SlideShare una empresa de Scribd logo
PRACTICAS ZOOTÉCNICAS EN LECHONES Y
BOVINOS RECIÉN NACIDOS
INTEGRANTES
Julieth
Martínez
LECHONES
PRÁCTICAS NECESARIAS ANTES DE NACER
 Medidas profilácticas.
 La sala de maternidad donde la cerda va
a parir, debe estar previamente limpia y
desinfectada por lo menos con 15 días de
anticipación.
 La cerda debe trasladarse 8 o 10 días antes
de la fecha programada de parto.
 Se debe contar con una caja de madera para el
calor artificial.
LIMPIEZA DE FOSAS NASALES Y SECADO
¿ Por qué se realizan?
¿ Materiales y equipos?
¿ Que le sucede si no se hacen estas practicas?
CORTE Y DESINFECCIÓN DEL OMBLIGO
¿ Por qué se realizan?
¿ Materiales y equipos?
¿ Que le sucede si no se hacen estas practicas?
PROCEDIMIENTO
1.Desinfectar el instrumental a utilizar.
2.Desinféctese las manos.
3.En una charola con Yodo al 10% introduzca, las tijeras a utilizar.
4. Aparte los lechones de la madre y ubíquelos en la lechonera.
5. Al lechón debe sujetarlo un ayudante con la mano derecha,
ubicando la palma de la mano en el pecho del lechón.
6. Con el hilo de sutura realice un nudo ligando a unos 4cm
del nacimiento del cordón umbilical.
7. Corte el restante con una tijera o tenaza.
8.Después del corte hacer la desinfección de la sección residual del cordón umbilical.
RECOMENDACIONES
 Si cuenta con cicatrizante y desinfectante espray procure el uso de
este.
 Si se utiliza tenaza no debe utilizarse la misma, que se utiliza en el
descolmillado.
 Utilice tijeras o tenazas bien filosas, evite desgarrar y jalar el ombligo.
PROVISIÓN DE CALOR SUPLEMENTARIO
¿ Por qué se realiza?
¿ Materiales y equipos?
¿ Que le sucede si no se hace esta practica?
TOMA DE CALOSTRO
¿ Por qué se realiza?
¿ Materiales y equipos?
¿ Que le sucede si no se hace esta practica?
CORTE DE COLMILLOS
¿ Por qué se realiza?
¿ Materiales y equipos?
¿ Que le sucede si no se hace esta practica?
PROCEDIMIENTO
1. Lavar y desinfectar el instrumental a utilizar.
2. Lávese las manos con agua y jabón o una solución desinfectante.
3. En una charola con Yodo al 10% introduzca, las tenazas.
4. Asegúrese que los lechones a tratar ya hayan mamado calostro.
5. Verifique el filo y estado de las tenazas.
6. Antes de iniciar con el cepillo de dientes limpiar el filo de la tenaza.
7. Aparte los lechones de la madre y ubíquelos en la lechonera.
8. Sujete el lechón con la mano izquierda, con el pulgar ubicado en el pliegue detrás
de la oreja del cerdo.
9. Delicadamente fuerce el primer o segundo dedo en la boca, hacia el
fondo dela quijada para mantener la boca abierta y la lengua hacia
abajo.
10. Coloque los dedos restantes bajo el cuerpo y cuello del lechón y
soportar el peso del lechón, el tercer dedo puede usarse para oprimir
suavemente la tráquea y evitar el animal chille.
11.Voltee el animal hacia el ángulo que le sea más cómodo para cortar
los colmillos.
12. Coloque la descolmilladora paralela al hueso de la quijada, alrededor
del par de colmillos a cortar; realice un solo apretón firme, seguro y
rápido para cortar los colmillos cercanos a la encía.
13. Si se dispone de una limadora eléctrica es preferible utilizarla aunque toma
más tiempo este proceso comparado con el uso de tenazas se tienen
