SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
COMPUESTOS TÓXICOS QUE SE FORMAN DURANTE EL
PROCESAMIENTO DE ALIMENTOS
PARTICIPANTE
MIGUEL ANGEL QUILLAY DAVILA
DOCENTE
BIOQ. CARLOS GARCIA. MSC.
CURSO
QUINTO BIOQUÍMICA Y FARMACIA “B”
2015 - 2016
MACHALA, EL ORO, ECUADOR
INTRODUCCIÓN
En este tema se discuten algunos de los compuestos que son generados por un proceso y que
quedan como parte de un alimento; es decir, que son independientes de los tóxicos naturales y
de los aditivos, que han sido añadidos para un fin específico en cantidades controladas; o bien
de los contaminantes como metales o plaguicidas, ya que estos ocasionalmente se detectan en
productos alimenticios, pero no se sabe en qué cantidad, cuándo, ni en qué producto se
presentarán. Un tóxico generado por proceso es parte intrínseca de las transformaciones de un
alimento, en este caso podemos tener una idea de su presencia, pero no siempre se puede medir
su repercusión; sin embargo, en muchos casos se puede controlar su formación o fijar
tolerancias que garanticen la salud del consumidor.(1)
En la actualidad, organismos internacionales, como por ejemplo la Organización Mundial de la
Salud, reconocen que cualquier sustancia consumida en exceso (incluyendo el agua) puede ser
dañina para el hombre, a un grado tan extremo como para causar la muerte. Por otro lado, la
oficina de la Food and Drug Administration de los Estados Unidos, permite y elimina aditivos
de acuerdo con esta cláusula y con base en las diferentes pruebas de toxicidad establecidas, y
que deben llevarse a cabo en laboratorios previamente aprobados.(2)
En relación al poder carcinogénico de los compuestos, éstos se consideran peligrosos cuando
tienen la capacidad de producir tumores en cualquier animal sin importar la dosis; aun cuando
no se cause la muerte. Aquellos que son mutagénicos son igualmente importantes y peligrosos,
ya que inducen cambios o mutaciones genéticas hereditarias; dichas transformaciones se llevan
a cabo principalmente en la molécula del ácido desoxirribonucleico y pueden causar la muerte
de la propia célula o convertir esta en una unidad cancerosa que crezca sin control y que
produzca tumores. De hecho, existe una relación, ya que aproximadamente 80% de los
compuestos mutagénicos provocan células cancerosas o favorecen la proliferación celular.
El estudio de la carcinogenicidad no resulta fácil, ya que existen interacciones entre las
sustancias que complican la interpretación de los resultados; por ejemplo, la ingesta múltiple de
varias sustancias puede traer consigo la disminución o inhibición de la potencia de un
carcinógeno, o bien, puede suceder que una molécula no carcinogénica o muy débil sea
necesaria para que otra compuesto pueda expresarse como un agente carcinogénico.(3)
Vale la pena resaltar que hay dos tipos de carcinógenos: los primarios y los secundarios; los
primarios indican la carcinogénesis sin ninguna activación metabólica y actúan en el lugar de
contacto; por ejemplo, la beta-propiolactona, el sulfato de dimetilo y el selenio son carcinógenos
primarios; a pesar de que con este último existe controversia, puesto que muchos investigadores
lo consideran indispensable para el buen funcionamiento del organismo humano. Los
carcinógenos secundarios son los que generalmente se encuentran en los alimentos, también se
les conoce como pro-carcinógenos, ya que requieren de una transformación a su forma activa
mediante la acción de moléculas electrofílicas fuertes, para así convertirse en carcinógenos
primarios.(4)
MARCO REFERENCIAL
COMPUESTOS TÓXICOS QUE SE FORMAN DURANTE EL
PROCESAMIENTO DE ALIMENTOS
Los diversos tratamientos primarios a que se someten los alimentos pueden contaminar,
y asea por adiciones durante estos procesos o por cambio es químicos ocurridos en su
transcurso. Dada la gran cantidad de situaciones en la que pueden ocurrir esta
contaminación, nos limitaremos a los casos más característicos y trascendentales para la
salud del consumidor.(5)
Contaminantes derivados de procesos tecnológicos
Las sustancias incluidas en este grupo son las que se derivan del uso del óxido de
etileno como esterilizante en frió o desinfectante. Usado como gas, al no utilizarse altas
temperatura, es poco destructivo y en consecuencias útil, para su empleo en múltiples
alimentos. No obstante es una sustancia muy toxica para el ser humano y para los
animales, de modo que sus residuos en los animales tratados se deben eliminar con las
técnicas adecuadas. Por lo demás, mayoría de las legislaciones de los países de nuestro
entorno son muy estrictas en cuanto su empleo y a los límites de residuos permitidos.
Mayor riesgo estriba en las posibles reacciones entre el óxido de etileno y los
componentes de los alimentos que pueden dar lugar a sustancias muy toxicas, como la
Etilenclorhidrina o el Dietlenglicol, acumulables y capaces de causar degeneración
hepática y renal en el animal de experimentación.(6)
También el bromuro de metilo, usado en la fumigación del trigo y de los otros cereales,
pueden reaccionar con el nitrógeno de aminoácidos azufrados y dar productos
Metilados. Aunque los residuos de estas sustancias son mínimo, se debe estudiar a mas
largo plazo para establecer sus efectos crónicos.(7)
Muchos de estos compuestos son cancerígenos y se originan de la reacción del óxido
nitroso (NO) con las aminas secundarias y terciarias durante el curado de los productos
cárnicos embutidos. Por esta razón, hace algunos años se sugirió la prohibición de
nitritos y nitratos para este fin, sin tener en cuenta que los nitratos se encuentran
naturalmente en una alta concentración (hasta 200 mg/100 g de producto comestible) en
espinacas, rábanos, betabel, ruibarbo, col, apio, etc.; cabe indicar que esta cantidad se
incrementa cuando los suelos se fertilizan con nitratos.
El nitrato de estos alimentos se convierte en nitrito por las microfloras bucal e intestinal,
y es en esta manera que reacciona con las aminas para formar más de 300 nitrosaminas;
aproximadamente, el 90% de estas han mostrado ser cancerígenas. Considerando la
dieta promedio de una persona y la cantidad máxima de nitratos permitidos en los
alimentos, se puede encontrar que la mayor fuente de nitritos son los productos
vegetales ya mencionados. A las nitrosaminas (Nnitrosodimetilamina y N-
nitrosodietilamina) se les adjudica un poder carcinogénico muy potente, principalmente
en el estómago y en el esófago. Sin embargo, todavía existe mucha controversia sobre el
verdadero efecto que tienen en el individuo, puesto que las cantidades que se consumen
son muy bajas, y por lo general son identificadas hasta en un nivel de concentración de
10 microgramos por kilogramo de producto. En el Cuadro 16.1 se muestra la relación de
las nitrosaminas más comunes en alimentos.
La formación de estos compuestos es uno de los ejemplos clásicos de tóxicos generados
durante el proceso de alimentos, como el caso de carnes curadas y fritas, de algunos
embutidos y tocino.
Las nitrosaminas formadas a partir de aminoácidos y nitrito causan cáncer en los tractos
digestivos, urinarios y respiratorios, así como en el hígado y en el sistema reproductor.
En el caso de infantes de 4 meses de edad, este problema se agudiza debido a que la
flora presente es capaz de reducir nitratos a nitritos. Sin embargo, debemos recordar que
el empleo de nitratos y nitritos en productos cárnicos, es con la finalidad de prever un
riesgo mayor, que es la presencia de Clostridium botulinum.(8)
Termodegradacion de lípidos
Un gran número de sustancias se sintetizan cuando se someten a temperaturas elevadas,
como ocurre cuando se fríen los alimentos; los Hidrocarburos Policiclicos aromáticos se
han identificado en estas condiciones. Muchos de ellos se han relacionado directamente
con el cáncer en el colon y en la próstata de las personas que consumen excesivas
cantidades de grasas muy calentadas.(9)
Para evitar una alta concertación de nitrosamina en alimentos se emplean compuestos
reductores como alfa tocoferol y palmitado de ascorbilo, ya que estos compiten con las
aminas secundarias por las especies susceptibles a nitrosacion. Recientemente han
detectado nitrosaminas en cerveza (5 g/kg) y whisky (2 g/kg) debido a que este producto
utilizan secado de reaccionar con aminas secundarias. Otro productos que también
utilizan un secado directo son: la leche descremada en polvo con un contenido
aproximado de 0,6 g/kg de nitrosaminas y las proteínas de soya utilizadas como
ingredientes en diferentes.(10)
Compuestos producidos por altas temperaturas
Durante la industrialización y la preparación de la mayoría de los alimentos
comúnmente emplean distintos tratamientos térmicos tales como la pasterización, la
esterilización, el conocimiento, el horneado, el freído, etc.; lo cual favorece diversos
cambios químicos. De igual manera, debido a la complejidad de las características y
composición de los alimentos (pH, actividad acuosa, potencialmente de oxidación-
reducción, disponibilidad de reactantes, etc.) durante su calentamiento se generan
muchas sustancias orgánicas cíclicas, tales como Pirazinas, Pirimidinas, Furanos,
derivados del Antreceno, etc. Muchas de estas reacciones son las responsables del
aroma y del sabor de los alimentos, pero otras están asociadas con la producciones del
cáncer, en efecto, algunas son las mismas que se generan el fumar u a las cuales se les
atribuye el efecto dañino del cigarro.(11)
Reaccion de maillard
Estas son un grupo de transformaciones típicas que dan origen a los colores y algunos
favores típicos de muchos alimentos (por ejemplo pan, huevo, leche) cuando se someten
