SlideShare una empresa de Scribd logo
PROCESOS DIDÁCTICOS DE CIENCIA
Y TECNOLOGÍA
I.E. N° 10115 “SANTA JULIA”
ENFOQUE: INDAGACIÓN Y
ALFABETIZACIÓN CIENTÍFICA Y
TECNOLÓGICA
CONSTRUCCIÓNACTIVA
DELCONOCIMIENTO
CURIOSIDAD, OBSERVACIÓN,
CUESTIONAMIENTO
EXPLORAR LA REALIDAD, EXPRESAR, DIALOGAR,
INTERCAMBIAR SUS FORMAS DE PENSAR EL
MUNDO Y LAS CONTRASTAN
• CONSTRUIR NUEVOS CONOCIMIENTOS
• RESOLVER SITUACIONES
• TOMAR DECISIONES CON FUNDAMENTO
CIENTÍFICO
• CONOCER LOS BENEFICIOS Y LIMITACIONES DE LA
CIENCIIA
• HACER CIENCIA Y TECNOLOGÍA
(ESCUELA)
• APRENDER A USAR
PROCEDIMIENTOS CIENTÍFICOS Y
TECNOLÓGICOS
• INCENTIVAR SU CURIOSIDAD
• RAZONAR, ANALIZAR,
IMAGINAR, INVENTAR.
• DESARROLLAR SU PENSAMIENTO
CRÍTICO Y REFLEXIVO.
¿CÓMO APLICO PROCESOS DIDÁCTICOS
DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA?
COMPETENCIA 1
INDAGA MEDIANTE MÉTODOS
CIENTÍFICOS PARA CONSTRUIR
CONOCIMIENTOS.
Planteamiento del
problema
Esto requiere el planteamiento de la pregunta
investigable (primeros grados una pregunta). Las
preguntas son el motor de cualquier indagación,
evidencian lo que se busca conocer, lo que necesitaremos
hacer y que necesitamos saber respecto a algún hecho o
fenómeno que interesa conocer. El punto de partida de la
problematización puede ser un experimento, la
visualización de un video, el reconocimiento de un
fenómeno natural o una situación provocada.
Planteamiento de
hipótesis:
Posibles respuestas de los
niños/as (dibujan, escriben en
tarjetas, tiras de papel bond…)
al planteamiento del problema.
Elaboración del plan
de acción o
indagación:
Implica elaborar una secuencia de acciones, la
selección de equipos y literatura que conducirán
a la respuesta y solución del problema de
indagación. Se deberán tomar las precauciones
de seguridad del caso. El plan de acción puede
combinar acciones como experimentación,
selección de herramientas o instrumentos de
medida necesarios para la experimentación,
ensayo error, búsqueda de información.
Recojo de datos y
análisis de resultados:
-Los niños/as realizan sus experimentos y van
anotando sus resultados en su CUADERNO DE
EXPERIENCIAS.
-Sistematizan su información sobre el resultado
de sus experimentos u observaciones en un
cuadro de doble entrada u organizador gráfico,
acompañan sus registros con dibujos (primer
grado dibuja y registra en su nivel de escritura)
- Elaboran conclusiones PRELIMINARES.
Estructuración del saber
construido como respuesta al
problema:
Los niños contrastan las hipótesis planteadas
con los resultados obtenidos después de
realizar la observación o experimentación y
después de consultar bibliografía (texto del
MED o una ficha informativa) organizan su
información. y responden a interrogantes.
Elaboran conclusiones.
Evaluación y
comunicación
Cada equipo explica sus
conclusiones y lo colocan en
el sector de ciencia y
tecnología.
COMPETENCIA 2: Explica el mundo físico,
basandose en conocimientos sobre los seres vivos,
materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.
1. Planteamiento del problema
2. Planteamiento de hipótesis
3. Elaboración del plan de acción
4. Recojo de datos de fuentes
secundarias y análisis de resultados
5. Estructuración del saber construido
como respuesta al problema
contrastación de hipótesis.
6. Evaluación y comunicación
COMPETENCIA 3: DISEÑA Y CONSTRUYE
SOLUCIONES TECNOLÓGICAS PARA RESOLVER
PROBLEMAS DE SU ENTORNO.
El estudiante es capaz de construir
objetos, procesos o sistemas
tecnológicos, basándose en
conocimientos científicos,
tecnológicos y de diversas
prácticas locales, para dar
respuesta a problemas del
contexto, ligados a las
necesidades sociales, poniendo en
juego la creatividad y
perseverancia.
CAPACIDADES
Determina una alternativa de solución tecnológica: al detectar un problema y
proponer alternativas de solución creativas basadas en conocimientos científico,