resultados favorables, logrando que los colmillos queden parejos y sin puntas,
además de minimizar riesgos de infección.
14.Realice el mismo procedimiento para los 3 pares de dientes restantes.
15.Frote un dedo sobre las áreas donde fueron removidos, para asegurar si
quedaron salientes, orillas y puntas filosas.
16. De quedar orillas realice nuevamente el cuerpo para eliminar salientes.
17. Desinfecte la zona de corte con algodón y Yodo.
19. Limpie la tenaza con el cepillo de dientes, eliminado restos de dientes en
esta, e introdúzcala en la charola con Yodo.
RECOMENDACIONES
 Si se dispone de una limadora eléctrica priorice el uso de esta, ya que
se realiza un limado más parejo, así como quebraduras de los dientes
y riesgo de infecciones y cortaduras en la boca del lechón.
 Asegúrese antes del corte, sujetar bien al animal y tener bien ubicada
la tenaza, minimizando el corte de la encía, lengua, o labios
del lechón.
APLICACIÓN DE HIERRO
¿ Por qué se realiza?
¿ Materiales y equipos?
¿ Que le sucede si no se hace esta practica?
CORTE DE COLA
¿ Por qué se realiza?
¿ Materiales y equipos?
¿ Que le sucede si no se hace esta practica?
CASTRACIÓN
¿ Por qué se realiza?
¿ Materiales y equipos?
¿ Que le sucede si no se hace esta practica?
SUMINISTRO DE LA PRIMERA RACIÓN
¿ Por qué se realiza?
¿ Materiales y equipos?
¿ Que le sucede si no se hace esta practica?
DESTETE
¿ Por qué se realiza?
¿ Materiales y equipos?
¿ Que le sucede si no se hace esta practica?
ACTIVIDAD TIEMPO DE REALIZACION
Secado y limpieza del lechón. al momento de parto
Corte y desinfección del ombligo. Al momento del parto.
Provisión de calor suplementario. Después del corte y desinfección del ombligo.
Toma de calostro. Después del calor suplementario.
Corte de colmillos. 6 horas después de nacido.
Aplicación de hierro. 3 días de nacido.
Corte de cola. 3 días de nacido.
Castración. 10 días de vida.
Suministro de la primera ración. 25 días de vida.
Destete. 30 días de vida.
BOVINOS
LIMPIEZA DE FOSAS NASALES Y SECADO
¿ Por qué se realizan?
¿ Materiales y equipos?
¿ Que le sucede si no se hacen estas practicas?
CORTE Y DESINFECCIÓN DEL CORDÓN UMBILICAL
¿ Por qué se realiza?
¿ Materiales y equipos?
¿ Que le sucede si no se hace esta practica?
SUMINISTRO DE CALOSTRO
¿ Por qué se realiza?
¿ Materiales y equipos?
¿ Que le sucede si no se hace esta practica?
AMBIENTE DEL LUGAR
¿ Por qué se realiza?
¿ Materiales y equipos?
¿ Que le sucede si no se hace esta practica?
DESCORNÉ
¿ Por qué se realiza?
¿ Materiales y equipos?
¿ Que le sucede si no se hace esta practica?
CASTRACIÓN
¿ Por qué se realiza?
¿ Materiales y equipos?
¿ Que le sucede si no se hace esta practica?
DESTETE
¿ Por qué se realiza?
¿ Materiales y equipos?
¿ Que le sucede si no se hace esta practica?
ACTIVIDAD TIEMPO DE REALIZACION
Limpieza de fosas nasales y secado. al momento del parto.
Corte y desinfección del cordón umbilical. al momento del parto.
Suministro de calostro. después del corte y desinfección del ombligo.
Ambiente de lugar. se traslada después que tome una buena porción de calostro.
Descorné. 5 semanas de haber nacido.
Castración. 21 días de nacido.
Destete. 30 días de nacido.
Practicas zootécnicas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

