SlideShare una empresa de Scribd logo
PRÁCTICAS DEL MÓDULO I DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD
Apellidos, Nombre ___________Sonia Güendián González _____
Titulación ______G.M.E.P.________ Grupo ____2ºA_____ Curso Académico 15/16
Autoevaluación Práctica I - Puntuación: ______0.65_____ ( 0,1 - 0,2 - 0,3... 0,75 ptos. según
corresponda)
Práctica 1a:
DATOS OBSERVADOS:
 Más de 22 millones de personas de 16 a 74 años se conectan a Internet todos los días.
 El 70% de la población accede diariamente a internet.
 La “brecha digital” que indica la diferencia de acceso a Internet dependiendo del
género, se reduce notablemente. El uso de internet en un principio era del 71,4% para
los hombres y del 68,6% en las mujeres.
 Conectados a internet: 13.974.000 mujeres; 177.000 más que los hombres.
 Los individuos de 55 años o más, usan menos Internet. Los smartphones no han
supuesto una ayuda al incremento del uso de Internet en ellos.
 Menos del 34% de los mayores de 65 años acceden a la Red, posiblemente por su
coste.
 Por el contrario los menores de 34 años superan el 90 % de la población que está
conectado a la red.
 Los estudiantes y las personas con estudios universitarios, así como los jóvenes de 16 a
24 años han llegado al 100% cuanto al porcentaje de internautas semanales.
 El 54% de las personas que residen en hogares con renta mensual inferior a 900€ se
conecta semanalmente a Internet.
 Los colectivos más reacios al uso de Internet son las personas mayores de 65 años,
personas con estudios primarios, las personas dedicadas a las labores del hogar y los
pensionistas.
 Existen desigualdades entre clases sociales de las cuales siempre son más favorecidas
las de mayor nivel adquisitivo.
 La mayoría de los usuarios son de clase media y media-alta por lo que hacen un mayor
uso de Internet y de las redes.
 Principales actividades en Internet de los españoles según el barómetro del CIS:
acceder al correo electrónico, leer noticias online, búsqueda de información de ofertas
formativas, participar en redes sociales y descargar músicas y películas.
 ¿Qué utilización haces de internet?
Yo utilizo internet a diario, cada vez que en mi día a día me surge una
duda con respecto a cualquier cosa, lo busco en google. Uso internet
para hablar por whatsapp, cotillear por facebook, y también para
realizar trabajos.
 ¿Qué importancia concedes al uso de internet?
Creo que hoy en día es muy importante, ya que nuestra vida se basa
en el uso de internet, si te quedas sin internet es el fin. Por ejemplo,
esta semana llevamos más de 4 días sin internet en la facultad de
educación, y es un caos para todo, presentaciones, realización de
trabajos, subida de tareas a moodle, o simplemente la votación de las
exposiciones de los compañeros, si tienes internet en el móvil, puedes
encontrar solución, pero si no, como es mi caso, ya tienes que hacerlo
con retraso con las consecuencias académicas que acarrea.… es
impresionante la dependencia que hemos adquirido de algo que hace
no demasiados años ni existía, ni nos planteábamos su existencia.
 Aspectos positivos (posibilidades) y negativos (limitaciones) en
el uso de internet.
Positivos:
 Agiliza el trabajo, ahorras mucho tiempo en la búsqueda de
información y realización de trabajos y tienes a tu disposición
todo tipo de cosas instantáneamente: música, libros, artículos
etc.
 Te da la opción de comprar por internet, que es mucho mas
rápido y sencillo.
 Te permite comunicarte con personas lejanas en tiempo real y
además de forma gratuita.
Negativos:
 crea demasiada dependencia, es fácil que falle, al haberse
universalizado todos los trámites se hacen a través de internet y
la gente que no sabe usar las tecnologías no puede rellenar
esos formularios, presentar solicitudes etc, tienen que pagar a
una persona para que se lo haga, o simplemente volverse loco
sin saber cómo hacerlo.
 Se está perdiendo la comunicación cara a cara en las relaciones
familiares y también en los círculos de amistades.
 Facilita el acoso ya que es mucho más fácil acosar por internet
donde puedes ocultar tu identidad con mucha más facilidad. Por
esta misma razón aumentan los delitos con relación a
pornografía infantil, extorsión, etc.
Práctica 1d:
Justificación:
La razón por la que se hace el sondeo es porque les permitía
diagnosticar la situación inicial de la clase y conocer el estado de
opinión de sus miembros, para poder posteriormente intervenir
(operar) y tomar las decisiones más adecuadas atendiendo también a
sus expectativas.
Aspectos positivos:
Según las aportaciones de los alumnos en los sondeos realizados por
Ricardo Fernández Muñoz, las respuestas más frecuentes fueron:
– Conexión con la sociedad y sus demandas ("tienen utilidad para la
vida social").
– Actualización ("rompen con la monotonía"), nuevos modos de
aprender.
– Aplicación práctica: posibilidad de manipular, instrumento de
apoyo en la comunicación educativa ("nos muestran distintas formas
de captar mensajes"), "facilitan la labor del maestro", mayor refuerzo
en el aprendizaje con ayuda de la imagen ("ayuda a la comprensión de
conceptos que con la explicación verbal no quedan suficientemente
claros", "la imagen y sonido nos ayudan a relacionar ideas", "una
imagen vale más que mil palabras").
– Función motivadora ("hace más relajada, entretenida y amena la
clase", "captan con mayor facilidad la atención de los alumnos").
– El empleo de imágenes nos acerca a la realidad y hace que el
aprendizaje sea más eficaz, disponen todos los sentidos para la
recepción de informaciones produciendo un aprendizaje mucho más
completo, "contribuyen al desarrollo de todos los sentidos", favorece el
aprendizaje significativo, facilita el acceso a la información, permite
una información más ágil.
– Aumenta la participación e interacción en clase, hace más flexible
el agrupamiento de los alumnos.
– Promueve la creatividad tanto de alumnos como de profesores a
la hora de abordar un problema ("potencia la imaginación") y la
investigación, así como una mayor autonomía en los alumnos.
– Cambia significativamente el papel del profesor que pasa de la
mera transmisión de la información a ser quien facilite los procesos de
enseñanza-aprendizaje.
Aspectos negativos:
– Desconocimiento del profesorado de gran parte de los recursos
de los que dispone para operativizar su mensaje didáctico.
– La falta de capacitación en el uso por parte del profesorado y por
tanto el uso inadecuado e indiscriminado que de los medios se hace.
Enseñar con los medios desde modelos tradicionales en los que priva
la mera transmisión de información previamente elaborada.
– Falta de equipamiento y dotación en los distintos centros, por
dificultades económicas debidas al elevado costo de los materiales
("en algunos centros son escasos los recursos y los pocos con los que
se cuentan están desfasados").
– Algunas resistencias del profesorado, entre las que cabe destacar
el riesgo a la pérdida de relación entre profesores y alumnos, la
pérdida de tiempo no sólo en la elaboración de materiales sino
también en la preparación y "puesta en escena" en el aula, la
desorganización de la clase y falta de control sobre los procesos y los
alumnos. Problemas de carácter técnico en el dominio de instrumentos
tecnológicos. Dificultades en su adaptación a la situación real de la
clase.
– Pasividad del alumno en la recepción de mensajes. El mal uso de
algunos medios inhibe la participación de los alumnos. Distracción del
alumno ("los alumnos disminuyen su atención pudiéndoselo tomar
como un juego").
– La escasa utilización ("experiencias mínimas durante la formación
básica").
– El abuso de un determinado recurso didáctico pasa a hacer de la
comunicación algo monótono y rutinario, perdiéndose el efecto
novedoso que en un principio la inclusión de un recurso pudiese
generar.
– La posible manipulación a la que se somete al alumno frente a los
mensajes, que desde distintos medios se le ofrece desde diversas
ideologías...
Aspectos deseables:
– Formación y actualización del profesorado en el uso de los medios
didácticos y su adecuación a los distintos niveles educativos.
– Amplio conocimiento de los distintos recursos, para su mejor
explotación y aprovechamiento en las aulas.
– Interés, por parte de los profesores, por explorar las posibilidades
que ofrece el empleo de los recursos en el aula ("búsqueda de nuevas
aplicaciones").
– Dominio de estrategias de intervención en el manejo de
materiales, desde planteamientos que promuevan la creatividad,
investigación y la autonomía de los alumnos.
– Conocer algunos criterios de selección y evaluación de los
diferentes recursos tecnológicos al servicio de la educación.
– Fomentar la alfabetización en las nuevas tecnologías, para su
posterior aplicación con futuros alumnos.
– Conocimiento de aplicaciones de medios para las distintas áreas
curriculares. "Saber qué técnica es la más adecuada para cada nivel
