SlideShare una empresa de Scribd logo
Estados hipertensivos del
embarazo
1. Ocurren durante la gestación
2. Existe hipertensión arterial.
Hipertensión Arterial
• Presión arterial sistólica > o = 140 mmHg y/o
• Presión arterial diastólica > o = 90 mmHg
• En dos lecturas separadas
• Intervalo de 4 a 6 horas, no más de 7 días.
• Excreción > o = 300 mg. (.3 g) de proteínas en orina de 24
horas o un cociente proteína/ creatinina > 30 mg/mmol.
• Dos muestras tomadas al azar
• Intervalo de 4 a 6 horas pero no mayor a 7 días.
Proteinuria
CLASIFICACION
1. Hipertensión crónica.
2. Preeclampsia-eclampsia
3. Preeclampsia sobreañadida a hipertensión crónica.
4. Hipertensión gestacional.
PREECLAMPSIA
DEFINICION
“Incremento de la presión sanguínea (Hipertensión), inducido por
el embarazo y la presencia de proteínas en la orina (proteinuria)
que puede provocar eclampsia o convulsiones”.
Causa desconocida, multisistémica, progresiva.
PREECLAMPSIA
• Presión arterial sistólica > o = 140
mmHg o diastólica > o = 90 mmHg.
• Después de la semana 20 de
gestación.
PREECLAMPSIA GRAVE
(uno o más de los criterios siguientes).
• Comienzo precoz (< 34 semanas)
• PAS > o = 160 mmHg PAD >o= 110 mmHg
• Proteinuria > o = 2 g en orina de 24 horas
• Oliguria < 500 ml en 24 horas.
• Síntomas visuales o cerebrales persistentes (cefalea frontal
pulsátil, escotomas, visión borrosa, amaurosis,
hiperreflexia).
• Dolor en epigastrio o hipocondrio derecho
• Anomalías de la función hepática ALT Y AST > o = 70 U/L
• Hemolisis (esquistocitos, bilirrubina total > 1.2 mg/dl, LDH >
600 U/L)
• Trombocitopenia (< 100.000 mm3)
• Crecimiento intrauterino restringido.
Aparece en semana 20 de gestación.
Desaparece en semana 12 posterior al parto.
Antes de semana 20:
- Hidropesia fetal.
- Enfermedad trofoblàstica gestacional.
- Embarazo múltiple.
EPIDEMIOLOGIA
• 8.370.000 afectadas en el mundo.
• Principal causa de morbimortalidad materna fetal y neonatal.
OMS: 16% de muertes maternas en naciones industrializadas , la causa
principal son los estados hipertensivos del embarazo.
AMERICA LATINA Y CARIBE
25%
3,800 MUERTES
SINAVE/DGE/SALUD/Panorama Epidemiológico y Estadístico de la Mortalidad por Causas Sujetas a Vigilancia Epidemiológica en México 2013
FACTORES DE RIESGO
FACTOR DE RIESGO RIESGO RELATIVO (RR) OR AJUSTADO DE PE
TEMPRANA
OR AJUSTADO DE PR
TARDIA
Nuliparidad 2.9
Extremos de la edad <20 años >
35 años.
2.0
Historia familiar de PE 2.9
PE anterior 2.9
IMC elevado (> o = 35 kg/m2)
antes del embarazo
2.5
Hipertensión crónica (PS
diastólica <90 mm/Hg)
1.4 8.7
Inducción de la ovulación 4.8
Trastornos maternos del estado
de animo y ansiedad.
2.1
Cambios de peso: de sobrepeso a peso normal, tasa
disminuye igual que a mujer en peso normal.
• 2 a 4 veces riesgo : Antecedente familiar de primer grado.
• Nacidas de embarazos complicados por preeclampsia.
• Doble riesgo: Hombre que ya es padre de embarazos en
otra mujer con preeclampsia
FISIOPATOLOGIA
PATOGENIA DE LA ECLAMPSIA.
Poco conocida.
• Desencadenado por un déficit circulatorio fetoplacentario
provocado por:
 Vasoespasmo generalizado.
 Cambios estructurales en la circulación placentaria.
Obstrucción aguda por aterosis de las arterias espirales
e infartos placentarios.
TEORÍA MÁS ACEPTADA
Origen en placenta
• ETAPA I (PLACENTARIA)
Interfase inmunitaria materno-fetal.
Angiogénesis placentaria anormal.
Desequilibrio angiogénico.
• ETAPA II (MATERNA)
Órgano diana “Endotelio vascular materno”.
Agregación plaquetaria
Liberación tromboxano A (vasoconstrictor)
Aumento radicales libres > Lipoperoxidos > lipoproteínas > Lesión endotelial generalizada.
Paso de detritus trofoblásticos a circulación.
• PLACENTACION NORMAL:
Tolerancia inmunológica
• PREECLAMPSIA:
Interacción con antígenos fetales del padre.
– Primer trimestre “Primer oleada”
– Semana 6-8
– Segmento decidual
• Las células trofoblásticas penetran en las arterias espirales de la decidua uterina e invaden la pared de los vasos (endotelio, lámina
interna y muscular) que es remplazada por material fibrinoide.
– Segundo trimestre. “Segunda oleada”
– Semana 16-20
• Segunda onda invasiva citotrofoblástica que transforma el miometrio de las arterias espirales y algunos segmentos distales de las
arterias radiales.
Transformación a arterias uteroplacentarias.
GESTACIÓN NORMAL
Pierden capacidad de invasión.
Preeclampsia.
• Los cambios mencionados anteriormente fallan en la segunda
oleada.
• Arterias siguen siendo musculares.
• Capacidad de vasoconstricción a agentes presores.
CAMBIOS HEMODINAMICOS
NORMAL
Descenso fisiológico de
resistencia vascular
periférica
Descenso de presión
arterial
Aumento del gasto
cardíaco
Aumento distensibilidad
vascular
PE
Vasoconstricción
generalizada
Aumento de RVP
Descenso del gasto cardiaco.
Disminución de
distensibilidad vascular.
RENALES
HIGADO
OBJETIVO:
Prolongar el embarazo a partir de la
monitorización cuidadosa de indicadores como
hipertensión materna y frecuencia cardíaca fetal.
• Antes de 34 SDG
• 40% de mujeres no superaron estabilización
• En la mitad de ellos se usó corticoides para la
maduración fetal
• Otra mitad se mantuvo el manejo conservador
utilizando sulfato de magnesio
Corticoides:
• Obligatoria en toda paciente con preeclampsia
grave entre 24 y 34 semanas
• Dexametasona 6 mg IM cada 12 horas, en
cuatro ocasiones o Betametasona 12 mg cada
12 horas en dos ocasiones.
• Cumplidas 48 a 72 horas de la primera
inyección de corticoides, se debe considerar la
interrupción, en especial en embarazos entre
las 28 y 34 semanas de embarazo.
Sulfato de magnesio:
• Administrar al ingresar la paciente (4 a 6
gramos de impregnación)
• Mantener la dosis un gramo por hora
• Mantener durante la interrupción y se
continúa por 24 horas post nacimiento.
Antihipertensivos:
a) Hidralazina 5 a 10 mg intravenoso cada 20
minutos, hasta un máximo de 3 a 5 dosis
b) Labetalol 20 mg intravenoso; si es necesario, en
20 minutos se aplica 40 mg y luego 80 mg cada
20 minutos si es necesario, hasta un máximo de
300 mg.
c) Nifedipino 10 mg sublingual o vía oral cada 20
minutos, de ser necesario hasta un máximo de 3
a 5 dosis. (Menos recomendado).
INDICADORES DE RESULTADOS
ADVERSOS DEL EMBARAZO:
• Aumento de la proteinuria
• Niveles de acido urico elevados
• AEDF (Flujo ausente al final de la
diástole)
• Aumento de la resistencia al flujo
diastólico por velocimetria Doppler
• Notch en arterias uterinas
• RCIU
PREDICCIÓN
En personas sanas de una población, identifica el RIESGO de que se
manifieste más no la enfermedad.
Probabilidad de desarrollar PE aumenta
en:
• Mujeres de ascendencia africana
• Embarazos nulíparos, primer embarazo 1.5 -3 veces más de
riesgo.
• IMC elevado
• Antecedentes personales o familiares de PE
1. DOPPLER DE ARTERIA UTERINA