tecnológico y prácticas locales, evaluando su pertinencia para seleccionar una de
ellas.
• Diseña la alternativa de solución tecnológica: es representar de manera
gráfica o esquemática la estructura y funcionamiento de la solución tecnológica
(especificaciones de diseño), usando conocimiento científico, tecnológico y
prácticas locales, teniendo en cuenta los requerimientos del problema y los
recursos disponibles.
• Implementa y valida la alternativa de solución tecnológica: es llevar a cabo la
alternativa de solución, verificando y poniendo a prueba el cumplimiento de las
especificaciones de diseño y el funcionamiento de sus partes o etapas.
• Evalúa y comunica el funcionamiento y los impactos de su alternativa de
solución tecnológica: es determinar qué tan bien la solución tecnológica logró
responder a los requerimientos del problema, comunicar su funcionamiento y
analizar sus posibles impactos, en el ambiente y la sociedad, tanto en su proceso
de elaboración como de uso.
PROCESOS DIDÁCTICOS
1- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA (TECNOLÓGICO)
Consiste en reconocer necesidades prácticas y plantearlas de tal
forma que demanden el uso de diferentes recursos para
resolverla. Además se debe conocer la información básica sobre
nuestras necesidades y qué queremos hacer.
2. PLANTEAMIENTO DE SOLUCIONES:
Consiste en el reconocimiento de las posibles soluciones al
problema planteado.
3. Diseño y construcción del prototipo:
Es el proceso en el que se diseña, la solución al problema
planteado, implica investigar como resolvieron otros el
problema, realizar un calendario de ejecución, el acopio de
materiales, seleccionar las herramientas necesarias así como el
presupuesto para su elaboración.
4. Validación del prototipo:
Los estudiantes deben desarrollar poner a prueba el prototipo en
diferentes circunstancias para demostrar su funcionalidad y
practicidad. Se hacen ajustes en los tiempos, los costos y los
materiales previstos en la fase anterior. Busca la comprobación de si
el prototipo que se construyó resuelve el problema y satisface las
necesidades que lo originaron.
5. Estructuración del saber construido como respuesta al
problema:
Implica revisar el conocimiento orientado a la manipulación del mundo físico o
para hacer más eficiente la solución de los problemas prácticos. Elabora
conclusiones
6. Evaluación y comunicación:
Implica reconocer las dificultades en todo el proceso y cómo se resolvieron.
También, se analiza todo el proceso seguido buscando posibles mejoras para
futuras construcciones del mismo objeto.
Vivenciamos una técnica de
cultivo de plantas
PROPÓSITO DE LA SESIÓN
Valorar los beneficios de la técnica de hidroponía para el
cultivo de plantas en relación con otras formas de cultivo y su
importancia en nuestra alimentación.
¿De qué otra forma crees que podríamos
cultivar hortalizas sino contamos con el
espacio y suelo apropiados?
1- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA TECNOLÓGICO
Planteada la pregunta o problema a
indagar se puede generar el planteamiento
de otras preguntas secundarias que
permitan obtener datos más específicos.
También puede ser oportunidad de plantear
preguntas de interés.
¿Creen que las hortalizas pueden crecer
en agua?, ¿por qué?,
¿Qué beneficios crees que tiene?
2- PLANTEAMIENTO DE SOLUCIONES
Las hortalizas como la lechuga no/si pueden
crecer en agua porque ……….
El cultivo en agua no tiene/tiene mayores
beneficios que el cultivo en el suelo …………
porque……….
Plantea a los estudiantes el plan de indagación mostrándoles
el set de hidroponía y pregúntales: ¿cómo harían que
una planta crezca solo en agua? ¿creen que sería
suficiente con colocar la planta en agua o le tendríamos
que agregar algo más ? , ¿qué podrían hacer para
informarse? Haz la lista con las ideas de los estudiantes
sugiere algunas para completarlas:
• Experimentar con el set de hidroponía y cultivar una