educativo".
– Mayor tiempo y dedicación.
– Capacitación crítica.
– Manipulación y uso frecuente de las herramientas tecnológicas
desde planteamientos didácticos. "Posibilidad de poder combinar
diferentes aparatos a un mismo tiempo".
– "Implantación de la tecnología como elemento cotidiano". "Que
sean más utilizados en los colegios, puesto que en muchos de ellos
todavía se utilizan poco o no se emplean". "Que los colegios estén
más dotados de estos medios" ("más aparatos por alumno").
– "Posibilitar al alumno la producción de materiales".
Opinión:
Estoy de acuerdo en todos los aspectos positivos, en todos los
negativos y también en todos los aspectos deseables pero en mi
opinión está muy bien usar las nuevas tecnologías en el aula, pero no
de manera exclusiva, no podemos olvidarnos del lápiz y del papel para
escribir, de los lápices de colores para dibujar, o de una lupa para ver
mejor una imagen. Todo esto desarrolla capacidades motrices y
cognitivas en el niño que debemos dejar que desarrolle.
También opino que la brecha digital existe, y que a parte del aspecto
económico de cada familia, puede que haya niños con necesidades
especiales en cuanto a las tic, que no las entienda, que por una
necesidad física o cognitiva del niño no pueda usarlas bien, o que no
sean adecuadas para sus capacidades, simplemente.
En cuanto a mi experiencia como alumna, no me parece bien que me
exijan en la universidad un conocimiento de las tic, que no se
corresponde con mi educación en primaria, eso, bachillerato y grado
superior.
Hace 20 años, cuando iba a primaria, creo que ni si quiera existían los
ordenadores, y si existían eran los primeros modelos.
Cuando iba al instituto ya empezamos a tener un aula altia, con unos
15 ordenadores, uno por cada dos, íbamos una o dos veces a lo largo
del curso, y las veces que íbamos la mitad no funcionaban.
En el grado superior, al ser de secretariado sí que disponíamos de un
ordenador por alumno y nos enseñaron el manejo básico de los
programas básicos, pero nada que no supiera ya de investigar por mi
cuenta en casa, con el ordenador que me compré con mi primer
sueldo.
Y en la universidad, después de muchos años sin estudiar y sin estar
al día de redes sociales, ni cosas modernas. Me cuesta mucho
entender cosas que los profesores dan por hecho que sabemos, ¿un
blog? ¡Qué es eso dios mio!, el año pasado fue la primera y única vez
que he hecho un blog, y al principio me parecía una locura, y eso que
yo con las tecnologías no tengo problema, manejo bien el ordenador,
no me asusta equivocarme e investigar, pero aún así, es difícil
adaptarte a una clase y a un profesor que exige conocimientos no
adquiridos, no por gusto, sino porque no he tenido la oportunidad
nunca.
Yo no tengo problema, me adapto bien, o por lo menos lo intento, pero
veo compañeros a los que les es imposible, o bien por edad, o bien
por falta de conocimientos o apertura de mente, pero de todas
maneras me parece injusto que esas personas no puedan desarrollar
su trabajo de igual manera que los demás solo porque no dominan el
uso de las TIC. Hay veces que esta situación la extrapolo al contexto
educativo de un aula de primaria y me imagino a los niños con estos
problemas. Cómo profesora tendría que hacer algo para que ese
alumno rezagado, por que no entiende las tecnologías, sacase su
trabajo adelante, igual que el resto.
Por lo que opino que las nuevas tecnologías son un arma de doble filo,
muy eficaces para muchísimas cosas pero también fallan en algunos
otros aspectos.
PRÁCTICAS DEL MÓDULO I DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD
Apellidos, Nombre _________________Sonia Güendián González __________
Titulación ______G.M.E.P._____ Grupo ____2ºA_____ Curso Académico
15/16_________________
Autoevaluación Práctica II - Puntuación: _____0.70______ ( 0,1 - 0,2 - 0,3... 0,75 ptos. según
corresponda)
Práctica 2a:
LOMCE (Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa de 10 de dic
de 2013)
Artículo 27. Programas de mejora del aprendizaje y del rendimiento
“El equipo docente podrá proponer a los padres, madres o tutores legales la
incorporación a un programa de mejora del aprendizaje y del rendimiento de
aquellos alumnos y alumnas que hayan repetido al menos un curso en
cualquier etapa, y que una vez cursado el primer curso de Educación
Secundaria Obligatoria no estén en condiciones de promocionar al segundo
curso, o que una vez cursado segundo curso no estén en condiciones de
promocionar al tercero. El programa se desarrollará a lo largo de los cursos
segundo y tercero en el primer supuesto, o sólo en tercer curso en el segundo
supuesto.”
Articulo 119
“Los padres y los alumnos y alumnas podrán participar también en el
funcionamiento de los centros a través de sus asociaciones. Las
Administraciones educativas favorecerán la información y la formación dirigida
a ellos. “
Articulo 127
“Conocer la resolución de conflictos disciplinarios y velar por que se atengan a
la normativa vigente. Cuando las medidas disciplinarias adoptadas por el
director correspondan a conductas del alumnado que perjudiquen gravemente
la convivencia del centro, el Consejo Escolar, a instancia de padres, madres o
tutores legales, podrá revisar la decisión adoptada y proponer, en su caso, las
medidas oportunas.”
Artículo 132. Competencias del director.
“Impulsar la colaboración con las familias, con instituciones y con organismos
que faciliten la relación del centro con el entorno, y fomentar un clima escolar
que favorezca el estudio y el desarrollo de cuantas actuaciones propicien una
formación integral en conocimientos y valores de los alumnos y alumnas”
LEY DE EDUCACIÓN DE CASTILLA LA MANCHA
Punto 6 del preámbulo
“Los derechos y los deberes básicos de las familias del alumnado, así como su
participación en el proceso educativo en general y en el gobierno de los centros
en particular, vienen recogidos en la Ley como elementos que sustentan la
eficacia del sistema”.
Artículo 4
g) El ejercicio de la autonomía pedagógica, organizativa y de gestión por parte
de los centros docentes, de acuerdo con un proyecto compartido por toda la
comunidad educativa.
h) La participación de toda la comunidad educativa y el intercambio de
experiencias y la colaboración entre el profesorado, el alumnado, las familias y
otras instituciones, en el marco de los proyectos educativos.
Artículo 5. Los ejes básicos del sistema educativo.
a) La búsqueda del éxito educativo para todas las personas, basado en el
esfuerzo individual, colectivo y conjunto del alumnado, las familias y el
profesorado y la Administración educativa.
Artículo 22. El papel de las familias
“Las familias del alumnado constituyen una parte esencial del proceso
educativo y, actuando en colaboración con el profesorado como miembros de
la comunidad educativa, son agentes básicos para la mejora de la educación”
Artículo 23.La participación de las familias en el proceso educativo.
1. “Los padres y madres, y los tutores o tutoras legales tienen derecho a elegir
y participar en la definición del modelo de educación de sus hijos e hijas o
pupilos, a asociarse en defensa de sus derechos y a participar en el
gobierno de los centros de acuerdo con lo dispuesto en la Ley 3/2007, de 8
de marzo, de Participación Social en la Educación y lo establecido en el
artículo 4 de la Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, reguladora del Derecho
a la Educación”
2. “ La Consejería competente en materia de educación impulsará programas
de formación de las familias o tutores legales para mejorar su papel como
educadores y para contribuir a una colaboración más efectiva en la
educación de sus hijos e hijas o pupilos y pupilas”
3. “ La Consejería competente en materia de educación pondrá a disposición
de los centros docentes públicos los medios y programas adecuados para
desarrollar vías electrónicas de comunicación con las familias, favoreciendo
la realización de consultas y el intercambio de información por medios
telemáticos, sin detrimento de la relación personal y directa entre las
familias y el profesorado de los centros”
4. “El Consejo de Gobierno desarrollará los derechos y deberes de las familias
del alumnado en tanto que miembros de la comunidad educativa, incluidos
los que les reconoce la Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, Reguladora del
Derecho a la Educación, y regulará y garantizará su ejercicio”.
Artículo 28. La participación de las familias en los consejos escolares.
“ Las familias tienen el derecho y el deber de participar, en los términos
previstos en la ley 3/2007, de 8 de marzo, de Participación Social en la
Educación y a través de sus representantes elegidos democráticamente, en el
Consejo Escolar del centro y de la localidad, así como en el Consejo Escolar de
Castilla-La Mancha.”
Artículo 29. La colaboración de las familias
