SlideShare una empresa de Scribd logo
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 1
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA
Alumno: Miguel Angel Quillay Davila.
Curso: Quinto Paralelo: B
Profesor: Bioq. Farm. Carlos García MSc
Grupo N°2
Fecha de Elaboración de la Práctica: martes 07 de junio del 2014
Fecha de Presentación de la Práctica: martes 14 de julio del 2014
PRÁCTICA N° 6
Título de la Práctica: INTOXICACIÓN POR PLOMO
Animal de Experimentación: Rata Wistar
Vía de Administración: Vía Parenteral (Intraperitoneal)
 Tiempos:
 Inicio de la práctica: 08:00am
 Hora de administración del toxico al cobayo: 08:10am
 Deceso del animal: 08:19am
 Hora de inicio de baño maría: 08:24 am
 Hora de finalización de baño maría : 09:05am
 Final de la práctica: 10:30am
 OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA
1. Observar la reacción que presenta en la rata ante la Intoxicación por Plomo
2. Observar cuidadosamente las manifestaciones y controlar el tiempo en que actúa el Plomo
en el organismo del animal.
3. Conocer mediante pruebas de identificación cualitativa la presencia de Plomo presente en
el organismo de la rata (viseras)
10
 Síntoma:
 Hipoxia
 Pupila dilatada
 Convulsiones
 Perdida de actividad
motora
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 2
 MATERIALES
 Balanza
 Bisturí
 Bureta
 Campana
 Cinta plástica
 Cocineta
 Cronómetro
 Equipo de destilación.
 Equipo de disección
 Erlenmeyer
 Espátula
 Fosforo
 Gorro
 Guantes de látex
 Jeringuilla de 10cc
 Lámpara de alcohol
 Mandil
 Mascarilla
 Panema
 Perlas de vidrio
 Pinzas
 Pipetas
 Porta tubo
 Probeta
 Soporte universal
 Tabla de disección
 Tubos de ensayo
 Varilla
 Vasos de precipitación 200 y 500 ml.
 Zapatones en caso de usar sandalias.
 PROCEDIMIENTO
1. Limpiar y desinfectar la mesa de trabajo.
2. Tener todos los materiales a utilizar listos.
3. Administramos a la rata wistar, 5 ml de cetona por vía intraperitoneal y anotamos el
tiempo.
4. Observamos los efectos que produce en la rata wistar.
5. Procedimos a la disección con la ayuda del bisturí.
6. Observamos el estado de las vísceras.
En un vaso de precipitación recolectamos la sangre y colocando las vísceras (picadas
SUSTANCIAS
 Hidróxido de sodio
 Ácido acético
 Cromato de potasio
 Yoduro de potasio
 Tetracloruro de carbono
 Ácido sulfúrico
 Cloruro estannoso
 Yoduro de potasio
 Nitrato de cadmio
 Tetrametildiaminodifenilmetano
 Solución amoniacal de peróxido de
hidrógeno al 3%
 Óxido de plomo
 Bencidina
 Peróxido de hidrógeno al 3%
 Agua destilada
 EQUIPOS
 Balanza analítica
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 3
lo más finas posibles).
7. se trituran finalmente en presencia de agua para formar una masa fluida se la coloca en
un balón de 1000 ml de capacidad;
8. Se agrega de 15 – 20 ml de ácido clorhídrico concentrado y de 1-2 dg de clorato de
potasio.
9. Se coloca finalmente el balón en un baño maría hirviente en una campana; se agita
frecuentemente para que el cloro que se forme este en intimo contacto con la materia
orgánica; se debe agregar el tiempo 1-2 g de clorato de potasio
10. Cuando cesa el desarrollo de cloro, se añaden nuevamente 2g de clorato de potasio,
remplazando también el agua que eventualmente se haya evaporado. Cuando al
agregar clorato de potasio, no se desarrolla más cloro se agrega cautelosamente más
ácido clorhídrico.
11. Estas operaciones se realizan hasta cuando no se tenga ningún líquido lípido de
color amarillo por la presencia de cloro.
12. Se deja entonces enfriar, se desplaza el cloro y el dióxido de cloro eventualmente
presentes en una corriente de anhídrido carbónico,
13. Se filtra en calienta para evitar la separación del cloruro de
plomo.
 REACCIONES DE RECONOCIMIENTO:
1. Con el Cromato de Potasio.- Se pone una porción del líquido en un tubo de ensayo, o
en una cápsula de porcelana, se neutraliza con hidróxido de sodio, luego se acidifica con
ácido acético y se trata con solución de cromato de potasio, obteniéndose un precipitado
amarillo de cromato de potasio.
Pb (NO3)2 + K2CrO4 CrO4Pb + 2KNO3
2. Con el Yoduro de Potasio.- Con este reactivo en solución, al hacerlo reaccionar con
la muestra que contenga plomo, se debe producir un precipitado amarillo cristalino de
l2Pb soluble en caliente con agua y precipilable en frío como agujillas amarillas.
Pb (NO3)2 + 2IK PbI2 + 2KNO3
3. Con la Difenil tio Carbazona.- Esta sustancia disuelta en tetracloruro de carbono al
reaccionar con el plomo produce un color rojo.
4. Con el Ácido Sulfúrico.- En solución diluida, produce un ,3recipitado blanco de sulfato
de plomo; este precipitado después de ser lavado se le adicionan gotas de una mezcla de
cloruro estannoso, yoduro de potasio y nitrato de cadmio, hasta que se disuelva el
ptecipnado produce un color anranjado.
5. Con el Tetrametildiaminodifenilmetano.- En solución acética. Para realizar esta
reacción, se humedece el papel filtro en algunas gotas de solución amoniacal de peróxido
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 4
de hidrógeno al 3%, se agregan al papel unas pequeñas gota s de la solución muestra; el
papel Oro humedecido se lo coloca sobre un vidrio de reloj y se calienta a baño de maría
para eliminar el exceso de peróxido y precipitar al plomo corno óxido de plomo. Así, se
hace caer sobre el papel una gota de reactivo cerca de la zona donde se dejó caer las gotas
de muestra. En caso positivo, en el punto de contacto aparece un color azul por la
formación del hidrosol respectivo.
6. Con Bencidina.- A 1 ml de la solución muestra se añade hidróxido de sodio hasta que la
Mezcla de reacción francamente alcalina (si aparece algún precipitado se centrifuga para
separarlo). A la solución clara se añade 1/2 ml de peróxido de hidrógeno al 3%, se hierve
un momento, se separa y lava el precipitado (por centrifugación o filtración) con a gua y
finalmente se añaden gotas de bencidina sobre el precipitado. Un color azul nos indica, la
presencia de plomo
 GRÁFICOS:
1.- Animal de experimentación
2.-Administramos el tóxico en la rata inmediatamente