planta con
esta técnica.
• Investigar en el libro de Ciencia y Ambiente 4 y
otras fuentes bibliográficas.
• Hacer dibujos de los procedimientos en el CUADERNO DE
EXPERIENCIAS.
3- DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DEL PROTOTIPO
maceta
cuadrada
maceta circular
semilla de
lechuga
regadera
2 kilos de arena
de río
bandeja
almaciguera
Actividad 1: sembramos semillas de lechuga
(preparar la actividad con 15 días de anticipación.
Organiza una mesa de trabajo amplia con los
alrededor y presenta los materiales a utilizar.
Reparte el Anexo 3, “Cómo sembrar semillas de lechugas”, y
haz que
desarrollen la secuencia del sembrado.
VALIDACIÓN DEL PROTOTIPO
Actividad 2: cultivo de lechugas en sistema raíz
flotante (en esta sesión)
Indica a los estudiantes que coloquen en la mesa de trabajo la
bandeja con el almácigo de lechuga, presenta los materiales del
set de hidroponía y distribuye entre los equipos lo siguiente:
una bandeja con cavidades, una plancha de tecnopor, una regadera,
una jarrita medidora del set de medición, un par de guantes, 6
esponjas cuadraditas de 2 x 2 x 2 cm, botellas de 3 litros de plástico,
jarra medidora, agua, solución A y solución B
Preparación de la solución.
Muestra a los estudiantes la preparación de la solución. Por cada litro
de agua utilizamos 5 ml de la solución hidropónica A y 2 ml de la
solución hidropónica B. Primero se echa la solución A al agua
utilizando las cucharitas del set de Peso, volumen y medida. y luego
la solución B, nunca juntas.
Prepara la cantidad de litros necesaria de acuerdo con la capacidad
de las bandejas con cavidades. Almacenar la solución nutritiva en
botellas grandes de plástico(3 litros).
Realización del transplante.
Realizar el paso 1, hasta un centímetro por debajo del
nivel de la bandeja. Como paso 7, levantar la plancha de
tecnopor y agitar con una cuchara la solución para airear
las plantitas de lechuga.
Llenamos la bandeja con
cavidades con solución
nutritiva.
Retiramos sesis plantitas de
lechuga de la bandeja
almaciguera evitando dañarlas
Enjuagamos con agua las raíces en la
maceta circular, hasta que no quede
nada de arena. Hacerlo con cuidado.
Colocamos una plantita de lechuga
en cada orificio de la plancha de
tecnopor
Rellenamos los espacios sobrantes
de los orificios con un pedazo de
esponja
Ponemos la plancha de tecnopor sobre la
bandeja con cavidades cuando las
plantitas estén colocadas en los orificios
ESTRUCTURACIÓN DEL SABER CONSTRUIDO COMO
RESPUESTA AL PROBLEMA
Reparte por equipos una copia del Anexo 2 para que lo desarrollen. Revisa el
texto de Ciencia y Ambiente 4 y lee la página 65. Socializa las preguntas del
Anexo 2.
Promueve el diálogo para contrastar sus hipótesis: ¿qué pensaban?, ¿cómo
piensan ahora?, ¿por qué la lechuga podrá crecer flotando en el agua?,¿qué
beneficios tiene frente a otras técnicas de cultivo en suelo?
Evalúa sus aprendizajes con el instrumento de evaluación.
Solicitamos que contrasten los
resultados de la
observación/experimentación y la
información encontrada en el texto
informativo con respecto al cultivo
hidropónico propuesto.
Se les pide escribir las conclusiones
finales en el cuaderno de experiencias
que den respuesta a la pregunta inicial
¿ De qué otra forma crees que podríamos cultivar
hortalizas sino contamos con el espacio y suelo
apropiados?
Les pedimos que socialicen sus
conclusiones.
Resuelven una ficha práctica.
Pedir sugerencias o sugerir formas de comunicar los hallazgos por
ejemplo: elaboramos un mural con los registros, de cada actividad,
plantear otro cultivo hidropónico para realizarlo en familia.
Evaluación y comunicación
Procesos didacticos cy t (1)
Procesos didacticos cy t (1)
Procesos didacticos cy t (1)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sesión de Aprendizaje
Sesión de Aprendizaje Sesión de Aprendizaje
Sesión de Aprendizaje
Pedro Puma Valencia
 
