SlideShare una empresa de Scribd logo
INTRODUCCIÓN
Fenómeno fricción y sus casos.
Este fenómeno se presenta cuando tiende a haber o hay desplazamiento relativo
entre dos elementos en contacto (dos cuerpos; un cuerpo y una determinada superficie; un
cuerpo y un medio viscoso; etc.) siempre y cuando, uno de ellos o los dos no sea(n)
prácticamente liso(s). De esta manera cuando tiende a haber o hay desplazamiento relativo
entre los dos elementos citados, se generan fuerzas de interacción de modo que la fuerza de
fricción que genera el elemento A sobre el B, tiene la misma magnitud y la misma dirección
que los propios que ejerce la B sobre A, pero con sentido contrario a esta última.
Dependiendo del medio en el que se generan las fuerzas de fricción pueden
subdividirse en: a) Fuerzas en seco y b) Fuerzas fluidas o viscosas.
Por otro lado independientemente dl medio en que se dan, las fuerzas de fricción
estática se generan cuando no hay desplazamiento relativo entre las superficies en contacto,
en tanto que las de fricción dinámica se generan cuando existe desplazamiento relativo entre
las superficies en contacto.
Leyes de Coulomb-Morin para fricción en seco.
1a Ley: El módulo de la fuerza de fricción máxima que puede expresarse es proporcional a la
magnitud fuerza normal ejercida entre las superficies de contacto; esto es: Fr máx ~ N,
expresándose también Frmáx = | Frmáx | , y N = | N |.
2a Ley: La magnitud de la fuerza de fricción máxima que puede generarse es independiente
del área de las superficies en contacto, entre los cuerpos correspondientes.
3a Ley: La magnitud de la fuerza de fricción límite es mayor que el módulo de la fuerza de
fricción cinética.
4a Ley: La magnitud de la fuerza de fricción cinética es independiente de la velocidad relativa
de los cuerpos que se encuentran en contacto: Esto es Frk = µkN, donde Frk = | Frk | .
Leyes Complementarias:
I. Cuando dos cuerpos en contacto están sometidos a presiones muy bajas o muy altas que
pueden producir deformaciones, el valor del coeficiente de fricción estática aumenta
considerablemente.
II. Cuando un cuerpo en contacto con otro, comienza a desplazarse a una rapidez muy baja,
el valor del coeficiente de fricción cinética prácticamente es igual al valor al de fricción
estática.
III. Cuando un cuerpo en contacto con otro, se mueve con gran rapidez, el coeficiente de
fricción cinética disminuye sensiblemente.
IV. Los cambios de temperatura considerados ordinarios, no producen alteraciones al valor
del coeficiente de fricción.

1
OBJETIVOS
o Determinar la fuerza equilibrante, en sistemas de poleas que soporten cierta carga.
o Estimar la ventaja mecánica y la relación de desplazamiento en sistemas de poleas
que soporten cierta carga.
MATERIAL Y EQUIPO
1.
2.
3.
4.
5.
6.

Marco metálico
Dinamómetro simple
Masas patrón
2 Juegos de poleas
Flexómetro
Hilos

1
2

3

4

5

6

DESARROLLO
PARTE I
1. En el marco realice la configuración indicada.
2. Con el dinamómetro previamente calibrado determine la magnitud de la fuerza que se
aplica al hilo para equilibrar la masa, registre peso y fuerza en la tabla 1
3. Repita el proceso anterior inclinando el dinamómetro y registre los datos como evento
dos.
TABLA 1
EVENTO m [ kg ]
1
0.1
0.2
2
0.1
0.2

W[N]
0.978
1.956
0.978
1.956

F[N]
1
2
1
2

2
PARTE 2
1. Construya la segunda configuración.
2. Partiendo de la posición arbitraria ( Y F1 , YW1 ) y por medio del dinamómetro, determine
a magnitud de la fuerza equilibrante que se debe aplicar para que la masa se
encuentre en equilibrio. Anote W y F en la tabla 2.
3. Mueva el arreglo a otra posición ( YF2 , YW2 ) y complete los datos de la tabla 2.
TABLA 2
EVENTO
1
2
3
4
5
6

W [N]
4.89
4.89
5.868
5.868
6.846
6.846

F[N]
2.9
2.9
3.1
3.1
4.2
4.2

∆ YF
39
61.5
64
36
26.5
65

∆ YW
34.5
24.5
23
37.5
42
22.5

Número de poleas móviles (n) = 1

VM = W / F
1.686
1.686
1.892
1.892
1.63
1.63

RD=∆ YF / ∆YW
1.13
2.51
2.78
0.96
0.63
2.88

%η
149
67
68
197
258
56

VM = 1.736

RD = 1.815

η = 132.5

PARTE 3
1. Construya la tercera configuración.
2. Realice el mismo proceso indicado en el inciso 2 y 3 de la parte 2 pero para la tabla 3.
TABLA 3
EVENTO
1
2
3
4
5
6

W [N]
4.89
4.89
5.868
5.868
6.846
6.846

F[N]
1.8
1.8
2
2
2.3
2.3

∆ YF
24.5
21.5
18.5
61.5
29.3
63.5

∆ YW
25.5
16.5
24.5
16
24
16

Número de poleas móviles (n) = 2

VM = W / F
2.71
2.71
2.934
2.934
2.976
2.976

RD=∆ YF / ∆YW
0.96
1.3
0.75
3.84
1.22
3.96

%η
282
208
391
76
243
75

VM = 2.873

RD = 2.005

η = 212.5

RESULTADOS
A partir del cuestionario
1. Explique ampliamente una máquina.
R: Es un aparato o sistema que sirve para aprovechar, dirigir o regular la acción de
una fuerza, es decir es un conjunto de partes o herramientas que reunidos funcionan
para un fin como un todo.
3
2. Indique si pueden considerarse todos los arreglos de esta práctica como máquinas.
R: Todos los arreglos con poleas fijas y móviles empleados, sí se consideran
máquinas, ya que cada uno sirvió para equilibrar una masa empleando una fuerza
mucho menor.
3. Dibuje los d.c.l. de los distintos elementos que intervienen en cada arreglo de los
empleados ( pesa, poleas móviles, polea fija, cables, etc.
PARTE 1