Evaluación de la resistencia del flujo
sanguíneo de la arteria uterina.
2do trimestre: 80-90% de detecciones que
posteriormente desarrollaron PE.
Adelantarlo al primer semestre, mejores
resultados.
FMF: en primer trimestre combina
• HC materna
• Índice de pulsatilidad de arteria uterina.
• PAM
• Nivel de proteína A plasmática asociada al
embarazo en suero materno (PAAP’A)
• Factor de crecimiento placentario PIGF
Aumento del índice de pulsatilidad, o una muesca protodiastólica (notch) en las
arterias uterinas, pronostican preeclampsia temprana o restricción en el crecimiento
intrauterino.
1. Hernandez-Andrade E, Brodszki J, Lingman G, et al. Uterine artery score and perinatal outcome. Ultrasound ObstetGynecol 2002;19:438-42.
11 a 13+6
SDG 21 a 24+6
SDG
MEDICION DE IPAU
Rápido en
embarazos no
afectados.
Fundación de Medicina Fetal recomienda que se realice cuando:
• Semanas 11-13 +6 SDG
• Longitud cráneo caudal 45-84 mm.
1. Paciente sentada o reclinada en ángulo de 45°.
2. Brazos descansando a nivel del corazón durante 5
minutos previos.
3. Medirse en intervalos de 1 minuto hasta obtener
variaciones de 10 mmHg PAS y 6 mmHg PAD.
4. Lectura final, la media de los dos últimos valores.
5. Se toma como factor de riesgo el brazo con la PAM más
alto.
2. PAM
VEGF + PIGF favorecen angiogénesis.
Receptores 1 y 2 de VEGF: Actúan
mediante receptores de tirosina quinasa.
•sFlt-1, se une a factores de crecimiento,
impidiendo su estimulación.
•sEng elevada en mujeres embarazadas con
preeclampsia.
FACTORES ANGIOGENICOS:
• VEGF
• sFlt-1
• sVEGFR-2
• sEng
• PIGF
Únicas dos intervenciones con mínimo efecto protector:
1. Suplementación con dosis bajas de aspirina en mujeres de alto riesgo (Inicio antes de la 16
SDG).
2. Los suplementos de calcio en las mujeres con una ingesta baja de calcio por la dieta (< 600
mg/día)
OTRAS MEDIDAS NO RECOMENDADAS:
• Anticoagulación con HBPM (Aún esta en estudio).
• Suplementos de aceite de pescado
• Donadores de NO
• Progesterona
• Vitamina D
• Diuréticos
• Vitamina C y E (Aumento de incidencia de rotura
prematura de membranas)
• Reposo: Aumenta riesgo de tromboembolias.
• Dieta: Normocalórica, normoproteica y
normosódica.
• Expansores de volumen
ASPIRINA
Usada por primera vez en 1978.
PILAR DE LA PREVENCIÓN DE LA PREECLAMPSIA
• Dosis bajas (50-150 mg/día)
• Inicio antes de la 16 SDG
NO PREVIENEN LA ENFERMEDAD EN MUJERES DE BAJO RIESGO, PERO EN MUJERES DE
ALTO RIESGO REDUCE INCIDENCIA 10%
TRATAMIENTO
ANTIHIPERTENSIVO
• Indicado en las pacientes con preeclampsia leve con cifras de tensión arterial de
150/100 mmHg o más.
• En mujeres sin enfermedades concomitantes, la terapia antihipertensiva debe ser usada
para mantener la presión sistólica entre 130-155 mmHg y presión diastólica entre 80-105
mmHg.
• Mujeres con enfermedades pre-existentes (ej hipertensión crónica o diabetes): Mantener
las presiones sistólicas 130-139 mmHg y presiones diastólicas entre 80-89 mmHg.
• No se recomienda tratamiento farmacológico antihipertensivo en
pacientes con menos de 150/100 mmHg
CRISIS HIPERTENSIVAS
FÁRMACO DOSIS
• Labetalol 20 mg IV c/10 minutos, duplicando la dosis 40,80,80.
hasta alcanzar dosis máxima de 220 mg o perfusión
de 1-2 mg/min.
• Hidralazina (Elección) 5mg IV.
A los 10 minutos : 5-10 mg o perfusión de 3-10 mg/h.
• Nifedipino 10 mg VO
Repetir en 30 minutos si es necesario
Después 10-20 mg/ 6-8 hr.
• Nitroprusiato (Evitar su uso ) .5 -10 g/kg/ min en perfusión continua.
PE GRAVE:
<34 SDG
>34 SDG
PROFILAXIS DE CONVULSIONES
Relación entre los niveles séricos de sulfato de magnesio y
hallazgos clínicos.
mg/dl HALLAZGOS
1.5 a 2.5 Concentración normal
4-8 Rango terapéutico
9-12 Pérdida de reflejo rotuliano
15-17 Parálisis muscular /Parada respiratoria
30-35 Parada cardíaca.
SOBREDOSIFICACIÓN:
• Disminución de reflejos osteotendinosos
• Disminución de FR < 12 rpm
• Oliguria <25 ml/hr
ADMINISTRAR 1 g de GLUCONATO CÁLCICO IV (10 ml de solución al 10%) en 2 MINUTOS.
Metanálisis en 200 mil mujeres, relación entre PE y 8 veces mayor
riesgo de cardiopatía coronaria a lo largo de la vida.
CONSECUENCIAS A LARGO PLAZO
Hacia la detección temprana de la preeclampsia. (s.f.). Perkin Elmer.
ECLAMPSIA
Aparición de una o más , seguidas o
no de coma en la gestante con preeclampsia, en ausencia de otra
enfermedad neurológica.
ETIOLOGIA
• Desconocida
• Hipótesis:
 Vasoespasmo cerebral con isquemia local.
 Encefalopatía hipertensiva
 Edema vasogénico.
 Lesión endotelial.
CLINICA
• Convulsiones tónico-clónicas
• Autolimitadas, no duran más de 3-4 minutos.
• Síntomas premonitorios:
 Cefalea frontal.
 Alteraciones visuales.
 Dolos epigástrico
 Opresión torácica
 Aprensión
 Nerviosismo
 Hiperreflexia.
• Aparecen:
 Embarazo
 Parto
 Primeras 48 horas postparto
 Días o semanas postparto.
• TRATAMIENTO:
Pautas a seguir igual que PE grave
• TRATAMIENTO DEFINITIVO:
Parto
• PRONOSTICO:
Menor edad de gestación mortalidad mayor.
SINDROME HELLP
Presencia de:
• Hemolisis
• Enzimas hepáticas elevadas
• Recuento bajo de plaquetas.
EPIDEMIOLOGIA
• 0.5 -1% TODOS LOS EMBARAZOS
• 10- 20% DE PREECLAMPSIA GRAVE
70% EN CURSO DE GESTACIÒN 27-36 SDG
RARO ANTES DE 20 SDG
CLINICA
• Dolor epigástrico o en hipocondrio derecho 85-90%
• Malestar general 90%
• Nauseas o vómitos 35-50%
• Cefalea 50%
• Sensibilidad a palpación en Hipocondrio Derecho 85%
• Presión arterial diastólica >110 mmHg
• Edema
• Síntomas visuales
Anemia hemolítica microangiopàtica
con esquistocitos en sangre periférica
TRATAMIENTO:
• Definitivo es el parto
• Mismas pautas que PE grave antes y después de 34 SDG
• Corrección de trombocitopenia
• No utilizar analgesia epidural
PRONOSTICO:
Mal pronostico maternoperinatal 1-3%
 Edema agudo de pulmón 8%
 Insuficiencia respiratoria 3%
 Coagulación intravascular diseminada 5%
 Abruptio placentae 9%
 Insuficiencia, hemorragia o rotura hepática (1%)
 Síndrome distrés respiratorio del adulto, sepsis e ictus 1%
HIPERTENSION
ARTERIAL CRONICA
• Precede al embarazo
• O se presenta antes de la semana 20 de gestación
- Continuar con su tratamiento antihipertensivo.
- Contraindicado uso de IECA Y ARA II
- Cifras inferiores de 150/100 mmHg se puede suspender el tratamiento antihipertensivo al comenzar
el embarazo.
RECOMENDACIONES
HIPERTENSION
GESTACIONAL
• Después de la semana 20 de gestacion
• Sin proteinuria
• Se normaliza después del parto.
GRAVE: PAS >160 mmHg y PAD > 110 mmHg.
BIBLIOGRAFIA
• Hacia la detección temprana de la preeclampsia. (s.f.). Perkin Elmer.
• González-Merlo J. Obstetricia. 6ªEd. Elsevier 2013.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Preeclampsia, Eclapmsia y síndrome de Hellp
Preeclampsia, Eclapmsia y síndrome de HellpPreeclampsia, Eclapmsia y síndrome de Hellp
Preeclampsia, Eclapmsia y síndrome de Hellp
Arturo Albino Rosas HM
 