“Los centros docentes propiciarán la colaboración de las familias, de forma
voluntaria y siempre bajo las directrices del profesorado, en tareas educativas
no lectivas del centro cuyo objetivo sea la mejora de la convivencia y el
aprendizaje”.
DECRETO DE CURRÍCULO
Artículo 4
5. “Los centros promoverán compromisos con las familias y con los propios
alumnos y alumnas, en los que se especifiquen las actividades que unos y
otros se comprometen a desarrollar para facilitar el progreso educativo.
Aprobarán, además, un plan de participación de las familias, que se incluirá
en las normas de convivencia, organización y funcionamiento del centro”.
Articulo 7
6. “Los padres, madres o tutores legales, o en su caso, los alumnos, elegirán
entre el área de Religión o la de Valores sociales y cívicos”
Artículo 15.
“Participación de padres, madres y tutores legales en el proceso educativo. Los
padres, madres o tutores legales deberán participar y apoyar la evolución del
proceso educativo de sus hijos o tutelados; así como conocer las decisiones
relativas a la evaluación y promoción, y colaborar en las medidas de apoyo o
refuerzo que adopten los centros para facilitar su progreso educativo. Tendrán
acceso a los documentos oficiales de evaluación, a los exámenes y
documentos de las evaluaciones que se realicen a sus hijos o tutelados, y a
otra documentación que, por su carácter educativo o de gestión administrativa,
deba figurar en su expediente académico”
LOE (Ley Orgánica de educación)
“En un lugar destacado aparece formulado el principio fundamental de la
calidad de la educación para todo el alumnado, en condiciones de equidad y
con garantía de igualdad de oportunidades. La participación de la comunidad
educativa y el esfuerzo compartido que debe realizar el alumnado, las familias,
el profesorado, los centros, las Administraciones, las instituciones y la sociedad
en su conjunto constituyen el complemento necesario para asegurar una
educación de calidad con equidad”
Artículo 1. Principios
“El esfuerzo compartido por alumnado, familias, profesores, centros,
administraciones, instituciones y el conjunto de la sociedad.”
Artículo 71. Principios Alumnado con necesidad específica de apoyo
educativo
“Corresponde a las Administraciones educativas garantizar la escolarización,
regular y asegurar la participación de los padres o tutores en las decisiones que
afecten a la escolarización y a los procesos educativos de este alumnado.
Igualmente les corresponde adoptar las medidas oportunas para que los
padres de estos alumnos reciban el adecuado asesoramiento individualizado,
así como la información necesaria que les ayude en la educación de sus hijos.”
CAPÍTULO I Artículo 91. Funciones del profesorado.
“La tutoría de los alumnos, la dirección y la orientación de su aprendizaje y el
apoyo en su proceso educativo, en colaboración con las familias”.
“La información periódica a las familias sobre el proceso de aprendizaje de sus
hijos e hijas, así como la orientación para su cooperación en el mismo. “
Artículo 118. Principios generales.
3.” Las Administraciones educativas fomentarán, en el ámbito de su
competencia, el ejercicio efectivo de la participación de alumnado, profesorado,
familias y personal de administración y servicios en los centros educativos”
4.” A fin de hacer efectiva la corresponsabilidad entre el profesorado y las
familias en la educación de sus hijos, las Administraciones educativas
adoptarán medidas que promuevan e incentiven la colaboración efectiva entre
la familia y la escuela.”
Artículo 119.
2.” La comunidad educativa participará en el gobierno de los centros a través
del Consejo Escolar”
5.” Los padres y los alumnos podrán participar también en el funcionamiento de
los centros a través de sus asociaciones. Las Administraciones educativas
favorecerán la información y la formación dirigida a ellos.”
Artículo 121. Proyecto educativo.
5.” Los centros promoverán compromisos educativos entre las familias o
tutores legales y el propio centro en los que se consignen las actividades que
padres, profesores y alumnos se comprometen a desarrollar para mejorar el
rendimiento académico del alumnado”
Artículo 126. Composición del Consejo Escolar.
e)” Un número de padres y de alumnos, elegidos respectivamente por y entre
ellos, que no podrá ser inferior a un tercio del total de los componentes del
Consejo.”
“Uno de los representantes de los padres en el Consejo Escolar será
designado por la asociación de padres más representativa del centro, de
acuerdo con el procedimiento que establezcan las Administraciones
educativas.”
Artículo 132. Competencias del director.
g) “Impulsar la colaboración con las familias, con instituciones y con
organismos que faciliten la relación del centro con el entorno, y fomentar un
clima escolar que favorezca el estudio y el desarrollo de cuantas actuaciones
propicien una formación integral en conocimientos y valores de los alumnos.”
CONCLUSIONES
En mi opinión hay que darle a las tutorías la importancia merecida, que muchas
veces no se les da, éstas sirven para mediar entre los alumnos y resolver
problemas entre ellos, para resolver problemas entre alumnos y profesores,
para escuchar sus sugerencias o ideas con respecto a la marcha de las clases,
la distribución, la decoración, etc.
En las tutorías también se les puede orientar sobre su futuro, con los típicos
talleres de ¿qué quieres ser de mayor?
Por lo que las tutorías son francamente importantes para los alumnos, para
los padres y para los profesores.
Cabe destacar que el papel de las tutorías lo complementan los padres y su
colaboración en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Que participen es muy
importante tanto para sus hijos como para el resto de la clase.
Práctica 2b:
Valoración personal: comunicación familia-escuela:
El video muestra a la perfección dos clases de profesores distintos, el agresivo
y el comprensivo, personalmente creo que es más eficiente la manera de
actuar de éste último.
Con la actitud agresiva no se consigue nada más que poner más agresivo aún
a la madre que viene a quejarse de algo, en cambio la actitud del segundo ha
logrado tranquilizar a la madre e incluso llegar a un acuerdo con ella,
basándose en la comunicación y el respeto, lo cual es indispensable a la hora
de abordar una tutoría. Se debe crear un clima agradable, de confort, seguridad
y confianza. El lenguaje corporal debe de ser relajado y el tono de voz no debe
de ser elevado en demasía.
Los padres también deberían de aportar su granito de arena y en vez de llegar
dando voces, primero intentar informarse bien de los hechos acontecidos sin
acusar ni culpar a nadie, y una vez tenga todas las versiones, llegar a una
conclusión, no antes.
Práctica 2c:
Creo que la causa principal de la baja participación de los padres es que
no tienen tiempo libre suficiente como para dedicar a asuntos escolares.
Hoy en día ya es muy difícil compaginar la vida familiar con la vida
laboral, como para añadirle además la vida escolar… Adaptar horarios es
muy difícil ya que cada familia tendrá unos distintos, habrá padres que
libren por las tardes, habrá padres que libren por las mañanas, habrá
padres que libren por las noches, y está claro que nunca van a coincidir
todos los padres, por lo que las actividades a realizar deberían de estar
pensadas para que de manera rotativa puedan asistir unos pocos, a la
siguiente otros pocos y así.
Por mi experiencia como hija puedo decir que ví a mi madre
desesperarse por tener que participar obligatoriamente en la realización
de mi disfraz de carnaval para el colegio. Se pasaba las tardes llorando
porque sin saber, tenía que coser un vestido de bella durmiente, aparte
de no saber, que para ella era frustrante, mi hermano era bebe y tenía
que cuidar de él, por lo que por hacer el vestido tenía que desatender a
su hijo. Por aquella época mi madre no trabajaba, menos mal, porque si
no yo no sé cómo habría podido. Yo estoy saturada solamente con
trabajar y estudiar, si tuviera que llevar una casa, unos hijos, etc. y
encima además de mis tareas que me mandaran más quehaceres del
colegio de mis hijos… explotaría.
Es entendible que todo el mundo no puede participar, me parece genial
que a la gente que le sobra el tiempo lo dedique a participar en
actividades escolares, pero también hay que entender el otro lado, que a
veces no están bien vistos por no participar y no debería de ser así.
Una medida a tomar sería que el centro pudiera emitir un justificante que
las empresas aceptasen para que los padres pudieran salir antes del
trabajo, o tomarse la mañana, tarde o noche libre, para participar de las
actividades escolares. Otra opción sería la de usar horarios en las que
los padres tengan tiempo libre. Aunque no coincidan, pero si los horarios
van rotando, habrá padres que puedan unas veces, y otros otras.
Práctica 2d:
http://prezi.com/itukkp_okhxx/?utm_campaign=share&utm_me
dium=copy