Lo colocamos dentro de la panera para observar su reacción
4.-Con el bisturí empezamos
abrir nuestra rata
5.-Sacamos todas las vísceras y
las picamos para colocarlas en
un vaso de precipitación
6.-Colocamos todo esto en el
balón para destilación
7.- Empieza el proceso de baño
maría por 30 min
8.- Se filtra en calienta 9.- Se realizan los ensayos
respectivos
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 5
 REACCIONES DE RECONOCIMIENTO.
1. CON EL CROMATO DE POTASIO. (precipitado amarillo)
Reacción Positivo no característico anaranjado
2. CON YODURO DE POTASIO (precipitado amarillo)
Reacción positivo característico precipitado amarillo
3. CON DIFENIL TIO CARBAZONA (color rojo)
Reacción Positivo característico rojo
Antes (transparente) Después (precipitado amarillo)
Antes (transparente) Después (rojo)
Antes (transparente) Después (anaranjado)
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 6
4. CON ÁCIDO SULFÚRICO (color anaranjado)
Reacción positivo no característico café
5. CON EL TETRAMETILDIAMINODIFENILMETANO (color azul)
Reacción positivo característico azul
6. CON BENCIDINA (color azul)
Reacción Positivo no característico amarillo
Antes (transparente) Después (azul)
Antes (transparente) Después (café)
Después (amarillo)Antes (transparente)
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 7
 OBSERVACIONES:
 En esta práctica ya no se empleó el método de destilación. Se realizó otro método con
baño maría.
 Se observa que las vísceras de la rata estaban totalmente ennegrecidas y casi disueltas por
el toxico (Plomo)
 En esta práctica se observa claramente la presencia del toxico en las vísceras de la rata por
la coloración que toman las reacciones en el momento de las reacciones de diferenciación
biológicas.
 Se observó que el tiempo de muerte de la rata fue de 9 minutos
 CONCLUSIONES.
Se concluye manifestando que se logró cumplir los objetivos de esta práctica, es decir, se
determinó que el plomo que estaba presente en las vísceras del animal y la cual fue causante
de su muerte, además de monitorear los principales efectos que caso antes y después de la
muerte del animal. Todo esto mediante ensayos químicos colorimétricos y monitoreo de
respuestas de forma organoléptica.
 RECOMENDACIONES:
 Al ser el plomo uno de los tóxicos volátiles estudiados en esta unidad, se llevar a cabo el
manejo de implementos de bioseguridad, que cubra las vías aéreas, y si es posibles los ojos,
además de siempre mantener la piel aislada de este toxico ya que se puede absorber vía
tópica.
 Tener cuidado con las sustancias de uso restringido o peligroso, para evitar accidentes.
 Desechar el material usado, y los restos del cobayo en un lugar seguro que no valla a
ocasionar problemas a la comunidad.
 CUESTONARIO
1. ¿APLICACIONES DEL NITRATO DE PLOMO?
El nitrato de plomo (II) se ha usado históricamente en la fabricación de fósforos y explosivos
especiales como la azida de plomo Pb(N3)2, en mordientes y pigmentos (pinturas de
plomo...), para la coloración e impresión de tejidos, y en los procesos de producción de
compuestos de plomo. Otras aplicaciones más recientes son, por ejemplo, como estabilizador
térmico en el nylon y los poliésteres, como recubrimiento de las películas fototermográficas,
y en los rodenticidas.
2. ¿CÓMO SE OBTIENE EL PLOMO A NIVEL INDUSTRIAL ?
El compuesto se obtiene normalmente disolviendo plomo metálico u oxidado en una solución
acuosa de ácido nítrico.13 El Pb(NO3)2 anhidrido puede cristalizar directamente a partir de la
solución. No hay ninguna producción a escala industrial conocida.
3. ¿QUÉ TAN TÓXICO ES EL PLOMO?
El Centro Internacional de Investigación del Cáncer (CIRC) ha clasificado los compuestos
inorgánicos de plomo como potencialmente cancerígenos para el hombre (categoría 2A). Han
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 8
sido ligados al cáncer renal y al glioma en animales de laboratorio, y al cáncer renal, tumores
cerebrales y cáncer de pulmón en el hombre, aunque los estudios con trabajadores expuestos
al plomo suelen ser complejos, debido a que también lo suelen estar al arsénico.16 Una
conocida función del plomo es la de sustituto del zinc en numerosas enzimas, como el ácido
δ-aminolevulínico deshidratasa (o porfobilinógeno-sintasa) en la vía biosintética del hemo y
la pirimidina-5'-nucleotidasa, importante para el metabolismo del ADN.
 GLOSARIO.
 Alifáticos: Los hidrocarburos alifáticos son compuestos orgánicos constituidos por
carbono e hidrógeno cuyo carácter no es aromático.
 Cefalalgias: hace referencia a los dolores y molestias localizadas en cualquier parte de la
cabeza, en los diferentes tejidos de la cavidad craneana, en las estructuras que lo unen a la
base del cráneo, los músculos y vasos sanguíneos que rodean el cuero cabelludo, cara y
cuello. En el lenguaje coloquial cefalea es sinónimo de dolor de cabeza.
 Irritación: Estado inflamatorio o una reacción dolorosa del organismo causados
principalmente por algún tipo de alergia a agentes químicos o a otros estímulos.
 Neuropatía periférica : La neuropatía periférica significa que estos nervios no funcionan
apropiadamente. Esta neuropatía puede ser un daño a un solo nervio o a un grupo de nervios.
También puede afectar a los nervios en todo el cuerpo.
 Vértigos: El vértigo es una sensación ilusoria o alucinatoria de movimiento de los objetos
que nos rodean o de nuestro propio cuerpo, por lo común, una sensación de giro. El vértigo
suele deberse a un trastorno en el sistema vestibular.
 BIBLIOGRAFÍA
Toxicología Médica Dr. Phil, Dr. Med. H. Funher. Editorial Científico-Médico. Madrid.
España. 2010.
 WEBGRAFÍA
Medline plus. Disponible en: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article
/002480.htm
Disponible en: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/002480.htm
Revisado por: BQF. Carlos García. Mg. Sc.
Catedrático
 FIRMA
Miguel A. Quillay Dávila
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 9
 ANEXOS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Practica 10
Practica 10Practica 10
Practica 10
ElIzabeth GuzmAn
 