Preeclampsia actualizacion 2013
Preeclampsia actualizacion 2013Preeclampsia actualizacion 2013
Preeclampsia actualizacion 2013
Ulises Reyes
 
Enfermedades Hipertensivas del Embarazo
Enfermedades Hipertensivas del EmbarazoEnfermedades Hipertensivas del Embarazo
Enfermedades Hipertensivas del Embarazo
Carlos Cabrera Peralta
 
Hipertensión inducida por el embarazo: PREECLAMPSIA
Hipertensión inducida por el embarazo: PREECLAMPSIAHipertensión inducida por el embarazo: PREECLAMPSIA
Hipertensión inducida por el embarazo: PREECLAMPSIA
Gianfranco Argomedo Ramos
 
Estados hipertensivos del embarazo
Estados hipertensivos del embarazoEstados hipertensivos del embarazo
Estados hipertensivos del embarazo
lozano007
 
Preeclampsia Severa
Preeclampsia SeveraPreeclampsia Severa
Preeclampsia Severa
guest8decbd
 
Preeclampsia
PreeclampsiaPreeclampsia
Preeclampsia
Elena Escobar
 
Trastornos hipertensivos del embarazo 1ra parte 2014.
Trastornos hipertensivos del embarazo 1ra parte 2014.Trastornos hipertensivos del embarazo 1ra parte 2014.
Trastornos hipertensivos del embarazo 1ra parte 2014.
Raúl Verástegui G.
 
Trastornos hipertensivos del embarazo
Trastornos hipertensivos del embarazoTrastornos hipertensivos del embarazo
Trastornos hipertensivos del embarazo
Pablo Nazir
 
Preeclampsia, eclampsia y s. hellp
Preeclampsia, eclampsia y s. hellpPreeclampsia, eclampsia y s. hellp
Preeclampsia, eclampsia y s. hellp
Daysi MZ
 
Enfermedades hipertensivas asociadas al embarazo
Enfermedades hipertensivas asociadas al embarazoEnfermedades hipertensivas asociadas al embarazo
Enfermedades hipertensivas asociadas al embarazo
Sergio Miranda
 
Enfermedades hipertensivas del embarazo.
Enfermedades hipertensivas del embarazo.Enfermedades hipertensivas del embarazo.
Enfermedades hipertensivas del embarazo.
Marco Amador González
 
Enfermedades Hipertensivas Del Embarazo
Enfermedades  Hipertensivas Del EmbarazoEnfermedades  Hipertensivas Del Embarazo
Enfermedades Hipertensivas Del Embarazo
Jorge Huatuco Hernandez
 
Preeclampsia severa complicaciones(3)
Preeclampsia severa complicaciones(3)Preeclampsia severa complicaciones(3)
Preeclampsia severa complicaciones(3)
Carlos Aguila
 
trastornos hipertensivos del embarazo[1]
 trastornos hipertensivos del embarazo[1] trastornos hipertensivos del embarazo[1]
trastornos hipertensivos del embarazo[1]
Alejandra Angel
 
Preeclampsia
PreeclampsiaPreeclampsia
Preeclampsia
cindyenfever
 
Enfermedad Hipertensiva del embarazo (PREECLAMPSIA)
Enfermedad Hipertensiva del embarazo (PREECLAMPSIA)Enfermedad Hipertensiva del embarazo (PREECLAMPSIA)
Enfermedad Hipertensiva del embarazo (PREECLAMPSIA)
natorabet
 
Trastornos hipertensivos del embarazo[1]
Trastornos hipertensivos del embarazo[1]Trastornos hipertensivos del embarazo[1]
Trastornos hipertensivos del embarazo[1]
Alejandra Angel
 
Preeclampsia imss
Preeclampsia imssPreeclampsia imss
Trastornos Hipertensivos en el Embarazo
Trastornos Hipertensivos en el EmbarazoTrastornos Hipertensivos en el Embarazo
Trastornos Hipertensivos en el Embarazo
Noel Martínez
 

La actualidad más candente (20)