a un tratamiento térmico; dependiendo de la intensidad la coloración varía desde ligero
amarillo hasta café intenso. En la relación a su posible toxicidad existe mucha
controversia, ya que los estudio se han realizado en sistemas modelo rígidos y simples,
como es el caso de la reacción entre la glicina y el almidón, en donde algunos de los
derivados presentan una marcada Mutagenicidad ante la prueba de Ames.(8)
Entre los diferentes métodos de conservación de alimentos se encentra el procesamiento
térmico, el cual en la forma general, tiene una repercusión benéfica, al favorecer a la
digestión. En contraparte se presenta reacciones que pueden ser indeseables en algunos
casos, como la de Maillard o ennegrecimiento enzimático, que se lleva a cabo entre los
grupos reductores de azucares y los grupo es aminos libres de las proteínas o
aminoácidos, dando lugar a una serie de compuestos complejos que a su vez se
polimerizan una serie de pigmentos oscuros conocidos como las Melanoidinas.(12)
Contaminantes accidentales
Aquí consideramos aquellos productos que se pueden incorporar a los alimentos como
consecuencia de la contaminación del medio ambiente a causa de la actividad humana,
principalmente de tipo industrial y doméstico. Estos productos se pueden encontrar en
alimentos vegetales o animales en concentraciones más elevadas que en el fenómeno de
Bioacumulación y Biomagnificación.(13)
Son importantes contaminantes los Bifenilos Policlorados y Policromados (PCB y
PBB). Se trata de moléculas bastantes estables que se utilizan profusamente en la
industrial como aislantes, sustancias dieléctricas, plastificantes, etc. Su resistencia a la
degradación química y biológica y sus propiedades lipófilas los asemejan en cuanto a
los problemas que plantean, al DDT.
Su toxicidad para la especie humana se comprobó por primera vez en 1968 en la isla de
Kyusu, en Japón, cuando durante el proceso contamino aceite de salvado de arroz y
hubo una intoxicación masiva manifiesta en importantes alteraciones de la piel,
digestivas ocular. Diversos estudios han puesto de manifiesto tres características de
estas sustancias en relación con los alimentos:
 En ratas ocasiones aparecen en frutas y verdura frescas.
 Se acumulan pescados, aves, leche y huevos, especialmente en las zonas grasas de
animales.
 Pueden llegar a alimentos no contaminados a partir de la migración de los
materiales de envasado o durante los procesos de fabricación.
No obstante, los accidentes de tipo agudo no son preocupantes: diversos estudios
experimentales con animales han demostrado efectos tóxicos de tipo subogudos o
crónico, como inducción enzimático hepática, inmunosupresión, aumento de
triglicéridos o disminución de globulina.(14)
Fumigantes y disolventes
El óxido de etileno se emplea en los casos en que la esterilización con vapor o con calor
no es conveniente, como sucede con las especias. El óxido de etileno reacciona con
cloruros inorgánicos para dar etilen-clorhidrina (Cl-CH2-CH2-OH), la cual es
relativamente tóxica. También se forman al usar aditivos que usan óxido de etileno y
grupos etoxi como la colina. En la obtención de aceite de soya, se utiliza tricloroetileno,
el cual por sí sólo no es tóxico; sin embargo, este puede interaccionar con cisteína
formando diclorovinil-cisteína. La pasta residual de soya que contiene a este derivado,
al ser empleada como alimento para ganado, causó anemia aplástica, razón por la cual
se descontinuó su uso como disolvente.
Los etoxilatos como el polisorbato son preparados por la polimerización del óxido de
etileno, también se produce algo de dioxano, considerado un potencial carcinógeno.
Como se aprecia, la generación de tóxicos durante el procesamiento de los mismos,
hace necesario que se establezcan límites de seguridad para los compuestos que
potencialmente representen un riesgo para la salud, o bien, que se tengan condiciones
adecuadas de proceso, de tal forma que estos tóxicos estén presentes en la menor
concentración posible para que el consumidor cuente con alimentos no solamente
apetecibles sino libres de tóxicos.(15)
DISCUSIÓN Y CONCLUSIÓN
Como se aprecia, la cantidad de tóxicos asociados a los alimentos, de factores
antinutricionales o de pérdida de nutrimentos es bastante amplia, lo cual ha hecho que
se reconsidere la posición de varios grupos de investigadores, se cuestiona qué
productos considerados tradicionalmente como altamente nutritivos, puede contener
algún tóxico asociado, incluso en aquellos casos en que se habla de productos naturistas,
ya que esto no significa que pudiesen estar libres de rasgos. Sin embargo, esto no debe
ser una razón de alarma, ya que la concentración normal de estos compuestos es, en
términos prácticos, inocua y, por lo tanto, queda garantizada la salud.
Por otro lado, con base en este trabajo, surgen dudas nuevas y hechos, como la
interacción de alimentos y drogas o medicamentos, en donde se presentan fenómenos de
sinergismo o antagonismo o bien fomentando o retardando la absorción de un
compuesto a nivel de intestino, como sucede en dietas ricas en grasas, fibras o proteínas.
La formación de un complejo entre tetraciclina y calcio de la leche hace que se
reconsideren hábitos alimenticios, ya que en este caso tanto el antibiótico como el calcio
no son absorbidos por el organismo. En forma similar, la suplementación excesiva de
vitamina A al mismo tiempo de un tratamiento con tetraciclina favorece los problemas
de hipertensión intercraneal.
Nuestra preocupación por alimentos saludables se puede extender al caso de uso
indiscriminado de hormonas y antibióticos, que favorecen el crecimiento en animales y
que pudiesen quedar en forma residual en productos cárnicos, afectando de esta manera
a diferentes grupos de la población.
Otro caso serían las alergias en personas hipersensibles a diferentes compuestos que
para la mayoría de las personas, no resulta en ningún malestar, razón por la cual no se
considera plenamente como un factor toxicológico. Sin embargo, es necesario recordar
que en estos casos una persona alérgica puede morir envenenada por el consumo de
ciertos alimentos, o bien presentar constantemente padecimientos de migraña. Entre los
alérgenos asociados a los alimentos están: los sulfitos (Dióxido de azufre, sulfito de
sodio, bisulfito de potasio, metabisulfito de sodio y metabisulfito de potasio); glutamato
monosódico; Histamina (contenida en productos elaborados a partir de huevo,
crustáceos, pescados, mariscos, vinos, quesos, etc.); proteína vegetal hidrolizada y
lactosa (considerada mas como una deficiencia enzimática). Entre los alimentos que
provocan alergias, se consideran probablemente alguna proteína o algún otro
componente: cacahuate, nueces, soya, trigo, pescados, lácteos, crustáceos, huevo,
mostaza, etc.
Ante esta situación se podría interpretar equivocadamente que la actividad diaria de
alimentarse puede ocasionar un cierto riesgo, pero esto debe de equilibrarse con el gran
beneficio que representa nutrirse con la mayor diversidad de alimentos posible, sin que
se abuse de un cierto alimento. Para esto se reconsidera la frase de Paracelso “Nada es
veneno, todo es veneno: la diferencia está en la dosis.”
BIBLIOGRAFIA
1. M E-BJ, Mexía-Salazar AL, García-Morales MH, Guerrero-Minjares G, Pérez-
velázquez M, Hernández-López J, et al. Micotoxinas en Alimentos y
Procesamiento de Camarón Blanco Cultivado. Avances en Nutrición Acuícola IX
IX Simposio Internacional de Nutrición Acuícola. 2008. p. 344–64.
2. Ruiz J, Calvarro J. Estudio de nitrosaminas en productos cárnicos mediante
microextracción en fase sólida (SPME). 2015;(OCTOBER 2011).
3. Fao. Pérdidas y desperdicio de alimentos en el mundo – Alcance, causas y
prevención. Roma. 2012. 421 p.
4. Para O, Población LA. FOODSTUFFS : A HUMAN EXPOSURE TO
ORGANIC. Rev Chil Nutr. 2010;37(8):493–6.
5. Navarro IM, Armendáriz CR, Fernández AG, Fenández AC, Torre AH de la. La
acrilamida, contaminante químico de procesado:rnRevisión. Rev Toxicol
[Internet]. 2007;24(1):1–9. Available from:
http://www.redalyc.org/resumen.oa?id=91924101
6. States C, Maniglia-merida GC, Ascanio-evanoff E, Riera JG, Colina-rivero J,
Briceño-fereira EC, et al. BALANCEADOS PARA CERDOS EN GRANJAS
DE LOS ESTADOS ARAGUA Y CARABOBO , VENEZUELA Determination
of Aflatoxin Levels in Balanced Feed for Pigs in Farms. 2015;XXV:200–7.
7. Tapia-salazar M, García-pérez OD, Nieto-lópez M, Villarreal-cavazos D, Cruz-
suárez LE. Uso de secuestrantes para disminuir la toxicidad de micotoxinas en
alimentos para acuacultura. Avances en Nutrición Acuícola X. 2010. 514-546 p.
8. Micronutrientes A, Lucha EN, La POR. Revista Chilena de Nutrición. Obesity.
2007;34:142–8.
9. Morris LF. Determinación de aflatoxinas en muestras de maiz (Zea mays) y arroz
(Oryza sativa) para consumo humano en cinco departamentos de la Costa Caribe
Colombiana mediante cromatografia de alta eficiencia durante seis meses en
2011. 2011;1–86.
10. Tinta S, Daen M. Revista de Actualización Clínica. 2011;621–4.
11. Mestdagh F, De Wilde T, Castelein P, Németh O, Van Peteghem C, De
Meulenaer B. Impact of the reducing sugars on the relationship between
acrylamide and Maillard browning in French fries. Eur Food Res Technol.
2008;227(1):69–76.
12. Alimentarios D. Ditivos alimentarios. 1963;1–10.
13. Rodr E. Alimentos Transgénicos. 2013;19(2):209–18.
14. Roig J, Arnáiz M. Riesgos sobre la salud de los alimentos modificados
genéticamente: una revisión bibliográfica. Rev Esp Salud Pública [Internet].
2000;255–61. Available from:
http://www.scielosp.org/pdf/resp/v74n3/riesgos.pdf
15. Goyer R a, Clarkson TW. Toxic Effects of Metals. Toxic Agents. 2001;811–67.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

