SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE
MÉXICO.
MÉXICO.
Facultad de Estudios Superiores Iztacala
Licenciatura en Enfermería
Modulo: Enfermería Comunitria y Hospitalaria
Presentó: E.L.E Zarate Orta Sayuri Daniela.
Asesoró: L.E.O Humberto Coria Valdés.
Grupo: 1352
Fecha de entrega: Juueves 14 de Octubre del 2021
Práctica Quirófano
I N T E R V E N C I O N E S D E E N F E R M E R Í A E N
T E R A P É U T I C A Q U I R Ú R G I C A
Índice
Lavado de manos quirúrgico .................................................................. 3
Colocación de bata estéril ...................................................................... 5
Colocación de guantes técnica abierta y cerrada ........................ 6
Vestido y enguantado de cirujano y ayudante................................. 9
Uso de la pinza de traslado .................................................................... 10
Vestido y distribución de la mesa de Mayo ..................................... 11
Vestido y distribución de la Mesa Riñón ........................................... 12
Preparación del campo quirúrgico ....................................................... 12
Técnica de antisepsia ............................................................................... 13
Manejo del Campo estéril ........................................................................ 15
Glosario ............................................................................................................ 16
Bibliografía ...................................................................................................... 18
Intervenciones de enfermería en Terapéutica quirúrgica
3
Lavado de manos quirúrgico
Eliminar los microorganismos transeúntes y reducir la flora residente
Antes de cualquier intervención quirúrgica. 
Antes de realizar técnicas que requieran una extremada asepsia como colocación de
catéter venoso central.
Verificar que las manos y antebrazos estén libres de anillos, pulseras y reloj 
Tener uñas cortas al borde de las yemas de los dedos y sin esmalte 
Usa ropa quirúrgica, gorro, botas y mascarilla antes de iniciar el lavado. 
No usar debajo de la ropa quirúrgica ropa de calle.
No debe presentar infecciones respiratorias, enfermedades infectocontagiosas o
heridas en las manos
DEFINICIÓN
Es la remoción química de microorganismos que destruyen o matan la flora transitoria y
remueve las residentes presentes en la piel. Este proceso durará como mínimo 5 minutos.
OBJETIVOS
INDICACIONES
PRECAUCIONES 
PROCEDIMIENTO
1. Aperture la llave del caño de codo o pedal hasta obtener agua a chorro.
2. Humedezca sus manos y antebrazos
3.-Deposite una cantidad suficiente de clorhexidina al 4% en la superficie de sus manos.
4. Frote sus manos y antebrazos hasta obtener espuma en toda la superficie
5.-Frote las palmas de sus manos entre si
6. Frote la palma de su mano derecha contra el dorso de su mano izquierda entrelazando los
dedos y viceversa.
7. Frote las palmas de sus manos entre si con los dedos entrelazados.
8. Frote su pulgar izquierdo con un movimiento de rotación atrapándolo con la palma de la
mano derecha y viceversa.
9. Frote la punta de los dedos de su mano derecha contra la palma de su mano izquierda,
haciendo un movimiento de rotación y viceversa.
10. Con movimientos rotatorios descienda su mano izquierda por el antebrazo derecho hasta
debajo del codo y viceversa.
11. Enjuague sus manos manteniéndolas levantadas sobre los codos.
12. Cierre la espita de codo o pedal de acuerdo al tipo de lavamanos.
4
13. Mantenga las manos en alto dirigiéndose hacia SOP y proceda a la apertura de la puerta
de espalda para no contaminar sus manos y antebrazos.
5
Introduciremos ambas manos en las mangas. Dejaremos que se despliegue
completamente, pero manteniéndola siempre alejada del cuerpo.
Deslizaremos las manos y los antebrazos por las mangas.
Técnica abierta: Tiraremos de los puños hasta el nivel de los pulgares. Técnica cerrada:
Introduciremos las manos hasta el borde de los puños
Otra enfermera (la circulante), deberá ayudarnos tirando de la bata por encima de los
hombros, tocando exclusivamente el interior de la bata.
La enfermera circulante plegará el velcro de la bata
Atará también la misma enfermera el cinturón interior de la bata.
Esta misma enfermera tirará de la tarjeta del cinturón exterior, nosotros deberemos dar
una vuelta sobre nosotros mismos para que el cinturón de toda la vuelta a nuestro cuerpo.
La enfermera tirará de la tarjeta hacia fuera mientras nosotros sujetamos el cinturón, el
cual ataremos con el otro extremo.
CONCEPTO
Son los pasos que se siguen de forma aséptica para la colocación de la bata quirúrgica al
personal de enfermería y cirujano.
OBJETIVO
Crear un ambiente en donde se logre conservar la seguridad visto desde un punto aséptico en
el transcurso de la cirugía.
MATERIAL Y EQUIPO
El único material que utilizaremos para la siguiente técnica es la bata estéril:
- Esta debe ser larga pero sin arrastrar
- Debe ser resistente a la penetración de líquidos y sangre
- Ser cómoda y no producir mucho calor
- Los puños deben quedar bien ajustados y las mangas ser los suficientemente largas
- Se cambiará en el caso de mojarse o tener excesivo sudor
PROCEDIMIENTO
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
6
Crear una barrera de protección entre el paciente y el personal de salud.
Fortalecer una técnica estéril.
Un par de guantes estériles
Realizar el lavado de manos.
Tener las uñas cortas.
Retirar todo objeto de las manos y muñecas.
Retire todo tipo de joyas (anillos, pulseras y reloj).
Realice lavado de manos clínico.
Tome el paquete de guantes.
Verifique indemnidad del envoltorio, fecha de caducidad.
Abra el paquete de guantes por donde se indica en el envoltorio, saque el sobre con los
guantes y colóquelo sobre un lugar plano, limpio seco y seguro. Diríjase a la línea media
en la parte inferior y proceda a tomar los bordes y abrirlos hacia el exterior con la
precaución de no tocar los guantes que se encuentran en el interior.
Abra el primer doblez.
Deje bien extendido el papel donde vienen los guantes, tomando el papel solo desde el
borde.
Observe que los guantes están rotulados de la siguiente manera: a. “R” que significa Right
para el guante que irá en la mano derecha b. “L” que significa Left para el guante que irá
en la mano izquierda
Ahora haciendo pinza con el dedo índice y pulgar de la mano dominante, tome el guante
por la base, introduciendo aproximadamente 1 cm. el dedo pulgar dentro del guante,
levántelo alejado del cuerpo y de objetos que pudiesen ponerse en contacto con ellos
Introduzca la mano en forma de pala con el dedo pulgar sobre la palma mirando hacia
arriba y ajuste el guante a su mano.
Con la mano (que tiene el guante puesto) en forma de pala, introdúzcala en el doblez del
guante con los dedos mirando hacia usted.
Coloque su mano derecha en forma de pala mirando hacia arriba e introduzca el guante en
su mano. Ajústelo calzando los dedos de su mano con el guante.
CONCEPTO
Es una serie de pasos que se realizan para ponerse los guantes estériles en las manos.
OBJETIVO
EQUIPO Y MATERIAL.
PRECAUCIONES ANTES DEL CALZADO DE GUANTES.
TÉCNICA DE COLOCACIÓN DE GUANTES (ABIERTA)
Este método se emplea cuando sólo se requiere la cobertura de las manos (por ej.,
cateterización urinaria, biopsia de médula ósea, preparación estéril del paciente) o durante la
cirugía cuando un guante se contamina y debe ser sustituido.El método no debe ser utilizado
como rutina para la colocación del camisolín y guantes, en este caso se utiliza la técnica
cerrada o asistida mismas que serán tratadas en el modulo de cirugía.
PROCEDIMIENTO
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
Si en el proceso del colocado de guantes estos quedan mal puestos, deben ser ajustados
una vez que ambas manos estén enguantadas.
“Recuerde que ahora sus manos con guantes se encuentran estériles por lo tanto usted no
debe tocar ningún objeto que no se encuentre estéril”
7
8
Después del lavado y secado de manos abrimos la envoltura del guante.
Primero se sujeta el guante derecho con la mano izquierda, las manos nunca deben salir
del puño de la manga hasta tanto el guante este bien colocado. Mantenga ambas manos
dentro de la manga.
Deje la mano derecha con la palma hacia arriba el pulgar derecho servirá de guía para
colocar debidamente el guante. Recuerda: que las manos deben siempre estar arriba del
nivel de la cintura.
Métase el pulgar derecho bajo el puño del guante de modo que coincida pulgar con
pulgar del guante y sostenga firmemente; los dedos del guante van mirando hacia usted.
Estire el guante sobre la mano el extremo de la manga y empiece a introducir los dedos
en la abertura de la manga para que lleguen al interior del guante.
Con la mano derecha tome el guante izquierdo y repita el mismo procedimiento.
Finalmente amarra su bata.
TÉCNICA DE COLOCACIÓN DE GUANTES (CERRADA)
La tecnica cerrada es la más recomendada en el área de cirugías (quirúrgica), debido a que
se asegura que la mano nunca se ponga en contacto con el mandil o el propio puño.
PROCEDIMIENTO
Ya efectuado el proceso para la colocación de la bata quirúrgica, sin haber sacado las
manos se desempeña el siguiente procedimiento:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Bata estéril
Tomar la bata de manera que el exterior mire hacia usted
Sostener la bata empuñando sus manos debajo de los hombros
El cirujano se adelanta e introduce sus brazos en las mangas , hasta la mitad de los
brazos
La enfermera circulante ayuda tirando del cuello de la bata hacia arriba y ata las cintas
Empujar suavemene los puños hacia atrás sobre las manos del cirujano
Tener cuidado que las manos enguantadas toquen las manos descubiertas del cirujano
Continúa al calzado de guantes (Esta variante ocurre en el caso que la instrumentadora,
ya vestida asépticamente, procede a colocarle los guantes al cirujano. La asistente
levanta un guante colocando sus dedos y pulgar debajo del puño del guante. Con el
pulgar del guante mirando al cirujano, deslizar la mano dentro del guante. Luego, el
asistente levanta el puño del guante sobre el camisolín y lo suelta con delicadeza. El
asistente levanta el otro guante. Colaborar manteniendo el puño del guante abierto con