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Texto para la evaluación
Texto para la evaluaciónTexto para la evaluación
Texto para la evaluación
YAYSON
 
Comunidades virtuales 5
Comunidades virtuales  5Comunidades virtuales  5
Comunidades virtuales 5guadalupe17
 
Diapositivas Dr. flores
Diapositivas Dr. floresDiapositivas Dr. flores
Diapositivas Dr. flores
Monchi1702
 
Proyecto aprendizaje internet segura
Proyecto aprendizaje internet seguraProyecto aprendizaje internet segura
Proyecto aprendizaje internet segurapatrimoni
 
Herramientas 2.0 de interés para la docencia
Herramientas 2.0 de interés para la docenciaHerramientas 2.0 de interés para la docencia
Herramientas 2.0 de interés para la docencia
Alfredo Vela Zancada
 
Sesion de clase
Sesion de claseSesion de clase
Sesion de clase
Fed Jql
 
Practica: La otra cara de Internet
Practica: La otra cara de InternetPractica: La otra cara de Internet
Practica: La otra cara de Internet
dboradelacruz
 
Proyecto: "Diagnóstico, prevención e intervención del uso adictivo de las TIC"
Proyecto: "Diagnóstico, prevención e intervención del uso adictivo de las TIC"Proyecto: "Diagnóstico, prevención e intervención del uso adictivo de las TIC"
Proyecto: "Diagnóstico, prevención e intervención del uso adictivo de las TIC"
Gabinete Psicopedagógico Kaposkly
 
taller ntic equipo
taller ntic equipotaller ntic equipo
taller ntic equipo
davsomy2010
 
Proyecto didáctica . Déficit de Internet en las escuelas.
Proyecto didáctica . Déficit  de Internet en las escuelas. Proyecto didáctica . Déficit  de Internet en las escuelas.
Proyecto didáctica . Déficit de Internet en las escuelas.
eduardo bastidas
 
Informe sobre el uso de de los telefonos celulares en el sistema educativo p...
Informe sobre el uso de  de los telefonos celulares en el sistema educativo p...Informe sobre el uso de  de los telefonos celulares en el sistema educativo p...
Informe sobre el uso de de los telefonos celulares en el sistema educativo p...
HERBERTH OLIVA
 
Uso de la Internet como herramienta educativa
Uso de la Internet como herramienta educativaUso de la Internet como herramienta educativa
Uso de la Internet como herramienta educativa
MarleneCruzz
 
Formato proyectos de aula nilsa
Formato proyectos de aula  nilsaFormato proyectos de aula  nilsa
Formato proyectos de aula nilsasedeanjosucre
 

La actualidad más candente (14)

Texto para la evaluación
Texto para la evaluaciónTexto para la evaluación
Texto para la evaluación
 
Comunidades virtuales 5
Comunidades virtuales  5Comunidades virtuales  5
Comunidades virtuales 5
 
Diapositivas Dr. flores
Diapositivas Dr. floresDiapositivas Dr. flores
Diapositivas Dr. flores
 
Proyecto aprendizaje internet segura
Proyecto aprendizaje internet seguraProyecto aprendizaje internet segura
Proyecto aprendizaje internet segura
 
Herramientas 2.0 de interés para la docencia
Herramientas 2.0 de interés para la docenciaHerramientas 2.0 de interés para la docencia
Herramientas 2.0 de interés para la docencia
 
Sesion de clase
Sesion de claseSesion de clase
Sesion de clase
 
Practica: La otra cara de Internet
Practica: La otra cara de InternetPractica: La otra cara de Internet
Practica: La otra cara de Internet
 
Proyecto: "Diagnóstico, prevención e intervención del uso adictivo de las TIC"
Proyecto: "Diagnóstico, prevención e intervención del uso adictivo de las TIC"Proyecto: "Diagnóstico, prevención e intervención del uso adictivo de las TIC"
Proyecto: "Diagnóstico, prevención e intervención del uso adictivo de las TIC"
 
Uso de las tics
Uso de las ticsUso de las tics
Uso de las tics
 
taller ntic equipo
taller ntic equipotaller ntic equipo
taller ntic equipo
 
Proyecto didáctica . Déficit de Internet en las escuelas.
Proyecto didáctica . Déficit  de Internet en las escuelas. Proyecto didáctica . Déficit  de Internet en las escuelas.
Proyecto didáctica . Déficit de Internet en las escuelas.
 
Informe sobre el uso de de los telefonos celulares en el sistema educativo p...
Informe sobre el uso de  de los telefonos celulares en el sistema educativo p...Informe sobre el uso de  de los telefonos celulares en el sistema educativo p...
Informe sobre el uso de de los telefonos celulares en el sistema educativo p...
 
Uso de la Internet como herramienta educativa
Uso de la Internet como herramienta educativaUso de la Internet como herramienta educativa
Uso de la Internet como herramienta educativa
 
Formato proyectos de aula nilsa
Formato proyectos de aula  nilsaFormato proyectos de aula  nilsa
Formato proyectos de aula nilsa
 

Destacado

Travel 2.0 Communities: Who they are and why they matter
Travel 2.0 Communities: Who they are and why they matterTravel 2.0 Communities: Who they are and why they matter
Travel 2.0 Communities: Who they are and why they matter
Stuart Hemerling
 
La vida controvertida de rosseau
La vida controvertida de rosseauLa vida controvertida de rosseau
La vida controvertida de rosseaujavier_atletico
 
zzzzzzzfinalbillingsheet22015
zzzzzzzfinalbillingsheet22015zzzzzzzfinalbillingsheet22015
zzzzzzzfinalbillingsheet22015Evanglyn Owens
 
Unidad 6 y 7
Unidad 6 y 7Unidad 6 y 7
Unidad 6 y 7
martinezcobosm
 
SAP Certified Technology Associate - System Administration (Oracle DB) with S...
SAP Certified Technology Associate - System Administration (Oracle DB) with S...SAP Certified Technology Associate - System Administration (Oracle DB) with S...
SAP Certified Technology Associate - System Administration (Oracle DB) with S...
Rayn Heunes
 
Puppet Provisioning Vagrant Virtual Machine
Puppet Provisioning Vagrant Virtual MachinePuppet Provisioning Vagrant Virtual Machine
Puppet Provisioning Vagrant Virtual Machine
Arpit Aggarwal
 
Health topic 1
Health topic 1Health topic 1
Health topic 1
Rein Alipao
 
Tema1 introduccion a los circuitos electronicos digitales
Tema1 introduccion a los circuitos electronicos digitalesTema1 introduccion a los circuitos electronicos digitales
Tema1 introduccion a los circuitos electronicos digitales
Grisel davila chávez
 
Project Day. Необратимая легкость управления
Project Day. Необратимая легкость управленияProject Day. Необратимая легкость управления
Project Day. Необратимая легкость управления
Epic_Skills
 
Pulp Advertising Dubai
Pulp Advertising DubaiPulp Advertising Dubai
Pulp Advertising Dubai
Eldelene Marais
 
The Teaching of Spelling
The Teaching of SpellingThe Teaching of Spelling
The Teaching of Spelling
Jessica Ilene Capinig
 
SOLID in PHP
SOLID in PHPSOLID in PHP
SOLID in PHP
Ba Thanh Huynh
 

Destacado (13)

Travel 2.0 Communities: Who they are and why they matter
Travel 2.0 Communities: Who they are and why they matterTravel 2.0 Communities: Who they are and why they matter
Travel 2.0 Communities: Who they are and why they matter
 
Remembering your worth
Remembering  your worthRemembering  your worth
Remembering your worth
 
La vida controvertida de rosseau
La vida controvertida de rosseauLa vida controvertida de rosseau
La vida controvertida de rosseau
 
zzzzzzzfinalbillingsheet22015
zzzzzzzfinalbillingsheet22015zzzzzzzfinalbillingsheet22015
zzzzzzzfinalbillingsheet22015
 
Unidad 6 y 7
Unidad 6 y 7Unidad 6 y 7
Unidad 6 y 7
 
SAP Certified Technology Associate - System Administration (Oracle DB) with S...
SAP Certified Technology Associate - System Administration (Oracle DB) with S...SAP Certified Technology Associate - System Administration (Oracle DB) with S...
SAP Certified Technology Associate - System Administration (Oracle DB) with S...
 
