas 160209002010-180910022102
Vigasycolumnas 160209002010-180910022102Vigasycolumnas 160209002010-180910022102
Vigasycolumnas 160209002010-180910022102
 
Esfuerzos en vigas
Esfuerzos en vigasEsfuerzos en vigas
Esfuerzos en vigas
 
PRIMER TRABAJO VACACIONAL-LAURA GUTIERREZ-MANUEL AGUDELO.docx
PRIMER TRABAJO VACACIONAL-LAURA GUTIERREZ-MANUEL AGUDELO.docxPRIMER TRABAJO VACACIONAL-LAURA GUTIERREZ-MANUEL AGUDELO.docx
PRIMER TRABAJO VACACIONAL-LAURA GUTIERREZ-MANUEL AGUDELO.docx
 
Doble integracion
Doble integracionDoble integracion
Doble integracion
 
Flexion de vigas
Flexion de vigasFlexion de vigas
Flexion de vigas
 
Diseño de flechas.
Diseño de flechas.Diseño de flechas.
Diseño de flechas.
 
Adaulfo Atencio
Adaulfo Atencio Adaulfo Atencio
Adaulfo Atencio
 
Deformacion en vigas
Deformacion en vigasDeformacion en vigas
Deformacion en vigas
 
DEFORMACION EN VIGAS.ppt
DEFORMACION EN VIGAS.pptDEFORMACION EN VIGAS.ppt
DEFORMACION EN VIGAS.ppt
 
Deflexion en vigas 2
Deflexion en vigas 2Deflexion en vigas 2
Deflexion en vigas 2
 
Teoria y practica_de_resistencia_de_materiales-_vigas
Teoria y practica_de_resistencia_de_materiales-_vigasTeoria y practica_de_resistencia_de_materiales-_vigas
Teoria y practica_de_resistencia_de_materiales-_vigas
 
Flexion De Vigas
Flexion De VigasFlexion De Vigas
Flexion De Vigas
 
Flexion De Vigas
Flexion De VigasFlexion De Vigas
Flexion De Vigas
 

Último

MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
Fernando Benavidez
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
Melvin191754
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
DavidHunucoAlbornoz
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 

Último (20)

MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 

Método de la viga conjugada completa

  • 1. Método de la viga conjugada EQUIPO 4.
  • 2. Este método presentado por Otto Mohr en 1860 requiere de la misma cantidad de cálculos que los teoremas de área momento para la determinación de la pendiente o la deflexión de la viga, este se basa en los principios de la estática por lo que su aplicación es sencilla. ANTECEDENTES
  • 3. COMPARACIÓN CON OTROS METODOS Método de área momento Método de la viga conjugada. Método de la doble integración. Obtiene la rotación y la deflexión en un punto determinado de la viga Permite el cálculo de las deformaciones en cualquier punto de la viga Permite obtener la ecuación de la elástica de toda la viga.
  • 4. Viga real Viga conjugada Es una viga de las mismas dimensiones que la real, a la que se le aplica como carga el diagrama de momento flexionante entre EI Es una viga real es un elemento estructural con cargas distribuidas o puntuales, propuestos para su análisis.
  • 5. Objetivo principal del método.  La idea fundamental de este método es transformar el problema de cálculo de deformaciones, en uno de cálculo de esfuerzos (flectores y cortantes), que normalmente es más fácil de manejar, para una viga diferente de la viga real.
  • 6. La base de este método es la semejanza entre las siguientes ecuaciones:  1 y 2 con 3 y4 Relacionan la cortante y el momento con su carga aplicada Relacionan la pendiente y la deflexión de la elástica con el M interno, dividido entre EI RELACIONES
  • 7. TEOREMAS RELATIVOS A LA VIGA CONJUGADA  1.- La pendiente en un punto en la viga real es igual a la fuerza en el mismo punto en la viga conjugada.  2.- El desplazamiento de un punto en la viga real es igual al Momento en el mismo punto en la viga conjugada
  • 8. AL TRANSFORMAR UNA VIGA EN SU CONJUGADA, PUEDEN OCURRIR DOS CASOS, EN FUNCIÓN DE COMO SEA LA VIGA ORIGINAL. • Viga original isostática. Su viga conjugada es también isostática. En este caso lo más sencillo es calcular los esfuerzos en la viga real directamente, aplicando las ecuaciones de la estática. El método de la viga conjugada sirve en este caso para calcular las deformaciones en la viga real, a base de hallar los flectores y cortantes conjugados. • Viga original hiperestática. En este caso la viga conjugada es inestable, y tiene tantos grados de libertad como grado de hiperestaticidad tenga la viga real. Además ocurre que la viga conjugada está en equilibrio inestable bajo la acción de la carga distribuida
  • 9. CONDICIONES DE APOYO DE UNA VIGA CONJUGADA. El principio general es tener en cuenta que:  Si en la viga real hay rotaciones en un apoyo, en la conjugada debe haber cortante.  Si hay deflexiones en la real debe haber momento flexionante en la conjugada.  Si al contrario no las hay en la real, entonces en la conjugada no debe haber cortante o momento flexionante, según el caso.
  • 10. VIGA REAL VIGA CONJUGADA Apoyo libre exterior Apoyo libre exterior Extremo libre Empotramiento Apoyo libre interior Articulación interior Empotramiento Extremo libre Articulación interior Apoyo libre interior APLICACIÓN DEL PRINCIPIO DE CONDICIONES DE APOYO
  • 11.
  • 12. PROCEDIMIENTO  1.- se elabora el diagrama de momento para la estructura real.  2.- se genera el diagrama M/EI dividiendo todas las ordenadas entre EI.  3.- se establece la viga conjugada remplazando los apoyos reales o articulaciones con los apoyos conjugados correspondientes.  4.- se aplica el diagrama M/EI ala estructura conjugada como carga y se calcula la cortante y el momento en los puntos donde se requiera la pendiente o la deflexión.