Sesión de aprendizaje ecosistema
Sesión de aprendizaje ecosistemaSesión de aprendizaje ecosistema
Sesión de aprendizaje ecosistema
Banco de la Nación
 
Procesos didácticos de ciencia y ambiente
Procesos didácticos de ciencia y ambienteProcesos didácticos de ciencia y ambiente
Procesos didácticos de ciencia y ambiente
Sulio Chacón Yauris
 
Cta1 u1 sesion1 Diferencia un ser vivo de un ser no vivo
Cta1 u1 sesion1 Diferencia un ser vivo de un ser no vivoCta1 u1 sesion1 Diferencia un ser vivo de un ser no vivo
Cta1 u1 sesion1 Diferencia un ser vivo de un ser no vivo
Karlita Bella
 
Sesión 4 personal social-ambiente
Sesión 4   personal social-ambienteSesión 4   personal social-ambiente
Sesión 4 personal social-ambiente
VLADIMIR MONTEALEGRE AÑASCO
 
Manual de sesiones de aprendizaje con el enfoque de indagación
Manual de sesiones de aprendizaje con el enfoque de indagaciónManual de sesiones de aprendizaje con el enfoque de indagación
Manual de sesiones de aprendizaje con el enfoque de indagación
Moises Moisés
 
SESION 10 - CyT La planta y sus partes..docx
SESION 10 -  CyT La planta y sus partes..docxSESION 10 -  CyT La planta y sus partes..docx
SESION 10 - CyT La planta y sus partes..docx
jaecamda
 
Sesión de Aprendizaje: "Conciendo a los Animales"
Sesión de Aprendizaje: "Conciendo a los Animales"Sesión de Aprendizaje: "Conciendo a los Animales"
Sesión de Aprendizaje: "Conciendo a los Animales"
Magdalena Itati Navarro Fernández
 
Sesión cuidado del agua 2do.grado
Sesión cuidado del agua  2do.gradoSesión cuidado del agua  2do.grado
Sesión cuidado del agua 2do.grado
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
SESION - SISTEMA NERVIOSO - 2023.docx
SESION -  SISTEMA  NERVIOSO -  2023.docxSESION -  SISTEMA  NERVIOSO -  2023.docx
SESION - SISTEMA NERVIOSO - 2023.docx
EthelDioses
 
SESION N° 1 EL AGUA PARA LA VIDA.docx
SESION N° 1 EL AGUA PARA LA VIDA.docxSESION N° 1 EL AGUA PARA LA VIDA.docx
SESION N° 1 EL AGUA PARA LA VIDA.docx
OscarHerreraRamos
 
Sesión de aprendizaje metodo cientifico
Sesión de aprendizaje metodo cientificoSesión de aprendizaje metodo cientifico
Sesión de aprendizaje metodo cientificoralvab
 
Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Personal Social | Tema: Tenemos dere...
Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Personal Social | Tema: Tenemos dere...Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Personal Social | Tema: Tenemos dere...
Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Personal Social | Tema: Tenemos dere...
MINEDU PERU
 
Manual de sesiones de aprendizaje con el enfoque de indagación
Manual de sesiones de aprendizaje con el enfoque de indagaciónManual de sesiones de aprendizaje con el enfoque de indagación
Manual de sesiones de aprendizaje con el enfoque de indagación
Nelly Tuesta
 
Procesos didacticos
Procesos didacticosProcesos didacticos
Procesos didacticos
EDMUNDO MARROQUIN SOEL
 
Manual de sesiones de aprendizaje con el enfoque de indagacion
Manual de sesiones de aprendizaje con el enfoque  de indagacionManual de sesiones de aprendizaje con el enfoque  de indagacion
Manual de sesiones de aprendizaje con el enfoque de indagacion
Carmen Cohaila Quispe
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE Conocemos Nuestro Sistema Circulatorio Para Cuidarlo Me...
SESIÓN DE APRENDIZAJE Conocemos Nuestro Sistema Circulatorio Para Cuidarlo Me...SESIÓN DE APRENDIZAJE Conocemos Nuestro Sistema Circulatorio Para Cuidarlo Me...
SESIÓN DE APRENDIZAJE Conocemos Nuestro Sistema Circulatorio Para Cuidarlo Me...
estefanyacua9
 

La actualidad más candente (20)

