SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO
F A C U L T A D DE I N G E N I E R Í A
LABORATORIO DE MECÁNICA
ESTATICA

Práctica 6
Centroides
Grupo: 48
Brigada #1
Profesor: Ing. Gregorio Pérez Miguel
Alumnos:
Alba Hernández Jorge Iván
Pérez Ariza David Alejandro
Torres Bautista Edgar Eduardo
Zamora Chairez Jorge Alberto

Fecha de realización: 19 - Abril - 2013
Fecha de entrega: 3- Mayo - 2013
OBJETIVOS
● Determinar la fuerza equilibrante en sistemas de poleas que soporten cierta
carga.
● Estimar la carga mecánica y la relación de desplazamiento en sistemas de
poleas que soporten cierta carga
INTRODUCCIÓN
Una polea es una máquina simple, es importante recordar que una máquina simple es
un artefacto mecánico que transforma un movimiento en otro diferente, valiéndose de la
fuerza recibida para entregar otra de magnitud, dirección o longitud de desplazamientos
distintos a la de acción aplicada. Las poleas son un dispositivo mecánico de tracción,
que sirven para transmitir una fuerza. Se trata de una rueda, roldana o disco,
generalmente maciza y rayada en su borde, que con el concurso de una cuerda o cable
que se hace pasar por el canal ("garganta"), se usa como elemento de transmisión para
cambiar la dirección del movimiento en máquinas y mecanismos. Además, formando
conjuntos —aparejos o polipastos— sirve para reducir la magnitud de la fuerza
necesaria para mover un peso.
Existen distintas clases de poleas.
-Polea simple fija: la manera más sencilla de utilizar una polea es colgar un peso
en un extremo de la cuerda, y tirar del otro extremo para levantar el peso.
Una polea simplificando produce una ventaja mecánica: la fuerza que debe aplicarse es
la misma que se habría requerido para levantar el objeto sin la polea. La polea, sin
embargo, permite aplicar la fuerza en una dirección más conveniente
-Polea móvil: una forma alternativa de utilizar la polea es fijarla a la carga un
extremo de la cuerda al soporte y tirar del otro extremo para levantar a la polea y la
carga. Esta polea produce una ventaja mecánica: la fuerza necesaria para levantar la
carga es justamente la mitad de la fuerza que habría sido requerida para levantar la
carga sin la polea. Por el contrario, la longitud de la cuerda de la que debe tirarse es el
doble de la distancia que se desea hacer subir a la carga.
-Polea compuesta: existen sistemas con múltiples poleas que pretenden obtener
una gran ventaja mecánica, es decir, elevan grandes pesos con un bajo esfuerzo.
Estos sistemas de poleas son diversos, aunque tienen algo en común, en cualquier
caso se agrupan en grupos de poleas fijas y móviles: destacan los polipastos, el
polispasto es la configuración más común de polea compuesta. En un polispasto, las
poleas se distribuyen en dos grupos, uno fijo y uno móvil. En cada grupo se instala un
número arbitrario de poleas. La carga se une al grupo móvil.
Estos dispositivos han sido usados desde hace un par de miles de años, con
ayuda de las poleas monumentales obras se han construido, facilitando en gran
medida ciertas actividades que el hombre se propone realizar. La poleas son un aporte
cultural magnífico y de gran utilidad para el progreso de la humanidad, el ser humano
sirviéndose de su sencillo funcionamiento ha logrado con estos artefactos construir y
levantar grandes estructuras, edificios colosales, muestras indiscutibles de ingeniería,
monumentales obras se han logrado, se construyen y son posibles en consecuencia
de su invención; por estos motivos bien vale la pena estudiar a las poleas.

ACTIVIDADES
PARTE 1
1. Construimos en el
configuración que se
No.1

marco metálico la
muestra en la figura

2. Con el dinamómetro que calibramos se determinó la magnitud de la fuerza que se
requiere aplicar para que el peso w se encuentre en equilibrio, realizamos mediciones
con el dinamómetro de formas distintas: en posición vertical y otra con una inclinación
aleatoria, de tal manera que obtuvimos la siguiente información.
Finclinadal [ N ]

Fvertical [ N ]

W [N]

Evento

5.5

5.5

5.5

1

5.5

5.5

5.5

2

PARTE 2
1. En el marco metálico construimos la configuración mostrada en la figura No.2

2. Anotamos como primer evento en la tabla siguiente
el
valor del peso W, la fuerza F que habrá de aplicarse para que el peso se encuentre en
equilibrio y las posiciones iniciales del peso ( ) y la fuerza ( ).
3. Movimos el arreglo hasta otra posición arbitraria, como se ve en la figura No.3 y
registramos en la tabla los nuevos datos de las posiciones del peso ( ) y la fuerza ( )
del primer evento.
4. Por último repetimos lo realizado en los incisos 1, 2 y 3 para otros dos pesos
distintos hasta completar la tabla.
F
[N]

0.31

2.000

1.429

0.31

0

95.10

2.103

2.000 0.305 0.145 0.305 0.305

0

0.45

2.75 5.5

2

105.1

1.903

2.000 0.295 0.155 0.295 0.295

0

0.45

3.75 7.5

3

eficiencia mecánica =

0.31

O.465 1.75 2.5

Evento

71.45

Donde VM: ventaja mecánica

0.155

W
[N]

RD: relación de desplazamientos
- Número de poleas móviles: 1

1
PARTE 3
1. En el marco metálico construimos la configuración mostrada en la figura No.4

2. Anotamos como primer evento de la tabla que se presenta a continuación el valor del
peso, la fuerza F que se aplico para que el peso se encontrase en e
equilibrio y
las posiciones iniciales del peso ( ) y la fuerza ( ).
3. Movimos el arreglo hasta otra posición arbitraria, como se muestra en la figura No.5,
y registramos en la tabla las nuevas posiciones del peso ( ) y la fuerza ( ) del primer
evento.
4. Por último repetimos lo realizado en los incisos 1, 2 y 3 para otros dos pesos
distintos para completar la tabla.
F
[N]

W
[N]

Evento

0.813

3.512

2.857 0.144 0.041 0.144 0.144

0

0.185

0.87 2.5
5

1

0.846

4.333

3.667

0

0.160

1.50 5.5
0

2

0.13

0.030

0.13

0.13
0.888

3.378

3.00

0.125 0.037 0.125 0.125

0

0.162

2.50 7.5
0

3

CUESTIONARIO
1. Explique ampliamente que es una máquina.