C iii manejo integral del cerdo manejo reproductivo
C iii manejo integral del cerdo manejo reproductivoC iii manejo integral del cerdo manejo reproductivo
C iii manejo integral del cerdo manejo reproductivo
Escuela de formacion Agrícola
 
Prácticas de manejo del lechón en maternidad
Prácticas de manejo del lechón en maternidadPrácticas de manejo del lechón en maternidad
Prácticas de manejo del lechón en maternidad
Denis Francisco Valencia Aquije
 
Desviacion de pene 1
Desviacion de pene 1Desviacion de pene 1
Desviacion de pene 1
isabel cristina
 
Parámetros productivos y reproductivos de una explotación bovina.
Parámetros productivos y reproductivos de una explotación bovina.Parámetros productivos y reproductivos de una explotación bovina.
Parámetros productivos y reproductivos de una explotación bovina.
NathalyMedina12
 
Galpones y equipos para gallinas ponedoras
Galpones y equipos para gallinas ponedorasGalpones y equipos para gallinas ponedoras
Galpones y equipos para gallinas ponedoras
piusi28
 
Castracion en cerdos
Castracion en cerdosCastracion en cerdos
Castracion en cerdos
Monte Cristi
 
Manejo del pollo de engorde
Manejo del pollo de engordeManejo del pollo de engorde
Manejo del pollo de engorde
Verónica Taipe
 
Anatomía Trucha y Tilapia
Anatomía Trucha y TilapiaAnatomía Trucha y Tilapia
Anatomía Trucha y Tilapia
Karlita Jess
 
Parámetros productivos y reproductivos
Parámetros productivos y reproductivosParámetros productivos y reproductivos
Parámetros productivos y reproductivos
LeydyMariaQuitoPinta
 
Bioseguridad en abejas
Bioseguridad en abejasBioseguridad en abejas
Bioseguridad en abejas
Dayceci
 
Manejo del ganado lechero (1)
Manejo del ganado lechero (1)Manejo del ganado lechero (1)
Manejo del ganado lechero (1)
rafita2323
 
Selección y Mejoramiento Animal
Selección y Mejoramiento AnimalSelección y Mejoramiento Animal
Selección y Mejoramiento Animal
Edgar Ramírez
 
Anatomia y fisiologia animal
Anatomia y fisiologia animalAnatomia y fisiologia animal
Anatomia y fisiologia animal
luis sandoval
 
Salud animal cc
Salud animal ccSalud animal cc
Salud animal cc
Fedegan
 
Salas de ordeño
Salas de ordeñoSalas de ordeño
Salas de ordeño
jorriveraunah
 
Anatomía de las abejas
Anatomía de las abejasAnatomía de las abejas
Anatomía de las abejas
Ferny Boada
 
Reproduccion ovina (hembras)
Reproduccion ovina (hembras) Reproduccion ovina (hembras)
Reproduccion ovina (hembras)
Mooniicaa
 
RAZAS Y LINEAS GENETICAS DE LOS CUYES www.peru-cuy.com
RAZAS Y LINEAS GENETICAS DE LOS CUYES www.peru-cuy.comRAZAS Y LINEAS GENETICAS DE LOS CUYES www.peru-cuy.com
RAZAS Y LINEAS GENETICAS DE LOS CUYES www.peru-cuy.com
PERU CUY
 
transferencia de embriones
transferencia de embrionestransferencia de embriones
transferencia de embriones
Greta Zaoldyeck Bielefeld
 
GARRAPATAS EN BOVINOS
GARRAPATAS EN BOVINOSGARRAPATAS EN BOVINOS
GARRAPATAS EN BOVINOS
Dario Gonzalez Romero
 

La actualidad más candente (20)

C iii manejo integral del cerdo manejo reproductivo
C iii manejo integral del cerdo manejo reproductivoC iii manejo integral del cerdo manejo reproductivo
C iii manejo integral del cerdo manejo reproductivo
 
Prácticas de manejo del lechón en maternidad
Prácticas de manejo del lechón en maternidadPrácticas de manejo del lechón en maternidad
Prácticas de manejo del lechón en maternidad
 
Desviacion de pene 1
Desviacion de pene 1Desviacion de pene 1
Desviacion de pene 1
 
Parámetros productivos y reproductivos de una explotación bovina.
Parámetros productivos y reproductivos de una explotación bovina.Parámetros productivos y reproductivos de una explotación bovina.
Parámetros productivos y reproductivos de una explotación bovina.
 