112856873 penetracion-d-calor
112856873 penetracion-d-calor112856873 penetracion-d-calor
112856873 penetracion-d-calor
Patricio Valencia
 
Deterioro y cotaminacion de los alimentos
Deterioro y cotaminacion de los alimentosDeterioro y cotaminacion de los alimentos
Deterioro y cotaminacion de los alimentos
Jr. Villalba Aleman
 
Tema 1 bromatologia
Tema 1 bromatologiaTema 1 bromatologia
Tema 1 bromatologia
Leny Orellana Davalos
 
Tóxicos dentro de las leguminosas
Tóxicos dentro de las leguminosasTóxicos dentro de las leguminosas
Tóxicos dentro de las leguminosas
Karliux Boopsstzz
 
ANALISIS FISICO-QUIMICO DE LOS ALIMENTOS - HARINAS Y PANIFICACION
ANALISIS FISICO-QUIMICO DE LOS ALIMENTOS - HARINAS Y PANIFICACIONANALISIS FISICO-QUIMICO DE LOS ALIMENTOS - HARINAS Y PANIFICACION
ANALISIS FISICO-QUIMICO DE LOS ALIMENTOS - HARINAS Y PANIFICACION
Gerardo Luna
 
Aditivos quimicos
Aditivos quimicosAditivos quimicos
Aditivos quimicos
Drainek
 
Introduccion al analisis de alimentos espol
Introduccion al analisis de alimentos espolIntroduccion al analisis de alimentos espol
Introduccion al analisis de alimentos espol
Derly Morales
 
Humedad del harina
Humedad del harinaHumedad del harina
Humedad del harina
Karen Osorio
 
CEREALES Y DERIVADOS
CEREALES Y DERIVADOSCEREALES Y DERIVADOS
CEREALES Y DERIVADOS
Jessangam
 
Actividad de-agua-alimentos
Actividad de-agua-alimentosActividad de-agua-alimentos
Actividad de-agua-alimentos
kakaw11
 
La harina..metodos de analisis
La harina..metodos de analisisLa harina..metodos de analisis
La harina..metodos de analisis
Karina Neyra Enciso
 
frutas y hortalizas
frutas y hortalizasfrutas y hortalizas
frutas y hortalizas
raquelcorro17
 
EXTRACCION DE PECTINA
EXTRACCION DE PECTINAEXTRACCION DE PECTINA
EXTRACCION DE PECTINA
Xilberfer Beltran Fernandez
 
Normas de embutidos
Normas de embutidosNormas de embutidos
Normas de embutidos
ALFREDO ROJAS LEANDRO
 