2. Indique si pueden considerarse todos los arreglos de esta práctica como máquinas.

3. Dibuje los diagramas de cuerpo libre de los distintos elementos que intervienen en
cada arreglo utilizado (pesa, poleas móviles, polea fija, cables, etc).
4. Con base en los resultados de la actividad 1, diga de qué forma influyen en dichos
resultados las siguientes variables:
a. La longitud e inclinación de los cables
b. El peso de la polea
c. La altura a la que se colocan el dinamómetro y la pesa con respecto a la
base del marco.
5. En relación con la tabla No.2 2 considerando que ∆yF=y1F-y2Fy que ∆yw=y1w-y2w
Analice los resultados obtenidos en las dos últimas columnas y haga las observaciones
pertinentes ¿Qué tendencias se aprecian?
Por las distancias que se tomaron iguales para los diferentes pesos RD resultó ser
igual para las tres mediciones, pero el valor de VM resultó ser disparejo, tendiendo
primero a aumentar pero al final disminuyó por lo tanto la eficiencia mecánica resultó
entre mayor era el peso menor era la eficiencia.

6. En relación con la tabla No. 3 Elabore conclusiones, previo análisis de los resultados
obtenidos en los dos últimas columnas.
En la tabla número tres se están utilizando 2 poleas móviles y una fija por lo tanto la
fuerza estará dada como F = w/22, de acuerdo a esto VM y RD nos darían como
valores el 4, idealmente hablando, sin embargo en la práctica nos dieron valores
menores que 4 eso quiere decir que hay una pérdida de fuerza en el proceso,
posiblemente por fricción o restitución. Por lo tanto como una idealización tenemos que
el valor de la eficiencia mecánica debería de ser 1, sin embargo por lo visto nos dio
valores menores, el por que podría variar pero se toma en cuenta lo anteriormente
explicado.
7. Sabiendo que idealmente VM = RD =2η determine el porcentaje de diferencia con
respecto a los valores promedio VM, RD y η para cada arreglo.
TABLA 1:
VM=RD= 2n
1=1 = 2
TABLA2:
%η = 91.2 %

η = .912

RD= 1.91

VM = 1.74

2 – 1.82 = .18

2 – 1.91= .09
2(.912) = 1.82

2 - 1.74= .26

η = .834

RD= 3.1

VM = 2.58

4(.834)= 3.336 4 –
3.336 = .66

4 – 3.1= .9

4 – 2.58= 1.42

TABLA3:
%η = 83.4 %

8. De qué manera influyen los siguientes factores en los valores de VM, RD y , para
cada uno de los últimos empleados:
a. La separación existente entre las poleas
La separación existente de las poleas, puede influir un poco en la aplicación de la fuerza
registrada con el dinamómetro, ya que como se muestra entre más distancia haya

entre las poleas, mayor será la fuerza aplicada, esto cabe aclarar en modelos de
laboratorio por lo regular se desprecia, sin embargo en construcciones grandes
se debe tomar muy en cuenta. También influye en el cálculo de la separación y
por
lo
tanto
influye
en
RD.
b. La
longitud
e
inclinación
de
los
cables
Para la aplicación de la fuerza no influye, se realizó la prueba, sin
embargo para el cálculo de RD toma mucha importancia como el punto
anterior, ya que si se inclina obtiene mayor longitud que recorre la misma
fuerza y por lo tanto el dato es diferente en la distancia.Ejemplo: .05 es
diferente que .06, cuando se divide entre .18 en la tabla 3 para sacar el
valor de RD.
c. El
peso
de
las
poleas
Los cálculos fueron realizados con el peso de las poleas, que en este
caso son valores pequeños, sin embargo si afectan en un porcentaje
pequeño el valor de RD y VM. Ejemplo: las masas de las pesas eran de
200g, 400g y 500g y con la masa de las poleas aumento cada uno de los
masas y por lo tanto el peso cambio.
d. El
dinamómetro
de
las
poleas
Al momento de pesar las poleas se debía ajustar el dinamómetro para
que registrara el peso correcto de las poleas, sin embargo esto fue un
poco difícil, por el tamaño y la poca diferencia que estas presentaban.
Pero como se ha dicho en construcciones mayores se registra más el
efecto.
e. Si se considera que hay otros factores importantes, anótalos.
Al momento de pesar las poleas se debía ajustar el dinamómetro para
que registrara el peso correcto de las poleas, sin embargo esto fue un
poco difícil, por el tamaño y la poca diferencia que estas presentaban.
Pero como se ha dicho en construcciones mayores se registra más el
efecto.