Galpones y equipos para gallinas ponedoras
Galpones y equipos para gallinas ponedorasGalpones y equipos para gallinas ponedoras
Galpones y equipos para gallinas ponedoras
 
Castracion en cerdos
Castracion en cerdosCastracion en cerdos
Castracion en cerdos
 
Manejo del pollo de engorde
Manejo del pollo de engordeManejo del pollo de engorde
Manejo del pollo de engorde
 
Anatomía Trucha y Tilapia
Anatomía Trucha y TilapiaAnatomía Trucha y Tilapia
Anatomía Trucha y Tilapia
 
Parámetros productivos y reproductivos
Parámetros productivos y reproductivosParámetros productivos y reproductivos
Parámetros productivos y reproductivos
 
Bioseguridad en abejas
Bioseguridad en abejasBioseguridad en abejas
Bioseguridad en abejas
 
Manejo del ganado lechero (1)
Manejo del ganado lechero (1)Manejo del ganado lechero (1)
Manejo del ganado lechero (1)
 
Selección y Mejoramiento Animal
Selección y Mejoramiento AnimalSelección y Mejoramiento Animal
Selección y Mejoramiento Animal
 
Anatomia y fisiologia animal
Anatomia y fisiologia animalAnatomia y fisiologia animal
Anatomia y fisiologia animal
 
Salud animal cc
Salud animal ccSalud animal cc
Salud animal cc
 
Salas de ordeño
Salas de ordeñoSalas de ordeño
Salas de ordeño
 
Anatomía de las abejas
Anatomía de las abejasAnatomía de las abejas
Anatomía de las abejas
 
Reproduccion ovina (hembras)
Reproduccion ovina (hembras) Reproduccion ovina (hembras)
Reproduccion ovina (hembras)
 
RAZAS Y LINEAS GENETICAS DE LOS CUYES www.peru-cuy.com
RAZAS Y LINEAS GENETICAS DE LOS CUYES www.peru-cuy.comRAZAS Y LINEAS GENETICAS DE LOS CUYES www.peru-cuy.com
RAZAS Y LINEAS GENETICAS DE LOS CUYES www.peru-cuy.com
 
transferencia de embriones
transferencia de embrionestransferencia de embriones
transferencia de embriones
 
GARRAPATAS EN BOVINOS
GARRAPATAS EN BOVINOSGARRAPATAS EN BOVINOS
GARRAPATAS EN BOVINOS
 

Similar a Practicas zootécnicas

Practica 3 etanol
Practica 3 etanolPractica 3 etanol
Practica 3 etanol
Anayes Macas
 
6. BAÑO PACIENTE.pptx
6. BAÑO PACIENTE.pptx6. BAÑO PACIENTE.pptx
6. BAÑO PACIENTE.pptx
Irma Herrera
 
la higiene del personal
 la higiene del personal la higiene del personal
la higiene del personal
Jr. Villalba Aleman
 
HIGIENE Y VESTIMENTA DEL BEBÉ
HIGIENE Y VESTIMENTA DEL BEBÉHIGIENE Y VESTIMENTA DEL BEBÉ
HIGIENE Y VESTIMENTA DEL BEBÉ
belly-bell
 
MODULO 5 PRODUCTO1.pdf
MODULO 5 PRODUCTO1.pdfMODULO 5 PRODUCTO1.pdf
MODULO 5 PRODUCTO1.pdf
SELENEVELAZQUEZ10
 
6 buenas practicas de manufactura
6 buenas practicas de manufactura6 buenas practicas de manufactura
6 buenas practicas de manufactura
Eber Pocho Bautista
 