PARTE 2

PARTE 3

4. Con base en los resultados del apartado 3.1 diga de que forma influyen en los
resultados las siguientes variables:
a)

La longitud e inclinación de los cables: Dependiendo de la relación de
desplazamientos, la ventaja mecánica varía y en consecuencia la eficiencia mecánica
puede ser mayor o menor.
b)
El peso de la polea: El peso de las poleas empleadas influyó en los resultados
de manera en que estas sumadas a la fuerza del dinamómetro contrarrestaron la
ejercida por las masas.
c) La altura a la que se colocan el dinamómetro y la pesa con respecto a la base del
marco: Como se respondió en el primer inciso, en efecto dicha altura si influye, pues
esta varía directamente la relación de desplazamientos.
5. En relación con la tabla 2 considerando que ∆ YF =| YF1 - YF2| y que ∆ YW=| YW1 – YW2|
Analice los resultados en las dos últimas columnas. ¿Qué tendencias se aprecian?

4
R: Las tendencias son que cuando ∆ YF < ∆ YW la relación de desplazamientos es
menor y la eficiencia mecánica es mayor.
6. En relación a la tabla 3. Elabore conclusiones:
R. Concluyo que en una configuración donde se emplean dos poleas móviles, la
fuerza empleada para equilibrar una masa, se aprovecha más en cuanto la diferencia
de alturas de esta es menor a la diferencia de alturas de la masa y por ende la
eficiencia mecánica mayor.
7. Sabiendo que idealmente VM = RD = 2 n determine el porcentaje de diferencia con
respecto a los valores promedio VM, RD, y η para cada arreglo.
R: Para el primer arreglo, los resultados serían VM = 86.895, RD = 90.75 % y η=
95.74%. Para el segunda caso VM = 71.82 %, RD = 50.12 % y η = 143.29 %.
8. De la forma como se respondió la pregunta #4 diga de qué manera influyen en VM,
RD y η, las variables:
a) La separación existente entre las poleas: Influye de manera que mientras menor
sea, menor es RD y η es mayor, lo que indica que existe mayor eficiencia.
b) La longitud e inclinación de los cables: Si se inclinan los cables, la influencia de las
poleas en el equilibrio se ve afectada porque deja de ser directa y cuando la
longitud de los cables es menor se tiende a una mejor eficiencia mecánica.
c) El peso de las poleas: Este influyó de modo que conforme RD era menor, su
relación con VM aumentaba, lo que significa que mientras estas se acercaran más
la fuerza ejercida por estas se aprovechaba más en el equilibramiento.
d) El diámetro de las poleas: Este influyó poco, debido a que este prolongó el
desplazamiento de los cables contribuyendo con la fuerza de fricción de estos.
9. Mediante el empleo de diagramas de cuerpo libre, obtenga la ventaja mecánica VM
del siguiente arreglo. Compare el resultado con la VM correspondiente al caso ideal de
la figura número cinco, donde n=1.

10. Mencione diferentes usos que se hayan identificado para las poleas:
R: Las poleas son útiles para la transportación de cargas pesadas a puntos diferentes
con un esfuerzo menor al que normalmente se realizaría, como por ejemplo: llevarlas
5
a puntos más altos, simplemente cambiarlas de lugar, situarlas en un punto de
equilibrio, etc. Algunas máquinas que las emplean son las grúas.
CONCLUSIONES
En esta práctica comenzamos a comprender los casos de la fricción en los que no sólo
tiende a contrarrestar el movimiento, sino que además nos sirven para realizar más
fácilmente actividades que requieren de la aplicación de fuerzas mayores para su
realización, todo esto a partir del uso de un dispositivo muy sencillo como lo es la polea la
cual esta clasificada dentro de las máquinas simples y gracias a la cual se pueden
realizar trabajos más eficientes, sencillos y sobre todo sin la necesidad de echar mano de
otros recursos o fuerzas.
También observamos que a partir de poleas móviles se pueden constituir máquinas
más complejas que se van a caracterizar por una relación ( 2 n ) que va reduciendo la
necesidad de fuerza conforme n aumenta, siendo n el número de poleas móviles
empleadas.
Por otro lado observamos que para constituir dichas máquinas complementadas con
poleas móviles es importante considerar determinadas características para su
configuración que nos ofrecerán una eficiencia mayor, es decir, manejar la constitución
adecuada de estos sistemas nos lleva al mejor aprovechamiento de las fuerzas
empleadas.

BIBLIOGRAFÍA
o Ordoñes R. Luis et al.
“ Mecánica Vectorial para Ingenieros, Estática “.
CECSA. México 1987.
o Martínez M. Jaime er al.
“ Estática Básica para Ingenieros “.
FACULTAD DE INGENIERÍA, UNAM. México 1999.

6
7

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Reporte 6 Laboratorio de Estática FI
Reporte 6 Laboratorio de Estática FIReporte 6 Laboratorio de Estática FI
Reporte 6 Laboratorio de Estática FI
Jorge Iván Alba Hernández
 
Laboratorio de mecánica práctica no. 01 medición de dimensiones fundamentales
Laboratorio de mecánica práctica no. 01 medición de dimensiones fundamentalesLaboratorio de mecánica práctica no. 01 medición de dimensiones fundamentales
Laboratorio de mecánica práctica no. 01 medición de dimensiones fundamentales
Alan Alexis Ramos
 
Reporte 3 Laboratorio de Estática FI
Reporte 3 Laboratorio de Estática FIReporte 3 Laboratorio de Estática FI
Reporte 3 Laboratorio de Estática FI
Jorge Iván Alba Hernández
 
Fisica lab
Fisica labFisica lab
Constante elastica
Constante elasticaConstante elastica
Constante elastica
David Ustariz
 
Pr+üctica de laboratorio n 02 Cinematica
Pr+üctica de laboratorio n   02 CinematicaPr+üctica de laboratorio n   02 Cinematica
Pr+üctica de laboratorio n 02 Cinematica
Bryan Corpse
 