9. Menciona diferentes usos que se hayan identificado para las poleas.
La polea se emplea principalmente para transmitir movimientos o para elevar cargas.
La forma que adoptan las acanaladuras de las ruedas cambia en función del tipo de
objeto que vaya a pasar por ellas. Por este motivo, pueden ser de sección semicircular,
para el paso de los cables o las cuerdas; trapezoidal, en el caso de correas con esta
forma; y alveolada, para el paso de cadenas. Como ejemplo, en el precursor del
ascensor, las cuerdas de elevación pasaban a través de una polea.Algunos ascensores
hidráulicos aplican un sistema de cuerdas y poleas. La cabina de algunos de ellos
cuelga de unos cables que pasan por unas poleas colocadas
10. Conclusiones y comentarios.
Conclusión de Jorge Alberto Zamora Chairez
En esta práctica se aprendió y se observó de manera detallada cómo funciona una
máquina simple de manera general, y de manera particular como se utiliza y qué
efectos tienen las máquinas llamadas poleas. Viendo que existen de dos tipos
diferentes y por lógica, con usos distintos, sin embargo para un bien común , el facilitar
o disminuir el uso de la fuerzas para cargas de mayor peso, de una manera notable.
Se trabajó de igual manera con los efectos cuando no se desprecia el peso de cada
una de ellas y el cómo, a manera de escala afectan a construcciones mayores
Conclusión de David Alejandro Pérez Ariza
Las poleas facilitan diversas actividades del ser humano, su uso desde su invenciòn ha
sido fundamental en el ejercicio de la ingenierìa, por ello es fundamental el
conocimiento de estas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Dinámica Rotacional
Dinámica RotacionalDinámica Rotacional
Dinámica Rotacional
icano7
 
Practica 4 Estática, Unam fi, MOMENTOS
Practica 4 Estática, Unam fi, MOMENTOS Practica 4 Estática, Unam fi, MOMENTOS
Practica 4 Estática, Unam fi, MOMENTOS
Alexis Legazpi
 
Cinematica. ejercicios resueltos
Cinematica. ejercicios resueltosCinematica. ejercicios resueltos
Cinematica. ejercicios resueltos
Gogole
 
Calculo ii modulo
Calculo ii moduloCalculo ii modulo
Calculo ii modulo
FRANK POMA CAHUAYA
 
Practica5 -centroides (2)
Practica5 -centroides (2)Practica5 -centroides (2)
Practica5 -centroides (2)Bertha Vega
 
Ejercicios tema 1
Ejercicios tema 1 Ejercicios tema 1
Ejercicios tema 1 Miguel Rosas
 
MATEMATICA III FIA UNI PROBLEMAS TERCERA PC pc3
MATEMATICA III FIA UNI PROBLEMAS TERCERA PC pc3MATEMATICA III FIA UNI PROBLEMAS TERCERA PC pc3
MATEMATICA III FIA UNI PROBLEMAS TERCERA PC pc3
Celith Rossy Inga Peña
 
Ejercicios campo electrico y carga puntual
Ejercicios campo electrico y carga puntualEjercicios campo electrico y carga puntual
Ejercicios campo electrico y carga puntual
Alain Francisco Rodriguez
 
Dinámica de la rotación
Dinámica de la rotaciónDinámica de la rotación
Dinámica de la rotaciónRene Lituma
 
MOVIMIENTO ARMONICO SIMPLE
MOVIMIENTO ARMONICO SIMPLEMOVIMIENTO ARMONICO SIMPLE
MOVIMIENTO ARMONICO SIMPLE
Marco Antonio Mamani
 
Torque y equilibrio de cuerpo rígido.
Torque y equilibrio de cuerpo rígido.Torque y equilibrio de cuerpo rígido.
Torque y equilibrio de cuerpo rígido.
aaprfull1992
 
Movimiento Armónico Simple (M.A.S)
Movimiento Armónico Simple (M.A.S)Movimiento Armónico Simple (M.A.S)
Movimiento Armónico Simple (M.A.S)
icano7
 
Centro de-gravedad-ejercicios-resueltos
Centro de-gravedad-ejercicios-resueltosCentro de-gravedad-ejercicios-resueltos
Centro de-gravedad-ejercicios-resueltos
DiegoRomero931122
 
PPT - APLICACIONES DE MOMENTO O TORQUE EN LA VIDA DIARIA.pdf
PPT - APLICACIONES DE MOMENTO O TORQUE EN LA VIDA DIARIA.pdfPPT - APLICACIONES DE MOMENTO O TORQUE EN LA VIDA DIARIA.pdf
PPT - APLICACIONES DE MOMENTO O TORQUE EN LA VIDA DIARIA.pdf
HairCristoferLucasAq
 
Informe 9 fuerzas de friccion - practica de fisica
Informe 9   fuerzas de friccion -  practica de fisicaInforme 9   fuerzas de friccion -  practica de fisica
Informe 9 fuerzas de friccion - practica de fisica
John Hower Mamani
 
SOLUCIONARIO ECUACIONES DIFERENCIALES DENNIS G. ZILL
SOLUCIONARIO ECUACIONES DIFERENCIALES DENNIS G. ZILLSOLUCIONARIO ECUACIONES DIFERENCIALES DENNIS G. ZILL
SOLUCIONARIO ECUACIONES DIFERENCIALES DENNIS G. ZILL
Juan Manuel Garcia Ayala
 
438809165-electricidad-caipitulo-28-docx.pdf
438809165-electricidad-caipitulo-28-docx.pdf438809165-electricidad-caipitulo-28-docx.pdf
438809165-electricidad-caipitulo-28-docx.pdf
JerryMezaGutirrez
 
Inercia rotacional
Inercia rotacionalInercia rotacional
Inercia rotacional
Ana María Vidal Bravo
 

La actualidad más candente (20)

Dinámica Rotacional
Dinámica RotacionalDinámica Rotacional
Dinámica Rotacional
 
Practica 4 Estática, Unam fi, MOMENTOS
Practica 4 Estática, Unam fi, MOMENTOS Practica 4 Estática, Unam fi, MOMENTOS
Practica 4 Estática, Unam fi, MOMENTOS
 
Cinematica. ejercicios resueltos
Cinematica. ejercicios resueltosCinematica. ejercicios resueltos
Cinematica. ejercicios resueltos
 
Calculo ii modulo
Calculo ii moduloCalculo ii modulo
Calculo ii modulo
 
Practica5 -centroides (2)
Practica5 -centroides (2)Practica5 -centroides (2)
Practica5 -centroides (2)
 