Practica 13 zinc
Practica 13 zincPractica 13 zinc
Practica 13 zinc
Geovanny Ramón
 
INTOXICACION DE PLOMO
INTOXICACION DE PLOMOINTOXICACION DE PLOMO
INTOXICACION DE PLOMO
daysi ambuludi
 
Practica 10
Practica 10Practica 10
Practica 10
Geovanny Ramón
 
Practica 14 cobalto 1
Practica 14 cobalto 1Practica 14 cobalto 1
Practica 14 cobalto 1
ElIzabeth GuzmAn
 
Intoxicacion na oh (1)
Intoxicacion na oh (1)Intoxicacion na oh (1)
Intoxicacion na oh (1)
daysi ambuludi
 
Practica 17 HNO3
Practica 17 HNO3Practica 17 HNO3
Practica 17 HNO3
Geovanny Ramón
 
Practica # 16 intoxicación por ácido sulfúrico
Practica # 16 intoxicación por ácido sulfúricoPractica # 16 intoxicación por ácido sulfúrico
Practica # 16 intoxicación por ácido sulfúrico
Jessica Ramirez
 
Practica 11cobre 1
Practica 11cobre 1Practica 11cobre 1
Practica 11cobre 1
ElIzabeth GuzmAn
 
Practica cianuro
Practica cianuroPractica cianuro
Practica cianuro
daysi ambuludi
 
Practica 7 plomo
Practica 7 plomoPractica 7 plomo
Practica 7 plomo
ElIzabeth GuzmAn
 
Practica 16 h2 so4 (1)
Practica 16 h2 so4 (1)Practica 16 h2 so4 (1)
Practica 16 h2 so4 (1)
Gisela Fernandez
 
Toxi 2
Toxi 2Toxi 2
Toxi 2
katship
 
Practica 1 toxicologia
Practica 1 toxicologiaPractica 1 toxicologia
Practica 1 toxicologia
monicalapo
 
Practica 6 acido nitrico
Practica 6 acido nitricoPractica 6 acido nitrico
Practica 6 acido nitrico
Celina Veintimilla Macías
 
Toxicologia informe 2
Toxicologia informe 2Toxicologia informe 2
Toxicologia informe 2
ALEX_17386
 
Practica de plomo
Practica de plomoPractica de plomo
Práctica 1
Práctica 1Práctica 1
Práctica 1
Cinthia Cruz
 
Practicatoxico3
Practicatoxico3 Practicatoxico3
Practicatoxico3
Karen Castillo
 
Toxi 16
Toxi 16Toxi 16
Toxi 16
katship
 

La actualidad más candente (20)