Actividad de agua lípidos
Actividad de agua lípidosActividad de agua lípidos
Actividad de agua lípidos
ESPOL
 
Determinación experimental de la vida util de un producto agroindustrial
Determinación experimental de la vida util de un producto agroindustrialDeterminación experimental de la vida util de un producto agroindustrial
Determinación experimental de la vida util de un producto agroindustrial
Jhonás A. Vega
 
7. mecanismos de deterioro delos alimentos [modo de compatibilidad]
7. mecanismos de deterioro delos alimentos [modo de compatibilidad]7. mecanismos de deterioro delos alimentos [modo de compatibilidad]
7. mecanismos de deterioro delos alimentos [modo de compatibilidad]
Julia Mendoza
 
Reología de alimentos
Reología de alimentosReología de alimentos
Reología de alimentos
Mario Yovera Reyes
 
Factores que influyen en el crecimiento microbiano en alimentos
Factores que influyen en el crecimiento microbiano en alimentosFactores que influyen en el crecimiento microbiano en alimentos
Factores que influyen en el crecimiento microbiano en alimentos
María Marcela Martinez Miranda
 
Frutas y hortalizas
Frutas y hortalizas Frutas y hortalizas
Frutas y hortalizas
Fernando Huayta
 

La actualidad más candente (20)

112856873 penetracion-d-calor
112856873 penetracion-d-calor112856873 penetracion-d-calor
112856873 penetracion-d-calor
 
Deterioro y cotaminacion de los alimentos
Deterioro y cotaminacion de los alimentosDeterioro y cotaminacion de los alimentos
Deterioro y cotaminacion de los alimentos
 
Tema 1 bromatologia
Tema 1 bromatologiaTema 1 bromatologia
Tema 1 bromatologia
 
Tóxicos dentro de las leguminosas
Tóxicos dentro de las leguminosasTóxicos dentro de las leguminosas
Tóxicos dentro de las leguminosas
 
ANALISIS FISICO-QUIMICO DE LOS ALIMENTOS - HARINAS Y PANIFICACION
ANALISIS FISICO-QUIMICO DE LOS ALIMENTOS - HARINAS Y PANIFICACIONANALISIS FISICO-QUIMICO DE LOS ALIMENTOS - HARINAS Y PANIFICACION
ANALISIS FISICO-QUIMICO DE LOS ALIMENTOS - HARINAS Y PANIFICACION
 
Aditivos quimicos
Aditivos quimicosAditivos quimicos
Aditivos quimicos
 
Introduccion al analisis de alimentos espol
Introduccion al analisis de alimentos espolIntroduccion al analisis de alimentos espol
Introduccion al analisis de alimentos espol
 
Humedad del harina
Humedad del harinaHumedad del harina
Humedad del harina
 
CEREALES Y DERIVADOS
CEREALES Y DERIVADOSCEREALES Y DERIVADOS
CEREALES Y DERIVADOS
 
Actividad de-agua-alimentos
Actividad de-agua-alimentosActividad de-agua-alimentos
Actividad de-agua-alimentos
 
La harina..metodos de analisis
La harina..metodos de analisisLa harina..metodos de analisis
La harina..metodos de analisis
 
frutas y hortalizas
frutas y hortalizasfrutas y hortalizas
frutas y hortalizas
 
EXTRACCION DE PECTINA
EXTRACCION DE PECTINAEXTRACCION DE PECTINA
EXTRACCION DE PECTINA
 
Normas de embutidos
Normas de embutidosNormas de embutidos
Normas de embutidos
 
Actividad de agua lípidos
Actividad de agua lípidosActividad de agua lípidos
Actividad de agua lípidos
 
Determinación experimental de la vida util de un producto agroindustrial
Determinación experimental de la vida util de un producto agroindustrialDeterminación experimental de la vida util de un producto agroindustrial
Determinación experimental de la vida util de un producto agroindustrial
 
7. mecanismos de deterioro delos alimentos [modo de compatibilidad]
7. mecanismos de deterioro delos alimentos [modo de compatibilidad]7. mecanismos de deterioro delos alimentos [modo de compatibilidad]
7. mecanismos de deterioro delos alimentos [modo de compatibilidad]
 
Reología de alimentos
Reología de alimentosReología de alimentos
Reología de alimentos
 
Factores que influyen en el crecimiento microbiano en alimentos
Factores que influyen en el crecimiento microbiano en alimentosFactores que influyen en el crecimiento microbiano en alimentos
Factores que influyen en el crecimiento microbiano en alimentos
 
Frutas y hortalizas
Frutas y hortalizas Frutas y hortalizas
Frutas y hortalizas
 

Similar a Compuestos tóxicos generados durante el proceso de elaboracion

Toxicologia de los alimentos
Toxicologia de los alimentosToxicologia de los alimentos
Toxicologia de los alimentos
MiLu Carrión Abad
 
Que son los aditivos químicos
Que son los aditivos químicos Que son los aditivos químicos
Que son los aditivos químicos
Enrique Coll
 
Alimentos irradiados un breve enfoque nutricional
Alimentos irradiados un breve enfoque nutricionalAlimentos irradiados un breve enfoque nutricional
Alimentos irradiados un breve enfoque nutricional
rspleichans
 
Aditivos
AditivosAditivos
Aditivos
beluvitale
 
Toxinas en alimentos fermentados
Toxinas en alimentos fermentadosToxinas en alimentos fermentados
Toxinas en alimentos fermentados
Isaac Castrejón Armenta
 
Cafe te amodoro
Cafe te amodoroCafe te amodoro
Cafe te amodoro
Elmer Caballero Perez
 
Toxicologia en alimentos
Toxicologia en alimentosToxicologia en alimentos
Toxicologia en alimentos
Tirone Andrés Terreros Fernández
 
Contaminacion alimenticia
Contaminacion alimenticiaContaminacion alimenticia
Contaminacion alimenticia
mabeva
 
Contaminacion alimenticia
Contaminacion alimenticiaContaminacion alimenticia
Contaminacion alimenticia
mabeva
 
Nutrition and cancer
Nutrition and cancerNutrition and cancer
Nutrition and cancer
rociito1986
 
Toxicos en la manzana
Toxicos en la manzanaToxicos en la manzana
Toxicos en la manzana
Gisela Fernandez
 
Las enfermedades de transmisión alimentaria (parte 2)
Las enfermedades de transmisión alimentaria (parte 2)Las enfermedades de transmisión alimentaria (parte 2)
Las enfermedades de transmisión alimentaria (parte 2)
Docente e-learning particular
 
Toxicos en los alimentos
Toxicos en los alimentosToxicos en los alimentos
Toxicos en los alimentos
Nelly Cepeda
 
Tecnologias
TecnologiasTecnologias
Tecnologias
VictoriaZoe123
 
VIDA ANAQUEL.ppt
VIDA ANAQUEL.pptVIDA ANAQUEL.ppt
VIDA ANAQUEL.ppt
jairbarrueta
 
Capitulo 4
Capitulo 4Capitulo 4
Capitulo 4
Pao Acosta Moran
 
Toxicidad no dirigida al organo
Toxicidad no dirigida al organoToxicidad no dirigida al organo
Toxicidad no dirigida al organo
guestaf79b49
 
Toxicidad no dirigida al organo
Toxicidad no dirigida al organoToxicidad no dirigida al organo
Toxicidad no dirigida al organo
Fernando Raul Cussi Siñani
 
conservacion quimica de la fresa
conservacion quimica de la fresaconservacion quimica de la fresa
conservacion quimica de la fresa
Ruddy Aburto Rodríguez
 