Ejercicios tema 1
Ejercicios tema 1 Ejercicios tema 1
Ejercicios tema 1
 
MATEMATICA III FIA UNI PROBLEMAS TERCERA PC pc3
MATEMATICA III FIA UNI PROBLEMAS TERCERA PC pc3MATEMATICA III FIA UNI PROBLEMAS TERCERA PC pc3
MATEMATICA III FIA UNI PROBLEMAS TERCERA PC pc3
 
Ejercicios campo electrico y carga puntual
Ejercicios campo electrico y carga puntualEjercicios campo electrico y carga puntual
Ejercicios campo electrico y carga puntual
 
Dinámica de la rotación
Dinámica de la rotaciónDinámica de la rotación
Dinámica de la rotación
 
MOVIMIENTO ARMONICO SIMPLE
MOVIMIENTO ARMONICO SIMPLEMOVIMIENTO ARMONICO SIMPLE
MOVIMIENTO ARMONICO SIMPLE
 
Torque y equilibrio de cuerpo rígido.
Torque y equilibrio de cuerpo rígido.Torque y equilibrio de cuerpo rígido.
Torque y equilibrio de cuerpo rígido.
 
Movimiento Armónico Simple (M.A.S)
Movimiento Armónico Simple (M.A.S)Movimiento Armónico Simple (M.A.S)
Movimiento Armónico Simple (M.A.S)
 
Centro de-gravedad-ejercicios-resueltos
Centro de-gravedad-ejercicios-resueltosCentro de-gravedad-ejercicios-resueltos
Centro de-gravedad-ejercicios-resueltos
 
Conservacion en el trabajo mecanico
Conservacion en el trabajo mecanicoConservacion en el trabajo mecanico
Conservacion en el trabajo mecanico
 
PPT - APLICACIONES DE MOMENTO O TORQUE EN LA VIDA DIARIA.pdf
PPT - APLICACIONES DE MOMENTO O TORQUE EN LA VIDA DIARIA.pdfPPT - APLICACIONES DE MOMENTO O TORQUE EN LA VIDA DIARIA.pdf
PPT - APLICACIONES DE MOMENTO O TORQUE EN LA VIDA DIARIA.pdf
 
Informe 9 fuerzas de friccion - practica de fisica
Informe 9   fuerzas de friccion -  practica de fisicaInforme 9   fuerzas de friccion -  practica de fisica
Informe 9 fuerzas de friccion - practica de fisica
 
SOLUCIONARIO ECUACIONES DIFERENCIALES DENNIS G. ZILL
SOLUCIONARIO ECUACIONES DIFERENCIALES DENNIS G. ZILLSOLUCIONARIO ECUACIONES DIFERENCIALES DENNIS G. ZILL
SOLUCIONARIO ECUACIONES DIFERENCIALES DENNIS G. ZILL
 
Fluidos
FluidosFluidos
Fluidos
 
438809165-electricidad-caipitulo-28-docx.pdf
438809165-electricidad-caipitulo-28-docx.pdf438809165-electricidad-caipitulo-28-docx.pdf
438809165-electricidad-caipitulo-28-docx.pdf
 
Inercia rotacional
Inercia rotacionalInercia rotacional
Inercia rotacional
 

Similar a Reporte 2 Laboratorio de Estática FI

Ejemplo Informe.pdf
Ejemplo Informe.pdfEjemplo Informe.pdf
Ejemplo Informe.pdf
BRANDONGUSTAVOLEEGAB
 
Tema 4, principio generales de las máquinas
Tema 4, principio generales de las máquinasTema 4, principio generales de las máquinas
Tema 4, principio generales de las máquinas
jolin65
 
Máquinas simples (poleas)
Máquinas simples (poleas)Máquinas simples (poleas)
Máquinas simples (poleas)
universidad jose antonio paez
 
Reporte 4 Laboratorio de Estática FI
Reporte 4 Laboratorio de Estática FIReporte 4 Laboratorio de Estática FI
Reporte 4 Laboratorio de Estática FI
Jorge Iván Alba Hernández
 
Practica3estatica
Practica3estaticaPractica3estatica
Practica3estatica
Lalo Dsales Decaro
 
Guia_de_laboratorio_de_Fisica_I_Facultad.pdf
Guia_de_laboratorio_de_Fisica_I_Facultad.pdfGuia_de_laboratorio_de_Fisica_I_Facultad.pdf
Guia_de_laboratorio_de_Fisica_I_Facultad.pdf
Ingeniería Aplicada a Soluciones Integrales
 
Introduccion.pdf
Introduccion.pdfIntroduccion.pdf
Introduccion.pdf
JhonycesarMamanipere
 
fuerza de rozamiento
fuerza de rozamientofuerza de rozamiento
fuerza de rozamiento
Edwin Pleitez
 
MOVIMIENTO ARMÓNICO SIMPLE
MOVIMIENTO ARMÓNICO SIMPLEMOVIMIENTO ARMÓNICO SIMPLE
MOVIMIENTO ARMÓNICO SIMPLE
Alexis Jhosep Barboza Navarro
 
jefri junto a las maquinas simples
jefri junto a las maquinas simples jefri junto a las maquinas simples
jefri junto a las maquinas simples
Miguel Muñoz Gonzalez
 
Laboratorio Fuerza elastica
Laboratorio Fuerza elasticaLaboratorio Fuerza elastica
Laboratorio Fuerza elastica
SebastianAcevedo30
 
Grupo2 laboratorio 2
Grupo2 laboratorio 2Grupo2 laboratorio 2
Grupo2 laboratorio 2
mauriciocahpoan
 
Laboratorio2
Laboratorio2Laboratorio2
Laboratorio2
NatalyGarcia60
 
319 u12
319 u12319 u12
319 u12
Emilio Castro
 
Esfuerzo y deformacion
Esfuerzo y deformacionEsfuerzo y deformacion
Esfuerzo y deformacion
jg9145778
 

Similar a Reporte 2 Laboratorio de Estática FI (20)