Preeclampsia, Eclapmsia y síndrome de Hellp
Preeclampsia, Eclapmsia y síndrome de HellpPreeclampsia, Eclapmsia y síndrome de Hellp
Preeclampsia, Eclapmsia y síndrome de Hellp
 
Preeclampsia actualizacion 2013
Preeclampsia actualizacion 2013Preeclampsia actualizacion 2013
Preeclampsia actualizacion 2013
 
Enfermedades Hipertensivas del Embarazo
Enfermedades Hipertensivas del EmbarazoEnfermedades Hipertensivas del Embarazo
Enfermedades Hipertensivas del Embarazo
 
Hipertensión inducida por el embarazo: PREECLAMPSIA
Hipertensión inducida por el embarazo: PREECLAMPSIAHipertensión inducida por el embarazo: PREECLAMPSIA
Hipertensión inducida por el embarazo: PREECLAMPSIA
 
Estados hipertensivos del embarazo
Estados hipertensivos del embarazoEstados hipertensivos del embarazo
Estados hipertensivos del embarazo
 
Preeclampsia Severa
Preeclampsia SeveraPreeclampsia Severa
Preeclampsia Severa
 
Preeclampsia
PreeclampsiaPreeclampsia
Preeclampsia
 
Trastornos hipertensivos del embarazo 1ra parte 2014.
Trastornos hipertensivos del embarazo 1ra parte 2014.Trastornos hipertensivos del embarazo 1ra parte 2014.
Trastornos hipertensivos del embarazo 1ra parte 2014.
 
Trastornos hipertensivos del embarazo
Trastornos hipertensivos del embarazoTrastornos hipertensivos del embarazo
Trastornos hipertensivos del embarazo
 
Preeclampsia, eclampsia y s. hellp
Preeclampsia, eclampsia y s. hellpPreeclampsia, eclampsia y s. hellp
Preeclampsia, eclampsia y s. hellp
 
Enfermedades hipertensivas asociadas al embarazo
Enfermedades hipertensivas asociadas al embarazoEnfermedades hipertensivas asociadas al embarazo
Enfermedades hipertensivas asociadas al embarazo
 
Enfermedades hipertensivas del embarazo.
Enfermedades hipertensivas del embarazo.Enfermedades hipertensivas del embarazo.
Enfermedades hipertensivas del embarazo.
 
Enfermedades Hipertensivas Del Embarazo
Enfermedades  Hipertensivas Del EmbarazoEnfermedades  Hipertensivas Del Embarazo
Enfermedades Hipertensivas Del Embarazo
 
Preeclampsia severa complicaciones(3)
Preeclampsia severa complicaciones(3)Preeclampsia severa complicaciones(3)
Preeclampsia severa complicaciones(3)
 
trastornos hipertensivos del embarazo[1]
 trastornos hipertensivos del embarazo[1] trastornos hipertensivos del embarazo[1]
trastornos hipertensivos del embarazo[1]
 
Preeclampsia
PreeclampsiaPreeclampsia
Preeclampsia
 
Enfermedad Hipertensiva del embarazo (PREECLAMPSIA)
Enfermedad Hipertensiva del embarazo (PREECLAMPSIA)Enfermedad Hipertensiva del embarazo (PREECLAMPSIA)
Enfermedad Hipertensiva del embarazo (PREECLAMPSIA)
 
Trastornos hipertensivos del embarazo[1]
Trastornos hipertensivos del embarazo[1]Trastornos hipertensivos del embarazo[1]
Trastornos hipertensivos del embarazo[1]
 
Preeclampsia imss
Preeclampsia imssPreeclampsia imss
Preeclampsia imss
 
Trastornos Hipertensivos en el Embarazo
Trastornos Hipertensivos en el EmbarazoTrastornos Hipertensivos en el Embarazo
Trastornos Hipertensivos en el Embarazo
 

Similar a Estados hipertensivos del embarazo

Hipertensión-arterial-inducida-por-la-gestación.pptx
Hipertensión-arterial-inducida-por-la-gestación.pptxHipertensión-arterial-inducida-por-la-gestación.pptx
Hipertensión-arterial-inducida-por-la-gestación.pptx
Kristel Lorenzo
 
estatrastornoshipertensivosdelembar.pptx
estatrastornoshipertensivosdelembar.pptxestatrastornoshipertensivosdelembar.pptx
estatrastornoshipertensivosdelembar.pptx
KerlinMarbellaSaaved
 
Hta en embarazo
Hta en embarazoHta en embarazo
Hta en embarazo
Francisco Alarcon
 
Hipertensión gestacional primer contacto
Hipertensión gestacional primer contactoHipertensión gestacional primer contacto
Hipertensión gestacional primer contacto
jonathanjimenezcr
 
Preclampsia
PreclampsiaPreclampsia
Preclampsia
JulioCesar1883
 
Hipertension en el embarazo.pptx
Hipertension en el embarazo.pptxHipertension en el embarazo.pptx
Hipertension en el embarazo.pptx
Lisley Achacollo
 
Embarazo_con_enfermedad_renal_preexistente.pptx
Embarazo_con_enfermedad_renal_preexistente.pptxEmbarazo_con_enfermedad_renal_preexistente.pptx
Embarazo_con_enfermedad_renal_preexistente.pptx
tere cortez
 
Preclampsia Y Enfermedades Relacionadas
Preclampsia Y Enfermedades RelacionadasPreclampsia Y Enfermedades Relacionadas
Preclampsia Y Enfermedades Relacionadas
Obed Rubio
 
T H A E
T H A ET H A E
T H A E
MONIKALONSO
 
Toxemia del embarazo hellp. bórquez
Toxemia del embarazo hellp. bórquezToxemia del embarazo hellp. bórquez
Toxemia del embarazo hellp. bórquez
Medico Residente de Medicina Interna
 
trastornos hipertensivos.pptx
trastornos hipertensivos.pptxtrastornos hipertensivos.pptx
trastornos hipertensivos.pptx
YezlithPicado1
 
HTA gestacional.pptx
HTA gestacional.pptxHTA gestacional.pptx
HTA gestacional.pptx
ArthurGamCa
 
TRASTORNOS-HIPERTENSIVOS (1).pptx
TRASTORNOS-HIPERTENSIVOS (1).pptxTRASTORNOS-HIPERTENSIVOS (1).pptx
TRASTORNOS-HIPERTENSIVOS (1).pptx
SINAISVITAIS
 
H-M con trastornos hipertensivo del emabarazo (2).pptx
H-M con trastornos hipertensivo del emabarazo (2).pptxH-M con trastornos hipertensivo del emabarazo (2).pptx
H-M con trastornos hipertensivo del emabarazo (2).pptx
residenteshumsa567
 
PREECLAMPSIA
PREECLAMPSIA PREECLAMPSIA
PREECLAMPSIA
LinLin359948
 
Enfermedad hipertensiva inducida por el embarazo
Enfermedad hipertensiva inducida por el embarazoEnfermedad hipertensiva inducida por el embarazo
Enfermedad hipertensiva inducida por el embarazo
Erik Ferrera
 
Enfermedad hipertensiva inducida por el embarazo
Enfermedad hipertensiva inducida por el embarazoEnfermedad hipertensiva inducida por el embarazo
Enfermedad hipertensiva inducida por el embarazo
Erik Ferrera
 