TÓXICOS EN LOS ALIMENTOS
TÓXICOS EN LOS ALIMENTOSTÓXICOS EN LOS ALIMENTOS
TÓXICOS EN LOS ALIMENTOS
Dianita Velecela
 

Similar a Compuestos tóxicos generados durante el proceso de elaboracion (20)

Toxicologia de los alimentos
Toxicologia de los alimentosToxicologia de los alimentos
Toxicologia de los alimentos
 
Que son los aditivos químicos
Que son los aditivos químicos Que son los aditivos químicos
Que son los aditivos químicos
 
Alimentos irradiados un breve enfoque nutricional
Alimentos irradiados un breve enfoque nutricionalAlimentos irradiados un breve enfoque nutricional
Alimentos irradiados un breve enfoque nutricional
 
Aditivos
AditivosAditivos
Aditivos
 
Toxinas en alimentos fermentados
Toxinas en alimentos fermentadosToxinas en alimentos fermentados
Toxinas en alimentos fermentados
 
Cafe te amodoro
Cafe te amodoroCafe te amodoro
Cafe te amodoro
 
Toxicologia en alimentos
Toxicologia en alimentosToxicologia en alimentos
Toxicologia en alimentos
 
Contaminacion alimenticia
Contaminacion alimenticiaContaminacion alimenticia
Contaminacion alimenticia
 
Contaminacion alimenticia
Contaminacion alimenticiaContaminacion alimenticia
Contaminacion alimenticia
 
Nutrition and cancer
Nutrition and cancerNutrition and cancer
Nutrition and cancer
 
Toxicos en la manzana
Toxicos en la manzanaToxicos en la manzana
Toxicos en la manzana
 
Las enfermedades de transmisión alimentaria (parte 2)
Las enfermedades de transmisión alimentaria (parte 2)Las enfermedades de transmisión alimentaria (parte 2)
Las enfermedades de transmisión alimentaria (parte 2)
 
Toxicos en los alimentos
Toxicos en los alimentosToxicos en los alimentos
Toxicos en los alimentos
 
Tecnologias
TecnologiasTecnologias
Tecnologias
 
VIDA ANAQUEL.ppt
VIDA ANAQUEL.pptVIDA ANAQUEL.ppt
VIDA ANAQUEL.ppt
 
Capitulo 4
Capitulo 4Capitulo 4
Capitulo 4
 
Toxicidad no dirigida al organo
Toxicidad no dirigida al organoToxicidad no dirigida al organo
Toxicidad no dirigida al organo
 
Toxicidad no dirigida al organo
Toxicidad no dirigida al organoToxicidad no dirigida al organo
Toxicidad no dirigida al organo
 
conservacion quimica de la fresa
conservacion quimica de la fresaconservacion quimica de la fresa
conservacion quimica de la fresa
 
TÓXICOS EN LOS ALIMENTOS
TÓXICOS EN LOS ALIMENTOSTÓXICOS EN LOS ALIMENTOS
TÓXICOS EN LOS ALIMENTOS
 

Más de Yeico Osgor

Legislacion (2)
Legislacion (2)Legislacion (2)
Legislacion (2)
Yeico Osgor
 
Estadística y-control-de-calidad-paper
Estadística y-control-de-calidad-paperEstadística y-control-de-calidad-paper
Estadística y-control-de-calidad-paper
Yeico Osgor
 
Ibuprofeno
IbuprofenoIbuprofeno
Ibuprofeno
Yeico Osgor
 
Pimiento amarillo
Pimiento amarilloPimiento amarillo
Pimiento amarillo
Yeico Osgor
 
Agentes teratogenicos
Agentes teratogenicosAgentes teratogenicos
Agentes teratogenicos
Yeico Osgor
 
Categoría a
Categoría aCategoría a
Categoría a
Yeico Osgor
 
Cuestionario toxicologia
Cuestionario toxicologiaCuestionario toxicologia
Cuestionario toxicologia
Yeico Osgor
 
Tóxicos miguel
Tóxicos miguelTóxicos miguel
Tóxicos miguel
Yeico Osgor
 
Validacion
ValidacionValidacion
Validacion
Yeico Osgor
 
Cremas ph
Cremas phCremas ph
Cremas ph
Yeico Osgor
 
Prctica toxi-atisarro
Prctica toxi-atisarroPrctica toxi-atisarro
Prctica toxi-atisarro
Yeico Osgor
 
Lluvia leche de magnesia
Lluvia   leche de magnesiaLluvia   leche de magnesia
Lluvia leche de magnesia
Yeico Osgor
 
INTOXICACION POR Hidróxido de sodio
INTOXICACION POR Hidróxido de sodioINTOXICACION POR Hidróxido de sodio
INTOXICACION POR Hidróxido de sodio
Yeico Osgor
 
Práctica n° 16 intoxicación por acido sulfurico
Práctica n° 16 intoxicación por acido sulfuricoPráctica n° 16 intoxicación por acido sulfurico
Práctica n° 16 intoxicación por acido sulfurico
Yeico Osgor
 
INTOXICACION POR Acido nitrico
INTOXICACION POR Acido nitricoINTOXICACION POR Acido nitrico
INTOXICACION POR Acido nitrico
Yeico Osgor
 
Intoxicación por-aluminio
Intoxicación por-aluminioIntoxicación por-aluminio
Intoxicación por-aluminio
Yeico Osgor
 
Práctica n-14-intoxicación-por-cobalto
Práctica n-14-intoxicación-por-cobaltoPráctica n-14-intoxicación-por-cobalto
Práctica n-14-intoxicación-por-cobalto
Yeico Osgor
 
Práctica n° 13 intoxicación por zinc
Práctica n° 13 intoxicación por zincPráctica n° 13 intoxicación por zinc
Práctica n° 13 intoxicación por zinc
Yeico Osgor
 
Zinc
ZincZinc
Cobre
CobreCobre

Más de Yeico Osgor (20)

Legislacion (2)
Legislacion (2)Legislacion (2)
Legislacion (2)
 
Estadística y-control-de-calidad-paper
Estadística y-control-de-calidad-paperEstadística y-control-de-calidad-paper
Estadística y-control-de-calidad-paper
 
Ibuprofeno
IbuprofenoIbuprofeno
Ibuprofeno
 
Pimiento amarillo
Pimiento amarilloPimiento amarillo
Pimiento amarillo
 
Agentes teratogenicos
Agentes teratogenicosAgentes teratogenicos
Agentes teratogenicos
 
Categoría a
Categoría aCategoría a
Categoría a
 
Cuestionario toxicologia
Cuestionario toxicologiaCuestionario toxicologia
Cuestionario toxicologia
 
Tóxicos miguel
Tóxicos miguelTóxicos miguel
Tóxicos miguel
 
Validacion
ValidacionValidacion
Validacion
 
Cremas ph
Cremas phCremas ph
Cremas ph
 
Prctica toxi-atisarro
Prctica toxi-atisarroPrctica toxi-atisarro
Prctica toxi-atisarro
 
Lluvia leche de magnesia
Lluvia   leche de magnesiaLluvia   leche de magnesia
Lluvia leche de magnesia
 
INTOXICACION POR Hidróxido de sodio
INTOXICACION POR Hidróxido de sodioINTOXICACION POR Hidróxido de sodio
INTOXICACION POR Hidróxido de sodio
 