P3 lab.est + conclu
P3 lab.est + concluP3 lab.est + conclu
P3 lab.est + conclu
 
Ejemplo Informe.pdf
Ejemplo Informe.pdfEjemplo Informe.pdf
Ejemplo Informe.pdf
 
Laboratorio
LaboratorioLaboratorio
Laboratorio
 
Tema 4, principio generales de las máquinas
Tema 4, principio generales de las máquinasTema 4, principio generales de las máquinas
Tema 4, principio generales de las máquinas
 
Máquinas simples (poleas)
Máquinas simples (poleas)Máquinas simples (poleas)
Máquinas simples (poleas)
 
Reporte 4 Laboratorio de Estática FI
Reporte 4 Laboratorio de Estática FIReporte 4 Laboratorio de Estática FI
Reporte 4 Laboratorio de Estática FI
 
Practica3estatica
Practica3estaticaPractica3estatica
Practica3estatica
 
Guia_de_laboratorio_de_Fisica_I_Facultad.pdf
Guia_de_laboratorio_de_Fisica_I_Facultad.pdfGuia_de_laboratorio_de_Fisica_I_Facultad.pdf
Guia_de_laboratorio_de_Fisica_I_Facultad.pdf
 
Introduccion.pdf
Introduccion.pdfIntroduccion.pdf
Introduccion.pdf
 
fuerza de rozamiento
fuerza de rozamientofuerza de rozamiento
fuerza de rozamiento
 
MOVIMIENTO ARMÓNICO SIMPLE
MOVIMIENTO ARMÓNICO SIMPLEMOVIMIENTO ARMÓNICO SIMPLE
MOVIMIENTO ARMÓNICO SIMPLE
 
jefri junto a las maquinas simples
jefri junto a las maquinas simples jefri junto a las maquinas simples
jefri junto a las maquinas simples
 
Laboratorio Fuerza elastica
Laboratorio Fuerza elasticaLaboratorio Fuerza elastica
Laboratorio Fuerza elastica
 
Grupo2 laboratorio 2
Grupo2 laboratorio 2Grupo2 laboratorio 2
Grupo2 laboratorio 2
 
Laboratorio2
Laboratorio2Laboratorio2
Laboratorio2
 
Equilibrio de fuerzas iii
Equilibrio de fuerzas iiiEquilibrio de fuerzas iii
Equilibrio de fuerzas iii
 
319 u12
319 u12319 u12
319 u12
 
Esfuerzo y deformacion
Esfuerzo y deformacionEsfuerzo y deformacion
Esfuerzo y deformacion
 
Equilibrio de una fuerza
Equilibrio de una fuerzaEquilibrio de una fuerza
Equilibrio de una fuerza
 
Equilibrio de una particula
Equilibrio de una particulaEquilibrio de una particula
Equilibrio de una particula
 

Más de Jorge Iván Alba Hernández

Reporte 6 Laboratorio de Estática FI
Reporte 6 Laboratorio de Estática FIReporte 6 Laboratorio de Estática FI
Reporte 6 Laboratorio de Estática FI
Jorge Iván Alba Hernández
 
Reporte 5 Laboratorio de Estática FI
Reporte 5 Laboratorio de Estática FIReporte 5 Laboratorio de Estática FI
Reporte 5 Laboratorio de Estática FI
Jorge Iván Alba Hernández
 
Practica 9 Laboratorio de Computación para Ingenieros FI
Practica 9 Laboratorio de Computación para Ingenieros FIPractica 9 Laboratorio de Computación para Ingenieros FI
Practica 9 Laboratorio de Computación para Ingenieros FI
Jorge Iván Alba Hernández
 
Practica 11 Laboratorio de Computación para Ingenieros FI
Practica 11 Laboratorio de Computación para Ingenieros FIPractica 11 Laboratorio de Computación para Ingenieros FI
Practica 11 Laboratorio de Computación para Ingenieros FI
Jorge Iván Alba Hernández
 
Practica 10 Laboratorio de Computación para Ingenieros FI
Practica 10 Laboratorio de Computación para Ingenieros FIPractica 10 Laboratorio de Computación para Ingenieros FI
Practica 10 Laboratorio de Computación para Ingenieros FI
Jorge Iván Alba Hernández
 
Practica 9 Laboratorio de Computación para Ingenieros FI
Practica 9 Laboratorio de Computación para Ingenieros FIPractica 9 Laboratorio de Computación para Ingenieros FI
Practica 9 Laboratorio de Computación para Ingenieros FI
Jorge Iván Alba Hernández
 
LA IMPORTANCIA DEL CÁLCULO INTEGRAL EN LA CARRERA DE INGENIERÍA EN COMPUTACIÓN
LA IMPORTANCIA DEL CÁLCULO INTEGRAL EN LA CARRERA DE INGENIERÍA EN COMPUTACIÓNLA IMPORTANCIA DEL CÁLCULO INTEGRAL EN LA CARRERA DE INGENIERÍA EN COMPUTACIÓN
LA IMPORTANCIA DEL CÁLCULO INTEGRAL EN LA CARRERA DE INGENIERÍA EN COMPUTACIÓN
Jorge Iván Alba Hernández
 
Reporte práctica 11 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromag...
Reporte práctica 11   Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromag...Reporte práctica 11   Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromag...
Reporte práctica 11 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromag...
Jorge Iván Alba Hernández
 
Práctica 10 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo
Práctica 10 Laboratorio de Principios de Termodinámica y ElectromagnetismoPráctica 10 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo
Práctica 10 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo
Jorge Iván Alba Hernández
 
Práctica 9 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo
Práctica 9   Laboratorio de Principios de Termodinámica y ElectromagnetismoPráctica 9   Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo
Práctica 9 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo
Jorge Iván Alba Hernández
 
Práctica 8 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo
Práctica 8  Laboratorio de Principios de Termodinámica y ElectromagnetismoPráctica 8  Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo
Práctica 8 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo
Jorge Iván Alba Hernández
 