Tratamiento de la preeclampsia
Tratamiento de la preeclampsiaTratamiento de la preeclampsia
Tratamiento de la preeclampsia
Nina Mercedes Blanco
 
ESTADOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO
ESTADOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZOESTADOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO
ESTADOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO
Mario Valdivia Eziquio
 
Hipertension
HipertensionHipertension
Hipertension
conradoabundio
 

Similar a Estados hipertensivos del embarazo (20)

Hipertensión-arterial-inducida-por-la-gestación.pptx
Hipertensión-arterial-inducida-por-la-gestación.pptxHipertensión-arterial-inducida-por-la-gestación.pptx
Hipertensión-arterial-inducida-por-la-gestación.pptx
 
estatrastornoshipertensivosdelembar.pptx
estatrastornoshipertensivosdelembar.pptxestatrastornoshipertensivosdelembar.pptx
estatrastornoshipertensivosdelembar.pptx
 
Hta en embarazo
Hta en embarazoHta en embarazo
Hta en embarazo
 
Hipertensión gestacional primer contacto
Hipertensión gestacional primer contactoHipertensión gestacional primer contacto
Hipertensión gestacional primer contacto
 
Preclampsia
PreclampsiaPreclampsia
Preclampsia
 
Hipertension en el embarazo.pptx
Hipertension en el embarazo.pptxHipertension en el embarazo.pptx
Hipertension en el embarazo.pptx
 
Embarazo_con_enfermedad_renal_preexistente.pptx
Embarazo_con_enfermedad_renal_preexistente.pptxEmbarazo_con_enfermedad_renal_preexistente.pptx
Embarazo_con_enfermedad_renal_preexistente.pptx
 
Preclampsia Y Enfermedades Relacionadas
Preclampsia Y Enfermedades RelacionadasPreclampsia Y Enfermedades Relacionadas
Preclampsia Y Enfermedades Relacionadas
 
T H A E
T H A ET H A E
T H A E
 
Toxemia del embarazo hellp. bórquez
Toxemia del embarazo hellp. bórquezToxemia del embarazo hellp. bórquez
Toxemia del embarazo hellp. bórquez
 
trastornos hipertensivos.pptx
trastornos hipertensivos.pptxtrastornos hipertensivos.pptx
trastornos hipertensivos.pptx
 
HTA gestacional.pptx
HTA gestacional.pptxHTA gestacional.pptx
HTA gestacional.pptx
 
TRASTORNOS-HIPERTENSIVOS (1).pptx
TRASTORNOS-HIPERTENSIVOS (1).pptxTRASTORNOS-HIPERTENSIVOS (1).pptx
TRASTORNOS-HIPERTENSIVOS (1).pptx
 
H-M con trastornos hipertensivo del emabarazo (2).pptx
H-M con trastornos hipertensivo del emabarazo (2).pptxH-M con trastornos hipertensivo del emabarazo (2).pptx
H-M con trastornos hipertensivo del emabarazo (2).pptx
 
PREECLAMPSIA
PREECLAMPSIA PREECLAMPSIA
PREECLAMPSIA
 
Enfermedad hipertensiva inducida por el embarazo
Enfermedad hipertensiva inducida por el embarazoEnfermedad hipertensiva inducida por el embarazo
Enfermedad hipertensiva inducida por el embarazo
 
Enfermedad hipertensiva inducida por el embarazo
Enfermedad hipertensiva inducida por el embarazoEnfermedad hipertensiva inducida por el embarazo
Enfermedad hipertensiva inducida por el embarazo
 
Tratamiento de la preeclampsia
Tratamiento de la preeclampsiaTratamiento de la preeclampsia
Tratamiento de la preeclampsia
 
ESTADOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO
ESTADOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZOESTADOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO
ESTADOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO
 
Hipertension
HipertensionHipertension
Hipertension
 

Más de Luis123Ro

Embarazo ectópico y enfermedad trofoblastica gestacional
Embarazo ectópico y enfermedad trofoblastica gestacionalEmbarazo ectópico y enfermedad trofoblastica gestacional
Embarazo ectópico y enfermedad trofoblastica gestacional
Luis123Ro
 
Asistencia al parto normal
Asistencia al parto normalAsistencia al parto normal
Asistencia al parto normal
Luis123Ro
 
Patologia el liquido amniotico y cordon umbilical
Patologia el liquido amniotico y cordon umbilicalPatologia el liquido amniotico y cordon umbilical
Patologia el liquido amniotico y cordon umbilical
Luis123Ro
 
Distocias del parto
Distocias del partoDistocias del parto
Distocias del parto
Luis123Ro
 
Ruptura prematura de membranas y amenaza de parto pretermino y su asistencia
Ruptura prematura de membranas y amenaza de parto pretermino y su asistenciaRuptura prematura de membranas y amenaza de parto pretermino y su asistencia
Ruptura prematura de membranas y amenaza de parto pretermino y su asistencia
Luis123Ro
 
Placenta, cordón umbilical y membranas ovulares
Placenta, cordón umbilical y membranas ovularesPlacenta, cordón umbilical y membranas ovulares
Placenta, cordón umbilical y membranas ovulares
Luis123Ro
 
Modificaciones fisiológicas embarazo
Modificaciones fisiológicas embarazoModificaciones fisiológicas embarazo
Modificaciones fisiológicas embarazo
Luis123Ro
 
Historia clinica obstetrica
Historia clinica obstetricaHistoria clinica obstetrica
Historia clinica obstetrica
Luis123Ro
 
Gametogenesis
GametogenesisGametogenesis
Gametogenesis
Luis123Ro
 
Anomalías de la placenta
Anomalías de la placentaAnomalías de la placenta
Anomalías de la placenta
Luis123Ro
 
Aborto
AbortoAborto
Aborto
Luis123Ro
 
Diagnostico de embarazo
Diagnostico de embarazoDiagnostico de embarazo
Diagnostico de embarazo
Luis123Ro
 
Anatomía clínica de la pelvis
Anatomía clínica de la pelvisAnatomía clínica de la pelvis
Anatomía clínica de la pelvis
Luis123Ro
 
Anatomía y embriología del aparato reproductor femenino
Anatomía y embriología del aparato reproductor femeninoAnatomía y embriología del aparato reproductor femenino
Anatomía y embriología del aparato reproductor femenino
Luis123Ro
 
Diagnóstico de salud
Diagnóstico de saludDiagnóstico de salud
Diagnóstico de salud
Luis123Ro
 
Conceptos y causas el parto. elementos del parto
Conceptos y causas el parto. elementos del partoConceptos y causas el parto. elementos del parto
Conceptos y causas el parto. elementos del parto
Luis123Ro
 

Más de Luis123Ro (16)

Embarazo ectópico y enfermedad trofoblastica gestacional
Embarazo ectópico y enfermedad trofoblastica gestacionalEmbarazo ectópico y enfermedad trofoblastica gestacional
Embarazo ectópico y enfermedad trofoblastica gestacional
 
Asistencia al parto normal
Asistencia al parto normalAsistencia al parto normal
Asistencia al parto normal
 