Puppet Provisioning Vagrant Virtual Machine
Puppet Provisioning Vagrant Virtual MachinePuppet Provisioning Vagrant Virtual Machine
Puppet Provisioning Vagrant Virtual Machine
 
Health topic 1
Health topic 1Health topic 1
Health topic 1
 
Tema1 introduccion a los circuitos electronicos digitales
Tema1 introduccion a los circuitos electronicos digitalesTema1 introduccion a los circuitos electronicos digitales
Tema1 introduccion a los circuitos electronicos digitales
 
Project Day. Необратимая легкость управления
Project Day. Необратимая легкость управленияProject Day. Необратимая легкость управления
Project Day. Необратимая легкость управления
 
Pulp Advertising Dubai
Pulp Advertising DubaiPulp Advertising Dubai
Pulp Advertising Dubai
 
The Teaching of Spelling
The Teaching of SpellingThe Teaching of Spelling
The Teaching of Spelling
 
SOLID in PHP
SOLID in PHPSOLID in PHP
SOLID in PHP
 

Similar a pRÁCTICAS PEDAGOGÍA

Prácticas educacion y sociedad. esther escudero
Prácticas educacion y sociedad. esther escuderoPrácticas educacion y sociedad. esther escudero
Prácticas educacion y sociedad. esther escuderoEstherem2
 
Prácticas Tema 2
Prácticas Tema 2Prácticas Tema 2
Prácticas Tema 2patriiei
 
Prácticas educacion y sociedad. esther escudero
Prácticas educacion y sociedad. esther escuderoPrácticas educacion y sociedad. esther escudero
Prácticas educacion y sociedad. esther escuderoEstherem2
 
Prácticas modulo 2
Prácticas modulo 2Prácticas modulo 2
Prácticas modulo 2Mariasanher
 
Tecnología de internet para la educación
Tecnología de internet para la educaciónTecnología de internet para la educación
Tecnología de internet para la educación
StalinCarrion
 
E learning y las tic`s en el aprendizaje en
E learning y las tic`s en el aprendizaje enE learning y las tic`s en el aprendizaje en
E learning y las tic`s en el aprendizaje en
abril rivera hernadez
 
aportaciones y las limitaciones de las TIC en la sociedad actual
aportaciones y las limitaciones de las TIC en la sociedad actualaportaciones y las limitaciones de las TIC en la sociedad actual
aportaciones y las limitaciones de las TIC en la sociedad actualIrene08031995
 
Exposicion
ExposicionExposicion
Exposicion
NiiCole Camacho
 
Exposiciondeinformaticanicole 120304183620-phpapp02
Exposiciondeinformaticanicole 120304183620-phpapp02Exposiciondeinformaticanicole 120304183620-phpapp02
Exposiciondeinformaticanicole 120304183620-phpapp02
NiiCole Camacho
 
El efecto de las herramientas tecnológicas en el estudiante
El efecto de las herramientas tecnológicas en el estudianteEl efecto de las herramientas tecnológicas en el estudiante
El efecto de las herramientas tecnológicas en el estudiante
MandyYarenny
 
Diapositivas Rubiela
Diapositivas RubielaDiapositivas Rubiela
Diapositivas Rubiela
RUBI MOSQUERA
 
Diapositivas Rubiela
Diapositivas RubielaDiapositivas Rubiela
Diapositivas Rubiela
RUBI MOSQUERA
 
Diapositivas Rubiela
Diapositivas RubielaDiapositivas Rubiela
Diapositivas Rubiela
RUBI MOSQUERA
 
Dzibcox francisco m0_s3al6
Dzibcox francisco m0_s3al6Dzibcox francisco m0_s3al6
Dzibcox francisco m0_s3al6
eduardocox1
 
Act7.Unidad1
Act7.Unidad1Act7.Unidad1
Act7.Unidad1
iris nava
 
6.reyes rodríguez rosa maría del pilar.actividad6
6.reyes rodríguez rosa maría del pilar.actividad66.reyes rodríguez rosa maría del pilar.actividad6
6.reyes rodríguez rosa maría del pilar.actividad6
Maary Starkey
 
Exposicion de informatica nicole
Exposicion de informatica nicoleExposicion de informatica nicole
Exposicion de informatica nicole
NiiCole Camacho
 

Similar a pRÁCTICAS PEDAGOGÍA (20)

Prácticas educacion y sociedad. esther escudero
Prácticas educacion y sociedad. esther escuderoPrácticas educacion y sociedad. esther escudero
Prácticas educacion y sociedad. esther escudero
 
Prácticas Tema 2
Prácticas Tema 2Prácticas Tema 2
Prácticas Tema 2
 
Prácticas educacion y sociedad. esther escudero
Prácticas educacion y sociedad. esther escuderoPrácticas educacion y sociedad. esther escudero
Prácticas educacion y sociedad. esther escudero
 
Prácticas modulo 2
Prácticas modulo 2Prácticas modulo 2
Prácticas modulo 2
 
Tecnología de internet para la educación
Tecnología de internet para la educaciónTecnología de internet para la educación
Tecnología de internet para la educación
 
E learning y las tic`s en el aprendizaje en
E learning y las tic`s en el aprendizaje enE learning y las tic`s en el aprendizaje en
E learning y las tic`s en el aprendizaje en
 
aportaciones y las limitaciones de las TIC en la sociedad actual
aportaciones y las limitaciones de las TIC en la sociedad actualaportaciones y las limitaciones de las TIC en la sociedad actual
aportaciones y las limitaciones de las TIC en la sociedad actual
 
Exposicion
ExposicionExposicion
Exposicion
 
Exposiciondeinformaticanicole 120304183620-phpapp02
Exposiciondeinformaticanicole 120304183620-phpapp02Exposiciondeinformaticanicole 120304183620-phpapp02
Exposiciondeinformaticanicole 120304183620-phpapp02
 
El efecto de las herramientas tecnológicas en el estudiante
El efecto de las herramientas tecnológicas en el estudianteEl efecto de las herramientas tecnológicas en el estudiante
El efecto de las herramientas tecnológicas en el estudiante
 
Diapositivas Rubiela
Diapositivas RubielaDiapositivas Rubiela
Diapositivas Rubiela
 
Diapositivas Rubiela
Diapositivas RubielaDiapositivas Rubiela
Diapositivas Rubiela
 
Diapositivas Rubiela
Diapositivas RubielaDiapositivas Rubiela
Diapositivas Rubiela
 
Dzibcox francisco m0_s3al6
Dzibcox francisco m0_s3al6Dzibcox francisco m0_s3al6
Dzibcox francisco m0_s3al6
 
Perfil del docente virtual
Perfil del docente virtualPerfil del docente virtual
Perfil del docente virtual
 
Act7.Unidad1
Act7.Unidad1Act7.Unidad1
Act7.Unidad1
 
6.reyes rodríguez rosa maría del pilar.actividad6
6.reyes rodríguez rosa maría del pilar.actividad66.reyes rodríguez rosa maría del pilar.actividad6
6.reyes rodríguez rosa maría del pilar.actividad6
 
Exposicion de informatica nicole
Exposicion de informatica nicoleExposicion de informatica nicole
Exposicion de informatica nicole
 
Práctica
PrácticaPráctica
Práctica
 
Práctica 2a
Práctica 2aPráctica 2a
Práctica 2a
 

Más de Sonia Güendián González

Educación y sociedad
Educación y sociedadEducación y sociedad
Educación y sociedad
Sonia Güendián González
 
Apuntes tendenc ias
Apuntes tendenc iasApuntes tendenc ias
Apuntes tendenc ias
Sonia Güendián González
 
En la escuela nueva
En la escuela nuevaEn la escuela nueva
En la escuela nueva
Sonia Güendián González
 
Sonia. g.g.portafolio edu innova.doc
Sonia. g.g.portafolio edu innova.docSonia. g.g.portafolio edu innova.doc
Sonia. g.g.portafolio edu innova.doc
Sonia Güendián González
 
Práctica mi credo pedagogico de john dewey
Práctica mi credo pedagogico de john deweyPráctica mi credo pedagogico de john dewey
Práctica mi credo pedagogico de john dewey
Sonia Güendián González
 
Historia escolar familia
Historia escolar familiaHistoria escolar familia
Historia escolar familia
Sonia Güendián González
 
Giner de los rios
Giner de los riosGiner de los rios
Giner de los rios
Sonia Güendián González
 
Poster
PosterPoster
Monográfico grupo alba, pilar, susana, sonia
Monográfico grupo alba, pilar, susana, soniaMonográfico grupo alba, pilar, susana, sonia
Monográfico grupo alba, pilar, susana, sonia
Sonia Güendián González
 
Tabla de tendencias (1)
Tabla de tendencias (1)Tabla de tendencias (1)
Tabla de tendencias (1)
Sonia Güendián González
 
Gymkana derechos de los niños. Magisterio Educación Primaria
Gymkana derechos de los niños. Magisterio Educación PrimariaGymkana derechos de los niños. Magisterio Educación Primaria
Gymkana derechos de los niños. Magisterio Educación Primaria
Sonia Güendián González
 

Más de Sonia Güendián González (11)

Educación y sociedad
Educación y sociedadEducación y sociedad
Educación y sociedad
 
Apuntes tendenc ias
Apuntes tendenc iasApuntes tendenc ias
Apuntes tendenc ias
 
En la escuela nueva
En la escuela nuevaEn la escuela nueva
En la escuela nueva
 
Sonia. g.g.portafolio edu innova.doc
Sonia. g.g.portafolio edu innova.docSonia. g.g.portafolio edu innova.doc
Sonia. g.g.portafolio edu innova.doc
 