Sesión de Aprendizaje
Sesión de Aprendizaje Sesión de Aprendizaje
Sesión de Aprendizaje
 
Sesión de aprendizaje ecosistema
Sesión de aprendizaje ecosistemaSesión de aprendizaje ecosistema
Sesión de aprendizaje ecosistema
 
Procesos didácticos de ciencia y ambiente
Procesos didácticos de ciencia y ambienteProcesos didácticos de ciencia y ambiente
Procesos didácticos de ciencia y ambiente
 
Cta1 u1 sesion1 Diferencia un ser vivo de un ser no vivo
Cta1 u1 sesion1 Diferencia un ser vivo de un ser no vivoCta1 u1 sesion1 Diferencia un ser vivo de un ser no vivo
Cta1 u1 sesion1 Diferencia un ser vivo de un ser no vivo
 
Sesion de semillas
Sesion de semillasSesion de semillas
Sesion de semillas
 
Sesión 4 personal social-ambiente
Sesión 4   personal social-ambienteSesión 4   personal social-ambiente
Sesión 4 personal social-ambiente
 
Sesion creamos un cuento
Sesion creamos un cuento  Sesion creamos un cuento
Sesion creamos un cuento
 
Manual de sesiones de aprendizaje con el enfoque de indagación
Manual de sesiones de aprendizaje con el enfoque de indagaciónManual de sesiones de aprendizaje con el enfoque de indagación
Manual de sesiones de aprendizaje con el enfoque de indagación
 
SESION 10 - CyT La planta y sus partes..docx
SESION 10 -  CyT La planta y sus partes..docxSESION 10 -  CyT La planta y sus partes..docx
SESION 10 - CyT La planta y sus partes..docx
 
Sesión de Aprendizaje: "Conciendo a los Animales"
Sesión de Aprendizaje: "Conciendo a los Animales"Sesión de Aprendizaje: "Conciendo a los Animales"
Sesión de Aprendizaje: "Conciendo a los Animales"
 
Sesión cuidado del agua 2do.grado
Sesión cuidado del agua  2do.gradoSesión cuidado del agua  2do.grado
Sesión cuidado del agua 2do.grado
 
SESION - SISTEMA NERVIOSO - 2023.docx
SESION -  SISTEMA  NERVIOSO -  2023.docxSESION -  SISTEMA  NERVIOSO -  2023.docx
SESION - SISTEMA NERVIOSO - 2023.docx
 
SESION N° 1 EL AGUA PARA LA VIDA.docx
SESION N° 1 EL AGUA PARA LA VIDA.docxSESION N° 1 EL AGUA PARA LA VIDA.docx
SESION N° 1 EL AGUA PARA LA VIDA.docx
 
Sesión de aprendizaje metodo cientifico
Sesión de aprendizaje metodo cientificoSesión de aprendizaje metodo cientifico
Sesión de aprendizaje metodo cientifico
 
Ciencia y tecnología
Ciencia y tecnologíaCiencia y tecnología
Ciencia y tecnología
 
Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Personal Social | Tema: Tenemos dere...
Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Personal Social | Tema: Tenemos dere...Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Personal Social | Tema: Tenemos dere...
Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Personal Social | Tema: Tenemos dere...
 
Manual de sesiones de aprendizaje con el enfoque de indagación
Manual de sesiones de aprendizaje con el enfoque de indagaciónManual de sesiones de aprendizaje con el enfoque de indagación
Manual de sesiones de aprendizaje con el enfoque de indagación
 
Procesos didacticos
Procesos didacticosProcesos didacticos
Procesos didacticos
 
Manual de sesiones de aprendizaje con el enfoque de indagacion
Manual de sesiones de aprendizaje con el enfoque  de indagacionManual de sesiones de aprendizaje con el enfoque  de indagacion
Manual de sesiones de aprendizaje con el enfoque de indagacion
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE Conocemos Nuestro Sistema Circulatorio Para Cuidarlo Me...
SESIÓN DE APRENDIZAJE Conocemos Nuestro Sistema Circulatorio Para Cuidarlo Me...SESIÓN DE APRENDIZAJE Conocemos Nuestro Sistema Circulatorio Para Cuidarlo Me...
SESIÓN DE APRENDIZAJE Conocemos Nuestro Sistema Circulatorio Para Cuidarlo Me...
 