Patologia el liquido amniotico y cordon umbilical
Patologia el liquido amniotico y cordon umbilicalPatologia el liquido amniotico y cordon umbilical
Patologia el liquido amniotico y cordon umbilical
 
Distocias del parto
Distocias del partoDistocias del parto
Distocias del parto
 
Ruptura prematura de membranas y amenaza de parto pretermino y su asistencia
Ruptura prematura de membranas y amenaza de parto pretermino y su asistenciaRuptura prematura de membranas y amenaza de parto pretermino y su asistencia
Ruptura prematura de membranas y amenaza de parto pretermino y su asistencia
 
Placenta, cordón umbilical y membranas ovulares
Placenta, cordón umbilical y membranas ovularesPlacenta, cordón umbilical y membranas ovulares
Placenta, cordón umbilical y membranas ovulares
 
Modificaciones fisiológicas embarazo
Modificaciones fisiológicas embarazoModificaciones fisiológicas embarazo
Modificaciones fisiológicas embarazo
 
Historia clinica obstetrica
Historia clinica obstetricaHistoria clinica obstetrica
Historia clinica obstetrica
 
Gametogenesis
GametogenesisGametogenesis
Gametogenesis
 
Anomalías de la placenta
Anomalías de la placentaAnomalías de la placenta
Anomalías de la placenta
 
Aborto
AbortoAborto
Aborto
 
Diagnostico de embarazo
Diagnostico de embarazoDiagnostico de embarazo
Diagnostico de embarazo
 
Anatomía clínica de la pelvis
Anatomía clínica de la pelvisAnatomía clínica de la pelvis
Anatomía clínica de la pelvis
 
Anatomía y embriología del aparato reproductor femenino
Anatomía y embriología del aparato reproductor femeninoAnatomía y embriología del aparato reproductor femenino
Anatomía y embriología del aparato reproductor femenino
 
Diagnóstico de salud
Diagnóstico de saludDiagnóstico de salud
Diagnóstico de salud
 
Conceptos y causas el parto. elementos del parto
Conceptos y causas el parto. elementos del partoConceptos y causas el parto. elementos del parto
Conceptos y causas el parto. elementos del parto
 

Último

Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 

Último (20)

Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 

Estados hipertensivos del embarazo

  • 2. 1. Ocurren durante la gestación 2. Existe hipertensión arterial.
  • 3.
  • 4. Hipertensión Arterial • Presión arterial sistólica > o = 140 mmHg y/o • Presión arterial diastólica > o = 90 mmHg • En dos lecturas separadas • Intervalo de 4 a 6 horas, no más de 7 días.
  • 5. • Excreción > o = 300 mg. (.3 g) de proteínas en orina de 24 horas o un cociente proteína/ creatinina > 30 mg/mmol. • Dos muestras tomadas al azar • Intervalo de 4 a 6 horas pero no mayor a 7 días. Proteinuria
  • 6. CLASIFICACION 1. Hipertensión crónica. 2. Preeclampsia-eclampsia 3. Preeclampsia sobreañadida a hipertensión crónica. 4. Hipertensión gestacional.
  • 8. DEFINICION “Incremento de la presión sanguínea (Hipertensión), inducido por el embarazo y la presencia de proteínas en la orina (proteinuria) que puede provocar eclampsia o convulsiones”. Causa desconocida, multisistémica, progresiva.
  • 9. PREECLAMPSIA • Presión arterial sistólica > o = 140 mmHg o diastólica > o = 90 mmHg. • Después de la semana 20 de gestación. PREECLAMPSIA GRAVE (uno o más de los criterios siguientes). • Comienzo precoz (< 34 semanas) • PAS > o = 160 mmHg PAD >o= 110 mmHg • Proteinuria > o = 2 g en orina de 24 horas • Oliguria < 500 ml en 24 horas. • Síntomas visuales o cerebrales persistentes (cefalea frontal pulsátil, escotomas, visión borrosa, amaurosis, hiperreflexia). • Dolor en epigastrio o hipocondrio derecho • Anomalías de la función hepática ALT Y AST > o = 70 U/L • Hemolisis (esquistocitos, bilirrubina total > 1.2 mg/dl, LDH > 600 U/L) • Trombocitopenia (< 100.000 mm3) • Crecimiento intrauterino restringido.
  • 10. Aparece en semana 20 de gestación. Desaparece en semana 12 posterior al parto. Antes de semana 20: - Hidropesia fetal. - Enfermedad trofoblàstica gestacional. - Embarazo múltiple.
  • 11. EPIDEMIOLOGIA • 8.370.000 afectadas en el mundo. • Principal causa de morbimortalidad materna fetal y neonatal. OMS: 16% de muertes maternas en naciones industrializadas , la causa principal son los estados hipertensivos del embarazo. AMERICA LATINA Y CARIBE 25% 3,800 MUERTES
  • 12. SINAVE/DGE/SALUD/Panorama Epidemiológico y Estadístico de la Mortalidad por Causas Sujetas a Vigilancia Epidemiológica en México 2013
  • 13. FACTORES DE RIESGO FACTOR DE RIESGO RIESGO RELATIVO (RR) OR AJUSTADO DE PE TEMPRANA OR AJUSTADO DE PR TARDIA Nuliparidad 2.9 Extremos de la edad <20 años > 35 años. 2.0 Historia familiar de PE 2.9 PE anterior 2.9 IMC elevado (> o = 35 kg/m2) antes del embarazo 2.5 Hipertensión crónica (PS diastólica <90 mm/Hg) 1.4 8.7 Inducción de la ovulación 4.8 Trastornos maternos del estado de animo y ansiedad. 2.1 Cambios de peso: de sobrepeso a peso normal, tasa disminuye igual que a mujer en peso normal.
  • 14. • 2 a 4 veces riesgo : Antecedente familiar de primer grado. • Nacidas de embarazos complicados por preeclampsia. • Doble riesgo: Hombre que ya es padre de embarazos en otra mujer con preeclampsia
  • 16. PATOGENIA DE LA ECLAMPSIA. Poco conocida. • Desencadenado por un déficit circulatorio fetoplacentario provocado por:  Vasoespasmo generalizado.  Cambios estructurales en la circulación placentaria. Obstrucción aguda por aterosis de las arterias espirales e infartos placentarios.
  • 17. TEORÍA MÁS ACEPTADA Origen en placenta • ETAPA I (PLACENTARIA) Interfase inmunitaria materno-fetal. Angiogénesis placentaria anormal. Desequilibrio angiogénico. • ETAPA II (MATERNA) Órgano diana “Endotelio vascular materno”. Agregación plaquetaria Liberación tromboxano A (vasoconstrictor) Aumento radicales libres > Lipoperoxidos > lipoproteínas > Lesión endotelial generalizada. Paso de detritus trofoblásticos a circulación.
  • 18. • PLACENTACION NORMAL: Tolerancia inmunológica • PREECLAMPSIA: Interacción con antígenos fetales del padre.
  • 19. – Primer trimestre “Primer oleada” – Semana 6-8 – Segmento decidual • Las células trofoblásticas penetran en las arterias espirales de la decidua uterina e invaden la pared de los vasos (endotelio, lámina interna y muscular) que es remplazada por material fibrinoide. – Segundo trimestre. “Segunda oleada” – Semana 16-20 • Segunda onda invasiva citotrofoblástica que transforma el miometrio de las arterias espirales y algunos segmentos distales de las arterias radiales. Transformación a arterias uteroplacentarias. GESTACIÓN NORMAL
  • 20.
  • 21. Pierden capacidad de invasión. Preeclampsia. • Los cambios mencionados anteriormente fallan en la segunda oleada. • Arterias siguen siendo musculares. • Capacidad de vasoconstricción a agentes presores.
  • 22.
  • 23.
  • 24. CAMBIOS HEMODINAMICOS NORMAL Descenso fisiológico de resistencia vascular periférica Descenso de presión arterial Aumento del gasto cardíaco Aumento distensibilidad vascular PE Vasoconstricción generalizada Aumento de RVP Descenso del gasto cardiaco. Disminución de distensibilidad vascular.
  • 27. OBJETIVO: Prolongar el embarazo a partir de la monitorización cuidadosa de indicadores como hipertensión materna y frecuencia cardíaca fetal. • Antes de 34 SDG • 40% de mujeres no superaron estabilización • En la mitad de ellos se usó corticoides para la maduración fetal • Otra mitad se mantuvo el manejo conservador utilizando sulfato de magnesio Corticoides: • Obligatoria en toda paciente con preeclampsia grave entre 24 y 34 semanas • Dexametasona 6 mg IM cada 12 horas, en cuatro ocasiones o Betametasona 12 mg cada 12 horas en dos ocasiones. • Cumplidas 48 a 72 horas de la primera inyección de corticoides, se debe considerar la interrupción, en especial en embarazos entre las 28 y 34 semanas de embarazo. Sulfato de magnesio: • Administrar al ingresar la paciente (4 a 6 gramos de impregnación) • Mantener la dosis un gramo por hora • Mantener durante la interrupción y se continúa por 24 horas post nacimiento. Antihipertensivos: a) Hidralazina 5 a 10 mg intravenoso cada 20 minutos, hasta un máximo de 3 a 5 dosis b) Labetalol 20 mg intravenoso; si es necesario, en 20 minutos se aplica 40 mg y luego 80 mg cada 20 minutos si es necesario, hasta un máximo de 300 mg. c) Nifedipino 10 mg sublingual o vía oral cada 20 minutos, de ser necesario hasta un máximo de 3 a 5 dosis. (Menos recomendado).
  • 28. INDICADORES DE RESULTADOS ADVERSOS DEL EMBARAZO: • Aumento de la proteinuria • Niveles de acido urico elevados • AEDF (Flujo ausente al final de la diástole) • Aumento de la resistencia al flujo diastólico por velocimetria Doppler • Notch en arterias uterinas • RCIU
  • 30. En personas sanas de una población, identifica el RIESGO de que se manifieste más no la enfermedad. Probabilidad de desarrollar PE aumenta en: • Mujeres de ascendencia africana • Embarazos nulíparos, primer embarazo 1.5 -3 veces más de riesgo. • IMC elevado • Antecedentes personales o familiares de PE
  • 31. 1. DOPPLER DE ARTERIA UTERINA Evaluación de la resistencia del flujo sanguíneo de la arteria uterina. 2do trimestre: 80-90% de detecciones que posteriormente desarrollaron PE. Adelantarlo al primer semestre, mejores resultados. FMF: en primer trimestre combina • HC materna • Índice de pulsatilidad de arteria uterina. • PAM • Nivel de proteína A plasmática asociada al embarazo en suero materno (PAAP’A) • Factor de crecimiento placentario PIGF
  • 32. Aumento del índice de pulsatilidad, o una muesca protodiastólica (notch) en las arterias uterinas, pronostican preeclampsia temprana o restricción en el crecimiento intrauterino. 1. Hernandez-Andrade E, Brodszki J, Lingman G, et al. Uterine artery score and perinatal outcome. Ultrasound ObstetGynecol 2002;19:438-42. 11 a 13+6 SDG 21 a 24+6 SDG MEDICION DE IPAU Rápido en embarazos no afectados.
  • 33. Fundación de Medicina Fetal recomienda que se realice cuando: • Semanas 11-13 +6 SDG • Longitud cráneo caudal 45-84 mm. 1. Paciente sentada o reclinada en ángulo de 45°. 2. Brazos descansando a nivel del corazón durante 5 minutos previos. 3. Medirse en intervalos de 1 minuto hasta obtener variaciones de 10 mmHg PAS y 6 mmHg PAD. 4. Lectura final, la media de los dos últimos valores. 5. Se toma como factor de riesgo el brazo con la PAM más alto. 2. PAM
  • 34. VEGF + PIGF favorecen angiogénesis. Receptores 1 y 2 de VEGF: Actúan mediante receptores de tirosina quinasa. •sFlt-1, se une a factores de crecimiento, impidiendo su estimulación. •sEng elevada en mujeres embarazadas con preeclampsia. FACTORES ANGIOGENICOS: • VEGF • sFlt-1 • sVEGFR-2 • sEng • PIGF
  • 35.
  • 36. Únicas dos intervenciones con mínimo efecto protector: 1. Suplementación con dosis bajas de aspirina en mujeres de alto riesgo (Inicio antes de la 16 SDG). 2. Los suplementos de calcio en las mujeres con una ingesta baja de calcio por la dieta (< 600 mg/día) OTRAS MEDIDAS NO RECOMENDADAS: • Anticoagulación con HBPM (Aún esta en estudio). • Suplementos de aceite de pescado • Donadores de NO • Progesterona • Vitamina D • Diuréticos • Vitamina C y E (Aumento de incidencia de rotura prematura de membranas) • Reposo: Aumenta riesgo de tromboembolias. • Dieta: Normocalórica, normoproteica y normosódica. • Expansores de volumen
  • 37. ASPIRINA Usada por primera vez en 1978. PILAR DE LA PREVENCIÓN DE LA PREECLAMPSIA • Dosis bajas (50-150 mg/día) • Inicio antes de la 16 SDG NO PREVIENEN LA ENFERMEDAD EN MUJERES DE BAJO RIESGO, PERO EN MUJERES DE ALTO RIESGO REDUCE INCIDENCIA 10%
  • 38.
  • 40. ANTIHIPERTENSIVO • Indicado en las pacientes con preeclampsia leve con cifras de tensión arterial de 150/100 mmHg o más. • En mujeres sin enfermedades concomitantes, la terapia antihipertensiva debe ser usada para mantener la presión sistólica entre 130-155 mmHg y presión diastólica entre 80-105 mmHg. • Mujeres con enfermedades pre-existentes (ej hipertensión crónica o diabetes): Mantener las presiones sistólicas 130-139 mmHg y presiones diastólicas entre 80-89 mmHg. • No se recomienda tratamiento farmacológico antihipertensivo en pacientes con menos de 150/100 mmHg
  • 41.
  • 42. CRISIS HIPERTENSIVAS FÁRMACO DOSIS • Labetalol 20 mg IV c/10 minutos, duplicando la dosis 40,80,80. hasta alcanzar dosis máxima de 220 mg o perfusión de 1-2 mg/min. • Hidralazina (Elección) 5mg IV. A los 10 minutos : 5-10 mg o perfusión de 3-10 mg/h. • Nifedipino 10 mg VO Repetir en 30 minutos si es necesario Después 10-20 mg/ 6-8 hr. • Nitroprusiato (Evitar su uso ) .5 -10 g/kg/ min en perfusión continua.
  • 44. PROFILAXIS DE CONVULSIONES Relación entre los niveles séricos de sulfato de magnesio y hallazgos clínicos. mg/dl HALLAZGOS 1.5 a 2.5 Concentración normal 4-8 Rango terapéutico 9-12 Pérdida de reflejo rotuliano 15-17 Parálisis muscular /Parada respiratoria 30-35 Parada cardíaca. SOBREDOSIFICACIÓN: • Disminución de reflejos osteotendinosos • Disminución de FR < 12 rpm • Oliguria <25 ml/hr ADMINISTRAR 1 g de GLUCONATO CÁLCICO IV (10 ml de solución al 10%) en 2 MINUTOS.
  • 45. Metanálisis en 200 mil mujeres, relación entre PE y 8 veces mayor riesgo de cardiopatía coronaria a lo largo de la vida. CONSECUENCIAS A LARGO PLAZO Hacia la detección temprana de la preeclampsia. (s.f.). Perkin Elmer.
  • 46. ECLAMPSIA Aparición de una o más , seguidas o no de coma en la gestante con preeclampsia, en ausencia de otra enfermedad neurológica.
  • 47. ETIOLOGIA • Desconocida • Hipótesis:  Vasoespasmo cerebral con isquemia local.  Encefalopatía hipertensiva  Edema vasogénico.  Lesión endotelial.
  • 48. CLINICA • Convulsiones tónico-clónicas • Autolimitadas, no duran más de 3-4 minutos. • Síntomas premonitorios:  Cefalea frontal.  Alteraciones visuales.  Dolos epigástrico  Opresión torácica  Aprensión  Nerviosismo  Hiperreflexia. • Aparecen:  Embarazo  Parto  Primeras 48 horas postparto  Días o semanas postparto. • TRATAMIENTO: Pautas a seguir igual que PE grave • TRATAMIENTO DEFINITIVO: Parto • PRONOSTICO: Menor edad de gestación mortalidad mayor.
  • 49. SINDROME HELLP Presencia de: • Hemolisis • Enzimas hepáticas elevadas • Recuento bajo de plaquetas.
  • 50. EPIDEMIOLOGIA • 0.5 -1% TODOS LOS EMBARAZOS • 10- 20% DE PREECLAMPSIA GRAVE 70% EN CURSO DE GESTACIÒN 27-36 SDG RARO ANTES DE 20 SDG
  • 51.
  • 52. CLINICA • Dolor epigástrico o en hipocondrio derecho 85-90% • Malestar general 90% • Nauseas o vómitos 35-50% • Cefalea 50% • Sensibilidad a palpación en Hipocondrio Derecho 85% • Presión arterial diastólica >110 mmHg • Edema • Síntomas visuales
  • 53. Anemia hemolítica microangiopàtica con esquistocitos en sangre periférica
  • 54. TRATAMIENTO: • Definitivo es el parto • Mismas pautas que PE grave antes y después de 34 SDG • Corrección de trombocitopenia • No utilizar analgesia epidural PRONOSTICO: Mal pronostico maternoperinatal 1-3%  Edema agudo de pulmón 8%  Insuficiencia respiratoria 3%  Coagulación intravascular diseminada 5%  Abruptio placentae 9%  Insuficiencia, hemorragia o rotura hepática (1%)  Síndrome distrés respiratorio del adulto, sepsis e ictus 1%
  • 55. HIPERTENSION ARTERIAL CRONICA • Precede al embarazo • O se presenta antes de la semana 20 de gestación
  • 56. - Continuar con su tratamiento antihipertensivo. - Contraindicado uso de IECA Y ARA II - Cifras inferiores de 150/100 mmHg se puede suspender el tratamiento antihipertensivo al comenzar el embarazo. RECOMENDACIONES
  • 57. HIPERTENSION GESTACIONAL • Después de la semana 20 de gestacion • Sin proteinuria • Se normaliza después del parto. GRAVE: PAS >160 mmHg y PAD > 110 mmHg.
  • 58. BIBLIOGRAFIA • Hacia la detección temprana de la preeclampsia. (s.f.). Perkin Elmer. • González-Merlo J. Obstetricia. 6ªEd. Elsevier 2013.