Final rutina de ordeñe
Final rutina de ordeñeFinal rutina de ordeñe
Final rutina de ordeñe
julietamaria
 
Ordeñe
OrdeñeOrdeñe
Ordeñe
macajulia
 
CLASE 3 1.pdf
CLASE 3 1.pdfCLASE 3 1.pdf
CLASE 3 1.pdf
lizdelgado34
 
Bioseguridad y manejo de residuos
Bioseguridad y manejo de residuosBioseguridad y manejo de residuos
Bioseguridad y manejo de residuos
Robinson Salazar Díaz
 
Inseminación Artificial
Inseminación ArtificialInseminación Artificial
Inseminación Artificial
Juanma Campos
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
edisonpatin2
 
El laboratorio
El laboratorioEl laboratorio
El laboratorio
Edu 648
 
Unidad7
Unidad7Unidad7
Practica de Quirofano
Practica de QuirofanoPractica de Quirofano
Practica de Quirofano
SAYURIDANIELAZARATEO
 
PS05_ET_Asistencia_basica_hospitalariaCLASE5.pptx
PS05_ET_Asistencia_basica_hospitalariaCLASE5.pptxPS05_ET_Asistencia_basica_hospitalariaCLASE5.pptx
PS05_ET_Asistencia_basica_hospitalariaCLASE5.pptx
GuitoCastillo
 
Higiene y hàbitos en los niños
Higiene y hàbitos en los niñosHigiene y hàbitos en los niños
Higiene y hàbitos en los niños
mishachu
 
Reproducción 2 (clase 15 y 16)
Reproducción 2  (clase 15 y 16)Reproducción 2  (clase 15 y 16)
Reproducción 2 (clase 15 y 16)
tecnicoveterinario
 
Inocuidad y bpm biotekax
Inocuidad y bpm biotekaxInocuidad y bpm biotekax
Inocuidad y bpm biotekax
Jorge Olivar
 
El Laboratorio
El LaboratorioEl Laboratorio
El Laboratorio
Mirza Rodríguez
 

Similar a Practicas zootécnicas (20)

Practica 3 etanol
Practica 3 etanolPractica 3 etanol
Practica 3 etanol
 
6. BAÑO PACIENTE.pptx
6. BAÑO PACIENTE.pptx6. BAÑO PACIENTE.pptx
6. BAÑO PACIENTE.pptx
 
la higiene del personal
 la higiene del personal la higiene del personal
la higiene del personal
 
HIGIENE Y VESTIMENTA DEL BEBÉ
HIGIENE Y VESTIMENTA DEL BEBÉHIGIENE Y VESTIMENTA DEL BEBÉ
HIGIENE Y VESTIMENTA DEL BEBÉ
 
MODULO 5 PRODUCTO1.pdf
MODULO 5 PRODUCTO1.pdfMODULO 5 PRODUCTO1.pdf
MODULO 5 PRODUCTO1.pdf
 
6 buenas practicas de manufactura
6 buenas practicas de manufactura6 buenas practicas de manufactura
6 buenas practicas de manufactura
 
Final rutina de ordeñe
Final rutina de ordeñeFinal rutina de ordeñe
Final rutina de ordeñe
 
Ordeñe
OrdeñeOrdeñe
Ordeñe
 
CLASE 3 1.pdf
CLASE 3 1.pdfCLASE 3 1.pdf
CLASE 3 1.pdf
 
Bioseguridad y manejo de residuos
Bioseguridad y manejo de residuosBioseguridad y manejo de residuos
Bioseguridad y manejo de residuos
 
Inseminación Artificial
Inseminación ArtificialInseminación Artificial
Inseminación Artificial
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 
El laboratorio
El laboratorioEl laboratorio
El laboratorio
 
Unidad7
Unidad7Unidad7
Unidad7
 
Practica de Quirofano
Practica de QuirofanoPractica de Quirofano
Practica de Quirofano
 