Similar a Procesos didacticos cy t (1)

Ciencia y tecnología.
Ciencia y tecnología.Ciencia y tecnología.
Ciencia y tecnología.
Marly Rodriguez
 
Competencias
Competencias Competencias
Competencias
ErikaPisfil2
 
MODELO DE SESIÓN - COMPETENCIA 3 - copia.docx
MODELO DE SESIÓN  - COMPETENCIA 3 - copia.docxMODELO DE SESIÓN  - COMPETENCIA 3 - copia.docx
MODELO DE SESIÓN - COMPETENCIA 3 - copia.docx
AristidesDiaz5
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE EL REFRIGERADOR ECOLÓGICO.pdf
SESIÓN DE APRENDIZAJE EL REFRIGERADOR ECOLÓGICO.pdfSESIÓN DE APRENDIZAJE EL REFRIGERADOR ECOLÓGICO.pdf
SESIÓN DE APRENDIZAJE EL REFRIGERADOR ECOLÓGICO.pdf
Mariela Diaz
 
INDAGACION CIENTÍFICA IMPRIMIR.pdf
INDAGACION CIENTÍFICA IMPRIMIR.pdfINDAGACION CIENTÍFICA IMPRIMIR.pdf
INDAGACION CIENTÍFICA IMPRIMIR.pdf
YURIALBERTOSANTACRUZ1
 
INDAGACION CIENTÍFICA IMPRIMIR.pdf
INDAGACION CIENTÍFICA IMPRIMIR.pdfINDAGACION CIENTÍFICA IMPRIMIR.pdf
INDAGACION CIENTÍFICA IMPRIMIR.pdf
YURIALBERTOSANTACRUZ1
 
INDAGACIÒN CIENTIFICA - KITS DE MATERIALES
INDAGACIÒN CIENTIFICA - KITS DE  MATERIALESINDAGACIÒN CIENTIFICA - KITS DE  MATERIALES
INDAGACIÒN CIENTIFICA - KITS DE MATERIALES
María Julia Bravo
 
Indagación Científica y las rutas de aprendizaje
Indagación Científica y las rutas de aprendizajeIndagación Científica y las rutas de aprendizaje
Indagación Científica y las rutas de aprendizajeJohanna Flores Chávez
 
programacion 3° aaaaciencia y tecnologia
programacion 3° aaaaciencia y tecnologiaprogramacion 3° aaaaciencia y tecnologia
programacion 3° aaaaciencia y tecnologia
AlejandroBonifacioSn
 
Resumen de ciencia tecnologia.pptx
Resumen de  ciencia tecnologia.pptxResumen de  ciencia tecnologia.pptx
Resumen de ciencia tecnologia.pptx
JuanAristidesDiazQui1
 
SESIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA EL BIOHUERTO (1).docx
SESIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA  EL BIOHUERTO (1).docxSESIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA  EL BIOHUERTO (1).docx
SESIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA EL BIOHUERTO (1).docx
SadithHuarcayaVallad1
 
Lectura 1_ Competencias del área de Ciencia y Tecnología .pdf
Lectura 1_ Competencias del área de Ciencia y Tecnología .pdfLectura 1_ Competencias del área de Ciencia y Tecnología .pdf
Lectura 1_ Competencias del área de Ciencia y Tecnología .pdf
LUCINDAPIZARRO
 
programacion 1°.pdf
programacion 1°.pdfprogramacion 1°.pdf
programacion 1°.pdf
Cristel Duarte
 
5°CYTPROGRAMACIONANUAL2022.docx
5°CYTPROGRAMACIONANUAL2022.docx5°CYTPROGRAMACIONANUAL2022.docx
5°CYTPROGRAMACIONANUAL2022.docx
Juan Manuel Rico
 
UNIDAD DIDACTICA O4 5TO- CC Y TECN. (4).docx
UNIDAD DIDACTICA O4 5TO- CC Y TECN. (4).docxUNIDAD DIDACTICA O4 5TO- CC Y TECN. (4).docx
UNIDAD DIDACTICA O4 5TO- CC Y TECN. (4).docx
SupRaedPark
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-4g-u5-sesion20
Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-4g-u5-sesion20Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-4g-u5-sesion20
Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-4g-u5-sesion20Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
SESION DE APRENDIAJE 35-CYT- NILTON - INDAGA.docx
SESION DE APRENDIAJE 35-CYT- NILTON - INDAGA.docxSESION DE APRENDIAJE 35-CYT- NILTON - INDAGA.docx
SESION DE APRENDIAJE 35-CYT- NILTON - INDAGA.docx
Alex Castillo
 