Practica 4 friccion cinematica y dinamica
Practica 4 friccion  cinematica y dinamicaPractica 4 friccion  cinematica y dinamica
Practica 4 friccion cinematica y dinamica
Juan Manuel Torres
 
elasticidad de un resorte
elasticidad de un resorteelasticidad de un resorte
elasticidad de un resorte
Gerson Herrera
 
Practica de Física - Pendulo
Practica de Física - PenduloPractica de Física - Pendulo
Practica de Física - Pendulo
Oscar Alexis Bardales
 
Lab. 2 sistema masa-resorte
Lab. 2   sistema masa-resorteLab. 2   sistema masa-resorte
Lab. 2 sistema masa-resorte
Jair Tavo Noriega
 
Informe nº01 completo de laboratorio de fisica ii
Informe nº01 completo de laboratorio de fisica iiInforme nº01 completo de laboratorio de fisica ii
Informe nº01 completo de laboratorio de fisica ii
Joe Arroyo Suárez
 
Folleto física I Ing. Zarate
Folleto física I Ing. ZarateFolleto física I Ing. Zarate
Folleto física I Ing. Zarate
Fernando David Galarza Toledo
 
Dinámica de la rotación
Dinámica de la rotaciónDinámica de la rotación
Dinámica de la rotación
Rene Lituma
 
Laboratorio resortes analisis
Laboratorio resortes analisisLaboratorio resortes analisis
Laboratorio resortes analisis
Diego Fernando Rodriguez Guarin
 
Aceleracion gravedad
Aceleracion gravedadAceleracion gravedad
Aceleracion gravedad
Ohgoma
 
Informe 9 fuerzas de friccion - practica de fisica
Informe 9   fuerzas de friccion -  practica de fisicaInforme 9   fuerzas de friccion -  practica de fisica
Informe 9 fuerzas de friccion - practica de fisica
John Hower Mamani
 
Practica 5 sistema masa-resorte
Practica 5 sistema masa-resortePractica 5 sistema masa-resorte
Practica 5 sistema masa-resorte
20_masambriento
 
Momento en Fisioterapia
Momento en FisioterapiaMomento en Fisioterapia
Momento en Fisioterapia
Jlm Udal
 
Practica 4 lab cine
Practica  4 lab cinePractica  4 lab cine
Practica 4 lab cine
Jezus Infante
 
Fisica 1 Laboratorio - ley de hooke pdf
Fisica 1 Laboratorio - ley de hooke pdfFisica 1 Laboratorio - ley de hooke pdf
Fisica 1 Laboratorio - ley de hooke pdf
Joe Arroyo Suárez
 

La actualidad más candente (20)

Reporte 6 Laboratorio de Estática FI
Reporte 6 Laboratorio de Estática FIReporte 6 Laboratorio de Estática FI
Reporte 6 Laboratorio de Estática FI
 
Laboratorio de mecánica práctica no. 01 medición de dimensiones fundamentales
Laboratorio de mecánica práctica no. 01 medición de dimensiones fundamentalesLaboratorio de mecánica práctica no. 01 medición de dimensiones fundamentales
Laboratorio de mecánica práctica no. 01 medición de dimensiones fundamentales
 
Reporte 3 Laboratorio de Estática FI
Reporte 3 Laboratorio de Estática FIReporte 3 Laboratorio de Estática FI
Reporte 3 Laboratorio de Estática FI
 
Fisica lab
Fisica labFisica lab
Fisica lab
 
Constante elastica
Constante elasticaConstante elastica
Constante elastica
 
Pr+üctica de laboratorio n 02 Cinematica
Pr+üctica de laboratorio n   02 CinematicaPr+üctica de laboratorio n   02 Cinematica
Pr+üctica de laboratorio n 02 Cinematica
 
Practica 4 friccion cinematica y dinamica
Practica 4 friccion  cinematica y dinamicaPractica 4 friccion  cinematica y dinamica
Practica 4 friccion cinematica y dinamica
 
elasticidad de un resorte
elasticidad de un resorteelasticidad de un resorte
elasticidad de un resorte
 
Practica de Física - Pendulo
Practica de Física - PenduloPractica de Física - Pendulo
Practica de Física - Pendulo
 
Lab. 2 sistema masa-resorte
Lab. 2   sistema masa-resorteLab. 2   sistema masa-resorte
Lab. 2 sistema masa-resorte
 
Informe nº01 completo de laboratorio de fisica ii
Informe nº01 completo de laboratorio de fisica iiInforme nº01 completo de laboratorio de fisica ii
Informe nº01 completo de laboratorio de fisica ii
 
Folleto física I Ing. Zarate
Folleto física I Ing. ZarateFolleto física I Ing. Zarate
Folleto física I Ing. Zarate
 
Dinámica de la rotación
Dinámica de la rotaciónDinámica de la rotación
Dinámica de la rotación
 
Laboratorio resortes analisis
Laboratorio resortes analisisLaboratorio resortes analisis
Laboratorio resortes analisis
 
Aceleracion gravedad
Aceleracion gravedadAceleracion gravedad
Aceleracion gravedad
 
Informe 9 fuerzas de friccion - practica de fisica
Informe 9   fuerzas de friccion -  practica de fisicaInforme 9   fuerzas de friccion -  practica de fisica
Informe 9 fuerzas de friccion - practica de fisica
 
Practica 5 sistema masa-resorte
Practica 5 sistema masa-resortePractica 5 sistema masa-resorte
Practica 5 sistema masa-resorte
 
Momento en Fisioterapia
Momento en FisioterapiaMomento en Fisioterapia
Momento en Fisioterapia
 
Practica 4 lab cine
Practica  4 lab cinePractica  4 lab cine
Practica 4 lab cine
 
Fisica 1 Laboratorio - ley de hooke pdf
Fisica 1 Laboratorio - ley de hooke pdfFisica 1 Laboratorio - ley de hooke pdf
Fisica 1 Laboratorio - ley de hooke pdf
 