Práctica mi credo pedagogico de john dewey
Práctica mi credo pedagogico de john deweyPráctica mi credo pedagogico de john dewey
Práctica mi credo pedagogico de john dewey
 
Historia escolar familia
Historia escolar familiaHistoria escolar familia
Historia escolar familia
 
Giner de los rios
Giner de los riosGiner de los rios
Giner de los rios
 
Poster
PosterPoster
Poster
 
Monográfico grupo alba, pilar, susana, sonia
Monográfico grupo alba, pilar, susana, soniaMonográfico grupo alba, pilar, susana, sonia
Monográfico grupo alba, pilar, susana, sonia
 
Tabla de tendencias (1)
Tabla de tendencias (1)Tabla de tendencias (1)
Tabla de tendencias (1)
 
Gymkana derechos de los niños. Magisterio Educación Primaria
Gymkana derechos de los niños. Magisterio Educación PrimariaGymkana derechos de los niños. Magisterio Educación Primaria
Gymkana derechos de los niños. Magisterio Educación Primaria
 

Último

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 

Último (20)

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 

pRÁCTICAS PEDAGOGÍA

  • 1. PRÁCTICAS DEL MÓDULO I DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD Apellidos, Nombre ___________Sonia Güendián González _____ Titulación ______G.M.E.P.________ Grupo ____2ºA_____ Curso Académico 15/16 Autoevaluación Práctica I - Puntuación: ______0.65_____ ( 0,1 - 0,2 - 0,3... 0,75 ptos. según corresponda) Práctica 1a: DATOS OBSERVADOS:  Más de 22 millones de personas de 16 a 74 años se conectan a Internet todos los días.  El 70% de la población accede diariamente a internet.  La “brecha digital” que indica la diferencia de acceso a Internet dependiendo del género, se reduce notablemente. El uso de internet en un principio era del 71,4% para los hombres y del 68,6% en las mujeres.  Conectados a internet: 13.974.000 mujeres; 177.000 más que los hombres.  Los individuos de 55 años o más, usan menos Internet. Los smartphones no han supuesto una ayuda al incremento del uso de Internet en ellos.  Menos del 34% de los mayores de 65 años acceden a la Red, posiblemente por su coste.  Por el contrario los menores de 34 años superan el 90 % de la población que está conectado a la red.  Los estudiantes y las personas con estudios universitarios, así como los jóvenes de 16 a 24 años han llegado al 100% cuanto al porcentaje de internautas semanales.  El 54% de las personas que residen en hogares con renta mensual inferior a 900€ se conecta semanalmente a Internet.  Los colectivos más reacios al uso de Internet son las personas mayores de 65 años, personas con estudios primarios, las personas dedicadas a las labores del hogar y los pensionistas.  Existen desigualdades entre clases sociales de las cuales siempre son más favorecidas las de mayor nivel adquisitivo.  La mayoría de los usuarios son de clase media y media-alta por lo que hacen un mayor uso de Internet y de las redes.  Principales actividades en Internet de los españoles según el barómetro del CIS: acceder al correo electrónico, leer noticias online, búsqueda de información de ofertas formativas, participar en redes sociales y descargar músicas y películas.
  • 2.  ¿Qué utilización haces de internet? Yo utilizo internet a diario, cada vez que en mi día a día me surge una duda con respecto a cualquier cosa, lo busco en google. Uso internet para hablar por whatsapp, cotillear por facebook, y también para realizar trabajos.  ¿Qué importancia concedes al uso de internet? Creo que hoy en día es muy importante, ya que nuestra vida se basa en el uso de internet, si te quedas sin internet es el fin. Por ejemplo, esta semana llevamos más de 4 días sin internet en la facultad de educación, y es un caos para todo, presentaciones, realización de trabajos, subida de tareas a moodle, o simplemente la votación de las exposiciones de los compañeros, si tienes internet en el móvil, puedes encontrar solución, pero si no, como es mi caso, ya tienes que hacerlo con retraso con las consecuencias académicas que acarrea.… es impresionante la dependencia que hemos adquirido de algo que hace no demasiados años ni existía, ni nos planteábamos su existencia.  Aspectos positivos (posibilidades) y negativos (limitaciones) en el uso de internet. Positivos:  Agiliza el trabajo, ahorras mucho tiempo en la búsqueda de información y realización de trabajos y tienes a tu disposición todo tipo de cosas instantáneamente: música, libros, artículos etc.  Te da la opción de comprar por internet, que es mucho mas rápido y sencillo.  Te permite comunicarte con personas lejanas en tiempo real y además de forma gratuita.
  • 3. Negativos:  crea demasiada dependencia, es fácil que falle, al haberse universalizado todos los trámites se hacen a través de internet y la gente que no sabe usar las tecnologías no puede rellenar esos formularios, presentar solicitudes etc, tienen que pagar a una persona para que se lo haga, o simplemente volverse loco sin saber cómo hacerlo.  Se está perdiendo la comunicación cara a cara en las relaciones familiares y también en los círculos de amistades.  Facilita el acoso ya que es mucho más fácil acosar por internet donde puedes ocultar tu identidad con mucha más facilidad. Por esta misma razón aumentan los delitos con relación a pornografía infantil, extorsión, etc. Práctica 1d: Justificación: La razón por la que se hace el sondeo es porque les permitía diagnosticar la situación inicial de la clase y conocer el estado de opinión de sus miembros, para poder posteriormente intervenir (operar) y tomar las decisiones más adecuadas atendiendo también a sus expectativas. Aspectos positivos: Según las aportaciones de los alumnos en los sondeos realizados por Ricardo Fernández Muñoz, las respuestas más frecuentes fueron: – Conexión con la sociedad y sus demandas ("tienen utilidad para la vida social"). – Actualización ("rompen con la monotonía"), nuevos modos de aprender. – Aplicación práctica: posibilidad de manipular, instrumento de apoyo en la comunicación educativa ("nos muestran distintas formas de captar mensajes"), "facilitan la labor del maestro", mayor refuerzo en el aprendizaje con ayuda de la imagen ("ayuda a la comprensión de conceptos que con la explicación verbal no quedan suficientemente claros", "la imagen y sonido nos ayudan a relacionar ideas", "una
  • 4. imagen vale más que mil palabras"). – Función motivadora ("hace más relajada, entretenida y amena la clase", "captan con mayor facilidad la atención de los alumnos"). – El empleo de imágenes nos acerca a la realidad y hace que el aprendizaje sea más eficaz, disponen todos los sentidos para la recepción de informaciones produciendo un aprendizaje mucho más completo, "contribuyen al desarrollo de todos los sentidos", favorece el aprendizaje significativo, facilita el acceso a la información, permite una información más ágil. – Aumenta la participación e interacción en clase, hace más flexible el agrupamiento de los alumnos. – Promueve la creatividad tanto de alumnos como de profesores a la hora de abordar un problema ("potencia la imaginación") y la investigación, así como una mayor autonomía en los alumnos. – Cambia significativamente el papel del profesor que pasa de la mera transmisión de la información a ser quien facilite los procesos de enseñanza-aprendizaje. Aspectos negativos: – Desconocimiento del profesorado de gran parte de los recursos de los que dispone para operativizar su mensaje didáctico. – La falta de capacitación en el uso por parte del profesorado y por tanto el uso inadecuado e indiscriminado que de los medios se hace. Enseñar con los medios desde modelos tradicionales en los que priva la mera transmisión de información previamente elaborada. – Falta de equipamiento y dotación en los distintos centros, por dificultades económicas debidas al elevado costo de los materiales ("en algunos centros son escasos los recursos y los pocos con los que se cuentan están desfasados"). – Algunas resistencias del profesorado, entre las que cabe destacar el riesgo a la pérdida de relación entre profesores y alumnos, la pérdida de tiempo no sólo en la elaboración de materiales sino también en la preparación y "puesta en escena" en el aula, la desorganización de la clase y falta de control sobre los procesos y los alumnos. Problemas de carácter técnico en el dominio de instrumentos tecnológicos. Dificultades en su adaptación a la situación real de la clase. – Pasividad del alumno en la recepción de mensajes. El mal uso de algunos medios inhibe la participación de los alumnos. Distracción del alumno ("los alumnos disminuyen su atención pudiéndoselo tomar como un juego"). – La escasa utilización ("experiencias mínimas durante la formación básica"). – El abuso de un determinado recurso didáctico pasa a hacer de la comunicación algo monótono y rutinario, perdiéndose el efecto