PS05_ET_Asistencia_basica_hospitalariaCLASE5.pptx
PS05_ET_Asistencia_basica_hospitalariaCLASE5.pptxPS05_ET_Asistencia_basica_hospitalariaCLASE5.pptx
PS05_ET_Asistencia_basica_hospitalariaCLASE5.pptx
 
Higiene y hàbitos en los niños
Higiene y hàbitos en los niñosHigiene y hàbitos en los niños
Higiene y hàbitos en los niños
 
Reproducción 2 (clase 15 y 16)
Reproducción 2  (clase 15 y 16)Reproducción 2  (clase 15 y 16)
Reproducción 2 (clase 15 y 16)
 
Inocuidad y bpm biotekax
Inocuidad y bpm biotekaxInocuidad y bpm biotekax
Inocuidad y bpm biotekax
 
El Laboratorio
El LaboratorioEl Laboratorio
El Laboratorio
 

Más de Julieth Ximena Martinez Capaz

Redes sociales
Redes socialesRedes sociales
Juego online
Juego onlineJuego online
Compras online
Compras onlineCompras online
Cibersexo
CibersexoCibersexo
Pornografia online
Pornografia onlinePornografia online
Pornografia online
Julieth Ximena Martinez Capaz
 
Adiccion de internet en los jovenes
Adiccion de internet en los jovenesAdiccion de internet en los jovenes
Adiccion de internet en los jovenes
Julieth Ximena Martinez Capaz
 
Modernismo
ModernismoModernismo
Metodos de control de plagas
Metodos de control de plagasMetodos de control de plagas
Metodos de control de plagas
Julieth Ximena Martinez Capaz
 
Implementos para labranza primaria y secundaria
Implementos para labranza primaria y secundariaImplementos para labranza primaria y secundaria
Implementos para labranza primaria y secundaria
Julieth Ximena Martinez Capaz
 
Agroecologia,ecosistemas,agroecosistemas y agricultura ecologica
Agroecologia,ecosistemas,agroecosistemas y agricultura ecologicaAgroecologia,ecosistemas,agroecosistemas y agricultura ecologica
Agroecologia,ecosistemas,agroecosistemas y agricultura ecologica
Julieth Ximena Martinez Capaz
 

Más de Julieth Ximena Martinez Capaz (10)

Redes sociales
Redes socialesRedes sociales
Redes sociales
 
Juego online
Juego onlineJuego online
Juego online
 
Compras online
Compras onlineCompras online
Compras online
 
Cibersexo
CibersexoCibersexo
Cibersexo
 
Pornografia online
Pornografia onlinePornografia online
Pornografia online
 
Adiccion de internet en los jovenes
Adiccion de internet en los jovenesAdiccion de internet en los jovenes
Adiccion de internet en los jovenes
 
Modernismo
ModernismoModernismo
Modernismo
 
Metodos de control de plagas
Metodos de control de plagasMetodos de control de plagas
Metodos de control de plagas
 
Implementos para labranza primaria y secundaria
Implementos para labranza primaria y secundariaImplementos para labranza primaria y secundaria
Implementos para labranza primaria y secundaria
 
Agroecologia,ecosistemas,agroecosistemas y agricultura ecologica
Agroecologia,ecosistemas,agroecosistemas y agricultura ecologicaAgroecologia,ecosistemas,agroecosistemas y agricultura ecologica
Agroecologia,ecosistemas,agroecosistemas y agricultura ecologica
 

Último

Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
YenyAliaga
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
EpifaniaSilvaTarazon
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
MichaelVlezLpez
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
JUANCAMILOCAROORJUEL
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
MILAGROSCANDELARIARO
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
ANELLARA1
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
AliTatty
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
Estefanía Sinde
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
vaquitaubateclase
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
ANGELJOELSILVAPINZN
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
valeriamontes34
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
MauricioChvezParra
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 

Último (20)

Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 

Practicas zootécnicas

  • 1. PRACTICAS ZOOTÉCNICAS EN LECHONES Y BOVINOS RECIÉN NACIDOS INTEGRANTES Julieth Martínez
  • 3. PRÁCTICAS NECESARIAS ANTES DE NACER  Medidas profilácticas.  La sala de maternidad donde la cerda va a parir, debe estar previamente limpia y desinfectada por lo menos con 15 días de anticipación.  La cerda debe trasladarse 8 o 10 días antes de la fecha programada de parto.  Se debe contar con una caja de madera para el calor artificial.
  • 4. LIMPIEZA DE FOSAS NASALES Y SECADO ¿ Por qué se realizan? ¿ Materiales y equipos? ¿ Que le sucede si no se hacen estas practicas?
  • 5. CORTE Y DESINFECCIÓN DEL OMBLIGO ¿ Por qué se realizan? ¿ Materiales y equipos? ¿ Que le sucede si no se hacen estas practicas?
  • 6. PROCEDIMIENTO 1.Desinfectar el instrumental a utilizar. 2.Desinféctese las manos. 3.En una charola con Yodo al 10% introduzca, las tijeras a utilizar. 4. Aparte los lechones de la madre y ubíquelos en la lechonera. 5. Al lechón debe sujetarlo un ayudante con la mano derecha, ubicando la palma de la mano en el pecho del lechón. 6. Con el hilo de sutura realice un nudo ligando a unos 4cm del nacimiento del cordón umbilical. 7. Corte el restante con una tijera o tenaza. 8.Después del corte hacer la desinfección de la sección residual del cordón umbilical.
  • 7. RECOMENDACIONES  Si cuenta con cicatrizante y desinfectante espray procure el uso de este.  Si se utiliza tenaza no debe utilizarse la misma, que se utiliza en el descolmillado.  Utilice tijeras o tenazas bien filosas, evite desgarrar y jalar el ombligo.
  • 8. PROVISIÓN DE CALOR SUPLEMENTARIO ¿ Por qué se realiza? ¿ Materiales y equipos? ¿ Que le sucede si no se hace esta practica?
  • 9. TOMA DE CALOSTRO ¿ Por qué se realiza? ¿ Materiales y equipos? ¿ Que le sucede si no se hace esta practica?
  • 10. CORTE DE COLMILLOS ¿ Por qué se realiza? ¿ Materiales y equipos? ¿ Que le sucede si no se hace esta practica?
  • 11. PROCEDIMIENTO 1. Lavar y desinfectar el instrumental a utilizar. 2. Lávese las manos con agua y jabón o una solución desinfectante. 3. En una charola con Yodo al 10% introduzca, las tenazas. 4. Asegúrese que los lechones a tratar ya hayan mamado calostro. 5. Verifique el filo y estado de las tenazas. 6. Antes de iniciar con el cepillo de dientes limpiar el filo de la tenaza. 7. Aparte los lechones de la madre y ubíquelos en la lechonera. 8. Sujete el lechón con la mano izquierda, con el pulgar ubicado en el pliegue detrás de la oreja del cerdo.
  • 12. 9. Delicadamente fuerce el primer o segundo dedo en la boca, hacia el fondo dela quijada para mantener la boca abierta y la lengua hacia abajo. 10. Coloque los dedos restantes bajo el cuerpo y cuello del lechón y soportar el peso del lechón, el tercer dedo puede usarse para oprimir suavemente la tráquea y evitar el animal chille. 11.Voltee el animal hacia el ángulo que le sea más cómodo para cortar los colmillos. 12. Coloque la descolmilladora paralela al hueso de la quijada, alrededor del par de colmillos a cortar; realice un solo apretón firme, seguro y rápido para cortar los colmillos cercanos a la encía.