los dedos de la mano estéril, mientras se introduce la mano en su interior. El asistente
mantiene sus dedos debajo del puño mientras el cirujano termina de introducir la mano
dentro del guante)
PROCEDIMIENTO : Técnica par a vestir al equipo médico
RESPONSABILIDAD :
Enfermera Instrumentista y Enfermera Circulante
CONCEPTO :
Método aséptico que cubre el cuerpo del cirujano antes de la colocación d e lo s guantes ,
coadyuvando a servir de barrer a entre lo estéril y lo no estéril.
PRINCIPIO :
Toda barrer a entre los microorganismos patógenos y el cuerpo del paciente favorecen la
pronta y eficaz recuperación
MATERIAL Y EQUIPO
PROCEDIMIENTO :
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
9
10
CONCEPTO
La pinza de traslado es una herramienta que se usa para manejar el manejar el material estéril;
estos artículos estériles pueden tomarse sin ser contaminados usando una pinza de ramas
largas.
Estas pinzas para el manejo de material estéril se mantienen sumergidas en envases con
solución aséptica y se emplean de manera que no contaminen y puedan introducirse
nuevamente en la solución.
OBJETIVO GENERAL
- Mantener la esterilización del material o instrumental
- Pasar el material o instrumental estéril a otra área estéril
OBJETIVO ESPECIFICO
- Conocer el uso correcto de las pinzas de traslado
- Realizar una buena técnica para mantener el área estéril
MATERIAL Y EQUIPO
- Porta pinzas
- Solución antiséptica
- pinzas
MEDIDAS DE SEGURIDAD
Ø Lavarse las manos antes de usar la pinza
Ø Esterilizar la pinza y el portapinza antes de colocarla en el portapinza
Ø La pinza se mantendrá abierta dentro del portapinza.
Ø Al manejar la pinza auxiliar deberá mantenerse las puntas hacia abajo.
Ø Si la pinza tocara superficies no estériles debe descartarse inmediatamente y esterilizarse
de nuevo.
Ø Acercar la pinza auxiliar con su respectivo portapinza al sitio donde se encuentra el
material estéril que se va a manipular.
Ø Cambiar pinza diariamente y enviarla a esterilizar.
Ø Se deberá cubrir con una tapadera de cualquier material ya sea de papel o tela en ambos
casos estéril.
10
Anterior y posterior.
Derecha e izquierda.
Posterior e izquierda: el instrumental de corte entre el cual encontramos: tijeras de tejido y
material al igual las hojas de bisturí.
Posterior medio: Instrumental de hemostasia y tracción.
Posterior derecho: material de sutura.
Anterior izquierda: gasas.
Anterior media: instrumental de disección y separación.
Anterior derecha: colocación de pinzas de anillos y charola de riñón.
En el lado derecho de la mesa se colocan las pinzas homeostáticas colocadas con las
anillas en el borde y la punta hacia adentro.
La mesa de mayo se viste con una funda llamada de Mayo, viene en el paquete de ropa
doblado en corma de acordeón y con un pliegue en el extremo que se encuentra abierto,
para colocarlos se debe de poner sobre el antebrazo el extremo cerrado para evitar que se
deslice por debajo de la cintura y se contamine, prosiguiendo a proteger los guantes en el
doblez fijando la mesa posicionando un pie en la base. Al colocar la funda se recomienda el
uso de una pieza de caucho para taparla y por debajo de estas los hilos que se emplearan en
las ligaduras.
Aquí los instrumentos se posicionan según la frecuencia con que se utilicen tomando en
cuenta los tiempos quirúrgicos, se debe de dividir:
Para su preparación se deberá colocar una funda que vista la mesa en su totalidad.
Posteriormente, la mesa de riñón se dividirá en tres partes con el objetivo de organizar
el instrumental de cirugía general dependiendo de su función y los tiempos en los
cuales se utilizará.
Del lado derecho de la mesa se colocará todo lo referente a textiles del paciente,
compresas, campos extras y guantes.
El medio de la mesa se distribuirá en ocho partes. La parte superior de izquierda a
derecha consta de los siguientes instrumentos:
Fijación: pinzas backhaus.
Hemostasia: Pinzas mosquitos y Kelly.
Tracción: Pinzas Allis y Babcock.
Separación: Separadores Farabeuf y valvas.
Corte: Mangos de bisturí y tijeras.
Especialidad: Dependiendo del tipo de cirugía.
Reparación: Pinza porta agujas y pinzas de disección.
Palangana: Producto empleado para el aseo personal.
Mesa metálica con forma semicircular, en ella se coloca la ropa quirúrgica y el instrumental
de cirugía general.
i.
ii.
iii.
iv.
La parte inferior de la izquierda tiene la siguiente distribución:
1.
2.
3.
4.
En el lado izquierdo de la mesa se colocan otras herramientas como suturas, gasas, sondas,
bisturí y aspiradores.
11
12
La limpieza y la desinfección del campo operatorio para una técnica quirúrgica son
indispensables en la realización de la mayoría de los procedimientos con solución de
continuidad de la piel (a excepción de inyecciones intravenosas, intramusculares,
subcutáneas e intradérmicas, y de la cateterización de las venas periféricas), ya que esto se
asocia a un menor riesgo de infección.
Equipo
Bata estéril, guantes estériles, mascarilla facial, gorro, pinza estéril, gasas estériles, paños
estériles (o paños desechables con borde autoadhesivo), tijeras, solución para el lavado,
antiséptico.
Técnica
1. Desinfectarse las manos y ponerse ropa estéril. Ponerse el gorro y la mascarilla en la
cara. Lavar y desinfectar las manos con técnica quirúrgica. Ponerse bata estéril sin tocar su
superficie externa. Ponerse guantes estériles de manera que asegure su esterilidad. A partir
de ese momento solo se pueden tocar superficies estériles. Si se toca una superficie no
estéril (p. ej. un instrumento no esterilizado, la piel del paciente en un lugar anteriormente no
desinfectado) es necesario, según el caso, el cambio de guantes o de guantes y bata.
2. Lavar y desinfectar el campo operatorio. Evaluar la ubicación de los puntos anatómicos
importantes para la intervención planificada. Preparar el campo operatorio con un margen
adecuado que permita cambiar el lugar del procedimiento o ampliar su área sin repetir todo
el procedimiento. Retirar el vello de la piel del paciente al cortarlo o afeitarlo. Lavar la piel
con una solución disolvente de grasas (jabón, detergente, gasolina purificada). Con una pinza
estéril tomar una gasa doblada en cuatro, verter el antiséptico sobre la gasa, lavar el campo
operatorio con movimiento en espiral desde el centro hacia la periferia del campo (la gasa
que ha tocado la periferia del campo nunca debe tocar el centro). Repetir esta acción 3 o 4
veces, asegurándose de que toda la superficie del campo operatorio se ha lavado y
desinfectado de manera uniforme.
3. Cubrir el campo operatorio con paños estériles. Tomar un paño estéril y doblar hacia
abajo el borde que va a estar en contacto con el campo operatorio, formando un pliegue de
10-15 cm de ancho. Colocar el paño sobre la piel del paciente y tener cuidado de no tocar
con guantes la piel no desinfectada. No arrastrar el paño desde el área no estéril hacia el
área estéril. Si es necesario proceder al revés, tapar el campo operatorio con un paño
estéril, luego arrastrarlo hacia un lado, descubriendo el campo operatorio. Colocar los paños
estériles sobre toda el área que rodea el campo operatorio, de tal forma que en el campo
descubierto quede suficiente espacio para la realización del procedimiento y para la
identificación de los puntos anatómicos del paciente que posibilitan la orientación. Los
paños deben sobreponerse, cubriendo todos los espacios no estériles que rodean el campo
operatorio. Los distintos paños pueden unirse entre sí con clips estériles. Se pueden utilizar
paños estériles desechables autoadhesivos. Para algunos procedimientos (p. ej. punción
lumbar) basta uno solo, con un orificio en el centro o 2 con cortes en forma de U en el borde.
13
Eliminación de toda partícula extraña potencialmente infectante.
Permitir una adecuada cicatrización, funcional y cosméticamente aceptable.
Evitar infección.
Quirúrgicas. b. No quirúrgicas (traumáticas). A su vez, las heridas no quirúrgicas pueden
clasificarse de acuerdo con la causa, la profundidad y el grado de contaminación. Según
su causa, las heridas traumáticas pueden estar ocasionadas por instrumento
punzocortante, contusión, proyectil de arma de fuego, aplastamiento, laceración o
mordedura. Las heridas traumáticas también pueden clasificarse de acuerdo con la
profundidad y los órganos que interesen: a. Escoriación: lesión dermoepidérmica que
cicatriza por regeneración del epitelio sin dejar huella visible.
Herida superficial: lesión que interesa la piel y el tejido subcutáneo hasta la aponeurosis.
Herida profunda: lesión que incluye los planos superficiales, la aponeurosis, el músculo y
estructuras neurovasculares.
Herida penetrante: es aquélla que lesiona los planos superficiales, llegando al interior de
cualquiera de las grandes cavidades (cráneo, tórax, abdomen).
Herida perforante: es una herida que, además de penetrar a una cavidad, ha interesado
alguna de las vísceras en ella contenidas.
OBJETIVO GENERAL:
Aprender los datos básicos sobre la valoración pre-quirúrgica, así como la técnica correcta
de asepsia de heridas.
DEFINICIÓN
La limpieza de una herida es la técnica mediante la cual se eliminan las partículas
contaminantes, agentes infecciosos y tejido desvitalizado que se encuentran en la lesión,
para de esta forma poder restablecer la integridad de la herida.
NECESIDAD
El conocimiento de la limpieza de las heridas es fundamental, ya que es un procedimiento
básico que permite una adecuada curación de las lesiones y evita las posibles
complicaciones.
Los objetivos de la limpieza y cuidado de las heridas son:
En el caso del tratamiento de heridas crónicas, el objetivo del tratamiento es crear las
condiciones óptimas para la cicatrización por contracción y epitelización, o preparar el lecho
de la herida para colgajos o injertos cutáneos.
CLASIFICACIÓN DE LAS HERIDAS
Las heridas pueden clasificarse en:
14
2 pares de guantes estériles.
1 Cubreboca.
Lidocaína simple a 1 y 2%, con o sin epinefrina.
2 jeringas de 5 mL con aguja.
1 jeringa de 20 o 50 mL o jeringa asepto.
Catéter corto calibre 16 a 19.
Manejo pre-quirúrgico. Asepsia y antisepsia Unidad
Médica de Simulación Clínica “Dr. José Jorge Talamas Márquez” 6
Solución salina a 0.9% (1 000 mL).
Gasas estériles.
Yodopovidona, clorhexidina o hexaclorofeno.
Equipo de cirugía menor: o Mango de bisturí No. 4 (hoja 20 a 25). o Mango de bisturí No. 3