Programacion anual de ciencia y tecnologia 2019 2do grado -oficial
Programacion anual de ciencia y tecnologia 2019   2do grado -oficialProgramacion anual de ciencia y tecnologia 2019   2do grado -oficial
Programacion anual de ciencia y tecnologia 2019 2do grado -oficial
Alex Castillo
 
Cómo hacer ciencia en el aula prelim
Cómo hacer ciencia en el aula prelimCómo hacer ciencia en el aula prelim
Cómo hacer ciencia en el aula prelim
Wilfredo Palomino Noa
 
PROGRAMACION-ANUAL-CTA-TERCERO-SEC.docx
PROGRAMACION-ANUAL-CTA-TERCERO-SEC.docxPROGRAMACION-ANUAL-CTA-TERCERO-SEC.docx
PROGRAMACION-ANUAL-CTA-TERCERO-SEC.docx
TefitaBelicoso
 

Similar a Procesos didacticos cy t (1) (20)

Ciencia y tecnología.
Ciencia y tecnología.Ciencia y tecnología.
Ciencia y tecnología.
 
Competencias
Competencias Competencias
Competencias
 
MODELO DE SESIÓN - COMPETENCIA 3 - copia.docx
MODELO DE SESIÓN  - COMPETENCIA 3 - copia.docxMODELO DE SESIÓN  - COMPETENCIA 3 - copia.docx
MODELO DE SESIÓN - COMPETENCIA 3 - copia.docx
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE EL REFRIGERADOR ECOLÓGICO.pdf
SESIÓN DE APRENDIZAJE EL REFRIGERADOR ECOLÓGICO.pdfSESIÓN DE APRENDIZAJE EL REFRIGERADOR ECOLÓGICO.pdf
SESIÓN DE APRENDIZAJE EL REFRIGERADOR ECOLÓGICO.pdf
 
INDAGACION CIENTÍFICA IMPRIMIR.pdf
INDAGACION CIENTÍFICA IMPRIMIR.pdfINDAGACION CIENTÍFICA IMPRIMIR.pdf
INDAGACION CIENTÍFICA IMPRIMIR.pdf
 
INDAGACION CIENTÍFICA IMPRIMIR.pdf
INDAGACION CIENTÍFICA IMPRIMIR.pdfINDAGACION CIENTÍFICA IMPRIMIR.pdf
INDAGACION CIENTÍFICA IMPRIMIR.pdf
 
INDAGACIÒN CIENTIFICA - KITS DE MATERIALES
INDAGACIÒN CIENTIFICA - KITS DE  MATERIALESINDAGACIÒN CIENTIFICA - KITS DE  MATERIALES
INDAGACIÒN CIENTIFICA - KITS DE MATERIALES
 
Indagación Científica y las rutas de aprendizaje
Indagación Científica y las rutas de aprendizajeIndagación Científica y las rutas de aprendizaje
Indagación Científica y las rutas de aprendizaje
 
programacion 3° aaaaciencia y tecnologia
programacion 3° aaaaciencia y tecnologiaprogramacion 3° aaaaciencia y tecnologia
programacion 3° aaaaciencia y tecnologia
 
Resumen de ciencia tecnologia.pptx
Resumen de  ciencia tecnologia.pptxResumen de  ciencia tecnologia.pptx
Resumen de ciencia tecnologia.pptx
 
SESIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA EL BIOHUERTO (1).docx
SESIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA  EL BIOHUERTO (1).docxSESIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA  EL BIOHUERTO (1).docx
SESIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA EL BIOHUERTO (1).docx
 
Lectura 1_ Competencias del área de Ciencia y Tecnología .pdf
Lectura 1_ Competencias del área de Ciencia y Tecnología .pdfLectura 1_ Competencias del área de Ciencia y Tecnología .pdf
Lectura 1_ Competencias del área de Ciencia y Tecnología .pdf
 
programacion 1°.pdf
programacion 1°.pdfprogramacion 1°.pdf
programacion 1°.pdf
 
5°CYTPROGRAMACIONANUAL2022.docx
5°CYTPROGRAMACIONANUAL2022.docx5°CYTPROGRAMACIONANUAL2022.docx
5°CYTPROGRAMACIONANUAL2022.docx
 