Practica 10
Practica 10Practica 10
Practica 10
 
Practica 13 zinc
Practica 13 zincPractica 13 zinc
Practica 13 zinc
 
INTOXICACION DE PLOMO
INTOXICACION DE PLOMOINTOXICACION DE PLOMO
INTOXICACION DE PLOMO
 
Practica 10
Practica 10Practica 10
Practica 10
 
Practica 14 cobalto 1
Practica 14 cobalto 1Practica 14 cobalto 1
Practica 14 cobalto 1
 
Intoxicacion na oh (1)
Intoxicacion na oh (1)Intoxicacion na oh (1)
Intoxicacion na oh (1)
 
Practica 17 HNO3
Practica 17 HNO3Practica 17 HNO3
Practica 17 HNO3
 
Practica # 16 intoxicación por ácido sulfúrico
Practica # 16 intoxicación por ácido sulfúricoPractica # 16 intoxicación por ácido sulfúrico
Practica # 16 intoxicación por ácido sulfúrico
 
Practica 11cobre 1
Practica 11cobre 1Practica 11cobre 1
Practica 11cobre 1
 
Practica cianuro
Practica cianuroPractica cianuro
Practica cianuro
 
Practica 7 plomo
Practica 7 plomoPractica 7 plomo
Practica 7 plomo
 
Practica 16 h2 so4 (1)
Practica 16 h2 so4 (1)Practica 16 h2 so4 (1)
Practica 16 h2 so4 (1)
 
Toxi 2
Toxi 2Toxi 2
Toxi 2
 
Practica 1 toxicologia
Practica 1 toxicologiaPractica 1 toxicologia
Practica 1 toxicologia
 
Practica 6 acido nitrico
Practica 6 acido nitricoPractica 6 acido nitrico
Practica 6 acido nitrico
 
Toxicologia informe 2
Toxicologia informe 2Toxicologia informe 2
Toxicologia informe 2
 
Practica de plomo
Practica de plomoPractica de plomo
Practica de plomo
 
Práctica 1
Práctica 1Práctica 1
Práctica 1
 
Practicatoxico3
Practicatoxico3 Practicatoxico3
Practicatoxico3
 
Toxi 16
Toxi 16Toxi 16
Toxi 16
 

Similar a Práctica n° 6 intoxicación por plomo

PRACTICA N° 7
PRACTICA N° 7PRACTICA N° 7
PRACTICA N° 7
Nombre Apellidos
 
Practica 6
Practica 6Practica 6
Practica 6
monicalapo
 
Practica 17 hno3 (1)
Practica 17 hno3 (1)Practica 17 hno3 (1)
Practica 17 hno3 (1)
Gisela Fernandez
 
Practica # 6 plomo
Practica # 6 plomo Practica # 6 plomo
Practica # 6 plomo
James Silva
 
Intoxicación por plomo.
Intoxicación por plomo.Intoxicación por plomo.
Intoxicación por plomo.
Adrián Wellington Barros V
 
PRACTICA Nº 6
PRACTICA Nº 6PRACTICA Nº 6
PRACTICA Nº 6
ximena ortega
 
Practica n°1 toxicologia
Practica n°1 toxicologiaPractica n°1 toxicologia
Practica n°1 toxicologia
Universidad Tecnica de Machala
 
Practica # 16 acido sulfurico
Practica # 16 acido sulfurico Practica # 16 acido sulfurico
Practica # 16 acido sulfurico
James Silva
 
Toxi 7
Toxi 7Toxi 7
Toxi 7
katship
 
INTOXICACION POR PLOMO
INTOXICACION POR PLOMOINTOXICACION POR PLOMO
INTOXICACION POR PLOMO
Gisellitaa Denissitha
 
Práctica n° 5 intoxicación por cetona
Práctica n° 5 intoxicación por cetonaPráctica n° 5 intoxicación por cetona
Práctica n° 5 intoxicación por cetona
Yeico Osgor
 
Practica # 2 de formaldehido
Practica # 2 de formaldehidoPractica # 2 de formaldehido
Practica # 2 de formaldehido
James Silva
 
INTOXICACION POR PLOMO
INTOXICACION POR PLOMOINTOXICACION POR PLOMO
INTOXICACION POR PLOMO
Dianita Velecela
 
Practica 1 de cianuro toxicologia
Practica 1 de cianuro  toxicologiaPractica 1 de cianuro  toxicologia
Practica 1 de cianuro toxicologia
Gisela Fernandez
 
Practica cetona (1)
Practica cetona (1)Practica cetona (1)
Practica cetona (1)
Nelly Cepeda
 
Practica 20 del acido clorhidrico
Practica 20 del acido clorhidricoPractica 20 del acido clorhidrico
Practica 20 del acido clorhidrico
Gisela Fernandez
 
Practica cetona
Practica cetonaPractica cetona
Practica cetona
daysi ambuludi
 
Práctica n° 8 intoxicación por plata
Práctica n° 8 intoxicación por plataPráctica n° 8 intoxicación por plata
Práctica n° 8 intoxicación por plata
Yeico Osgor
 
Practica 18 koh
Practica 18 kohPractica 18 koh
Practica 18 koh
Geovanny Ramón
 
17vo info
17vo info17vo info
17vo info
Cris Fabian
 

Similar a Práctica n° 6 intoxicación por plomo (20)

PRACTICA N° 7
PRACTICA N° 7PRACTICA N° 7
PRACTICA N° 7
 
Practica 6
Practica 6Practica 6
Practica 6
 
Practica 17 hno3 (1)
Practica 17 hno3 (1)Practica 17 hno3 (1)
Practica 17 hno3 (1)
 
Practica # 6 plomo
Practica # 6 plomo Practica # 6 plomo
Practica # 6 plomo
 
Intoxicación por plomo.
Intoxicación por plomo.Intoxicación por plomo.
Intoxicación por plomo.
 