(hoja 15).
Tijera de Mayo recta.
Tijera de Mayo curva.
6 pinzas de Halsted curvas.
1 pinza de disección con dientes.
1 pinza de disección sin dientes.
2 separadores Farabeuf.
Portaagujas Hegar--Mayo.
Riñón de acero inoxidable.
Flanera.
Un bulto de ropa quirúrgica estéril.
MATERIAL
VALORACIÓN Y PREPARACIÓN DE LA HERIDA
El médico debe utilizar guantes y cubreboca al inspeccionar la herida; la observación de la
herida mejora si se utilizan lentes de aumento, ya que permiten apreciar detalles finos, tanto
para limpieza como para reparación de estructuras. Debe existir una iluminación adecuada y
control del sangrado para poder identificar cuerpos extraños o la lesión de alguna estructura
vital. Si la herida está en una extremidad, puede lograrse un campo exangüe al insuflar el
manguito de un esfigmomanómetro en un punto proximal a la lesión hasta una presión que
exceda la presión sistólica del paciente. Es necesario llevar a cabo un minucioso examen
neurovascular de la herida antes de anestesiar o suturar la misma. Se puede corroborar la
perfusión mediante palpación de pulsos y valoración del llenado capilar distal a la herida. La
palpación de las estructuras óseas cercanas a la herida permitirá sospechar alguna fractura,
lo cual se puede confirmar con el estudio radiológico correspondiente. El cabello se ha
considerado como una fuente de contaminación que puede complicar el cierre de la herida;
sin embargo, se refiere que su lavado disminuye el riesgo de infección, y no rasurar evita la
incomodidad estética para el paciente. El rasurado de los folículos pilosos de la herida puede
favorecer el acceso de bacterias, incrementando el riesgo de infección; en caso de realizarse,
se prefiere realizarlo con tijeras. El pelo no debe ser removido de las cejas y pestañas, porque
puede favorecer un crecimiento anormal y, además, sirve como referencia para la reparación
de la herida.
15
Crear un espacio estéril para un evento aséptico
Se busca evitar y prevenir contaminación del campo, para evitar posibles infecciones en
paciente con posibles complicaciones.
Equipo estéril
Gasas
Compresas
Guantes
Batas
Apósitos
CONCEPTO
El campo estéril es un área de trabajo libre de la presencia de microorganismos. La superficie
interior de la envoltura contiene instrumental o ropa estéril se utiliza a manera de mantel para
proporcionar una superficie estéril donde se coloquen suministros también estériles que
habrán de emplearse en el paciente.
OBJETIVO
MATERIAL NECESARIO
PROCEDIMIENTO
Procedimiento Fundamento
Lavado antiséptico de manos
Nos colocamos la mascarilla, bata y guantes
estériles
Este es un proceso para eliminar el mayor
numero de microorganismos patógenos.
La bata, duantes y mascarilla son de vital
Tomar el materia y bultos estériles que
vallamos a necesitar.
Una vez abierto colocamos los elementos
por orden de utilización
Es importante que este campo estéril este
colocado antes de su utilización
Identificar el matrial que se va a requerir
favorece que el procedimiento a realizar
sea correcto.
Acomodar facilita la localizacion del
material.
El tener nuestro campo esteril preparado
antes de cuanquier proceso, ayuda a
agilizar dicho procedimiento del indole que
se requiera.
importancia para evitar la propagación de
bacterias al material y a nosotros mismos.
16
Limpieza: Es la eliminación del material extraño (polvo, tierra, detritus orgánicos, etc.)
de la superficie inerte o viva, y que en su efecto de barrido, elimine también a los
agentes biológicos superficiales. El agua, el jabón o el detergente y el secado posterior
son los elementos básicos del proceso. La temperatura y la calidad del limpiador
químico, que incluye desincrustantes, ph del medio y la técnica de lavado son
determinantes en la actividad de limpieza del material inerte.
Desinfección: Procedimiento, que utilizando técnicas físicas o químicas, permite
eliminar, matar, inactivar o inhibir a un gran número de microorganismos encontrados en
el ambiente; por lo que, en dependencia del agente antimicrobiano utilizado,
lograremos una desinfección propiamente o un efecto esterilizante.
Desinfectante: Procedimiento que logra un efecto bacteriostático, pero no actúa
generalmente sobre las formas resistentes bacterianas. Un desinfectante es aquel que
se utiliza en objetos o ambiente inanimado.
Antisepsia: Procedimiento que pretende, mediante el empleo de sustancias químicas,
la disminución de microorganismos (acción biocida) o impedir su proliferación (acción
biostática). A diferencia de los desinfectantes, su baja toxicidad relativa permite que se
puedan aplicar sobre la piel y las mucosas.
17
Antiséptico: Se define igual que el desinfectante, aunque en este caso el término se utiliza
para ambiente animado (organismo vivo).
Esterilización: Procedimiento que no admite la presencia de agentes biológicos. Esta
pretensión de negación absoluta está sujeta a la cinética del proceso, y depende del
control estricto del agente esterilizante, del tiempo de acción, de la biocarga presente y de
sustancias o eventos que puedan interferir en la acción. El control estricto de estos
parámetros, así como las condiciones de envoltura y almacenamiento del material
supuestamente estéril, garantizan la eficacia real del proceso.
Área quirurgica: Espacio diseñado para que el paciente sea intervenido con técnicas en
general, invasivas. El paciente accede desde la internación, desde Emergencias, o
directamente, ambulatorio, de manera programada.
Sanitización: La higienización se define como un frote breve con una solución antiséptica a
partir de alcohol y emolientes, buscando destruir los microorganismos de la flora
bacteriana transitoria, adquiridos recientemente por contacto directo con pacientes,
familiares o fómites y disminuir la flora residente. Siempre y cuando las manos se
encuentren limpias y sin contaminación con material orgánico.
Flora Transitoria: Se define a aquellos gérmenes que están presentes en la superficie de la
piel, de forma temporal o transitoria, que se adquiere a través del contacto con los
pacientes o personal infectado o colonizados o con superficies contaminadas, de fácil
remoción mediante la higiene de manos.
Flora permanente: Se define a aquellos gérmenes que están en las capas profundas de la
piel y se aíslan en la mayoría de las personas, se consideran permanentes residentes y son
de difícil remoción por fricción mecánica. Está flora puede sobrevivir y multiplicarse en las
capas superficiales de la piel. Entre los organismos considerados como flora residente se
pueden mencionar a Staphylococus Coagulasa negativo, Corynobacterium, Acinetobacter,
Enterobacterias y levaduras.
AISLAMIENTO: es la separación de las personas infectadas durante el periodo de
transmisibilidad.
DESINFECCIÓN: es la destrucción de los microorganismos patógenos. Esxepto esporas, en
todos los ambientes, materias, o partes en que pueden ser nocivos, por los distintos
medios mecanicos, físicos o químicos contrarios a su vida y desarrollo.
ESTERIL: ausencia de todo microorganismos vivo u otras formas de vida, en el conjunto
estricto de su definición, es un termino absoluto.
ESTERILIZACIÓN: proceso por medio del cual toda forma de vida microbiana ( bacterias,
esporas, hongos y virus), contenidos en liquido, instrumentos o utensilios, es
completamente destruida.
FOMITE: objeto que se encuentra en el ambiente que rodea la paciente.
LIMPIEZA: remoción física con agua o detergente de material extraño en una superficie.
18
Alberto J. GUIA: LAVADO DE MANOS CLÍNICO Y QUIRÚRGICO [Internet]. Gob.pe. [citado el 15 de
octubre de 2021]. Disponible en: http://www.irennorte.gob.pe/pdf/epidemiologia/GUIA-LAVADO-
MANO-CLINICO-Y-QUIRURGICO-FINAL-ABV.pdf
Medicos P. Enfermería ante la higiene, asepsia y esterilidad en cirugía oftalmológica [Internet].
Revista-portalesmedicos.com. 2016 [citado el 15 de octubre de 2021]. Disponible en:
https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/enfermeria-higiene-asepsia-esterilidad-
cirugia-oftalmologica/3/
Prof. Adj. Sappía Daniel M, De personas EPQ es la PC de CMD la C y. PR las C de M se R de UPC del
E y. del P “no ES ha DUCE el N, De bacterias SM y. la C. PREPARACION DEL PERSONAL QUIRURGICO
[Internet]. Sld.cu. [citado el 15 de octubre de 2021]. Disponible en:
https://files.sld.cu/anestesiologia/files/2011/11/4-preparacpersonal.pdf
Uaemex.mx. [citado el 15 de octubre de 2021]. Disponible en:
http://ri.uaemex.mx/oca/view/20.500.11799/33605/1/secme-22606.pdf
webmaster. Pasos a seguir para la preparación de mesas quirúrgicas [Internet]. Medijimar.com.
2019 [citado el 15 de octubre de 2021]. Disponible en: https://www.medijimar.com/preparacion-
mesas-quirurgicas/
Preparación del campo operatorio para cirugía menor [Internet]. Empendium.com. [citado el 15 de
octubre de 2021]. Disponible en:
https://empendium.com/manualmibe/compendio/chapter/B34.IV.24.2.
La salud reproductiva E en. TECNICA DE CALZADO DE BATA Y GUANTES [Internet]. Blogspot.com.
[citado el 8 de octubre de 2021]. Disponible en:
http://enfermeriapracticas2.blogspot.com/2015/05/tecnica-de-calzado-de-bata-y-guantes.html
Unknown. Colocación de bata quirúrgica [Internet]. Blogspot.com. Blogger; 2017 [citado el 8 de
octubre de 2021]. Disponible en: http://tecnicasenfermeriausc.blogspot.com/2017/12/colocacion-
de-bata-quirurgica.html
Hernández-Navarrete, M. J., Celorrio-Pascual, J. M., Moros, C. L., & Bernad, V. M. S. (2014).
Fundamentos de antisepsia, desinfección y esterilización. Enfermedades Infecciosas y Microbiología
Clínica, 32(10), 681-688.}
Lo que quieres aprender no A lo Q te ES. ESTERILIZACION Y DESINFECCION [Internet]. Edu.uy.
[citado el 8 de octubre de 2021]. Disponible en:
http://www.higiene.edu.uy/cefa/Libro2002/Cap%2027.pdf
Rodríguez Pérez AU. La desinfección-antisepsia y esterilización en la atención primaria de salud:
Laboratorios. Rev cuba med gen integral. 2006;22(3):0–0.
manejo de material esteril - ENFERMERIA MEDICA 1 -Lic Fabiana Galvez - [Internet]. Google.com.
[citado el 8 de octubre de 2021]. Disponible en:
https://sites.google.com/site/carreradeenfermeriaubamedica/unidad-viii-higiene-
corporal/asepsia/manejo-de-material-esteriL.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PAE quemadura.pdf
PAE quemadura.pdfPAE quemadura.pdf
PAE quemadura.pdf
MarthaEpitacioMarcel1
 