  • 5. novedoso que en un principio la inclusión de un recurso pudiese generar. – La posible manipulación a la que se somete al alumno frente a los mensajes, que desde distintos medios se le ofrece desde diversas ideologías... Aspectos deseables: – Formación y actualización del profesorado en el uso de los medios didácticos y su adecuación a los distintos niveles educativos. – Amplio conocimiento de los distintos recursos, para su mejor explotación y aprovechamiento en las aulas. – Interés, por parte de los profesores, por explorar las posibilidades que ofrece el empleo de los recursos en el aula ("búsqueda de nuevas aplicaciones"). – Dominio de estrategias de intervención en el manejo de materiales, desde planteamientos que promuevan la creatividad, investigación y la autonomía de los alumnos. – Conocer algunos criterios de selección y evaluación de los diferentes recursos tecnológicos al servicio de la educación. – Fomentar la alfabetización en las nuevas tecnologías, para su posterior aplicación con futuros alumnos. – Conocimiento de aplicaciones de medios para las distintas áreas curriculares. "Saber qué técnica es la más adecuada para cada nivel educativo". – Mayor tiempo y dedicación. – Capacitación crítica. – Manipulación y uso frecuente de las herramientas tecnológicas desde planteamientos didácticos. "Posibilidad de poder combinar diferentes aparatos a un mismo tiempo". – "Implantación de la tecnología como elemento cotidiano". "Que sean más utilizados en los colegios, puesto que en muchos de ellos todavía se utilizan poco o no se emplean". "Que los colegios estén más dotados de estos medios" ("más aparatos por alumno"). – "Posibilitar al alumno la producción de materiales". Opinión: Estoy de acuerdo en todos los aspectos positivos, en todos los negativos y también en todos los aspectos deseables pero en mi opinión está muy bien usar las nuevas tecnologías en el aula, pero no de manera exclusiva, no podemos olvidarnos del lápiz y del papel para escribir, de los lápices de colores para dibujar, o de una lupa para ver
  • 6. mejor una imagen. Todo esto desarrolla capacidades motrices y cognitivas en el niño que debemos dejar que desarrolle. También opino que la brecha digital existe, y que a parte del aspecto económico de cada familia, puede que haya niños con necesidades especiales en cuanto a las tic, que no las entienda, que por una necesidad física o cognitiva del niño no pueda usarlas bien, o que no sean adecuadas para sus capacidades, simplemente. En cuanto a mi experiencia como alumna, no me parece bien que me exijan en la universidad un conocimiento de las tic, que no se corresponde con mi educación en primaria, eso, bachillerato y grado superior. Hace 20 años, cuando iba a primaria, creo que ni si quiera existían los ordenadores, y si existían eran los primeros modelos. Cuando iba al instituto ya empezamos a tener un aula altia, con unos 15 ordenadores, uno por cada dos, íbamos una o dos veces a lo largo del curso, y las veces que íbamos la mitad no funcionaban. En el grado superior, al ser de secretariado sí que disponíamos de un ordenador por alumno y nos enseñaron el manejo básico de los programas básicos, pero nada que no supiera ya de investigar por mi cuenta en casa, con el ordenador que me compré con mi primer sueldo. Y en la universidad, después de muchos años sin estudiar y sin estar al día de redes sociales, ni cosas modernas. Me cuesta mucho entender cosas que los profesores dan por hecho que sabemos, ¿un blog? ¡Qué es eso dios mio!, el año pasado fue la primera y única vez que he hecho un blog, y al principio me parecía una locura, y eso que yo con las tecnologías no tengo problema, manejo bien el ordenador, no me asusta equivocarme e investigar, pero aún así, es difícil adaptarte a una clase y a un profesor que exige conocimientos no adquiridos, no por gusto, sino porque no he tenido la oportunidad nunca. Yo no tengo problema, me adapto bien, o por lo menos lo intento, pero veo compañeros a los que les es imposible, o bien por edad, o bien por falta de conocimientos o apertura de mente, pero de todas maneras me parece injusto que esas personas no puedan desarrollar su trabajo de igual manera que los demás solo porque no dominan el uso de las TIC. Hay veces que esta situación la extrapolo al contexto educativo de un aula de primaria y me imagino a los niños con estos
  • 7. problemas. Cómo profesora tendría que hacer algo para que ese alumno rezagado, por que no entiende las tecnologías, sacase su trabajo adelante, igual que el resto. Por lo que opino que las nuevas tecnologías son un arma de doble filo, muy eficaces para muchísimas cosas pero también fallan en algunos otros aspectos.
  • 8. PRÁCTICAS DEL MÓDULO I DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD Apellidos, Nombre _________________Sonia Güendián González __________ Titulación ______G.M.E.P._____ Grupo ____2ºA_____ Curso Académico 15/16_________________ Autoevaluación Práctica II - Puntuación: _____0.70______ ( 0,1 - 0,2 - 0,3... 0,75 ptos. según corresponda) Práctica 2a: LOMCE (Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa de 10 de dic de 2013) Artículo 27. Programas de mejora del aprendizaje y del rendimiento “El equipo docente podrá proponer a los padres, madres o tutores legales la incorporación a un programa de mejora del aprendizaje y del rendimiento de aquellos alumnos y alumnas que hayan repetido al menos un curso en cualquier etapa, y que una vez cursado el primer curso de Educación Secundaria Obligatoria no estén en condiciones de promocionar al segundo curso, o que una vez cursado segundo curso no estén en condiciones de promocionar al tercero. El programa se desarrollará a lo largo de los cursos segundo y tercero en el primer supuesto, o sólo en tercer curso en el segundo supuesto.” Articulo 119 “Los padres y los alumnos y alumnas podrán participar también en el funcionamiento de los centros a través de sus asociaciones. Las Administraciones educativas favorecerán la información y la formación dirigida a ellos. “ Articulo 127 “Conocer la resolución de conflictos disciplinarios y velar por que se atengan a la normativa vigente. Cuando las medidas disciplinarias adoptadas por el director correspondan a conductas del alumnado que perjudiquen gravemente la convivencia del centro, el Consejo Escolar, a instancia de padres, madres o tutores legales, podrá revisar la decisión adoptada y proponer, en su caso, las medidas oportunas.”
  • 9. Artículo 132. Competencias del director. “Impulsar la colaboración con las familias, con instituciones y con organismos que faciliten la relación del centro con el entorno, y fomentar un clima escolar que favorezca el estudio y el desarrollo de cuantas actuaciones propicien una formación integral en conocimientos y valores de los alumnos y alumnas” LEY DE EDUCACIÓN DE CASTILLA LA MANCHA Punto 6 del preámbulo “Los derechos y los deberes básicos de las familias del alumnado, así como su participación en el proceso educativo en general y en el gobierno de los centros en particular, vienen recogidos en la Ley como elementos que sustentan la eficacia del sistema”. Artículo 4 g) El ejercicio de la autonomía pedagógica, organizativa y de gestión por parte de los centros docentes, de acuerdo con un proyecto compartido por toda la comunidad educativa. h) La participación de toda la comunidad educativa y el intercambio de experiencias y la colaboración entre el profesorado, el alumnado, las familias y otras instituciones, en el marco de los proyectos educativos. Artículo 5. Los ejes básicos del sistema educativo. a) La búsqueda del éxito educativo para todas las personas, basado en el esfuerzo individual, colectivo y conjunto del alumnado, las familias y el profesorado y la Administración educativa. Artículo 22. El papel de las familias “Las familias del alumnado constituyen una parte esencial del proceso educativo y, actuando en colaboración con el profesorado como miembros de la comunidad educativa, son agentes básicos para la mejora de la educación” Artículo 23.La participación de las familias en el proceso educativo. 1. “Los padres y madres, y los tutores o tutoras legales tienen derecho a elegir y participar en la definición del modelo de educación de sus hijos e hijas o pupilos, a asociarse en defensa de sus derechos y a participar en el gobierno de los centros de acuerdo con lo dispuesto en la Ley 3/2007, de 8 de marzo, de Participación Social en la Educación y lo establecido en el artículo 4 de la Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, reguladora del Derecho a la Educación”
  • 10. 2. “ La Consejería competente en materia de educación impulsará programas de formación de las familias o tutores legales para mejorar su papel como educadores y para contribuir a una colaboración más efectiva en la educación de sus hijos e hijas o pupilos y pupilas” 3. “ La Consejería competente en materia de educación pondrá a disposición de los centros docentes públicos los medios y programas adecuados para desarrollar vías electrónicas de comunicación con las familias, favoreciendo la realización de consultas y el intercambio de información por medios telemáticos, sin detrimento de la relación personal y directa entre las familias y el profesorado de los centros” 4. “El Consejo de Gobierno desarrollará los derechos y deberes de las familias del alumnado en tanto que miembros de la comunidad educativa, incluidos los que les reconoce la Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, Reguladora del Derecho a la Educación, y regulará y garantizará su ejercicio”. Artículo 28. La participación de las familias en los consejos escolares. “ Las familias tienen el derecho y el deber de participar, en los términos previstos en la ley 3/2007, de 8 de marzo, de Participación Social en la Educación y a través de sus representantes elegidos democráticamente, en el Consejo Escolar del centro y de la localidad, así como en el Consejo Escolar de Castilla-La Mancha.” Artículo 29. La colaboración de las familias “Los centros docentes propiciarán la colaboración de las familias, de forma voluntaria y siempre bajo las directrices del profesorado, en tareas educativas no lectivas del centro cuyo objetivo sea la mejora de la convivencia y el aprendizaje”. DECRETO DE CURRÍCULO Artículo 4 5. “Los centros promoverán compromisos con las familias y con los propios alumnos y alumnas, en los que se especifiquen las actividades que unos y otros se comprometen a desarrollar para facilitar el progreso educativo. Aprobarán, además, un plan de participación de las familias, que se incluirá en las normas de convivencia, organización y funcionamiento del centro”. Articulo 7 6. “Los padres, madres o tutores legales, o en su caso, los alumnos, elegirán entre el área de Religión o la de Valores sociales y cívicos”