Práctica n° 16 intoxicación por acido sulfurico
Práctica n° 16 intoxicación por acido sulfuricoPráctica n° 16 intoxicación por acido sulfurico
Práctica n° 16 intoxicación por acido sulfurico
 
INTOXICACION POR Acido nitrico
INTOXICACION POR Acido nitricoINTOXICACION POR Acido nitrico
INTOXICACION POR Acido nitrico
 
Intoxicación por-aluminio
Intoxicación por-aluminioIntoxicación por-aluminio
Intoxicación por-aluminio
 
Práctica n-14-intoxicación-por-cobalto
Práctica n-14-intoxicación-por-cobaltoPráctica n-14-intoxicación-por-cobalto
Práctica n-14-intoxicación-por-cobalto
 
Práctica n° 13 intoxicación por zinc
Práctica n° 13 intoxicación por zincPráctica n° 13 intoxicación por zinc
Práctica n° 13 intoxicación por zinc
 
Zinc
ZincZinc
Zinc
 
Cobre
CobreCobre
Cobre
 

Último

Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdfEncuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
DivergenteDespierto
 
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdfSemana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
WendyMLaura
 
Minería de Datos e IA Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
Minería de Datos e IA  Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdfMinería de Datos e IA  Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
Minería de Datos e IA Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
MedTechBiz
 
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdfComunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
brayansangar73
 
vivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodosvivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodos
DilmerCarranza
 
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
nahumrondanurbano
 
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
IrapuatoCmovamos
 
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdfInforme de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Emisor Digital
 
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdfREPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
IrapuatoCmovamos
 
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIOLINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
AaronPleitez
 
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
MI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdfMI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdf
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
GustavoTello19
 
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbssistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
SantiagoMejia99
 
Sistema informatico, power point asir 1 curso
Sistema informatico, power point asir 1 cursoSistema informatico, power point asir 1 curso
Sistema informatico, power point asir 1 curso
NereaMolina10
 
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadascontraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
DieguinhoSalazar
 
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhote learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
diegozuniga768
 
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docxnombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
silvanasotos
 
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entenderDEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
mvargasleveau
 
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
defola5717
 
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
MarcoPolo545324
 
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia  solicitado en obras de construccionPlan Emergencia  solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
christianllacchasand
 

Último (20)

Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdfEncuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
 
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdfSemana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
 
Minería de Datos e IA Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
Minería de Datos e IA  Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdfMinería de Datos e IA  Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
Minería de Datos e IA Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
 
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdfComunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
 
vivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodosvivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodos
 
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
 
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
 
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdfInforme de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
 
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdfREPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
 
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIOLINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
 
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
MI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdfMI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdf
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
 
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbssistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
 
Sistema informatico, power point asir 1 curso
Sistema informatico, power point asir 1 cursoSistema informatico, power point asir 1 curso
Sistema informatico, power point asir 1 curso
 
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadascontraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
 
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhote learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
 
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docxnombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
 
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entenderDEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
 
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
 
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
 
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia  solicitado en obras de construccionPlan Emergencia  solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
 