Destacado

Practica no.8 ESTATICA: friccion en el plano inclinado.
Practica no.8 ESTATICA: friccion en el plano inclinado.Practica no.8 ESTATICA: friccion en el plano inclinado.
Practica no.8 ESTATICA: friccion en el plano inclinado.
20_masambriento
 
Fisica I segundo informe Fuerzas - Estática
Fisica I   segundo informe Fuerzas - Estática Fisica I   segundo informe Fuerzas - Estática
Fisica I segundo informe Fuerzas - Estática
Joe Arroyo Suárez
 
MOMENTO DE UNA FUERZA
MOMENTO DE UNA FUERZAMOMENTO DE UNA FUERZA
MOMENTO DE UNA FUERZA
Torimat Cordova
 
Reporte 5 Laboratorio de Estática FI
Reporte 5 Laboratorio de Estática FIReporte 5 Laboratorio de Estática FI
Reporte 5 Laboratorio de Estática FI
Jorge Iván Alba Hernández
 
Fórmulas para el cálculo de p h de ácidos,bases,sales y soluciones reguladoras.
Fórmulas para el cálculo de p h de ácidos,bases,sales y soluciones reguladoras.Fórmulas para el cálculo de p h de ácidos,bases,sales y soluciones reguladoras.
Fórmulas para el cálculo de p h de ácidos,bases,sales y soluciones reguladoras.
Oswaldo A. Garibay
 
Momento con respecto a un punto
Momento con respecto a un puntoMomento con respecto a un punto
Momento con respecto a un punto
Griselda Ponce
 
Solucionario Estatica, Beer, 10ma edición,
Solucionario Estatica, Beer, 10ma edición, Solucionario Estatica, Beer, 10ma edición,
Solucionario Estatica, Beer, 10ma edición,
melbe89
 
Friccion estatica y dinamica
Friccion estatica y dinamicaFriccion estatica y dinamica
Friccion estatica y dinamica
denimega
 
PRIMERA CONDICION DE EQUILIBRIO - ESTÁTICA
PRIMERA CONDICION DE EQUILIBRIO - ESTÁTICAPRIMERA CONDICION DE EQUILIBRIO - ESTÁTICA
PRIMERA CONDICION DE EQUILIBRIO - ESTÁTICA
EDWIN RONALD CRUZ RUIZ
 
Libro estatica problemas_resueltos
Libro estatica problemas_resueltosLibro estatica problemas_resueltos
Libro estatica problemas_resueltos
Yordi Flor Alva
 
Ejercicios resueltos-de-estadistica
Ejercicios resueltos-de-estadisticaEjercicios resueltos-de-estadistica
Ejercicios resueltos-de-estadistica
FERNANDO MARTIN CONTRERAS GONZALES
 
Laboratorio de física
Laboratorio de físicaLaboratorio de física
Laboratorio de física
Bibiana Chavarro
 

Destacado (12)

Practica no.8 ESTATICA: friccion en el plano inclinado.
Practica no.8 ESTATICA: friccion en el plano inclinado.Practica no.8 ESTATICA: friccion en el plano inclinado.
Practica no.8 ESTATICA: friccion en el plano inclinado.
 
Fisica I segundo informe Fuerzas - Estática
Fisica I   segundo informe Fuerzas - Estática Fisica I   segundo informe Fuerzas - Estática
Fisica I segundo informe Fuerzas - Estática
 
MOMENTO DE UNA FUERZA
MOMENTO DE UNA FUERZAMOMENTO DE UNA FUERZA
MOMENTO DE UNA FUERZA
 
Reporte 5 Laboratorio de Estática FI
Reporte 5 Laboratorio de Estática FIReporte 5 Laboratorio de Estática FI
Reporte 5 Laboratorio de Estática FI
 
Fórmulas para el cálculo de p h de ácidos,bases,sales y soluciones reguladoras.
Fórmulas para el cálculo de p h de ácidos,bases,sales y soluciones reguladoras.Fórmulas para el cálculo de p h de ácidos,bases,sales y soluciones reguladoras.
Fórmulas para el cálculo de p h de ácidos,bases,sales y soluciones reguladoras.
 
Momento con respecto a un punto
Momento con respecto a un puntoMomento con respecto a un punto
Momento con respecto a un punto
 
Solucionario Estatica, Beer, 10ma edición,
Solucionario Estatica, Beer, 10ma edición, Solucionario Estatica, Beer, 10ma edición,
Solucionario Estatica, Beer, 10ma edición,
 
Friccion estatica y dinamica
Friccion estatica y dinamicaFriccion estatica y dinamica
Friccion estatica y dinamica
 
PRIMERA CONDICION DE EQUILIBRIO - ESTÁTICA
PRIMERA CONDICION DE EQUILIBRIO - ESTÁTICAPRIMERA CONDICION DE EQUILIBRIO - ESTÁTICA
PRIMERA CONDICION DE EQUILIBRIO - ESTÁTICA
 
Libro estatica problemas_resueltos
Libro estatica problemas_resueltosLibro estatica problemas_resueltos
Libro estatica problemas_resueltos
 
Ejercicios resueltos-de-estadistica
Ejercicios resueltos-de-estadisticaEjercicios resueltos-de-estadistica
Ejercicios resueltos-de-estadistica
 
Laboratorio de física
Laboratorio de físicaLaboratorio de física
Laboratorio de física
 

Similar a Reporte 4 Laboratorio de Estática FI

fuerza de rozamiento
fuerza de rozamientofuerza de rozamiento
fuerza de rozamiento
Edwin Pleitez
 
Par de fuerzas
Par de fuerzasPar de fuerzas
Par de fuerzas
juat66
 
Fisica 2º bgu bloque 2 leyes del movimiento
Fisica 2º bgu bloque 2 leyes del movimientoFisica 2º bgu bloque 2 leyes del movimiento
Fisica 2º bgu bloque 2 leyes del movimiento
Victor Hugo Caiza
 
Proceso de conformado de los metales
Proceso de conformado de los metalesProceso de conformado de los metales
Proceso de conformado de los metales
despejo24
 