Práctica 7 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo
Práctica 7  Laboratorio de Principios de Termodinámica y ElectromagnetismoPráctica 7  Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo
Práctica 7 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo
Jorge Iván Alba Hernández
 
Práctica 6 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo
Práctica 6 Laboratorio de Principios de Termodinámica y ElectromagnetismoPráctica 6 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo
Práctica 6 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo
Jorge Iván Alba Hernández
 
Práctica 5 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo
Práctica 5 Laboratorio de Principios de Termodinámica y ElectromagnetismoPráctica 5 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo
Práctica 5 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo
Jorge Iván Alba Hernández
 
Práctica 4 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo
Práctica 4 Laboratorio de Principios de Termodinámica y ElectromagnetismoPráctica 4 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo
Práctica 4 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo
Jorge Iván Alba Hernández
 
Reporte 3 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo
Reporte 3 Laboratorio de Principios de Termodinámica y ElectromagnetismoReporte 3 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo
Reporte 3 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo
Jorge Iván Alba Hernández
 
Práctica 2 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo
Práctica 2 Laboratorio de Principios de Termodinámica y ElectromagnetismoPráctica 2 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo
Práctica 2 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo
Jorge Iván Alba Hernández
 
Práctica 1 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo
Práctica 1 Laboratorio de Principios de Termodinámica y ElectromagnetismoPráctica 1 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo
Práctica 1 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo
Jorge Iván Alba Hernández
 

Más de Jorge Iván Alba Hernández (18)

Reporte 6 Laboratorio de Estática FI
Reporte 6 Laboratorio de Estática FIReporte 6 Laboratorio de Estática FI
Reporte 6 Laboratorio de Estática FI
 
Reporte 5 Laboratorio de Estática FI
Reporte 5 Laboratorio de Estática FIReporte 5 Laboratorio de Estática FI
Reporte 5 Laboratorio de Estática FI
 
Practica 9 Laboratorio de Computación para Ingenieros FI
Practica 9 Laboratorio de Computación para Ingenieros FIPractica 9 Laboratorio de Computación para Ingenieros FI
Practica 9 Laboratorio de Computación para Ingenieros FI
 
Practica 11 Laboratorio de Computación para Ingenieros FI
Practica 11 Laboratorio de Computación para Ingenieros FIPractica 11 Laboratorio de Computación para Ingenieros FI
Practica 11 Laboratorio de Computación para Ingenieros FI
 
Practica 10 Laboratorio de Computación para Ingenieros FI
Practica 10 Laboratorio de Computación para Ingenieros FIPractica 10 Laboratorio de Computación para Ingenieros FI
Practica 10 Laboratorio de Computación para Ingenieros FI
 
Practica 9 Laboratorio de Computación para Ingenieros FI
Practica 9 Laboratorio de Computación para Ingenieros FIPractica 9 Laboratorio de Computación para Ingenieros FI
Practica 9 Laboratorio de Computación para Ingenieros FI
 
LA IMPORTANCIA DEL CÁLCULO INTEGRAL EN LA CARRERA DE INGENIERÍA EN COMPUTACIÓN
LA IMPORTANCIA DEL CÁLCULO INTEGRAL EN LA CARRERA DE INGENIERÍA EN COMPUTACIÓNLA IMPORTANCIA DEL CÁLCULO INTEGRAL EN LA CARRERA DE INGENIERÍA EN COMPUTACIÓN
LA IMPORTANCIA DEL CÁLCULO INTEGRAL EN LA CARRERA DE INGENIERÍA EN COMPUTACIÓN
 
Reporte práctica 11 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromag...
Reporte práctica 11   Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromag...Reporte práctica 11   Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromag...
Reporte práctica 11 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromag...
 
Práctica 10 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo
Práctica 10 Laboratorio de Principios de Termodinámica y ElectromagnetismoPráctica 10 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo
Práctica 10 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo
 
Práctica 9 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo
Práctica 9   Laboratorio de Principios de Termodinámica y ElectromagnetismoPráctica 9   Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo
Práctica 9 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo
 
Práctica 8 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo
Práctica 8  Laboratorio de Principios de Termodinámica y ElectromagnetismoPráctica 8  Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo
Práctica 8 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo
 
Práctica 7 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo
Práctica 7  Laboratorio de Principios de Termodinámica y ElectromagnetismoPráctica 7  Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo
Práctica 7 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo
 
Práctica 6 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo
Práctica 6 Laboratorio de Principios de Termodinámica y ElectromagnetismoPráctica 6 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo
Práctica 6 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo
 
Práctica 5 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo
Práctica 5 Laboratorio de Principios de Termodinámica y ElectromagnetismoPráctica 5 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo
Práctica 5 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo
 
Práctica 4 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo
Práctica 4 Laboratorio de Principios de Termodinámica y ElectromagnetismoPráctica 4 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo
Práctica 4 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo
 
Reporte 3 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo
Reporte 3 Laboratorio de Principios de Termodinámica y ElectromagnetismoReporte 3 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo
Reporte 3 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo
 
Práctica 2 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo
Práctica 2 Laboratorio de Principios de Termodinámica y ElectromagnetismoPráctica 2 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo
Práctica 2 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo
 
Práctica 1 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo
Práctica 1 Laboratorio de Principios de Termodinámica y ElectromagnetismoPráctica 1 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo
Práctica 1 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo
 