  • 13. 13. Si se dispone de una limadora eléctrica es preferible utilizarla aunque toma más tiempo este proceso comparado con el uso de tenazas se tienen resultados favorables, logrando que los colmillos queden parejos y sin puntas, además de minimizar riesgos de infección. 14.Realice el mismo procedimiento para los 3 pares de dientes restantes. 15.Frote un dedo sobre las áreas donde fueron removidos, para asegurar si quedaron salientes, orillas y puntas filosas. 16. De quedar orillas realice nuevamente el cuerpo para eliminar salientes. 17. Desinfecte la zona de corte con algodón y Yodo. 19. Limpie la tenaza con el cepillo de dientes, eliminado restos de dientes en esta, e introdúzcala en la charola con Yodo.
  • 14. RECOMENDACIONES  Si se dispone de una limadora eléctrica priorice el uso de esta, ya que se realiza un limado más parejo, así como quebraduras de los dientes y riesgo de infecciones y cortaduras en la boca del lechón.  Asegúrese antes del corte, sujetar bien al animal y tener bien ubicada la tenaza, minimizando el corte de la encía, lengua, o labios del lechón.
  • 15. APLICACIÓN DE HIERRO ¿ Por qué se realiza? ¿ Materiales y equipos? ¿ Que le sucede si no se hace esta practica?
  • 16. CORTE DE COLA ¿ Por qué se realiza? ¿ Materiales y equipos? ¿ Que le sucede si no se hace esta practica?
  • 17. CASTRACIÓN ¿ Por qué se realiza? ¿ Materiales y equipos? ¿ Que le sucede si no se hace esta practica?
  • 18. SUMINISTRO DE LA PRIMERA RACIÓN ¿ Por qué se realiza? ¿ Materiales y equipos? ¿ Que le sucede si no se hace esta practica?
  • 19. DESTETE ¿ Por qué se realiza? ¿ Materiales y equipos? ¿ Que le sucede si no se hace esta practica?
  • 20. ACTIVIDAD TIEMPO DE REALIZACION Secado y limpieza del lechón. al momento de parto Corte y desinfección del ombligo. Al momento del parto. Provisión de calor suplementario. Después del corte y desinfección del ombligo. Toma de calostro. Después del calor suplementario. Corte de colmillos. 6 horas después de nacido. Aplicación de hierro. 3 días de nacido. Corte de cola. 3 días de nacido. Castración. 10 días de vida. Suministro de la primera ración. 25 días de vida. Destete. 30 días de vida.
  • 22. LIMPIEZA DE FOSAS NASALES Y SECADO ¿ Por qué se realizan? ¿ Materiales y equipos? ¿ Que le sucede si no se hacen estas practicas?
  • 23. CORTE Y DESINFECCIÓN DEL CORDÓN UMBILICAL ¿ Por qué se realiza? ¿ Materiales y equipos? ¿ Que le sucede si no se hace esta practica?
  • 24. SUMINISTRO DE CALOSTRO ¿ Por qué se realiza? ¿ Materiales y equipos? ¿ Que le sucede si no se hace esta practica?
  • 25. AMBIENTE DEL LUGAR ¿ Por qué se realiza? ¿ Materiales y equipos? ¿ Que le sucede si no se hace esta practica?
  • 26. DESCORNÉ ¿ Por qué se realiza? ¿ Materiales y equipos? ¿ Que le sucede si no se hace esta practica?
  • 27. CASTRACIÓN ¿ Por qué se realiza? ¿ Materiales y equipos? ¿ Que le sucede si no se hace esta practica?
  • 28. DESTETE ¿ Por qué se realiza? ¿ Materiales y equipos? ¿ Que le sucede si no se hace esta practica?
  • 29. ACTIVIDAD TIEMPO DE REALIZACION Limpieza de fosas nasales y secado. al momento del parto. Corte y desinfección del cordón umbilical. al momento del parto. Suministro de calostro. después del corte y desinfección del ombligo. Ambiente de lugar. se traslada después que tome una buena porción de calostro. Descorné. 5 semanas de haber nacido. Castración. 21 días de nacido. Destete. 30 días de nacido.