Trabajo y energía
Trabajo y energíaTrabajo y energía
Trabajo y energía
Freddy Navas Romero
 
Guia_de_laboratorio_de_Fisica_I_Facultad.pdf
Guia_de_laboratorio_de_Fisica_I_Facultad.pdfGuia_de_laboratorio_de_Fisica_I_Facultad.pdf
Guia_de_laboratorio_de_Fisica_I_Facultad.pdf
Ingeniería Aplicada a Soluciones Integrales
 
Rogelio
RogelioRogelio
Dinámica 1ºBACH
Dinámica 1ºBACHDinámica 1ºBACH
Dinámica 1ºBACH
David Saura
 
Proyecto poleas
Proyecto poleasProyecto poleas
Proyecto poleas
Percil Vega Flores
 
Manifestaciones De Trabajo
Manifestaciones De TrabajoManifestaciones De Trabajo
Manifestaciones De Trabajo
Diana Coello
 
P3 lab.est + conclu
P3 lab.est + concluP3 lab.est + conclu
P3 lab.est + conclu
Jorge Sarmiento
 
Fisica
FisicaFisica
dinamica rotacional
 dinamica rotacional  dinamica rotacional
dinamica rotacional
Karen Monge Herrera
 
Capítulos i, ii, y iii br. lorena vasquez
Capítulos i, ii, y iii  br. lorena vasquezCapítulos i, ii, y iii  br. lorena vasquez
Capítulos i, ii, y iii br. lorena vasquez
Lorena vasquez velasquez
 
INTRODUCCIÓN A LA MECÁNICA
INTRODUCCIÓN A LA MECÁNICAINTRODUCCIÓN A LA MECÁNICA
INTRODUCCIÓN A LA MECÁNICA
Fátima Gouveia
 
Practica 5 "Trabajo y Energía" Laboratorio de Cinematica Y Dinamica FI UNAM
Practica 5 "Trabajo y Energía" Laboratorio de Cinematica Y Dinamica FI UNAMPractica 5 "Trabajo y Energía" Laboratorio de Cinematica Y Dinamica FI UNAM
Practica 5 "Trabajo y Energía" Laboratorio de Cinematica Y Dinamica FI UNAM
Fernando Reyes
 
13 fuerza e interacci%f3n
13 fuerza e interacci%f3n13 fuerza e interacci%f3n
13 fuerza e interacci%f3n
jvictor2051
 
Fuerza de razonamiento
Fuerza de razonamientoFuerza de razonamiento
Fuerza de razonamiento
anthonychourio
 
Taller
TallerTaller
leyes de newton y trabajo
leyes de newton y trabajoleyes de newton y trabajo
leyes de newton y trabajo
jonh william
 

Similar a Reporte 4 Laboratorio de Estática FI (20)

fuerza de rozamiento
fuerza de rozamientofuerza de rozamiento
fuerza de rozamiento
 
Par de fuerzas
Par de fuerzasPar de fuerzas
Par de fuerzas
 
Fisica 2º bgu bloque 2 leyes del movimiento
Fisica 2º bgu bloque 2 leyes del movimientoFisica 2º bgu bloque 2 leyes del movimiento
Fisica 2º bgu bloque 2 leyes del movimiento
 
Proceso de conformado de los metales
Proceso de conformado de los metalesProceso de conformado de los metales
Proceso de conformado de los metales
 
Trabajo y energía
Trabajo y energíaTrabajo y energía
Trabajo y energía
 
Guia_de_laboratorio_de_Fisica_I_Facultad.pdf
Guia_de_laboratorio_de_Fisica_I_Facultad.pdfGuia_de_laboratorio_de_Fisica_I_Facultad.pdf
Guia_de_laboratorio_de_Fisica_I_Facultad.pdf
 
Rogelio
RogelioRogelio
Rogelio
 
Dinámica 1ºBACH
Dinámica 1ºBACHDinámica 1ºBACH
Dinámica 1ºBACH
 
Proyecto poleas
Proyecto poleasProyecto poleas
Proyecto poleas
 
Manifestaciones De Trabajo
Manifestaciones De TrabajoManifestaciones De Trabajo
Manifestaciones De Trabajo
 
P3 lab.est + conclu
P3 lab.est + concluP3 lab.est + conclu
P3 lab.est + conclu
 
Fisica
FisicaFisica
Fisica
 
dinamica rotacional
 dinamica rotacional  dinamica rotacional
dinamica rotacional
 
Capítulos i, ii, y iii br. lorena vasquez
Capítulos i, ii, y iii  br. lorena vasquezCapítulos i, ii, y iii  br. lorena vasquez
Capítulos i, ii, y iii br. lorena vasquez
 
INTRODUCCIÓN A LA MECÁNICA
INTRODUCCIÓN A LA MECÁNICAINTRODUCCIÓN A LA MECÁNICA
INTRODUCCIÓN A LA MECÁNICA
 
Practica 5 "Trabajo y Energía" Laboratorio de Cinematica Y Dinamica FI UNAM
Practica 5 "Trabajo y Energía" Laboratorio de Cinematica Y Dinamica FI UNAMPractica 5 "Trabajo y Energía" Laboratorio de Cinematica Y Dinamica FI UNAM
Practica 5 "Trabajo y Energía" Laboratorio de Cinematica Y Dinamica FI UNAM
 
13 fuerza e interacci%f3n
13 fuerza e interacci%f3n13 fuerza e interacci%f3n
13 fuerza e interacci%f3n
 
Fuerza de razonamiento
Fuerza de razonamientoFuerza de razonamiento
Fuerza de razonamiento
 
Taller
TallerTaller
Taller
 
leyes de newton y trabajo
leyes de newton y trabajoleyes de newton y trabajo
leyes de newton y trabajo
 

Más de Jorge Iván Alba Hernández

Practica 9 Laboratorio de Computación para Ingenieros FI
Practica 9 Laboratorio de Computación para Ingenieros FIPractica 9 Laboratorio de Computación para Ingenieros FI
Practica 9 Laboratorio de Computación para Ingenieros FI
Jorge Iván Alba Hernández
 