Unidad hospitalaria materno infantil
Unidad hospitalaria materno infantilUnidad hospitalaria materno infantil
Unidad hospitalaria materno infantil
Luz Morales Vazquez
 
Pae holistico rogers
Pae holistico rogers Pae holistico rogers
Pae holistico rogers
Javier Hernández
 
Tarjtero de obstetrico
Tarjtero de obstetricoTarjtero de obstetrico
Tarjtero de obstetrico
victorino66 palacios
 
Proceso de Atencion de Enfermeria y Sistema de Registro
Proceso de Atencion de Enfermeria y Sistema de RegistroProceso de Atencion de Enfermeria y Sistema de Registro
Proceso de Atencion de Enfermeria y Sistema de Registro
Dulce Soto
 
Teorias de enfermería
Teorias de enfermeríaTeorias de enfermería
Teorias de enfermería
teremirandab
 
PAE
PAEPAE
Teorías y Modelos de Enfermería
Teorías y Modelos de Enfermería Teorías y Modelos de Enfermería
Teorías y Modelos de Enfermería
David Fernández Gámez
 
Tema 4 - Organización
Tema 4 - OrganizaciónTema 4 - Organización
Tema 4 - Organización
Manuel Perez
 
Higiene del personal enfermero
Higiene del personal enfermeroHigiene del personal enfermero
Higiene del personal enfermero
enfermerosenfermos123
 
ALGORITMOS DE CUIDADOS INMEDIATOS,MEDIATOS Y TARDIOS DEL RN..pdf
ALGORITMOS DE CUIDADOS INMEDIATOS,MEDIATOS Y TARDIOS DEL RN..pdfALGORITMOS DE CUIDADOS INMEDIATOS,MEDIATOS Y TARDIOS DEL RN..pdf
ALGORITMOS DE CUIDADOS INMEDIATOS,MEDIATOS Y TARDIOS DEL RN..pdf
ErickAlejandro28
 
(2014-02-28)PATRÓNCOGNITIVO-PERCEPTIVO
(2014-02-28)PATRÓNCOGNITIVO-PERCEPTIVO(2014-02-28)PATRÓNCOGNITIVO-PERCEPTIVO
(2014-02-28)PATRÓNCOGNITIVO-PERCEPTIVO
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Enfermería Comunitaria y práctica educativa en salud
Enfermería Comunitaria y práctica educativa en saludEnfermería Comunitaria y práctica educativa en salud
Enfermería Comunitaria y práctica educativa en salud
Dave Pizarro
 
Cuidado humano de enfermeria
Cuidado humano de enfermeriaCuidado humano de enfermeria
Cuidado humano de enfermeria
Juan Alberto Lopez
 
Mapa conceptual de teorías de enfermería
Mapa conceptual de teorías de enfermeríaMapa conceptual de teorías de enfermería
Mapa conceptual de teorías de enfermería
María Del Cid Valdés
 
Factores de riesgo durante el puerperio
Factores de riesgo durante el puerperioFactores de riesgo durante el puerperio
Factores de riesgo durante el puerperio
Fernanda Silva Lizardi
 
Fisiopatologia del embarazo- FISIOPATOLOGIA I, PARCIAL 2
Fisiopatologia del embarazo- FISIOPATOLOGIA I, PARCIAL 2Fisiopatologia del embarazo- FISIOPATOLOGIA I, PARCIAL 2
Fisiopatologia del embarazo- FISIOPATOLOGIA I, PARCIAL 2
Fawed Reyes
 
maniobrasdeleopold-120217112054-phpapp01 (1).pdf_20240221_192327_0000.pdf
maniobrasdeleopold-120217112054-phpapp01 (1).pdf_20240221_192327_0000.pdfmaniobrasdeleopold-120217112054-phpapp01 (1).pdf_20240221_192327_0000.pdf
maniobrasdeleopold-120217112054-phpapp01 (1).pdf_20240221_192327_0000.pdf
ErnestoSolis29
 
Rpbi
RpbiRpbi
Aislamiento del-paciente
Aislamiento del-pacienteAislamiento del-paciente
Aislamiento del-paciente
Fabian Acosta Reyes
 

La actualidad más candente (20)

PAE quemadura.pdf
PAE quemadura.pdfPAE quemadura.pdf
PAE quemadura.pdf
 
Unidad hospitalaria materno infantil
Unidad hospitalaria materno infantilUnidad hospitalaria materno infantil
Unidad hospitalaria materno infantil
 
Pae holistico rogers
Pae holistico rogers Pae holistico rogers
Pae holistico rogers
 
Tarjtero de obstetrico
Tarjtero de obstetricoTarjtero de obstetrico
Tarjtero de obstetrico
 
Proceso de Atencion de Enfermeria y Sistema de Registro
Proceso de Atencion de Enfermeria y Sistema de RegistroProceso de Atencion de Enfermeria y Sistema de Registro
Proceso de Atencion de Enfermeria y Sistema de Registro
 
Teorias de enfermería
Teorias de enfermeríaTeorias de enfermería
Teorias de enfermería
 
PAE
PAEPAE
PAE
 
Teorías y Modelos de Enfermería
Teorías y Modelos de Enfermería Teorías y Modelos de Enfermería
Teorías y Modelos de Enfermería
 
Tema 4 - Organización
Tema 4 - OrganizaciónTema 4 - Organización
Tema 4 - Organización
 
Higiene del personal enfermero
Higiene del personal enfermeroHigiene del personal enfermero
Higiene del personal enfermero
 
ALGORITMOS DE CUIDADOS INMEDIATOS,MEDIATOS Y TARDIOS DEL RN..pdf
ALGORITMOS DE CUIDADOS INMEDIATOS,MEDIATOS Y TARDIOS DEL RN..pdfALGORITMOS DE CUIDADOS INMEDIATOS,MEDIATOS Y TARDIOS DEL RN..pdf
ALGORITMOS DE CUIDADOS INMEDIATOS,MEDIATOS Y TARDIOS DEL RN..pdf
 
(2014-02-28)PATRÓNCOGNITIVO-PERCEPTIVO
(2014-02-28)PATRÓNCOGNITIVO-PERCEPTIVO(2014-02-28)PATRÓNCOGNITIVO-PERCEPTIVO
(2014-02-28)PATRÓNCOGNITIVO-PERCEPTIVO
 
Enfermería Comunitaria y práctica educativa en salud
Enfermería Comunitaria y práctica educativa en saludEnfermería Comunitaria y práctica educativa en salud
Enfermería Comunitaria y práctica educativa en salud
 
Cuidado humano de enfermeria
Cuidado humano de enfermeriaCuidado humano de enfermeria
Cuidado humano de enfermeria
 
Mapa conceptual de teorías de enfermería
Mapa conceptual de teorías de enfermeríaMapa conceptual de teorías de enfermería
Mapa conceptual de teorías de enfermería
 
Factores de riesgo durante el puerperio
Factores de riesgo durante el puerperioFactores de riesgo durante el puerperio
Factores de riesgo durante el puerperio
 
Fisiopatologia del embarazo- FISIOPATOLOGIA I, PARCIAL 2
Fisiopatologia del embarazo- FISIOPATOLOGIA I, PARCIAL 2Fisiopatologia del embarazo- FISIOPATOLOGIA I, PARCIAL 2
Fisiopatologia del embarazo- FISIOPATOLOGIA I, PARCIAL 2
 
maniobrasdeleopold-120217112054-phpapp01 (1).pdf_20240221_192327_0000.pdf
maniobrasdeleopold-120217112054-phpapp01 (1).pdf_20240221_192327_0000.pdfmaniobrasdeleopold-120217112054-phpapp01 (1).pdf_20240221_192327_0000.pdf
maniobrasdeleopold-120217112054-phpapp01 (1).pdf_20240221_192327_0000.pdf
 