Compuestos tóxicos generados durante el proceso de elaboracion

  • 1. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA COMPUESTOS TÓXICOS QUE SE FORMAN DURANTE EL PROCESAMIENTO DE ALIMENTOS PARTICIPANTE MIGUEL ANGEL QUILLAY DAVILA DOCENTE BIOQ. CARLOS GARCIA. MSC. CURSO QUINTO BIOQUÍMICA Y FARMACIA “B” 2015 - 2016 MACHALA, EL ORO, ECUADOR
  • 2. INTRODUCCIÓN En este tema se discuten algunos de los compuestos que son generados por un proceso y que quedan como parte de un alimento; es decir, que son independientes de los tóxicos naturales y de los aditivos, que han sido añadidos para un fin específico en cantidades controladas; o bien de los contaminantes como metales o plaguicidas, ya que estos ocasionalmente se detectan en productos alimenticios, pero no se sabe en qué cantidad, cuándo, ni en qué producto se presentarán. Un tóxico generado por proceso es parte intrínseca de las transformaciones de un alimento, en este caso podemos tener una idea de su presencia, pero no siempre se puede medir su repercusión; sin embargo, en muchos casos se puede controlar su formación o fijar tolerancias que garanticen la salud del consumidor.(1) En la actualidad, organismos internacionales, como por ejemplo la Organización Mundial de la Salud, reconocen que cualquier sustancia consumida en exceso (incluyendo el agua) puede ser dañina para el hombre, a un grado tan extremo como para causar la muerte. Por otro lado, la oficina de la Food and Drug Administration de los Estados Unidos, permite y elimina aditivos de acuerdo con esta cláusula y con base en las diferentes pruebas de toxicidad establecidas, y que deben llevarse a cabo en laboratorios previamente aprobados.(2) En relación al poder carcinogénico de los compuestos, éstos se consideran peligrosos cuando tienen la capacidad de producir tumores en cualquier animal sin importar la dosis; aun cuando no se cause la muerte. Aquellos que son mutagénicos son igualmente importantes y peligrosos, ya que inducen cambios o mutaciones genéticas hereditarias; dichas transformaciones se llevan a cabo principalmente en la molécula del ácido desoxirribonucleico y pueden causar la muerte de la propia célula o convertir esta en una unidad cancerosa que crezca sin control y que produzca tumores. De hecho, existe una relación, ya que aproximadamente 80% de los compuestos mutagénicos provocan células cancerosas o favorecen la proliferación celular. El estudio de la carcinogenicidad no resulta fácil, ya que existen interacciones entre las sustancias que complican la interpretación de los resultados; por ejemplo, la ingesta múltiple de varias sustancias puede traer consigo la disminución o inhibición de la potencia de un carcinógeno, o bien, puede suceder que una molécula no carcinogénica o muy débil sea necesaria para que otra compuesto pueda expresarse como un agente carcinogénico.(3) Vale la pena resaltar que hay dos tipos de carcinógenos: los primarios y los secundarios; los primarios indican la carcinogénesis sin ninguna activación metabólica y actúan en el lugar de contacto; por ejemplo, la beta-propiolactona, el sulfato de dimetilo y el selenio son carcinógenos primarios; a pesar de que con este último existe controversia, puesto que muchos investigadores lo consideran indispensable para el buen funcionamiento del organismo humano. Los carcinógenos secundarios son los que generalmente se encuentran en los alimentos, también se les conoce como pro-carcinógenos, ya que requieren de una transformación a su forma activa mediante la acción de moléculas electrofílicas fuertes, para así convertirse en carcinógenos primarios.(4)
  • 3. MARCO REFERENCIAL COMPUESTOS TÓXICOS QUE SE FORMAN DURANTE EL PROCESAMIENTO DE ALIMENTOS Los diversos tratamientos primarios a que se someten los alimentos pueden contaminar, y asea por adiciones durante estos procesos o por cambio es químicos ocurridos en su transcurso. Dada la gran cantidad de situaciones en la que pueden ocurrir esta contaminación, nos limitaremos a los casos más característicos y trascendentales para la salud del consumidor.(5) Contaminantes derivados de procesos tecnológicos Las sustancias incluidas en este grupo son las que se derivan del uso del óxido de etileno como esterilizante en frió o desinfectante. Usado como gas, al no utilizarse altas temperatura, es poco destructivo y en consecuencias útil, para su empleo en múltiples alimentos. No obstante es una sustancia muy toxica para el ser humano y para los animales, de modo que sus residuos en los animales tratados se deben eliminar con las técnicas adecuadas. Por lo demás, mayoría de las legislaciones de los países de nuestro entorno son muy estrictas en cuanto su empleo y a los límites de residuos permitidos. Mayor riesgo estriba en las posibles reacciones entre el óxido de etileno y los componentes de los alimentos que pueden dar lugar a sustancias muy toxicas, como la Etilenclorhidrina o el Dietlenglicol, acumulables y capaces de causar degeneración hepática y renal en el animal de experimentación.(6) También el bromuro de metilo, usado en la fumigación del trigo y de los otros cereales, pueden reaccionar con el nitrógeno de aminoácidos azufrados y dar productos Metilados. Aunque los residuos de estas sustancias son mínimo, se debe estudiar a mas largo plazo para establecer sus efectos crónicos.(7) Muchos de estos compuestos son cancerígenos y se originan de la reacción del óxido nitroso (NO) con las aminas secundarias y terciarias durante el curado de los productos cárnicos embutidos. Por esta razón, hace algunos años se sugirió la prohibición de nitritos y nitratos para este fin, sin tener en cuenta que los nitratos se encuentran naturalmente en una alta concentración (hasta 200 mg/100 g de producto comestible) en espinacas, rábanos, betabel, ruibarbo, col, apio, etc.; cabe indicar que esta cantidad se incrementa cuando los suelos se fertilizan con nitratos. El nitrato de estos alimentos se convierte en nitrito por las microfloras bucal e intestinal, y es en esta manera que reacciona con las aminas para formar más de 300 nitrosaminas; aproximadamente, el 90% de estas han mostrado ser cancerígenas. Considerando la dieta promedio de una persona y la cantidad máxima de nitratos permitidos en los alimentos, se puede encontrar que la mayor fuente de nitritos son los productos vegetales ya mencionados. A las nitrosaminas (Nnitrosodimetilamina y N- nitrosodietilamina) se les adjudica un poder carcinogénico muy potente, principalmente
  • 4. en el estómago y en el esófago. Sin embargo, todavía existe mucha controversia sobre el verdadero efecto que tienen en el individuo, puesto que las cantidades que se consumen son muy bajas, y por lo general son identificadas hasta en un nivel de concentración de 10 microgramos por kilogramo de producto. En el Cuadro 16.1 se muestra la relación de las nitrosaminas más comunes en alimentos. La formación de estos compuestos es uno de los ejemplos clásicos de tóxicos generados durante el proceso de alimentos, como el caso de carnes curadas y fritas, de algunos embutidos y tocino. Las nitrosaminas formadas a partir de aminoácidos y nitrito causan cáncer en los tractos digestivos, urinarios y respiratorios, así como en el hígado y en el sistema reproductor. En el caso de infantes de 4 meses de edad, este problema se agudiza debido a que la flora presente es capaz de reducir nitratos a nitritos. Sin embargo, debemos recordar que el empleo de nitratos y nitritos en productos cárnicos, es con la finalidad de prever un riesgo mayor, que es la presencia de Clostridium botulinum.(8) Termodegradacion de lípidos Un gran número de sustancias se sintetizan cuando se someten a temperaturas elevadas, como ocurre cuando se fríen los alimentos; los Hidrocarburos Policiclicos aromáticos se han identificado en estas condiciones. Muchos de ellos se han relacionado directamente con el cáncer en el colon y en la próstata de las personas que consumen excesivas cantidades de grasas muy calentadas.(9) Para evitar una alta concertación de nitrosamina en alimentos se emplean compuestos reductores como alfa tocoferol y palmitado de ascorbilo, ya que estos compiten con las aminas secundarias por las especies susceptibles a nitrosacion. Recientemente han detectado nitrosaminas en cerveza (5 g/kg) y whisky (2 g/kg) debido a que este producto utilizan secado de reaccionar con aminas secundarias. Otro productos que también utilizan un secado directo son: la leche descremada en polvo con un contenido aproximado de 0,6 g/kg de nitrosaminas y las proteínas de soya utilizadas como ingredientes en diferentes.(10) Compuestos producidos por altas temperaturas Durante la industrialización y la preparación de la mayoría de los alimentos comúnmente emplean distintos tratamientos térmicos tales como la pasterización, la esterilización, el conocimiento, el horneado, el freído, etc.; lo cual favorece diversos cambios químicos. De igual manera, debido a la complejidad de las características y composición de los alimentos (pH, actividad acuosa, potencialmente de oxidación- reducción, disponibilidad de reactantes, etc.) durante su calentamiento se generan muchas sustancias orgánicas cíclicas, tales como Pirazinas, Pirimidinas, Furanos, derivados del Antreceno, etc. Muchas de estas reacciones son las responsables del aroma y del sabor de los alimentos, pero otras están asociadas con la producciones del