PRACTICA Nº 6
PRACTICA Nº 6PRACTICA Nº 6
PRACTICA Nº 6
 
Practica n°1 toxicologia
Practica n°1 toxicologiaPractica n°1 toxicologia
Practica n°1 toxicologia
 
Practica # 16 acido sulfurico
Practica # 16 acido sulfurico Practica # 16 acido sulfurico
Practica # 16 acido sulfurico
 
Toxi 7
Toxi 7Toxi 7
Toxi 7
 
INTOXICACION POR PLOMO
INTOXICACION POR PLOMOINTOXICACION POR PLOMO
INTOXICACION POR PLOMO
 
Práctica n° 5 intoxicación por cetona
Práctica n° 5 intoxicación por cetonaPráctica n° 5 intoxicación por cetona
Práctica n° 5 intoxicación por cetona
 
Practica # 2 de formaldehido
Practica # 2 de formaldehidoPractica # 2 de formaldehido
Practica # 2 de formaldehido
 
INTOXICACION POR PLOMO
INTOXICACION POR PLOMOINTOXICACION POR PLOMO
INTOXICACION POR PLOMO
 
Practica 1 de cianuro toxicologia
Practica 1 de cianuro  toxicologiaPractica 1 de cianuro  toxicologia
Practica 1 de cianuro toxicologia
 
Practica cetona (1)
Practica cetona (1)Practica cetona (1)
Practica cetona (1)
 
Practica 20 del acido clorhidrico
Practica 20 del acido clorhidricoPractica 20 del acido clorhidrico
Practica 20 del acido clorhidrico
 
Practica cetona
Practica cetonaPractica cetona
Practica cetona
 
Práctica n° 8 intoxicación por plata
Práctica n° 8 intoxicación por plataPráctica n° 8 intoxicación por plata
Práctica n° 8 intoxicación por plata
 
Practica 18 koh
Practica 18 kohPractica 18 koh
Practica 18 koh
 
17vo info
17vo info17vo info
17vo info
 

Más de Yeico Osgor

Legislacion (2)
Legislacion (2)Legislacion (2)
Legislacion (2)
Yeico Osgor
 
Estadística y-control-de-calidad-paper
Estadística y-control-de-calidad-paperEstadística y-control-de-calidad-paper
Estadística y-control-de-calidad-paper
Yeico Osgor
 
Ibuprofeno
IbuprofenoIbuprofeno
Ibuprofeno
Yeico Osgor
 
Pimiento amarillo
Pimiento amarilloPimiento amarillo
Pimiento amarillo
Yeico Osgor
 
Agentes teratogenicos
Agentes teratogenicosAgentes teratogenicos
Agentes teratogenicos
Yeico Osgor
 
Categoría a
Categoría aCategoría a
Categoría a
Yeico Osgor
 
Compuestos tóxicos generados durante el proceso de elaboracion
Compuestos tóxicos generados durante el proceso de elaboracionCompuestos tóxicos generados durante el proceso de elaboracion
Compuestos tóxicos generados durante el proceso de elaboracion
Yeico Osgor
 
Cuestionario toxicologia
Cuestionario toxicologiaCuestionario toxicologia
Cuestionario toxicologia
Yeico Osgor
 
Tóxicos miguel
Tóxicos miguelTóxicos miguel
Tóxicos miguel
Yeico Osgor
 
Validacion
ValidacionValidacion
Validacion
Yeico Osgor
 
Cremas ph
Cremas phCremas ph
Cremas ph
Yeico Osgor
 
Prctica toxi-atisarro
Prctica toxi-atisarroPrctica toxi-atisarro
Prctica toxi-atisarro
Yeico Osgor
 
Lluvia leche de magnesia
Lluvia   leche de magnesiaLluvia   leche de magnesia
Lluvia leche de magnesia
Yeico Osgor
 
INTOXICACION POR Hidróxido de sodio
INTOXICACION POR Hidróxido de sodioINTOXICACION POR Hidróxido de sodio
INTOXICACION POR Hidróxido de sodio
Yeico Osgor
 
INTOXICACION POR Acido nitrico
INTOXICACION POR Acido nitricoINTOXICACION POR Acido nitrico
INTOXICACION POR Acido nitrico
Yeico Osgor
 
Intoxicación por-aluminio
Intoxicación por-aluminioIntoxicación por-aluminio
Intoxicación por-aluminio
Yeico Osgor
 
Práctica n-14-intoxicación-por-cobalto
Práctica n-14-intoxicación-por-cobaltoPráctica n-14-intoxicación-por-cobalto
Práctica n-14-intoxicación-por-cobalto
Yeico Osgor
 