Rpbi
RpbiRpbi
Rpbi
 
Aislamiento del-paciente
Aislamiento del-pacienteAislamiento del-paciente
Aislamiento del-paciente
 

Similar a Practica de Quirofano

CALZADO DE GUANTES, COLOCACION DEL MANDIL. (1).pptx
CALZADO DE GUANTES, COLOCACION DEL MANDIL. (1).pptxCALZADO DE GUANTES, COLOCACION DEL MANDIL. (1).pptx
CALZADO DE GUANTES, COLOCACION DEL MANDIL. (1).pptx
RonalddGallardoGuerr
 
PPT DE PERIODO OPERATORIO.pptx
PPT DE PERIODO OPERATORIO.pptxPPT DE PERIODO OPERATORIO.pptx
PPT DE PERIODO OPERATORIO.pptx
LeslieHM2
 
Colocacion de guantes
Colocacion de guantesColocacion de guantes
Colocacion de guantes
rosettte
 
CALZADO DE GUANTES.pdf
CALZADO DE GUANTES.pdfCALZADO DE GUANTES.pdf
CALZADO DE GUANTES.pdf
Miguel angel Correa Jara
 
ETAPA TRANSOPERATORIA
ETAPA TRANSOPERATORIAETAPA TRANSOPERATORIA
ETAPA TRANSOPERATORIA
Wendy Roldan
 
Transoperatorio
TransoperatorioTransoperatorio
Transoperatorio
shalom_mlm
 
Ens2100 manipulacion guantes_esteriles
Ens2100 manipulacion guantes_esterilesEns2100 manipulacion guantes_esteriles
Ens2100 manipulacion guantes_esteriles
adryrosa
 
Lavado de manos quirurgico, epss perla
Lavado de manos quirurgico, epss perlaLavado de manos quirurgico, epss perla
Lavado de manos quirurgico, epss perla
PedroCarbajalVelazqu
 
CLASE 3 1.pdf
CLASE 3 1.pdfCLASE 3 1.pdf
CLASE 3 1.pdf
lizdelgado34
 
Colocación de bata y guantes
Colocación de bata y guantesColocación de bata y guantes
Colocación de bata y guantes
José Nastasi
 
Bata quirurgica (megan fox !! )
Bata quirurgica (megan fox !! )Bata quirurgica (megan fox !! )
Bata quirurgica (megan fox !! )
Favi Rodmor
 
Curaci%c3%b3n
Curaci%c3%b3nCuraci%c3%b3n
Curaci%c3%b3n
Gerardo Vasquez Merino
 
Material de trabajo de parto
Material de trabajo de partoMaterial de trabajo de parto
Material de trabajo de parto
jesusjuniorcuevas
 
Calzado adecuado de guantes estériles .pdf
Calzado adecuado de guantes estériles .pdfCalzado adecuado de guantes estériles .pdf
Calzado adecuado de guantes estériles .pdf
MariaElenaJimenezLop
 
Colocacion de batas y guantes esteriles al personal medico.
Colocacion de batas y guantes esteriles al personal medico.Colocacion de batas y guantes esteriles al personal medico.
Colocacion de batas y guantes esteriles al personal medico.
Angelica Carrero
 
Calzado_de_guantes.pptx
Calzado_de_guantes.pptxCalzado_de_guantes.pptx
Calzado_de_guantes.pptx
ElioEliasCampos
 
CAMPO ESTERIL VI PERIODO.docx.pptx
CAMPO ESTERIL  VI PERIODO.docx.pptxCAMPO ESTERIL  VI PERIODO.docx.pptx
CAMPO ESTERIL VI PERIODO.docx.pptx
AngelicamariaBustama3
 
MANUAL ENF FUNDAMENTAL (2).pdf
MANUAL ENF FUNDAMENTAL (2).pdfMANUAL ENF FUNDAMENTAL (2).pdf
MANUAL ENF FUNDAMENTAL (2).pdf
MarybetySilva
 
Colocación de bata y guantes. Manejo de equipos estériles
Colocación de bata y guantes. Manejo de equipos estérilesColocación de bata y guantes. Manejo de equipos estériles
Colocación de bata y guantes. Manejo de equipos estériles
Barbs Lunna
 
lavado de manos quirurgico, postura de delantal y guantes esteriles
 lavado de manos quirurgico, postura de delantal  y guantes esteriles lavado de manos quirurgico, postura de delantal  y guantes esteriles
lavado de manos quirurgico, postura de delantal y guantes esteriles
Emi Troncoso Arroyo
 

Similar a Practica de Quirofano (20)

CALZADO DE GUANTES, COLOCACION DEL MANDIL. (1).pptx
CALZADO DE GUANTES, COLOCACION DEL MANDIL. (1).pptxCALZADO DE GUANTES, COLOCACION DEL MANDIL. (1).pptx
CALZADO DE GUANTES, COLOCACION DEL MANDIL. (1).pptx
 
PPT DE PERIODO OPERATORIO.pptx
PPT DE PERIODO OPERATORIO.pptxPPT DE PERIODO OPERATORIO.pptx
PPT DE PERIODO OPERATORIO.pptx
 
Colocacion de guantes
Colocacion de guantesColocacion de guantes
Colocacion de guantes
 
CALZADO DE GUANTES.pdf
CALZADO DE GUANTES.pdfCALZADO DE GUANTES.pdf
CALZADO DE GUANTES.pdf
 
ETAPA TRANSOPERATORIA
ETAPA TRANSOPERATORIAETAPA TRANSOPERATORIA
ETAPA TRANSOPERATORIA
 
Transoperatorio
TransoperatorioTransoperatorio
Transoperatorio
 
Ens2100 manipulacion guantes_esteriles
Ens2100 manipulacion guantes_esterilesEns2100 manipulacion guantes_esteriles
Ens2100 manipulacion guantes_esteriles
 
Lavado de manos quirurgico, epss perla
Lavado de manos quirurgico, epss perlaLavado de manos quirurgico, epss perla
Lavado de manos quirurgico, epss perla
 
CLASE 3 1.pdf
CLASE 3 1.pdfCLASE 3 1.pdf
CLASE 3 1.pdf
 
Colocación de bata y guantes
Colocación de bata y guantesColocación de bata y guantes
Colocación de bata y guantes
 
Bata quirurgica (megan fox !! )
Bata quirurgica (megan fox !! )Bata quirurgica (megan fox !! )
Bata quirurgica (megan fox !! )
 
Curaci%c3%b3n
Curaci%c3%b3nCuraci%c3%b3n
Curaci%c3%b3n
 
Material de trabajo de parto
Material de trabajo de partoMaterial de trabajo de parto
Material de trabajo de parto
 
Calzado adecuado de guantes estériles .pdf
Calzado adecuado de guantes estériles .pdfCalzado adecuado de guantes estériles .pdf
Calzado adecuado de guantes estériles .pdf
 
Colocacion de batas y guantes esteriles al personal medico.
Colocacion de batas y guantes esteriles al personal medico.Colocacion de batas y guantes esteriles al personal medico.
Colocacion de batas y guantes esteriles al personal medico.
 
Calzado_de_guantes.pptx
Calzado_de_guantes.pptxCalzado_de_guantes.pptx
Calzado_de_guantes.pptx
 
CAMPO ESTERIL VI PERIODO.docx.pptx
CAMPO ESTERIL  VI PERIODO.docx.pptxCAMPO ESTERIL  VI PERIODO.docx.pptx
CAMPO ESTERIL VI PERIODO.docx.pptx
 
MANUAL ENF FUNDAMENTAL (2).pdf
MANUAL ENF FUNDAMENTAL (2).pdfMANUAL ENF FUNDAMENTAL (2).pdf
MANUAL ENF FUNDAMENTAL (2).pdf
 
Colocación de bata y guantes. Manejo de equipos estériles
Colocación de bata y guantes. Manejo de equipos estérilesColocación de bata y guantes. Manejo de equipos estériles
Colocación de bata y guantes. Manejo de equipos estériles
 
lavado de manos quirurgico, postura de delantal y guantes esteriles
 lavado de manos quirurgico, postura de delantal  y guantes esteriles lavado de manos quirurgico, postura de delantal  y guantes esteriles
lavado de manos quirurgico, postura de delantal y guantes esteriles
 

Último

Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
megrandai
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 

Último (20)

Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 

Practica de Quirofano

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. MÉXICO. Facultad de Estudios Superiores Iztacala Licenciatura en Enfermería Modulo: Enfermería Comunitria y Hospitalaria Presentó: E.L.E Zarate Orta Sayuri Daniela. Asesoró: L.E.O Humberto Coria Valdés. Grupo: 1352 Fecha de entrega: Juueves 14 de Octubre del 2021 Práctica Quirófano I N T E R V E N C I O N E S D E E N F E R M E R Í A E N T E R A P É U T I C A Q U I R Ú R G I C A
  • 2. Índice Lavado de manos quirúrgico .................................................................. 3 Colocación de bata estéril ...................................................................... 5 Colocación de guantes técnica abierta y cerrada ........................ 6 Vestido y enguantado de cirujano y ayudante................................. 9 Uso de la pinza de traslado .................................................................... 10 Vestido y distribución de la mesa de Mayo ..................................... 11 Vestido y distribución de la Mesa Riñón ........................................... 12 Preparación del campo quirúrgico ....................................................... 12 Técnica de antisepsia ............................................................................... 13 Manejo del Campo estéril ........................................................................ 15 Glosario ............................................................................................................ 16 Bibliografía ...................................................................................................... 18 Intervenciones de enfermería en Terapéutica quirúrgica
  • 3. 3 Lavado de manos quirúrgico Eliminar los microorganismos transeúntes y reducir la flora residente Antes de cualquier intervención quirúrgica.  Antes de realizar técnicas que requieran una extremada asepsia como colocación de catéter venoso central. Verificar que las manos y antebrazos estén libres de anillos, pulseras y reloj  Tener uñas cortas al borde de las yemas de los dedos y sin esmalte  Usa ropa quirúrgica, gorro, botas y mascarilla antes de iniciar el lavado.  No usar debajo de la ropa quirúrgica ropa de calle. No debe presentar infecciones respiratorias, enfermedades infectocontagiosas o heridas en las manos DEFINICIÓN Es la remoción química de microorganismos que destruyen o matan la flora transitoria y remueve las residentes presentes en la piel. Este proceso durará como mínimo 5 minutos. OBJETIVOS INDICACIONES PRECAUCIONES  PROCEDIMIENTO 1. Aperture la llave del caño de codo o pedal hasta obtener agua a chorro. 2. Humedezca sus manos y antebrazos 3.-Deposite una cantidad suficiente de clorhexidina al 4% en la superficie de sus manos. 4. Frote sus manos y antebrazos hasta obtener espuma en toda la superficie 5.-Frote las palmas de sus manos entre si 6. Frote la palma de su mano derecha contra el dorso de su mano izquierda entrelazando los dedos y viceversa. 7. Frote las palmas de sus manos entre si con los dedos entrelazados. 8. Frote su pulgar izquierdo con un movimiento de rotación atrapándolo con la palma de la mano derecha y viceversa. 9. Frote la punta de los dedos de su mano derecha contra la palma de su mano izquierda, haciendo un movimiento de rotación y viceversa. 10. Con movimientos rotatorios descienda su mano izquierda por el antebrazo derecho hasta debajo del codo y viceversa. 11. Enjuague sus manos manteniéndolas levantadas sobre los codos. 12. Cierre la espita de codo o pedal de acuerdo al tipo de lavamanos.
  • 4. 4 13. Mantenga las manos en alto dirigiéndose hacia SOP y proceda a la apertura de la puerta de espalda para no contaminar sus manos y antebrazos.
  • 5. 5 Introduciremos ambas manos en las mangas. Dejaremos que se despliegue completamente, pero manteniéndola siempre alejada del cuerpo. Deslizaremos las manos y los antebrazos por las mangas. Técnica abierta: Tiraremos de los puños hasta el nivel de los pulgares. Técnica cerrada: Introduciremos las manos hasta el borde de los puños Otra enfermera (la circulante), deberá ayudarnos tirando de la bata por encima de los hombros, tocando exclusivamente el interior de la bata. La enfermera circulante plegará el velcro de la bata Atará también la misma enfermera el cinturón interior de la bata. Esta misma enfermera tirará de la tarjeta del cinturón exterior, nosotros deberemos dar una vuelta sobre nosotros mismos para que el cinturón de toda la vuelta a nuestro cuerpo. La enfermera tirará de la tarjeta hacia fuera mientras nosotros sujetamos el cinturón, el cual ataremos con el otro extremo. CONCEPTO Son los pasos que se siguen de forma aséptica para la colocación de la bata quirúrgica al personal de enfermería y cirujano. OBJETIVO Crear un ambiente en donde se logre conservar la seguridad visto desde un punto aséptico en el transcurso de la cirugía. MATERIAL Y EQUIPO El único material que utilizaremos para la siguiente técnica es la bata estéril: - Esta debe ser larga pero sin arrastrar - Debe ser resistente a la penetración de líquidos y sangre - Ser cómoda y no producir mucho calor - Los puños deben quedar bien ajustados y las mangas ser los suficientemente largas - Se cambiará en el caso de mojarse o tener excesivo sudor PROCEDIMIENTO 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.
  • 6. 6 Crear una barrera de protección entre el paciente y el personal de salud. Fortalecer una técnica estéril. Un par de guantes estériles Realizar el lavado de manos. Tener las uñas cortas. Retirar todo objeto de las manos y muñecas. Retire todo tipo de joyas (anillos, pulseras y reloj). Realice lavado de manos clínico. Tome el paquete de guantes. Verifique indemnidad del envoltorio, fecha de caducidad. Abra el paquete de guantes por donde se indica en el envoltorio, saque el sobre con los guantes y colóquelo sobre un lugar plano, limpio seco y seguro. Diríjase a la línea media en la parte inferior y proceda a tomar los bordes y abrirlos hacia el exterior con la precaución de no tocar los guantes que se encuentran en el interior. Abra el primer doblez. Deje bien extendido el papel donde vienen los guantes, tomando el papel solo desde el borde. Observe que los guantes están rotulados de la siguiente manera: a. “R” que significa Right para el guante que irá en la mano derecha b. “L” que significa Left para el guante que irá en la mano izquierda Ahora haciendo pinza con el dedo índice y pulgar de la mano dominante, tome el guante por la base, introduciendo aproximadamente 1 cm. el dedo pulgar dentro del guante, levántelo alejado del cuerpo y de objetos que pudiesen ponerse en contacto con ellos Introduzca la mano en forma de pala con el dedo pulgar sobre la palma mirando hacia arriba y ajuste el guante a su mano. Con la mano (que tiene el guante puesto) en forma de pala, introdúzcala en el doblez del guante con los dedos mirando hacia usted. Coloque su mano derecha en forma de pala mirando hacia arriba e introduzca el guante en su mano. Ajústelo calzando los dedos de su mano con el guante. CONCEPTO Es una serie de pasos que se realizan para ponerse los guantes estériles en las manos. OBJETIVO EQUIPO Y MATERIAL. PRECAUCIONES ANTES DEL CALZADO DE GUANTES. TÉCNICA DE COLOCACIÓN DE GUANTES (ABIERTA) Este método se emplea cuando sólo se requiere la cobertura de las manos (por ej., cateterización urinaria, biopsia de médula ósea, preparación estéril del paciente) o durante la cirugía cuando un guante se contamina y debe ser sustituido.El método no debe ser utilizado como rutina para la colocación del camisolín y guantes, en este caso se utiliza la técnica cerrada o asistida mismas que serán tratadas en el modulo de cirugía. PROCEDIMIENTO 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. Si en el proceso del colocado de guantes estos quedan mal puestos, deben ser ajustados una vez que ambas manos estén enguantadas. “Recuerde que ahora sus manos con guantes se encuentran estériles por lo tanto usted no debe tocar ningún objeto que no se encuentre estéril”
  • 7. 7
  • 8. 8 Después del lavado y secado de manos abrimos la envoltura del guante. Primero se sujeta el guante derecho con la mano izquierda, las manos nunca deben salir del puño de la manga hasta tanto el guante este bien colocado. Mantenga ambas manos dentro de la manga. Deje la mano derecha con la palma hacia arriba el pulgar derecho servirá de guía para colocar debidamente el guante. Recuerda: que las manos deben siempre estar arriba del nivel de la cintura. Métase el pulgar derecho bajo el puño del guante de modo que coincida pulgar con pulgar del guante y sostenga firmemente; los dedos del guante van mirando hacia usted. Estire el guante sobre la mano el extremo de la manga y empiece a introducir los dedos en la abertura de la manga para que lleguen al interior del guante. Con la mano derecha tome el guante izquierdo y repita el mismo procedimiento. Finalmente amarra su bata. TÉCNICA DE COLOCACIÓN DE GUANTES (CERRADA) La tecnica cerrada es la más recomendada en el área de cirugías (quirúrgica), debido a que se asegura que la mano nunca se ponga en contacto con el mandil o el propio puño. PROCEDIMIENTO Ya efectuado el proceso para la colocación de la bata quirúrgica, sin haber sacado las manos se desempeña el siguiente procedimiento: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.
  • 9. Bata estéril Tomar la bata de manera que el exterior mire hacia usted Sostener la bata empuñando sus manos debajo de los hombros El cirujano se adelanta e introduce sus brazos en las mangas , hasta la mitad de los brazos La enfermera circulante ayuda tirando del cuello de la bata hacia arriba y ata las cintas Empujar suavemene los puños hacia atrás sobre las manos del cirujano Tener cuidado que las manos enguantadas toquen las manos descubiertas del cirujano Continúa al calzado de guantes (Esta variante ocurre en el caso que la instrumentadora, ya vestida asépticamente, procede a colocarle los guantes al cirujano. La asistente levanta un guante colocando sus dedos y pulgar debajo del puño del guante. Con el pulgar del guante mirando al cirujano, deslizar la mano dentro del guante. Luego, el asistente levanta el puño del guante sobre el camisolín y lo suelta con delicadeza. El asistente levanta el otro guante. Colaborar manteniendo el puño del guante abierto con los dedos de la mano estéril, mientras se introduce la mano en su interior. El asistente mantiene sus dedos debajo del puño mientras el cirujano termina de introducir la mano dentro del guante) PROCEDIMIENTO : Técnica par a vestir al equipo médico RESPONSABILIDAD : Enfermera Instrumentista y Enfermera Circulante CONCEPTO : Método aséptico que cubre el cuerpo del cirujano antes de la colocación d e lo s guantes , coadyuvando a servir de barrer a entre lo estéril y lo no estéril. PRINCIPIO : Toda barrer a entre los microorganismos patógenos y el cuerpo del paciente favorecen la pronta y eficaz recuperación MATERIAL Y EQUIPO PROCEDIMIENTO : 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 9