Notas del editor

  1. EDUCACIÓN NACIONAL DE ALTA PRESIÓN ARTERIAL GRUPO DE TRABAJO DEL PROGRAMA
  2. LIBRITO
  3. Investigar por que el hombre?
  4. déficit circulatorio fetoplacentario provocado por un vasoespasmo generalizado y/o por cambios estructurales en la circulación placentaria: obstrucción aguda por aterosis de las arterias espirales e infartos placentarios.
  5. Cambio en ciclo circadiano nocturno con aumento nocturno
  6. REGISTRAR PRESION CADA 4 HORAS CRISIS HIPERTENSIVAS PAS IGUAL O MAYOR A 160 Y DIASTOLICA 110 VIGIL-DE GRACIA, Paulino. Manejo expectante o conservador de preeclampsia grave lejos del término. Rev. peru. ginecol. obstet. [online]. 2014, vol.60, n.4 [citado  2017-03-26], pp. 379-384 . Disponible en: <http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2304-51322014000400014&lng=es&nrm=iso>. ISSN 2304-5132.
  7. http://www.scielo.org.pe/pdf/rgo/v60n4/a14v60n4.pdf Cuadrito es magee et al.
  8. MUESCAS DIASTOLICAS TEMPRANAS
  9. AGREGAR ESTUDIO DE PLASCENCIA
  10. Agregar imagen de embarazada
  11. Es un test capaz de diagnosticar precozmente la preeclampsia mediante un análisis de sangre. Esta prueba utiliza los niveles de dos marcadores angiogénicos, sFlt1 y PIGF, que permiten identificar a las mujeres que desarrollarán preeclampsia, ya que los niveles de PIGF son más bajos que en los embarazos normales y los de sFlt1 más altos y aumentan antes.   PIGF: Factor pro-angiogénico que estimula la formación de vasos sanguíneos en  la placenta sFlt1: Factor anti-angiogénico. Receptor del factor de crecimiento endotelial vascular
  12. Conclusion son eficaces en semana 11-13 PP13: niveles séricos bajos en primer trimestre de mujeres con PE Funcion en la regulación del equilibrio de vasoconstriccion/vasodilatación y remodelación de arterias maternas. Inhibina: se px principalmente en placenta, decidua y membranas fetales, asociada a desarrollo fetal y placentario.
  13. Poner el cuadrito de los paises del libro
  14. CUADROS ASPIRINAS
  15. GRAVE SE JUZGA SI ES ANTES O DESPUES DE SEMANA 34
  16. LIBRITO