Practica 11 Laboratorio de Computación para Ingenieros FI
Practica 11 Laboratorio de Computación para Ingenieros FIPractica 11 Laboratorio de Computación para Ingenieros FI
Practica 11 Laboratorio de Computación para Ingenieros FI
Jorge Iván Alba Hernández
 
Practica 10 Laboratorio de Computación para Ingenieros FI
Practica 10 Laboratorio de Computación para Ingenieros FIPractica 10 Laboratorio de Computación para Ingenieros FI
Practica 10 Laboratorio de Computación para Ingenieros FI
Jorge Iván Alba Hernández
 
Practica 9 Laboratorio de Computación para Ingenieros FI
Practica 9 Laboratorio de Computación para Ingenieros FIPractica 9 Laboratorio de Computación para Ingenieros FI
Practica 9 Laboratorio de Computación para Ingenieros FI
Jorge Iván Alba Hernández
 
LA IMPORTANCIA DEL CÁLCULO INTEGRAL EN LA CARRERA DE INGENIERÍA EN COMPUTACIÓN
LA IMPORTANCIA DEL CÁLCULO INTEGRAL EN LA CARRERA DE INGENIERÍA EN COMPUTACIÓNLA IMPORTANCIA DEL CÁLCULO INTEGRAL EN LA CARRERA DE INGENIERÍA EN COMPUTACIÓN
LA IMPORTANCIA DEL CÁLCULO INTEGRAL EN LA CARRERA DE INGENIERÍA EN COMPUTACIÓN
Jorge Iván Alba Hernández
 
Reporte práctica 11 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromag...
Reporte práctica 11   Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromag...Reporte práctica 11   Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromag...
Reporte práctica 11 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromag...
Jorge Iván Alba Hernández
 
Práctica 10 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo
Práctica 10 Laboratorio de Principios de Termodinámica y ElectromagnetismoPráctica 10 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo
Práctica 10 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo
Jorge Iván Alba Hernández
 
Práctica 9 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo
Práctica 9   Laboratorio de Principios de Termodinámica y ElectromagnetismoPráctica 9   Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo
Práctica 9 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo
Jorge Iván Alba Hernández
 
Práctica 8 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo
Práctica 8  Laboratorio de Principios de Termodinámica y ElectromagnetismoPráctica 8  Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo
Práctica 8 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo
Jorge Iván Alba Hernández
 
Práctica 7 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo
Práctica 7  Laboratorio de Principios de Termodinámica y ElectromagnetismoPráctica 7  Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo
Práctica 7 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo
Jorge Iván Alba Hernández
 
Práctica 6 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo
Práctica 6 Laboratorio de Principios de Termodinámica y ElectromagnetismoPráctica 6 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo
Práctica 6 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo
Jorge Iván Alba Hernández
 
Práctica 5 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo
Práctica 5 Laboratorio de Principios de Termodinámica y ElectromagnetismoPráctica 5 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo
Práctica 5 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo
Jorge Iván Alba Hernández
 
Práctica 4 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo
Práctica 4 Laboratorio de Principios de Termodinámica y ElectromagnetismoPráctica 4 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo
Práctica 4 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo
Jorge Iván Alba Hernández
 
Reporte 3 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo
Reporte 3 Laboratorio de Principios de Termodinámica y ElectromagnetismoReporte 3 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo
Reporte 3 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo
Jorge Iván Alba Hernández
 
Práctica 2 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo
Práctica 2 Laboratorio de Principios de Termodinámica y ElectromagnetismoPráctica 2 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo
Práctica 2 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo
Jorge Iván Alba Hernández
 
Práctica 1 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo
Práctica 1 Laboratorio de Principios de Termodinámica y ElectromagnetismoPráctica 1 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo
Práctica 1 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo
Jorge Iván Alba Hernández
 

Más de Jorge Iván Alba Hernández (16)

Practica 9 Laboratorio de Computación para Ingenieros FI
Practica 9 Laboratorio de Computación para Ingenieros FIPractica 9 Laboratorio de Computación para Ingenieros FI
Practica 9 Laboratorio de Computación para Ingenieros FI
 
Practica 11 Laboratorio de Computación para Ingenieros FI
Practica 11 Laboratorio de Computación para Ingenieros FIPractica 11 Laboratorio de Computación para Ingenieros FI
Practica 11 Laboratorio de Computación para Ingenieros FI
 
Practica 10 Laboratorio de Computación para Ingenieros FI
Practica 10 Laboratorio de Computación para Ingenieros FIPractica 10 Laboratorio de Computación para Ingenieros FI
Practica 10 Laboratorio de Computación para Ingenieros FI
 
Practica 9 Laboratorio de Computación para Ingenieros FI
Practica 9 Laboratorio de Computación para Ingenieros FIPractica 9 Laboratorio de Computación para Ingenieros FI
Practica 9 Laboratorio de Computación para Ingenieros FI
 
LA IMPORTANCIA DEL CÁLCULO INTEGRAL EN LA CARRERA DE INGENIERÍA EN COMPUTACIÓN
LA IMPORTANCIA DEL CÁLCULO INTEGRAL EN LA CARRERA DE INGENIERÍA EN COMPUTACIÓNLA IMPORTANCIA DEL CÁLCULO INTEGRAL EN LA CARRERA DE INGENIERÍA EN COMPUTACIÓN
LA IMPORTANCIA DEL CÁLCULO INTEGRAL EN LA CARRERA DE INGENIERÍA EN COMPUTACIÓN
 
Reporte práctica 11 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromag...
Reporte práctica 11   Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromag...Reporte práctica 11   Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromag...
Reporte práctica 11 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromag...
 