  • 10. 10 CONCEPTO La pinza de traslado es una herramienta que se usa para manejar el manejar el material estéril; estos artículos estériles pueden tomarse sin ser contaminados usando una pinza de ramas largas. Estas pinzas para el manejo de material estéril se mantienen sumergidas en envases con solución aséptica y se emplean de manera que no contaminen y puedan introducirse nuevamente en la solución. OBJETIVO GENERAL - Mantener la esterilización del material o instrumental - Pasar el material o instrumental estéril a otra área estéril OBJETIVO ESPECIFICO - Conocer el uso correcto de las pinzas de traslado - Realizar una buena técnica para mantener el área estéril MATERIAL Y EQUIPO - Porta pinzas - Solución antiséptica - pinzas MEDIDAS DE SEGURIDAD Ø Lavarse las manos antes de usar la pinza Ø Esterilizar la pinza y el portapinza antes de colocarla en el portapinza Ø La pinza se mantendrá abierta dentro del portapinza. Ø Al manejar la pinza auxiliar deberá mantenerse las puntas hacia abajo. Ø Si la pinza tocara superficies no estériles debe descartarse inmediatamente y esterilizarse de nuevo. Ø Acercar la pinza auxiliar con su respectivo portapinza al sitio donde se encuentra el material estéril que se va a manipular. Ø Cambiar pinza diariamente y enviarla a esterilizar. Ø Se deberá cubrir con una tapadera de cualquier material ya sea de papel o tela en ambos casos estéril.
  • 11. 10 Anterior y posterior. Derecha e izquierda. Posterior e izquierda: el instrumental de corte entre el cual encontramos: tijeras de tejido y material al igual las hojas de bisturí. Posterior medio: Instrumental de hemostasia y tracción. Posterior derecho: material de sutura. Anterior izquierda: gasas. Anterior media: instrumental de disección y separación. Anterior derecha: colocación de pinzas de anillos y charola de riñón. En el lado derecho de la mesa se colocan las pinzas homeostáticas colocadas con las anillas en el borde y la punta hacia adentro. La mesa de mayo se viste con una funda llamada de Mayo, viene en el paquete de ropa doblado en corma de acordeón y con un pliegue en el extremo que se encuentra abierto, para colocarlos se debe de poner sobre el antebrazo el extremo cerrado para evitar que se deslice por debajo de la cintura y se contamine, prosiguiendo a proteger los guantes en el doblez fijando la mesa posicionando un pie en la base. Al colocar la funda se recomienda el uso de una pieza de caucho para taparla y por debajo de estas los hilos que se emplearan en las ligaduras. Aquí los instrumentos se posicionan según la frecuencia con que se utilicen tomando en cuenta los tiempos quirúrgicos, se debe de dividir:
  • 12. Para su preparación se deberá colocar una funda que vista la mesa en su totalidad. Posteriormente, la mesa de riñón se dividirá en tres partes con el objetivo de organizar el instrumental de cirugía general dependiendo de su función y los tiempos en los cuales se utilizará. Del lado derecho de la mesa se colocará todo lo referente a textiles del paciente, compresas, campos extras y guantes. El medio de la mesa se distribuirá en ocho partes. La parte superior de izquierda a derecha consta de los siguientes instrumentos: Fijación: pinzas backhaus. Hemostasia: Pinzas mosquitos y Kelly. Tracción: Pinzas Allis y Babcock. Separación: Separadores Farabeuf y valvas. Corte: Mangos de bisturí y tijeras. Especialidad: Dependiendo del tipo de cirugía. Reparación: Pinza porta agujas y pinzas de disección. Palangana: Producto empleado para el aseo personal. Mesa metálica con forma semicircular, en ella se coloca la ropa quirúrgica y el instrumental de cirugía general. i. ii. iii. iv. La parte inferior de la izquierda tiene la siguiente distribución: 1. 2. 3. 4. En el lado izquierdo de la mesa se colocan otras herramientas como suturas, gasas, sondas, bisturí y aspiradores. 11
  • 13. 12 La limpieza y la desinfección del campo operatorio para una técnica quirúrgica son indispensables en la realización de la mayoría de los procedimientos con solución de continuidad de la piel (a excepción de inyecciones intravenosas, intramusculares, subcutáneas e intradérmicas, y de la cateterización de las venas periféricas), ya que esto se asocia a un menor riesgo de infección. Equipo Bata estéril, guantes estériles, mascarilla facial, gorro, pinza estéril, gasas estériles, paños estériles (o paños desechables con borde autoadhesivo), tijeras, solución para el lavado, antiséptico. Técnica 1. Desinfectarse las manos y ponerse ropa estéril. Ponerse el gorro y la mascarilla en la cara. Lavar y desinfectar las manos con técnica quirúrgica. Ponerse bata estéril sin tocar su superficie externa. Ponerse guantes estériles de manera que asegure su esterilidad. A partir de ese momento solo se pueden tocar superficies estériles. Si se toca una superficie no estéril (p. ej. un instrumento no esterilizado, la piel del paciente en un lugar anteriormente no desinfectado) es necesario, según el caso, el cambio de guantes o de guantes y bata. 2. Lavar y desinfectar el campo operatorio. Evaluar la ubicación de los puntos anatómicos importantes para la intervención planificada. Preparar el campo operatorio con un margen adecuado que permita cambiar el lugar del procedimiento o ampliar su área sin repetir todo el procedimiento. Retirar el vello de la piel del paciente al cortarlo o afeitarlo. Lavar la piel con una solución disolvente de grasas (jabón, detergente, gasolina purificada). Con una pinza estéril tomar una gasa doblada en cuatro, verter el antiséptico sobre la gasa, lavar el campo operatorio con movimiento en espiral desde el centro hacia la periferia del campo (la gasa que ha tocado la periferia del campo nunca debe tocar el centro). Repetir esta acción 3 o 4 veces, asegurándose de que toda la superficie del campo operatorio se ha lavado y desinfectado de manera uniforme. 3. Cubrir el campo operatorio con paños estériles. Tomar un paño estéril y doblar hacia abajo el borde que va a estar en contacto con el campo operatorio, formando un pliegue de 10-15 cm de ancho. Colocar el paño sobre la piel del paciente y tener cuidado de no tocar con guantes la piel no desinfectada. No arrastrar el paño desde el área no estéril hacia el área estéril. Si es necesario proceder al revés, tapar el campo operatorio con un paño estéril, luego arrastrarlo hacia un lado, descubriendo el campo operatorio. Colocar los paños estériles sobre toda el área que rodea el campo operatorio, de tal forma que en el campo descubierto quede suficiente espacio para la realización del procedimiento y para la identificación de los puntos anatómicos del paciente que posibilitan la orientación. Los paños deben sobreponerse, cubriendo todos los espacios no estériles que rodean el campo operatorio. Los distintos paños pueden unirse entre sí con clips estériles. Se pueden utilizar paños estériles desechables autoadhesivos. Para algunos procedimientos (p. ej. punción lumbar) basta uno solo, con un orificio en el centro o 2 con cortes en forma de U en el borde.
  • 14. 13 Eliminación de toda partícula extraña potencialmente infectante. Permitir una adecuada cicatrización, funcional y cosméticamente aceptable. Evitar infección. Quirúrgicas. b. No quirúrgicas (traumáticas). A su vez, las heridas no quirúrgicas pueden clasificarse de acuerdo con la causa, la profundidad y el grado de contaminación. Según su causa, las heridas traumáticas pueden estar ocasionadas por instrumento punzocortante, contusión, proyectil de arma de fuego, aplastamiento, laceración o mordedura. Las heridas traumáticas también pueden clasificarse de acuerdo con la profundidad y los órganos que interesen: a. Escoriación: lesión dermoepidérmica que cicatriza por regeneración del epitelio sin dejar huella visible. Herida superficial: lesión que interesa la piel y el tejido subcutáneo hasta la aponeurosis. Herida profunda: lesión que incluye los planos superficiales, la aponeurosis, el músculo y estructuras neurovasculares. Herida penetrante: es aquélla que lesiona los planos superficiales, llegando al interior de cualquiera de las grandes cavidades (cráneo, tórax, abdomen). Herida perforante: es una herida que, además de penetrar a una cavidad, ha interesado alguna de las vísceras en ella contenidas. OBJETIVO GENERAL: Aprender los datos básicos sobre la valoración pre-quirúrgica, así como la técnica correcta de asepsia de heridas. DEFINICIÓN La limpieza de una herida es la técnica mediante la cual se eliminan las partículas contaminantes, agentes infecciosos y tejido desvitalizado que se encuentran en la lesión, para de esta forma poder restablecer la integridad de la herida. NECESIDAD El conocimiento de la limpieza de las heridas es fundamental, ya que es un procedimiento básico que permite una adecuada curación de las lesiones y evita las posibles complicaciones. Los objetivos de la limpieza y cuidado de las heridas son: En el caso del tratamiento de heridas crónicas, el objetivo del tratamiento es crear las condiciones óptimas para la cicatrización por contracción y epitelización, o preparar el lecho de la herida para colgajos o injertos cutáneos. CLASIFICACIÓN DE LAS HERIDAS Las heridas pueden clasificarse en:
  • 15. 14 2 pares de guantes estériles. 1 Cubreboca. Lidocaína simple a 1 y 2%, con o sin epinefrina. 2 jeringas de 5 mL con aguja. 1 jeringa de 20 o 50 mL o jeringa asepto. Catéter corto calibre 16 a 19. Manejo pre-quirúrgico. Asepsia y antisepsia Unidad Médica de Simulación Clínica “Dr. José Jorge Talamas Márquez” 6 Solución salina a 0.9% (1 000 mL). Gasas estériles. Yodopovidona, clorhexidina o hexaclorofeno. Equipo de cirugía menor: o Mango de bisturí No. 4 (hoja 20 a 25). o Mango de bisturí No. 3 (hoja 15). Tijera de Mayo recta. Tijera de Mayo curva. 6 pinzas de Halsted curvas. 1 pinza de disección con dientes. 1 pinza de disección sin dientes. 2 separadores Farabeuf. Portaagujas Hegar--Mayo. Riñón de acero inoxidable. Flanera. Un bulto de ropa quirúrgica estéril. MATERIAL VALORACIÓN Y PREPARACIÓN DE LA HERIDA El médico debe utilizar guantes y cubreboca al inspeccionar la herida; la observación de la herida mejora si se utilizan lentes de aumento, ya que permiten apreciar detalles finos, tanto para limpieza como para reparación de estructuras. Debe existir una iluminación adecuada y control del sangrado para poder identificar cuerpos extraños o la lesión de alguna estructura vital. Si la herida está en una extremidad, puede lograrse un campo exangüe al insuflar el manguito de un esfigmomanómetro en un punto proximal a la lesión hasta una presión que exceda la presión sistólica del paciente. Es necesario llevar a cabo un minucioso examen neurovascular de la herida antes de anestesiar o suturar la misma. Se puede corroborar la perfusión mediante palpación de pulsos y valoración del llenado capilar distal a la herida. La palpación de las estructuras óseas cercanas a la herida permitirá sospechar alguna fractura, lo cual se puede confirmar con el estudio radiológico correspondiente. El cabello se ha considerado como una fuente de contaminación que puede complicar el cierre de la herida; sin embargo, se refiere que su lavado disminuye el riesgo de infección, y no rasurar evita la incomodidad estética para el paciente. El rasurado de los folículos pilosos de la herida puede favorecer el acceso de bacterias, incrementando el riesgo de infección; en caso de realizarse, se prefiere realizarlo con tijeras. El pelo no debe ser removido de las cejas y pestañas, porque puede favorecer un crecimiento anormal y, además, sirve como referencia para la reparación de la herida.
  • 16. 15 Crear un espacio estéril para un evento aséptico Se busca evitar y prevenir contaminación del campo, para evitar posibles infecciones en paciente con posibles complicaciones. Equipo estéril Gasas Compresas Guantes Batas Apósitos CONCEPTO El campo estéril es un área de trabajo libre de la presencia de microorganismos. La superficie interior de la envoltura contiene instrumental o ropa estéril se utiliza a manera de mantel para proporcionar una superficie estéril donde se coloquen suministros también estériles que habrán de emplearse en el paciente. OBJETIVO MATERIAL NECESARIO PROCEDIMIENTO Procedimiento Fundamento Lavado antiséptico de manos Nos colocamos la mascarilla, bata y guantes estériles Este es un proceso para eliminar el mayor numero de microorganismos patógenos. La bata, duantes y mascarilla son de vital Tomar el materia y bultos estériles que vallamos a necesitar. Una vez abierto colocamos los elementos por orden de utilización Es importante que este campo estéril este colocado antes de su utilización Identificar el matrial que se va a requerir favorece que el procedimiento a realizar sea correcto. Acomodar facilita la localizacion del material. El tener nuestro campo esteril preparado antes de cuanquier proceso, ayuda a agilizar dicho procedimiento del indole que se requiera. importancia para evitar la propagación de bacterias al material y a nosotros mismos.
  • 17. 16 Limpieza: Es la eliminación del material extraño (polvo, tierra, detritus orgánicos, etc.) de la superficie inerte o viva, y que en su efecto de barrido, elimine también a los agentes biológicos superficiales. El agua, el jabón o el detergente y el secado posterior son los elementos básicos del proceso. La temperatura y la calidad del limpiador químico, que incluye desincrustantes, ph del medio y la técnica de lavado son determinantes en la actividad de limpieza del material inerte. Desinfección: Procedimiento, que utilizando técnicas físicas o químicas, permite eliminar, matar, inactivar o inhibir a un gran número de microorganismos encontrados en el ambiente; por lo que, en dependencia del agente antimicrobiano utilizado, lograremos una desinfección propiamente o un efecto esterilizante. Desinfectante: Procedimiento que logra un efecto bacteriostático, pero no actúa generalmente sobre las formas resistentes bacterianas. Un desinfectante es aquel que se utiliza en objetos o ambiente inanimado. Antisepsia: Procedimiento que pretende, mediante el empleo de sustancias químicas, la disminución de microorganismos (acción biocida) o impedir su proliferación (acción biostática). A diferencia de los desinfectantes, su baja toxicidad relativa permite que se puedan aplicar sobre la piel y las mucosas.
  • 18. 17 Antiséptico: Se define igual que el desinfectante, aunque en este caso el término se utiliza para ambiente animado (organismo vivo). Esterilización: Procedimiento que no admite la presencia de agentes biológicos. Esta pretensión de negación absoluta está sujeta a la cinética del proceso, y depende del control estricto del agente esterilizante, del tiempo de acción, de la biocarga presente y de sustancias o eventos que puedan interferir en la acción. El control estricto de estos parámetros, así como las condiciones de envoltura y almacenamiento del material supuestamente estéril, garantizan la eficacia real del proceso. Área quirurgica: Espacio diseñado para que el paciente sea intervenido con técnicas en general, invasivas. El paciente accede desde la internación, desde Emergencias, o directamente, ambulatorio, de manera programada. Sanitización: La higienización se define como un frote breve con una solución antiséptica a partir de alcohol y emolientes, buscando destruir los microorganismos de la flora bacteriana transitoria, adquiridos recientemente por contacto directo con pacientes, familiares o fómites y disminuir la flora residente. Siempre y cuando las manos se encuentren limpias y sin contaminación con material orgánico. Flora Transitoria: Se define a aquellos gérmenes que están presentes en la superficie de la piel, de forma temporal o transitoria, que se adquiere a través del contacto con los pacientes o personal infectado o colonizados o con superficies contaminadas, de fácil remoción mediante la higiene de manos. Flora permanente: Se define a aquellos gérmenes que están en las capas profundas de la piel y se aíslan en la mayoría de las personas, se consideran permanentes residentes y son de difícil remoción por fricción mecánica. Está flora puede sobrevivir y multiplicarse en las capas superficiales de la piel. Entre los organismos considerados como flora residente se pueden mencionar a Staphylococus Coagulasa negativo, Corynobacterium, Acinetobacter, Enterobacterias y levaduras. AISLAMIENTO: es la separación de las personas infectadas durante el periodo de transmisibilidad. DESINFECCIÓN: es la destrucción de los microorganismos patógenos. Esxepto esporas, en todos los ambientes, materias, o partes en que pueden ser nocivos, por los distintos medios mecanicos, físicos o químicos contrarios a su vida y desarrollo. ESTERIL: ausencia de todo microorganismos vivo u otras formas de vida, en el conjunto estricto de su definición, es un termino absoluto. ESTERILIZACIÓN: proceso por medio del cual toda forma de vida microbiana ( bacterias, esporas, hongos y virus), contenidos en liquido, instrumentos o utensilios, es completamente destruida. FOMITE: objeto que se encuentra en el ambiente que rodea la paciente. LIMPIEZA: remoción física con agua o detergente de material extraño en una superficie.
  • 19. 18 Alberto J. GUIA: LAVADO DE MANOS CLÍNICO Y QUIRÚRGICO [Internet]. Gob.pe. [citado el 15 de octubre de 2021]. Disponible en: http://www.irennorte.gob.pe/pdf/epidemiologia/GUIA-LAVADO- MANO-CLINICO-Y-QUIRURGICO-FINAL-ABV.pdf Medicos P. Enfermería ante la higiene, asepsia y esterilidad en cirugía oftalmológica [Internet]. Revista-portalesmedicos.com. 2016 [citado el 15 de octubre de 2021]. Disponible en: https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/enfermeria-higiene-asepsia-esterilidad- cirugia-oftalmologica/3/ Prof. Adj. Sappía Daniel M, De personas EPQ es la PC de CMD la C y. PR las C de M se R de UPC del E y. del P “no ES ha DUCE el N, De bacterias SM y. la C. PREPARACION DEL PERSONAL QUIRURGICO [Internet]. Sld.cu. [citado el 15 de octubre de 2021]. Disponible en: https://files.sld.cu/anestesiologia/files/2011/11/4-preparacpersonal.pdf Uaemex.mx. [citado el 15 de octubre de 2021]. Disponible en: http://ri.uaemex.mx/oca/view/20.500.11799/33605/1/secme-22606.pdf webmaster. Pasos a seguir para la preparación de mesas quirúrgicas [Internet]. Medijimar.com. 2019 [citado el 15 de octubre de 2021]. Disponible en: https://www.medijimar.com/preparacion- mesas-quirurgicas/ Preparación del campo operatorio para cirugía menor [Internet]. Empendium.com. [citado el 15 de octubre de 2021]. Disponible en: https://empendium.com/manualmibe/compendio/chapter/B34.IV.24.2. La salud reproductiva E en. TECNICA DE CALZADO DE BATA Y GUANTES [Internet]. Blogspot.com. [citado el 8 de octubre de 2021]. Disponible en: http://enfermeriapracticas2.blogspot.com/2015/05/tecnica-de-calzado-de-bata-y-guantes.html Unknown. Colocación de bata quirúrgica [Internet]. Blogspot.com. Blogger; 2017 [citado el 8 de octubre de 2021]. Disponible en: http://tecnicasenfermeriausc.blogspot.com/2017/12/colocacion- de-bata-quirurgica.html Hernández-Navarrete, M. J., Celorrio-Pascual, J. M., Moros, C. L., & Bernad, V. M. S. (2014). Fundamentos de antisepsia, desinfección y esterilización. Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica, 32(10), 681-688.} Lo que quieres aprender no A lo Q te ES. ESTERILIZACION Y DESINFECCION [Internet]. Edu.uy. [citado el 8 de octubre de 2021]. Disponible en: http://www.higiene.edu.uy/cefa/Libro2002/Cap%2027.pdf Rodríguez Pérez AU. La desinfección-antisepsia y esterilización en la atención primaria de salud: Laboratorios. Rev cuba med gen integral. 2006;22(3):0–0. manejo de material esteril - ENFERMERIA MEDICA 1 -Lic Fabiana Galvez - [Internet]. Google.com. [citado el 8 de octubre de 2021]. Disponible en: https://sites.google.com/site/carreradeenfermeriaubamedica/unidad-viii-higiene- corporal/asepsia/manejo-de-material-esteriL.