Último

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 

Reporte 2 Laboratorio de Estática FI

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO F A C U L T A D DE I N G E N I E R Í A LABORATORIO DE MECÁNICA ESTATICA Práctica 6 Centroides Grupo: 48 Brigada #1 Profesor: Ing. Gregorio Pérez Miguel Alumnos: Alba Hernández Jorge Iván Pérez Ariza David Alejandro Torres Bautista Edgar Eduardo Zamora Chairez Jorge Alberto Fecha de realización: 19 - Abril - 2013 Fecha de entrega: 3- Mayo - 2013 OBJETIVOS ● Determinar la fuerza equilibrante en sistemas de poleas que soporten cierta carga.
  • 2. ● Estimar la carga mecánica y la relación de desplazamiento en sistemas de poleas que soporten cierta carga
  • 3. INTRODUCCIÓN Una polea es una máquina simple, es importante recordar que una máquina simple es un artefacto mecánico que transforma un movimiento en otro diferente, valiéndose de la fuerza recibida para entregar otra de magnitud, dirección o longitud de desplazamientos distintos a la de acción aplicada. Las poleas son un dispositivo mecánico de tracción, que sirven para transmitir una fuerza. Se trata de una rueda, roldana o disco, generalmente maciza y rayada en su borde, que con el concurso de una cuerda o cable que se hace pasar por el canal ("garganta"), se usa como elemento de transmisión para cambiar la dirección del movimiento en máquinas y mecanismos. Además, formando conjuntos —aparejos o polipastos— sirve para reducir la magnitud de la fuerza necesaria para mover un peso. Existen distintas clases de poleas. -Polea simple fija: la manera más sencilla de utilizar una polea es colgar un peso en un extremo de la cuerda, y tirar del otro extremo para levantar el peso. Una polea simplificando produce una ventaja mecánica: la fuerza que debe aplicarse es la misma que se habría requerido para levantar el objeto sin la polea. La polea, sin embargo, permite aplicar la fuerza en una dirección más conveniente -Polea móvil: una forma alternativa de utilizar la polea es fijarla a la carga un extremo de la cuerda al soporte y tirar del otro extremo para levantar a la polea y la carga. Esta polea produce una ventaja mecánica: la fuerza necesaria para levantar la carga es justamente la mitad de la fuerza que habría sido requerida para levantar la carga sin la polea. Por el contrario, la longitud de la cuerda de la que debe tirarse es el doble de la distancia que se desea hacer subir a la carga. -Polea compuesta: existen sistemas con múltiples poleas que pretenden obtener una gran ventaja mecánica, es decir, elevan grandes pesos con un bajo esfuerzo. Estos sistemas de poleas son diversos, aunque tienen algo en común, en cualquier caso se agrupan en grupos de poleas fijas y móviles: destacan los polipastos, el polispasto es la configuración más común de polea compuesta. En un polispasto, las poleas se distribuyen en dos grupos, uno fijo y uno móvil. En cada grupo se instala un número arbitrario de poleas. La carga se une al grupo móvil. Estos dispositivos han sido usados desde hace un par de miles de años, con ayuda de las poleas monumentales obras se han construido, facilitando en gran medida ciertas actividades que el hombre se propone realizar. La poleas son un aporte cultural magnífico y de gran utilidad para el progreso de la humanidad, el ser humano sirviéndose de su sencillo funcionamiento ha logrado con estos artefactos construir y levantar grandes estructuras, edificios colosales, muestras indiscutibles de ingeniería,
  • 4. monumentales obras se han logrado, se construyen y son posibles en consecuencia de su invención; por estos motivos bien vale la pena estudiar a las poleas. ACTIVIDADES PARTE 1 1. Construimos en el configuración que se No.1 marco metálico la muestra en la figura 2. Con el dinamómetro que calibramos se determinó la magnitud de la fuerza que se requiere aplicar para que el peso w se encuentre en equilibrio, realizamos mediciones con el dinamómetro de formas distintas: en posición vertical y otra con una inclinación aleatoria, de tal manera que obtuvimos la siguiente información. Finclinadal [ N ] Fvertical [ N ] W [N] Evento 5.5 5.5 5.5 1 5.5 5.5 5.5 2 PARTE 2
  • 5. 1. En el marco metálico construimos la configuración mostrada en la figura No.2 2. Anotamos como primer evento en la tabla siguiente el valor del peso W, la fuerza F que habrá de aplicarse para que el peso se encuentre en equilibrio y las posiciones iniciales del peso ( ) y la fuerza ( ). 3. Movimos el arreglo hasta otra posición arbitraria, como se ve en la figura No.3 y registramos en la tabla los nuevos datos de las posiciones del peso ( ) y la fuerza ( ) del primer evento. 4. Por último repetimos lo realizado en los incisos 1, 2 y 3 para otros dos pesos distintos hasta completar la tabla. F [N] 0.31 2.000 1.429 0.31 0 95.10 2.103 2.000 0.305 0.145 0.305 0.305 0 0.45 2.75 5.5 2 105.1 1.903 2.000 0.295 0.155 0.295 0.295 0 0.45 3.75 7.5 3 eficiencia mecánica = 0.31 O.465 1.75 2.5 Evento 71.45 Donde VM: ventaja mecánica 0.155 W [N] RD: relación de desplazamientos - Número de poleas móviles: 1 1
  • 6. PARTE 3 1. En el marco metálico construimos la configuración mostrada en la figura No.4 2. Anotamos como primer evento de la tabla que se presenta a continuación el valor del peso, la fuerza F que se aplico para que el peso se encontrase en e equilibrio y las posiciones iniciales del peso ( ) y la fuerza ( ). 3. Movimos el arreglo hasta otra posición arbitraria, como se muestra en la figura No.5, y registramos en la tabla las nuevas posiciones del peso ( ) y la fuerza ( ) del primer evento. 4. Por último repetimos lo realizado en los incisos 1, 2 y 3 para otros dos pesos distintos para completar la tabla. F [N] W [N] Evento 0.813 3.512 2.857 0.144 0.041 0.144 0.144 0 0.185 0.87 2.5 5 1 0.846 4.333 3.667 0 0.160 1.50 5.5 0 2 0.13 0.030 0.13 0.13