  • 11. Artículo 15. “Participación de padres, madres y tutores legales en el proceso educativo. Los padres, madres o tutores legales deberán participar y apoyar la evolución del proceso educativo de sus hijos o tutelados; así como conocer las decisiones relativas a la evaluación y promoción, y colaborar en las medidas de apoyo o refuerzo que adopten los centros para facilitar su progreso educativo. Tendrán acceso a los documentos oficiales de evaluación, a los exámenes y documentos de las evaluaciones que se realicen a sus hijos o tutelados, y a otra documentación que, por su carácter educativo o de gestión administrativa, deba figurar en su expediente académico” LOE (Ley Orgánica de educación) “En un lugar destacado aparece formulado el principio fundamental de la calidad de la educación para todo el alumnado, en condiciones de equidad y con garantía de igualdad de oportunidades. La participación de la comunidad educativa y el esfuerzo compartido que debe realizar el alumnado, las familias, el profesorado, los centros, las Administraciones, las instituciones y la sociedad en su conjunto constituyen el complemento necesario para asegurar una educación de calidad con equidad” Artículo 1. Principios “El esfuerzo compartido por alumnado, familias, profesores, centros, administraciones, instituciones y el conjunto de la sociedad.” Artículo 71. Principios Alumnado con necesidad específica de apoyo educativo “Corresponde a las Administraciones educativas garantizar la escolarización, regular y asegurar la participación de los padres o tutores en las decisiones que afecten a la escolarización y a los procesos educativos de este alumnado. Igualmente les corresponde adoptar las medidas oportunas para que los padres de estos alumnos reciban el adecuado asesoramiento individualizado, así como la información necesaria que les ayude en la educación de sus hijos.” CAPÍTULO I Artículo 91. Funciones del profesorado. “La tutoría de los alumnos, la dirección y la orientación de su aprendizaje y el apoyo en su proceso educativo, en colaboración con las familias”. “La información periódica a las familias sobre el proceso de aprendizaje de sus hijos e hijas, así como la orientación para su cooperación en el mismo. “
  • 12. Artículo 118. Principios generales. 3.” Las Administraciones educativas fomentarán, en el ámbito de su competencia, el ejercicio efectivo de la participación de alumnado, profesorado, familias y personal de administración y servicios en los centros educativos” 4.” A fin de hacer efectiva la corresponsabilidad entre el profesorado y las familias en la educación de sus hijos, las Administraciones educativas adoptarán medidas que promuevan e incentiven la colaboración efectiva entre la familia y la escuela.” Artículo 119. 2.” La comunidad educativa participará en el gobierno de los centros a través del Consejo Escolar” 5.” Los padres y los alumnos podrán participar también en el funcionamiento de los centros a través de sus asociaciones. Las Administraciones educativas favorecerán la información y la formación dirigida a ellos.” Artículo 121. Proyecto educativo. 5.” Los centros promoverán compromisos educativos entre las familias o tutores legales y el propio centro en los que se consignen las actividades que padres, profesores y alumnos se comprometen a desarrollar para mejorar el rendimiento académico del alumnado” Artículo 126. Composición del Consejo Escolar. e)” Un número de padres y de alumnos, elegidos respectivamente por y entre ellos, que no podrá ser inferior a un tercio del total de los componentes del Consejo.” “Uno de los representantes de los padres en el Consejo Escolar será designado por la asociación de padres más representativa del centro, de acuerdo con el procedimiento que establezcan las Administraciones educativas.” Artículo 132. Competencias del director. g) “Impulsar la colaboración con las familias, con instituciones y con organismos que faciliten la relación del centro con el entorno, y fomentar un clima escolar que favorezca el estudio y el desarrollo de cuantas actuaciones propicien una formación integral en conocimientos y valores de los alumnos.” CONCLUSIONES En mi opinión hay que darle a las tutorías la importancia merecida, que muchas veces no se les da, éstas sirven para mediar entre los alumnos y resolver
  • 13. problemas entre ellos, para resolver problemas entre alumnos y profesores, para escuchar sus sugerencias o ideas con respecto a la marcha de las clases, la distribución, la decoración, etc. En las tutorías también se les puede orientar sobre su futuro, con los típicos talleres de ¿qué quieres ser de mayor? Por lo que las tutorías son francamente importantes para los alumnos, para los padres y para los profesores. Cabe destacar que el papel de las tutorías lo complementan los padres y su colaboración en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Que participen es muy importante tanto para sus hijos como para el resto de la clase. Práctica 2b: Valoración personal: comunicación familia-escuela: El video muestra a la perfección dos clases de profesores distintos, el agresivo y el comprensivo, personalmente creo que es más eficiente la manera de actuar de éste último. Con la actitud agresiva no se consigue nada más que poner más agresivo aún a la madre que viene a quejarse de algo, en cambio la actitud del segundo ha logrado tranquilizar a la madre e incluso llegar a un acuerdo con ella, basándose en la comunicación y el respeto, lo cual es indispensable a la hora de abordar una tutoría. Se debe crear un clima agradable, de confort, seguridad y confianza. El lenguaje corporal debe de ser relajado y el tono de voz no debe de ser elevado en demasía. Los padres también deberían de aportar su granito de arena y en vez de llegar dando voces, primero intentar informarse bien de los hechos acontecidos sin acusar ni culpar a nadie, y una vez tenga todas las versiones, llegar a una conclusión, no antes. Práctica 2c: Creo que la causa principal de la baja participación de los padres es que no tienen tiempo libre suficiente como para dedicar a asuntos escolares. Hoy en día ya es muy difícil compaginar la vida familiar con la vida laboral, como para añadirle además la vida escolar… Adaptar horarios es muy difícil ya que cada familia tendrá unos distintos, habrá padres que libren por las tardes, habrá padres que libren por las mañanas, habrá
  • 14. padres que libren por las noches, y está claro que nunca van a coincidir todos los padres, por lo que las actividades a realizar deberían de estar pensadas para que de manera rotativa puedan asistir unos pocos, a la siguiente otros pocos y así. Por mi experiencia como hija puedo decir que ví a mi madre desesperarse por tener que participar obligatoriamente en la realización de mi disfraz de carnaval para el colegio. Se pasaba las tardes llorando porque sin saber, tenía que coser un vestido de bella durmiente, aparte de no saber, que para ella era frustrante, mi hermano era bebe y tenía que cuidar de él, por lo que por hacer el vestido tenía que desatender a su hijo. Por aquella época mi madre no trabajaba, menos mal, porque si no yo no sé cómo habría podido. Yo estoy saturada solamente con trabajar y estudiar, si tuviera que llevar una casa, unos hijos, etc. y encima además de mis tareas que me mandaran más quehaceres del colegio de mis hijos… explotaría. Es entendible que todo el mundo no puede participar, me parece genial que a la gente que le sobra el tiempo lo dedique a participar en actividades escolares, pero también hay que entender el otro lado, que a veces no están bien vistos por no participar y no debería de ser así. Una medida a tomar sería que el centro pudiera emitir un justificante que las empresas aceptasen para que los padres pudieran salir antes del trabajo, o tomarse la mañana, tarde o noche libre, para participar de las actividades escolares. Otra opción sería la de usar horarios en las que los padres tengan tiempo libre. Aunque no coincidan, pero si los horarios van rotando, habrá padres que puedan unas veces, y otros otras. Práctica 2d: http://prezi.com/itukkp_okhxx/?utm_campaign=share&utm_me dium=copy