Práctica n° 13 intoxicación por zinc
Práctica n° 13 intoxicación por zincPráctica n° 13 intoxicación por zinc
Práctica n° 13 intoxicación por zinc
Yeico Osgor
 
Zinc
ZincZinc
Cobre
CobreCobre

Más de Yeico Osgor (20)

Legislacion (2)
Legislacion (2)Legislacion (2)
Legislacion (2)
 
Estadística y-control-de-calidad-paper
Estadística y-control-de-calidad-paperEstadística y-control-de-calidad-paper
Estadística y-control-de-calidad-paper
 
Ibuprofeno
IbuprofenoIbuprofeno
Ibuprofeno
 
Pimiento amarillo
Pimiento amarilloPimiento amarillo
Pimiento amarillo
 
Agentes teratogenicos
Agentes teratogenicosAgentes teratogenicos
Agentes teratogenicos
 
Categoría a
Categoría aCategoría a
Categoría a
 
Compuestos tóxicos generados durante el proceso de elaboracion
Compuestos tóxicos generados durante el proceso de elaboracionCompuestos tóxicos generados durante el proceso de elaboracion
Compuestos tóxicos generados durante el proceso de elaboracion
 
Cuestionario toxicologia
Cuestionario toxicologiaCuestionario toxicologia
Cuestionario toxicologia
 
Tóxicos miguel
Tóxicos miguelTóxicos miguel
Tóxicos miguel
 
Validacion
ValidacionValidacion
Validacion
 
Cremas ph
Cremas phCremas ph
Cremas ph
 
Prctica toxi-atisarro
Prctica toxi-atisarroPrctica toxi-atisarro
Prctica toxi-atisarro
 
Lluvia leche de magnesia
Lluvia   leche de magnesiaLluvia   leche de magnesia
Lluvia leche de magnesia
 
INTOXICACION POR Hidróxido de sodio
INTOXICACION POR Hidróxido de sodioINTOXICACION POR Hidróxido de sodio
INTOXICACION POR Hidróxido de sodio
 
INTOXICACION POR Acido nitrico
INTOXICACION POR Acido nitricoINTOXICACION POR Acido nitrico
INTOXICACION POR Acido nitrico
 
Intoxicación por-aluminio
Intoxicación por-aluminioIntoxicación por-aluminio
Intoxicación por-aluminio
 
Práctica n-14-intoxicación-por-cobalto
Práctica n-14-intoxicación-por-cobaltoPráctica n-14-intoxicación-por-cobalto
Práctica n-14-intoxicación-por-cobalto
 
Práctica n° 13 intoxicación por zinc
Práctica n° 13 intoxicación por zincPráctica n° 13 intoxicación por zinc
Práctica n° 13 intoxicación por zinc
 
Zinc
ZincZinc
Zinc
 
Cobre
CobreCobre
Cobre
 

Último

Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
karlavasquez49
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 

Último (20)

Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 

Práctica n° 6 intoxicación por plomo

  • 1. “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 1 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA Alumno: Miguel Angel Quillay Davila. Curso: Quinto Paralelo: B Profesor: Bioq. Farm. Carlos García MSc Grupo N°2 Fecha de Elaboración de la Práctica: martes 07 de junio del 2014 Fecha de Presentación de la Práctica: martes 14 de julio del 2014 PRÁCTICA N° 6 Título de la Práctica: INTOXICACIÓN POR PLOMO Animal de Experimentación: Rata Wistar Vía de Administración: Vía Parenteral (Intraperitoneal)  Tiempos:  Inicio de la práctica: 08:00am  Hora de administración del toxico al cobayo: 08:10am  Deceso del animal: 08:19am  Hora de inicio de baño maría: 08:24 am  Hora de finalización de baño maría : 09:05am  Final de la práctica: 10:30am  OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA 1. Observar la reacción que presenta en la rata ante la Intoxicación por Plomo 2. Observar cuidadosamente las manifestaciones y controlar el tiempo en que actúa el Plomo en el organismo del animal. 3. Conocer mediante pruebas de identificación cualitativa la presencia de Plomo presente en el organismo de la rata (viseras) 10  Síntoma:  Hipoxia  Pupila dilatada  Convulsiones  Perdida de actividad motora
  • 2. “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 2  MATERIALES  Balanza  Bisturí  Bureta  Campana  Cinta plástica  Cocineta  Cronómetro  Equipo de destilación.  Equipo de disección  Erlenmeyer  Espátula  Fosforo  Gorro  Guantes de látex  Jeringuilla de 10cc  Lámpara de alcohol  Mandil  Mascarilla  Panema  Perlas de vidrio  Pinzas  Pipetas  Porta tubo  Probeta  Soporte universal  Tabla de disección  Tubos de ensayo  Varilla  Vasos de precipitación 200 y 500 ml.  Zapatones en caso de usar sandalias.  PROCEDIMIENTO 1. Limpiar y desinfectar la mesa de trabajo. 2. Tener todos los materiales a utilizar listos. 3. Administramos a la rata wistar, 5 ml de cetona por vía intraperitoneal y anotamos el tiempo. 4. Observamos los efectos que produce en la rata wistar. 5. Procedimos a la disección con la ayuda del bisturí. 6. Observamos el estado de las vísceras. En un vaso de precipitación recolectamos la sangre y colocando las vísceras (picadas SUSTANCIAS  Hidróxido de sodio  Ácido acético  Cromato de potasio  Yoduro de potasio  Tetracloruro de carbono  Ácido sulfúrico  Cloruro estannoso  Yoduro de potasio  Nitrato de cadmio  Tetrametildiaminodifenilmetano  Solución amoniacal de peróxido de hidrógeno al 3%  Óxido de plomo  Bencidina  Peróxido de hidrógeno al 3%  Agua destilada  EQUIPOS  Balanza analítica
  • 3. “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 3 lo más finas posibles). 7. se trituran finalmente en presencia de agua para formar una masa fluida se la coloca en un balón de 1000 ml de capacidad; 8. Se agrega de 15 – 20 ml de ácido clorhídrico concentrado y de 1-2 dg de clorato de potasio. 9. Se coloca finalmente el balón en un baño maría hirviente en una campana; se agita frecuentemente para que el cloro que se forme este en intimo contacto con la materia orgánica; se debe agregar el tiempo 1-2 g de clorato de potasio 10. Cuando cesa el desarrollo de cloro, se añaden nuevamente 2g de clorato de potasio, remplazando también el agua que eventualmente se haya evaporado. Cuando al agregar clorato de potasio, no se desarrolla más cloro se agrega cautelosamente más ácido clorhídrico. 11. Estas operaciones se realizan hasta cuando no se tenga ningún líquido lípido de color amarillo por la presencia de cloro. 12. Se deja entonces enfriar, se desplaza el cloro y el dióxido de cloro eventualmente presentes en una corriente de anhídrido carbónico, 13. Se filtra en calienta para evitar la separación del cloruro de plomo.  REACCIONES DE RECONOCIMIENTO: 1. Con el Cromato de Potasio.- Se pone una porción del líquido en un tubo de ensayo, o en una cápsula de porcelana, se neutraliza con hidróxido de sodio, luego se acidifica con ácido acético y se trata con solución de cromato de potasio, obteniéndose un precipitado amarillo de cromato de potasio. Pb (NO3)2 + K2CrO4 CrO4Pb + 2KNO3 2. Con el Yoduro de Potasio.- Con este reactivo en solución, al hacerlo reaccionar con la muestra que contenga plomo, se debe producir un precipitado amarillo cristalino de l2Pb soluble en caliente con agua y precipilable en frío como agujillas amarillas. Pb (NO3)2 + 2IK PbI2 + 2KNO3 3. Con la Difenil tio Carbazona.- Esta sustancia disuelta en tetracloruro de carbono al reaccionar con el plomo produce un color rojo. 4. Con el Ácido Sulfúrico.- En solución diluida, produce un ,3recipitado blanco de sulfato de plomo; este precipitado después de ser lavado se le adicionan gotas de una mezcla de cloruro estannoso, yoduro de potasio y nitrato de cadmio, hasta que se disuelva el ptecipnado produce un color anranjado. 5. Con el Tetrametildiaminodifenilmetano.- En solución acética. Para realizar esta reacción, se humedece el papel filtro en algunas gotas de solución amoniacal de peróxido
  • 4. “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 4 de hidrógeno al 3%, se agregan al papel unas pequeñas gota s de la solución muestra; el papel Oro humedecido se lo coloca sobre un vidrio de reloj y se calienta a baño de maría para eliminar el exceso de peróxido y precipitar al plomo corno óxido de plomo. Así, se hace caer sobre el papel una gota de reactivo cerca de la zona donde se dejó caer las gotas de muestra. En caso positivo, en el punto de contacto aparece un color azul por la formación del hidrosol respectivo. 6. Con Bencidina.- A 1 ml de la solución muestra se añade hidróxido de sodio hasta que la Mezcla de reacción francamente alcalina (si aparece algún precipitado se centrifuga para separarlo). A la solución clara se añade 1/2 ml de peróxido de hidrógeno al 3%, se hierve un momento, se separa y lava el precipitado (por centrifugación o filtración) con a gua y finalmente se añaden gotas de bencidina sobre el precipitado. Un color azul nos indica, la presencia de plomo  GRÁFICOS: 1.- Animal de experimentación 2.-Administramos el tóxico en la rata inmediatamente Lo colocamos dentro de la panera para observar su reacción 4.-Con el bisturí empezamos abrir nuestra rata 5.-Sacamos todas las vísceras y las picamos para colocarlas en un vaso de precipitación 6.-Colocamos todo esto en el balón para destilación 7.- Empieza el proceso de baño maría por 30 min 8.- Se filtra en calienta 9.- Se realizan los ensayos respectivos