  • 7. 0.888 3.378 3.00 0.125 0.037 0.125 0.125 0 0.162 2.50 7.5 0 3 CUESTIONARIO 1. Explique ampliamente que es una máquina. 2. Indique si pueden considerarse todos los arreglos de esta práctica como máquinas. 3. Dibuje los diagramas de cuerpo libre de los distintos elementos que intervienen en cada arreglo utilizado (pesa, poleas móviles, polea fija, cables, etc). 4. Con base en los resultados de la actividad 1, diga de qué forma influyen en dichos resultados las siguientes variables: a. La longitud e inclinación de los cables b. El peso de la polea c. La altura a la que se colocan el dinamómetro y la pesa con respecto a la base del marco. 5. En relación con la tabla No.2 2 considerando que ∆yF=y1F-y2Fy que ∆yw=y1w-y2w Analice los resultados obtenidos en las dos últimas columnas y haga las observaciones pertinentes ¿Qué tendencias se aprecian? Por las distancias que se tomaron iguales para los diferentes pesos RD resultó ser igual para las tres mediciones, pero el valor de VM resultó ser disparejo, tendiendo primero a aumentar pero al final disminuyó por lo tanto la eficiencia mecánica resultó entre mayor era el peso menor era la eficiencia. 6. En relación con la tabla No. 3 Elabore conclusiones, previo análisis de los resultados obtenidos en los dos últimas columnas. En la tabla número tres se están utilizando 2 poleas móviles y una fija por lo tanto la fuerza estará dada como F = w/22, de acuerdo a esto VM y RD nos darían como valores el 4, idealmente hablando, sin embargo en la práctica nos dieron valores menores que 4 eso quiere decir que hay una pérdida de fuerza en el proceso, posiblemente por fricción o restitución. Por lo tanto como una idealización tenemos que el valor de la eficiencia mecánica debería de ser 1, sin embargo por lo visto nos dio valores menores, el por que podría variar pero se toma en cuenta lo anteriormente explicado.
  • 8. 7. Sabiendo que idealmente VM = RD =2η determine el porcentaje de diferencia con respecto a los valores promedio VM, RD y η para cada arreglo. TABLA 1: VM=RD= 2n 1=1 = 2 TABLA2: %η = 91.2 % η = .912 RD= 1.91 VM = 1.74 2 – 1.82 = .18 2 – 1.91= .09 2(.912) = 1.82 2 - 1.74= .26 η = .834 RD= 3.1 VM = 2.58 4(.834)= 3.336 4 – 3.336 = .66 4 – 3.1= .9 4 – 2.58= 1.42 TABLA3: %η = 83.4 % 8. De qué manera influyen los siguientes factores en los valores de VM, RD y , para cada uno de los últimos empleados: a. La separación existente entre las poleas La separación existente de las poleas, puede influir un poco en la aplicación de la fuerza registrada con el dinamómetro, ya que como se muestra entre más distancia haya entre las poleas, mayor será la fuerza aplicada, esto cabe aclarar en modelos de laboratorio por lo regular se desprecia, sin embargo en construcciones grandes se debe tomar muy en cuenta. También influye en el cálculo de la separación y por lo tanto influye en RD. b. La longitud e inclinación de los cables Para la aplicación de la fuerza no influye, se realizó la prueba, sin embargo para el cálculo de RD toma mucha importancia como el punto anterior, ya que si se inclina obtiene mayor longitud que recorre la misma fuerza y por lo tanto el dato es diferente en la distancia.Ejemplo: .05 es diferente que .06, cuando se divide entre .18 en la tabla 3 para sacar el valor de RD.
  • 9. c. El peso de las poleas Los cálculos fueron realizados con el peso de las poleas, que en este caso son valores pequeños, sin embargo si afectan en un porcentaje pequeño el valor de RD y VM. Ejemplo: las masas de las pesas eran de 200g, 400g y 500g y con la masa de las poleas aumento cada uno de los masas y por lo tanto el peso cambio. d. El dinamómetro de las poleas Al momento de pesar las poleas se debía ajustar el dinamómetro para que registrara el peso correcto de las poleas, sin embargo esto fue un poco difícil, por el tamaño y la poca diferencia que estas presentaban. Pero como se ha dicho en construcciones mayores se registra más el efecto. e. Si se considera que hay otros factores importantes, anótalos. Al momento de pesar las poleas se debía ajustar el dinamómetro para que registrara el peso correcto de las poleas, sin embargo esto fue un poco difícil, por el tamaño y la poca diferencia que estas presentaban. Pero como se ha dicho en construcciones mayores se registra más el efecto. 9. Menciona diferentes usos que se hayan identificado para las poleas. La polea se emplea principalmente para transmitir movimientos o para elevar cargas. La forma que adoptan las acanaladuras de las ruedas cambia en función del tipo de objeto que vaya a pasar por ellas. Por este motivo, pueden ser de sección semicircular, para el paso de los cables o las cuerdas; trapezoidal, en el caso de correas con esta forma; y alveolada, para el paso de cadenas. Como ejemplo, en el precursor del ascensor, las cuerdas de elevación pasaban a través de una polea.Algunos ascensores hidráulicos aplican un sistema de cuerdas y poleas. La cabina de algunos de ellos cuelga de unos cables que pasan por unas poleas colocadas 10. Conclusiones y comentarios. Conclusión de Jorge Alberto Zamora Chairez En esta práctica se aprendió y se observó de manera detallada cómo funciona una máquina simple de manera general, y de manera particular como se utiliza y qué efectos tienen las máquinas llamadas poleas. Viendo que existen de dos tipos diferentes y por lógica, con usos distintos, sin embargo para un bien común , el facilitar o disminuir el uso de la fuerzas para cargas de mayor peso, de una manera notable.
  • 10. Se trabajó de igual manera con los efectos cuando no se desprecia el peso de cada una de ellas y el cómo, a manera de escala afectan a construcciones mayores Conclusión de David Alejandro Pérez Ariza Las poleas facilitan diversas actividades del ser humano, su uso desde su invenciòn ha sido fundamental en el ejercicio de la ingenierìa, por ello es fundamental el conocimiento de estas.