Práctica 10 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo
Práctica 10 Laboratorio de Principios de Termodinámica y ElectromagnetismoPráctica 10 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo
Práctica 10 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo
 
Práctica 9 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo
Práctica 9   Laboratorio de Principios de Termodinámica y ElectromagnetismoPráctica 9   Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo
Práctica 9 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo
 
Práctica 8 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo
Práctica 8  Laboratorio de Principios de Termodinámica y ElectromagnetismoPráctica 8  Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo
Práctica 8 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo
 
Práctica 7 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo
Práctica 7  Laboratorio de Principios de Termodinámica y ElectromagnetismoPráctica 7  Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo
Práctica 7 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo
 
Práctica 6 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo
Práctica 6 Laboratorio de Principios de Termodinámica y ElectromagnetismoPráctica 6 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo
Práctica 6 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo
 
Práctica 5 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo
Práctica 5 Laboratorio de Principios de Termodinámica y ElectromagnetismoPráctica 5 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo
Práctica 5 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo
 
Práctica 4 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo
Práctica 4 Laboratorio de Principios de Termodinámica y ElectromagnetismoPráctica 4 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo
Práctica 4 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo
 
Reporte 3 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo
Reporte 3 Laboratorio de Principios de Termodinámica y ElectromagnetismoReporte 3 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo
Reporte 3 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo
 
Práctica 2 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo
Práctica 2 Laboratorio de Principios de Termodinámica y ElectromagnetismoPráctica 2 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo
Práctica 2 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo
 
Práctica 1 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo
Práctica 1 Laboratorio de Principios de Termodinámica y ElectromagnetismoPráctica 1 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo
Práctica 1 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo
 

Último

Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 

Último (20)

Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 

Reporte 4 Laboratorio de Estática FI

  • 1. INTRODUCCIÓN Fenómeno fricción y sus casos. Este fenómeno se presenta cuando tiende a haber o hay desplazamiento relativo entre dos elementos en contacto (dos cuerpos; un cuerpo y una determinada superficie; un cuerpo y un medio viscoso; etc.) siempre y cuando, uno de ellos o los dos no sea(n) prácticamente liso(s). De esta manera cuando tiende a haber o hay desplazamiento relativo entre los dos elementos citados, se generan fuerzas de interacción de modo que la fuerza de fricción que genera el elemento A sobre el B, tiene la misma magnitud y la misma dirección que los propios que ejerce la B sobre A, pero con sentido contrario a esta última. Dependiendo del medio en el que se generan las fuerzas de fricción pueden subdividirse en: a) Fuerzas en seco y b) Fuerzas fluidas o viscosas. Por otro lado independientemente dl medio en que se dan, las fuerzas de fricción estática se generan cuando no hay desplazamiento relativo entre las superficies en contacto, en tanto que las de fricción dinámica se generan cuando existe desplazamiento relativo entre las superficies en contacto. Leyes de Coulomb-Morin para fricción en seco. 1a Ley: El módulo de la fuerza de fricción máxima que puede expresarse es proporcional a la magnitud fuerza normal ejercida entre las superficies de contacto; esto es: Fr máx ~ N, expresándose también Frmáx = | Frmáx | , y N = | N |. 2a Ley: La magnitud de la fuerza de fricción máxima que puede generarse es independiente del área de las superficies en contacto, entre los cuerpos correspondientes. 3a Ley: La magnitud de la fuerza de fricción límite es mayor que el módulo de la fuerza de fricción cinética. 4a Ley: La magnitud de la fuerza de fricción cinética es independiente de la velocidad relativa de los cuerpos que se encuentran en contacto: Esto es Frk = µkN, donde Frk = | Frk | . Leyes Complementarias: I. Cuando dos cuerpos en contacto están sometidos a presiones muy bajas o muy altas que pueden producir deformaciones, el valor del coeficiente de fricción estática aumenta considerablemente. II. Cuando un cuerpo en contacto con otro, comienza a desplazarse a una rapidez muy baja, el valor del coeficiente de fricción cinética prácticamente es igual al valor al de fricción estática. III. Cuando un cuerpo en contacto con otro, se mueve con gran rapidez, el coeficiente de fricción cinética disminuye sensiblemente. IV. Los cambios de temperatura considerados ordinarios, no producen alteraciones al valor del coeficiente de fricción. 1
  • 2. OBJETIVOS o Determinar la fuerza equilibrante, en sistemas de poleas que soporten cierta carga. o Estimar la ventaja mecánica y la relación de desplazamiento en sistemas de poleas que soporten cierta carga. MATERIAL Y EQUIPO 1. 2. 3. 4. 5. 6. Marco metálico Dinamómetro simple Masas patrón 2 Juegos de poleas Flexómetro Hilos 1 2 3 4 5 6 DESARROLLO PARTE I 1. En el marco realice la configuración indicada. 2. Con el dinamómetro previamente calibrado determine la magnitud de la fuerza que se aplica al hilo para equilibrar la masa, registre peso y fuerza en la tabla 1 3. Repita el proceso anterior inclinando el dinamómetro y registre los datos como evento dos. TABLA 1 EVENTO m [ kg ] 1 0.1 0.2 2 0.1 0.2 W[N] 0.978 1.956 0.978 1.956 F[N] 1 2 1 2 2
  • 3. PARTE 2 1. Construya la segunda configuración. 2. Partiendo de la posición arbitraria ( Y F1 , YW1 ) y por medio del dinamómetro, determine a magnitud de la fuerza equilibrante que se debe aplicar para que la masa se encuentre en equilibrio. Anote W y F en la tabla 2. 3. Mueva el arreglo a otra posición ( YF2 , YW2 ) y complete los datos de la tabla 2. TABLA 2 EVENTO 1 2 3 4 5 6 W [N] 4.89 4.89 5.868 5.868 6.846 6.846 F[N] 2.9 2.9 3.1 3.1 4.2 4.2 ∆ YF 39 61.5 64 36 26.5 65 ∆ YW 34.5 24.5 23 37.5 42 22.5 Número de poleas móviles (n) = 1 VM = W / F 1.686 1.686 1.892 1.892 1.63 1.63 RD=∆ YF / ∆YW 1.13 2.51 2.78 0.96 0.63 2.88 %η 149 67 68 197 258 56 VM = 1.736 RD = 1.815 η = 132.5 PARTE 3 1. Construya la tercera configuración. 2. Realice el mismo proceso indicado en el inciso 2 y 3 de la parte 2 pero para la tabla 3. TABLA 3 EVENTO 1 2 3 4 5 6 W [N] 4.89 4.89 5.868 5.868 6.846 6.846 F[N] 1.8 1.8 2 2 2.3 2.3 ∆ YF 24.5 21.5 18.5 61.5 29.3 63.5 ∆ YW 25.5 16.5 24.5 16 24 16 Número de poleas móviles (n) = 2 VM = W / F 2.71 2.71 2.934 2.934 2.976 2.976 RD=∆ YF / ∆YW 0.96 1.3 0.75 3.84 1.22 3.96 %η 282 208 391 76 243 75 VM = 2.873 RD = 2.005 η = 212.5 RESULTADOS A partir del cuestionario 1. Explique ampliamente una máquina. R: Es un aparato o sistema que sirve para aprovechar, dirigir o regular la acción de una fuerza, es decir es un conjunto de partes o herramientas que reunidos funcionan para un fin como un todo. 3
  • 4. 2. Indique si pueden considerarse todos los arreglos de esta práctica como máquinas. R: Todos los arreglos con poleas fijas y móviles empleados, sí se consideran máquinas, ya que cada uno sirvió para equilibrar una masa empleando una fuerza mucho menor. 3. Dibuje los d.c.l. de los distintos elementos que intervienen en cada arreglo de los empleados ( pesa, poleas móviles, polea fija, cables, etc. PARTE 1 PARTE 2 PARTE 3 4. Con base en los resultados del apartado 3.1 diga de que forma influyen en los resultados las siguientes variables: a) La longitud e inclinación de los cables: Dependiendo de la relación de desplazamientos, la ventaja mecánica varía y en consecuencia la eficiencia mecánica puede ser mayor o menor. b) El peso de la polea: El peso de las poleas empleadas influyó en los resultados de manera en que estas sumadas a la fuerza del dinamómetro contrarrestaron la ejercida por las masas. c) La altura a la que se colocan el dinamómetro y la pesa con respecto a la base del marco: Como se respondió en el primer inciso, en efecto dicha altura si influye, pues esta varía directamente la relación de desplazamientos. 5. En relación con la tabla 2 considerando que ∆ YF =| YF1 - YF2| y que ∆ YW=| YW1 – YW2| Analice los resultados en las dos últimas columnas. ¿Qué tendencias se aprecian? 4
  • 5. R: Las tendencias son que cuando ∆ YF < ∆ YW la relación de desplazamientos es menor y la eficiencia mecánica es mayor. 6. En relación a la tabla 3. Elabore conclusiones: R. Concluyo que en una configuración donde se emplean dos poleas móviles, la fuerza empleada para equilibrar una masa, se aprovecha más en cuanto la diferencia de alturas de esta es menor a la diferencia de alturas de la masa y por ende la eficiencia mecánica mayor. 7. Sabiendo que idealmente VM = RD = 2 n determine el porcentaje de diferencia con respecto a los valores promedio VM, RD, y η para cada arreglo. R: Para el primer arreglo, los resultados serían VM = 86.895, RD = 90.75 % y η= 95.74%. Para el segunda caso VM = 71.82 %, RD = 50.12 % y η = 143.29 %. 8. De la forma como se respondió la pregunta #4 diga de qué manera influyen en VM, RD y η, las variables: a) La separación existente entre las poleas: Influye de manera que mientras menor sea, menor es RD y η es mayor, lo que indica que existe mayor eficiencia. b) La longitud e inclinación de los cables: Si se inclinan los cables, la influencia de las poleas en el equilibrio se ve afectada porque deja de ser directa y cuando la longitud de los cables es menor se tiende a una mejor eficiencia mecánica. c) El peso de las poleas: Este influyó de modo que conforme RD era menor, su relación con VM aumentaba, lo que significa que mientras estas se acercaran más la fuerza ejercida por estas se aprovechaba más en el equilibramiento. d) El diámetro de las poleas: Este influyó poco, debido a que este prolongó el desplazamiento de los cables contribuyendo con la fuerza de fricción de estos. 9. Mediante el empleo de diagramas de cuerpo libre, obtenga la ventaja mecánica VM del siguiente arreglo. Compare el resultado con la VM correspondiente al caso ideal de la figura número cinco, donde n=1. 10. Mencione diferentes usos que se hayan identificado para las poleas: R: Las poleas son útiles para la transportación de cargas pesadas a puntos diferentes con un esfuerzo menor al que normalmente se realizaría, como por ejemplo: llevarlas 5
  • 6. a puntos más altos, simplemente cambiarlas de lugar, situarlas en un punto de equilibrio, etc. Algunas máquinas que las emplean son las grúas. CONCLUSIONES En esta práctica comenzamos a comprender los casos de la fricción en los que no sólo tiende a contrarrestar el movimiento, sino que además nos sirven para realizar más fácilmente actividades que requieren de la aplicación de fuerzas mayores para su realización, todo esto a partir del uso de un dispositivo muy sencillo como lo es la polea la cual esta clasificada dentro de las máquinas simples y gracias a la cual se pueden realizar trabajos más eficientes, sencillos y sobre todo sin la necesidad de echar mano de otros recursos o fuerzas. También observamos que a partir de poleas móviles se pueden constituir máquinas más complejas que se van a caracterizar por una relación ( 2 n ) que va reduciendo la necesidad de fuerza conforme n aumenta, siendo n el número de poleas móviles empleadas. Por otro lado observamos que para constituir dichas máquinas complementadas con poleas móviles es importante considerar determinadas características para su configuración que nos ofrecerán una eficiencia mayor, es decir, manejar la constitución adecuada de estos sistemas nos lleva al mejor aprovechamiento de las fuerzas empleadas. BIBLIOGRAFÍA o Ordoñes R. Luis et al. “ Mecánica Vectorial para Ingenieros, Estática “. CECSA. México 1987. o Martínez M. Jaime er al. “ Estática Básica para Ingenieros “. FACULTAD DE INGENIERÍA, UNAM. México 1999. 6
  • 7. 7