  • 5. cáncer, en efecto, algunas son las mismas que se generan el fumar u a las cuales se les atribuye el efecto dañino del cigarro.(11) Reaccion de maillard Estas son un grupo de transformaciones típicas que dan origen a los colores y algunos favores típicos de muchos alimentos (por ejemplo pan, huevo, leche) cuando se someten a un tratamiento térmico; dependiendo de la intensidad la coloración varía desde ligero amarillo hasta café intenso. En la relación a su posible toxicidad existe mucha controversia, ya que los estudio se han realizado en sistemas modelo rígidos y simples, como es el caso de la reacción entre la glicina y el almidón, en donde algunos de los derivados presentan una marcada Mutagenicidad ante la prueba de Ames.(8) Entre los diferentes métodos de conservación de alimentos se encentra el procesamiento térmico, el cual en la forma general, tiene una repercusión benéfica, al favorecer a la digestión. En contraparte se presenta reacciones que pueden ser indeseables en algunos casos, como la de Maillard o ennegrecimiento enzimático, que se lleva a cabo entre los grupos reductores de azucares y los grupo es aminos libres de las proteínas o aminoácidos, dando lugar a una serie de compuestos complejos que a su vez se polimerizan una serie de pigmentos oscuros conocidos como las Melanoidinas.(12) Contaminantes accidentales Aquí consideramos aquellos productos que se pueden incorporar a los alimentos como consecuencia de la contaminación del medio ambiente a causa de la actividad humana, principalmente de tipo industrial y doméstico. Estos productos se pueden encontrar en alimentos vegetales o animales en concentraciones más elevadas que en el fenómeno de Bioacumulación y Biomagnificación.(13) Son importantes contaminantes los Bifenilos Policlorados y Policromados (PCB y PBB). Se trata de moléculas bastantes estables que se utilizan profusamente en la industrial como aislantes, sustancias dieléctricas, plastificantes, etc. Su resistencia a la degradación química y biológica y sus propiedades lipófilas los asemejan en cuanto a los problemas que plantean, al DDT. Su toxicidad para la especie humana se comprobó por primera vez en 1968 en la isla de Kyusu, en Japón, cuando durante el proceso contamino aceite de salvado de arroz y hubo una intoxicación masiva manifiesta en importantes alteraciones de la piel, digestivas ocular. Diversos estudios han puesto de manifiesto tres características de estas sustancias en relación con los alimentos:  En ratas ocasiones aparecen en frutas y verdura frescas.  Se acumulan pescados, aves, leche y huevos, especialmente en las zonas grasas de animales.
  • 6.  Pueden llegar a alimentos no contaminados a partir de la migración de los materiales de envasado o durante los procesos de fabricación. No obstante, los accidentes de tipo agudo no son preocupantes: diversos estudios experimentales con animales han demostrado efectos tóxicos de tipo subogudos o crónico, como inducción enzimático hepática, inmunosupresión, aumento de triglicéridos o disminución de globulina.(14) Fumigantes y disolventes El óxido de etileno se emplea en los casos en que la esterilización con vapor o con calor no es conveniente, como sucede con las especias. El óxido de etileno reacciona con cloruros inorgánicos para dar etilen-clorhidrina (Cl-CH2-CH2-OH), la cual es relativamente tóxica. También se forman al usar aditivos que usan óxido de etileno y grupos etoxi como la colina. En la obtención de aceite de soya, se utiliza tricloroetileno, el cual por sí sólo no es tóxico; sin embargo, este puede interaccionar con cisteína formando diclorovinil-cisteína. La pasta residual de soya que contiene a este derivado, al ser empleada como alimento para ganado, causó anemia aplástica, razón por la cual se descontinuó su uso como disolvente. Los etoxilatos como el polisorbato son preparados por la polimerización del óxido de etileno, también se produce algo de dioxano, considerado un potencial carcinógeno. Como se aprecia, la generación de tóxicos durante el procesamiento de los mismos, hace necesario que se establezcan límites de seguridad para los compuestos que potencialmente representen un riesgo para la salud, o bien, que se tengan condiciones adecuadas de proceso, de tal forma que estos tóxicos estén presentes en la menor concentración posible para que el consumidor cuente con alimentos no solamente apetecibles sino libres de tóxicos.(15) DISCUSIÓN Y CONCLUSIÓN Como se aprecia, la cantidad de tóxicos asociados a los alimentos, de factores antinutricionales o de pérdida de nutrimentos es bastante amplia, lo cual ha hecho que se reconsidere la posición de varios grupos de investigadores, se cuestiona qué productos considerados tradicionalmente como altamente nutritivos, puede contener algún tóxico asociado, incluso en aquellos casos en que se habla de productos naturistas, ya que esto no significa que pudiesen estar libres de rasgos. Sin embargo, esto no debe ser una razón de alarma, ya que la concentración normal de estos compuestos es, en términos prácticos, inocua y, por lo tanto, queda garantizada la salud. Por otro lado, con base en este trabajo, surgen dudas nuevas y hechos, como la interacción de alimentos y drogas o medicamentos, en donde se presentan fenómenos de sinergismo o antagonismo o bien fomentando o retardando la absorción de un compuesto a nivel de intestino, como sucede en dietas ricas en grasas, fibras o proteínas.
  • 7. La formación de un complejo entre tetraciclina y calcio de la leche hace que se reconsideren hábitos alimenticios, ya que en este caso tanto el antibiótico como el calcio no son absorbidos por el organismo. En forma similar, la suplementación excesiva de vitamina A al mismo tiempo de un tratamiento con tetraciclina favorece los problemas de hipertensión intercraneal. Nuestra preocupación por alimentos saludables se puede extender al caso de uso indiscriminado de hormonas y antibióticos, que favorecen el crecimiento en animales y que pudiesen quedar en forma residual en productos cárnicos, afectando de esta manera a diferentes grupos de la población. Otro caso serían las alergias en personas hipersensibles a diferentes compuestos que para la mayoría de las personas, no resulta en ningún malestar, razón por la cual no se considera plenamente como un factor toxicológico. Sin embargo, es necesario recordar que en estos casos una persona alérgica puede morir envenenada por el consumo de ciertos alimentos, o bien presentar constantemente padecimientos de migraña. Entre los alérgenos asociados a los alimentos están: los sulfitos (Dióxido de azufre, sulfito de sodio, bisulfito de potasio, metabisulfito de sodio y metabisulfito de potasio); glutamato monosódico; Histamina (contenida en productos elaborados a partir de huevo, crustáceos, pescados, mariscos, vinos, quesos, etc.); proteína vegetal hidrolizada y lactosa (considerada mas como una deficiencia enzimática). Entre los alimentos que provocan alergias, se consideran probablemente alguna proteína o algún otro componente: cacahuate, nueces, soya, trigo, pescados, lácteos, crustáceos, huevo, mostaza, etc. Ante esta situación se podría interpretar equivocadamente que la actividad diaria de alimentarse puede ocasionar un cierto riesgo, pero esto debe de equilibrarse con el gran beneficio que representa nutrirse con la mayor diversidad de alimentos posible, sin que se abuse de un cierto alimento. Para esto se reconsidera la frase de Paracelso “Nada es veneno, todo es veneno: la diferencia está en la dosis.” BIBLIOGRAFIA 1. M E-BJ, Mexía-Salazar AL, García-Morales MH, Guerrero-Minjares G, Pérez- velázquez M, Hernández-López J, et al. Micotoxinas en Alimentos y Procesamiento de Camarón Blanco Cultivado. Avances en Nutrición Acuícola IX IX Simposio Internacional de Nutrición Acuícola. 2008. p. 344–64. 2. Ruiz J, Calvarro J. Estudio de nitrosaminas en productos cárnicos mediante microextracción en fase sólida (SPME). 2015;(OCTOBER 2011). 3. Fao. Pérdidas y desperdicio de alimentos en el mundo – Alcance, causas y prevención. Roma. 2012. 421 p. 4. Para O, Población LA. FOODSTUFFS : A HUMAN EXPOSURE TO ORGANIC. Rev Chil Nutr. 2010;37(8):493–6.
  • 8. 5. Navarro IM, Armendáriz CR, Fernández AG, Fenández AC, Torre AH de la. La acrilamida, contaminante químico de procesado:rnRevisión. Rev Toxicol [Internet]. 2007;24(1):1–9. Available from: http://www.redalyc.org/resumen.oa?id=91924101 6. States C, Maniglia-merida GC, Ascanio-evanoff E, Riera JG, Colina-rivero J, Briceño-fereira EC, et al. BALANCEADOS PARA CERDOS EN GRANJAS DE LOS ESTADOS ARAGUA Y CARABOBO , VENEZUELA Determination of Aflatoxin Levels in Balanced Feed for Pigs in Farms. 2015;XXV:200–7. 7. Tapia-salazar M, García-pérez OD, Nieto-lópez M, Villarreal-cavazos D, Cruz- suárez LE. Uso de secuestrantes para disminuir la toxicidad de micotoxinas en alimentos para acuacultura. Avances en Nutrición Acuícola X. 2010. 514-546 p. 8. Micronutrientes A, Lucha EN, La POR. Revista Chilena de Nutrición. Obesity. 2007;34:142–8. 9. Morris LF. Determinación de aflatoxinas en muestras de maiz (Zea mays) y arroz (Oryza sativa) para consumo humano en cinco departamentos de la Costa Caribe Colombiana mediante cromatografia de alta eficiencia durante seis meses en 2011. 2011;1–86. 10. Tinta S, Daen M. Revista de Actualización Clínica. 2011;621–4. 11. Mestdagh F, De Wilde T, Castelein P, Németh O, Van Peteghem C, De Meulenaer B. Impact of the reducing sugars on the relationship between acrylamide and Maillard browning in French fries. Eur Food Res Technol. 2008;227(1):69–76. 12. Alimentarios D. Ditivos alimentarios. 1963;1–10. 13. Rodr E. Alimentos Transgénicos. 2013;19(2):209–18. 14. Roig J, Arnáiz M. Riesgos sobre la salud de los alimentos modificados genéticamente: una revisión bibliográfica. Rev Esp Salud Pública [Internet]. 2000;255–61. Available from: http://www.scielosp.org/pdf/resp/v74n3/riesgos.pdf 15. Goyer R a, Clarkson TW. Toxic Effects of Metals. Toxic Agents. 2001;811–67.