  • 5. “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 5  REACCIONES DE RECONOCIMIENTO. 1. CON EL CROMATO DE POTASIO. (precipitado amarillo) Reacción Positivo no característico anaranjado 2. CON YODURO DE POTASIO (precipitado amarillo) Reacción positivo característico precipitado amarillo 3. CON DIFENIL TIO CARBAZONA (color rojo) Reacción Positivo característico rojo Antes (transparente) Después (precipitado amarillo) Antes (transparente) Después (rojo) Antes (transparente) Después (anaranjado)
  • 6. “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 6 4. CON ÁCIDO SULFÚRICO (color anaranjado) Reacción positivo no característico café 5. CON EL TETRAMETILDIAMINODIFENILMETANO (color azul) Reacción positivo característico azul 6. CON BENCIDINA (color azul) Reacción Positivo no característico amarillo Antes (transparente) Después (azul) Antes (transparente) Después (café) Después (amarillo)Antes (transparente)
  • 7. “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 7  OBSERVACIONES:  En esta práctica ya no se empleó el método de destilación. Se realizó otro método con baño maría.  Se observa que las vísceras de la rata estaban totalmente ennegrecidas y casi disueltas por el toxico (Plomo)  En esta práctica se observa claramente la presencia del toxico en las vísceras de la rata por la coloración que toman las reacciones en el momento de las reacciones de diferenciación biológicas.  Se observó que el tiempo de muerte de la rata fue de 9 minutos  CONCLUSIONES. Se concluye manifestando que se logró cumplir los objetivos de esta práctica, es decir, se determinó que el plomo que estaba presente en las vísceras del animal y la cual fue causante de su muerte, además de monitorear los principales efectos que caso antes y después de la muerte del animal. Todo esto mediante ensayos químicos colorimétricos y monitoreo de respuestas de forma organoléptica.  RECOMENDACIONES:  Al ser el plomo uno de los tóxicos volátiles estudiados en esta unidad, se llevar a cabo el manejo de implementos de bioseguridad, que cubra las vías aéreas, y si es posibles los ojos, además de siempre mantener la piel aislada de este toxico ya que se puede absorber vía tópica.  Tener cuidado con las sustancias de uso restringido o peligroso, para evitar accidentes.  Desechar el material usado, y los restos del cobayo en un lugar seguro que no valla a ocasionar problemas a la comunidad.  CUESTONARIO 1. ¿APLICACIONES DEL NITRATO DE PLOMO? El nitrato de plomo (II) se ha usado históricamente en la fabricación de fósforos y explosivos especiales como la azida de plomo Pb(N3)2, en mordientes y pigmentos (pinturas de plomo...), para la coloración e impresión de tejidos, y en los procesos de producción de compuestos de plomo. Otras aplicaciones más recientes son, por ejemplo, como estabilizador térmico en el nylon y los poliésteres, como recubrimiento de las películas fototermográficas, y en los rodenticidas. 2. ¿CÓMO SE OBTIENE EL PLOMO A NIVEL INDUSTRIAL ? El compuesto se obtiene normalmente disolviendo plomo metálico u oxidado en una solución acuosa de ácido nítrico.13 El Pb(NO3)2 anhidrido puede cristalizar directamente a partir de la solución. No hay ninguna producción a escala industrial conocida. 3. ¿QUÉ TAN TÓXICO ES EL PLOMO? El Centro Internacional de Investigación del Cáncer (CIRC) ha clasificado los compuestos inorgánicos de plomo como potencialmente cancerígenos para el hombre (categoría 2A). Han
  • 8. “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 8 sido ligados al cáncer renal y al glioma en animales de laboratorio, y al cáncer renal, tumores cerebrales y cáncer de pulmón en el hombre, aunque los estudios con trabajadores expuestos al plomo suelen ser complejos, debido a que también lo suelen estar al arsénico.16 Una conocida función del plomo es la de sustituto del zinc en numerosas enzimas, como el ácido δ-aminolevulínico deshidratasa (o porfobilinógeno-sintasa) en la vía biosintética del hemo y la pirimidina-5'-nucleotidasa, importante para el metabolismo del ADN.  GLOSARIO.  Alifáticos: Los hidrocarburos alifáticos son compuestos orgánicos constituidos por carbono e hidrógeno cuyo carácter no es aromático.  Cefalalgias: hace referencia a los dolores y molestias localizadas en cualquier parte de la cabeza, en los diferentes tejidos de la cavidad craneana, en las estructuras que lo unen a la base del cráneo, los músculos y vasos sanguíneos que rodean el cuero cabelludo, cara y cuello. En el lenguaje coloquial cefalea es sinónimo de dolor de cabeza.  Irritación: Estado inflamatorio o una reacción dolorosa del organismo causados principalmente por algún tipo de alergia a agentes químicos o a otros estímulos.  Neuropatía periférica : La neuropatía periférica significa que estos nervios no funcionan apropiadamente. Esta neuropatía puede ser un daño a un solo nervio o a un grupo de nervios. También puede afectar a los nervios en todo el cuerpo.  Vértigos: El vértigo es una sensación ilusoria o alucinatoria de movimiento de los objetos que nos rodean o de nuestro propio cuerpo, por lo común, una sensación de giro. El vértigo suele deberse a un trastorno en el sistema vestibular.  BIBLIOGRAFÍA Toxicología Médica Dr. Phil, Dr. Med. H. Funher. Editorial Científico-Médico. Madrid. España. 2010.  WEBGRAFÍA Medline plus. Disponible en: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article /002480.htm Disponible en: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/002480.htm Revisado por: BQF. Carlos García. Mg. Sc. Catedrático  FIRMA Miguel A. Quillay Dávila
  • 9. “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 9  ANEXOS