UNIDAD DIDACTICA O4 5TO- CC Y TECN. (4).docx
UNIDAD DIDACTICA O4 5TO- CC Y TECN. (4).docxUNIDAD DIDACTICA O4 5TO- CC Y TECN. (4).docx
UNIDAD DIDACTICA O4 5TO- CC Y TECN. (4).docx
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-4g-u5-sesion20
Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-4g-u5-sesion20Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-4g-u5-sesion20
Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-4g-u5-sesion20
 
SESION DE APRENDIAJE 35-CYT- NILTON - INDAGA.docx
SESION DE APRENDIAJE 35-CYT- NILTON - INDAGA.docxSESION DE APRENDIAJE 35-CYT- NILTON - INDAGA.docx
SESION DE APRENDIAJE 35-CYT- NILTON - INDAGA.docx
 
Programacion anual de ciencia y tecnologia 2019 2do grado -oficial
Programacion anual de ciencia y tecnologia 2019   2do grado -oficialProgramacion anual de ciencia y tecnologia 2019   2do grado -oficial
Programacion anual de ciencia y tecnologia 2019 2do grado -oficial
 
Cómo hacer ciencia en el aula prelim
Cómo hacer ciencia en el aula prelimCómo hacer ciencia en el aula prelim
Cómo hacer ciencia en el aula prelim
 
PROGRAMACION-ANUAL-CTA-TERCERO-SEC.docx
PROGRAMACION-ANUAL-CTA-TERCERO-SEC.docxPROGRAMACION-ANUAL-CTA-TERCERO-SEC.docx
PROGRAMACION-ANUAL-CTA-TERCERO-SEC.docx
 

Último

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 

Último (20)

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 

Procesos didacticos cy t (1)

  • 1. PROCESOS DIDÁCTICOS DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA I.E. N° 10115 “SANTA JULIA”
  • 2. ENFOQUE: INDAGACIÓN Y ALFABETIZACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA CONSTRUCCIÓNACTIVA DELCONOCIMIENTO CURIOSIDAD, OBSERVACIÓN, CUESTIONAMIENTO EXPLORAR LA REALIDAD, EXPRESAR, DIALOGAR, INTERCAMBIAR SUS FORMAS DE PENSAR EL MUNDO Y LAS CONTRASTAN • CONSTRUIR NUEVOS CONOCIMIENTOS • RESOLVER SITUACIONES • TOMAR DECISIONES CON FUNDAMENTO CIENTÍFICO • CONOCER LOS BENEFICIOS Y LIMITACIONES DE LA CIENCIIA
  • 3. • HACER CIENCIA Y TECNOLOGÍA (ESCUELA) • APRENDER A USAR PROCEDIMIENTOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS • INCENTIVAR SU CURIOSIDAD • RAZONAR, ANALIZAR, IMAGINAR, INVENTAR. • DESARROLLAR SU PENSAMIENTO CRÍTICO Y REFLEXIVO.
  • 4.
  • 5. ¿CÓMO APLICO PROCESOS DIDÁCTICOS DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA?
  • 6. COMPETENCIA 1 INDAGA MEDIANTE MÉTODOS CIENTÍFICOS PARA CONSTRUIR CONOCIMIENTOS.
  • 7. Planteamiento del problema Esto requiere el planteamiento de la pregunta investigable (primeros grados una pregunta). Las preguntas son el motor de cualquier indagación, evidencian lo que se busca conocer, lo que necesitaremos hacer y que necesitamos saber respecto a algún hecho o fenómeno que interesa conocer. El punto de partida de la problematización puede ser un experimento, la visualización de un video, el reconocimiento de un fenómeno natural o una situación provocada.
  • 8. Planteamiento de hipótesis: Posibles respuestas de los niños/as (dibujan, escriben en tarjetas, tiras de papel bond…) al planteamiento del problema.
  • 9. Elaboración del plan de acción o indagación: Implica elaborar una secuencia de acciones, la selección de equipos y literatura que conducirán a la respuesta y solución del problema de indagación. Se deberán tomar las precauciones de seguridad del caso. El plan de acción puede combinar acciones como experimentación, selección de herramientas o instrumentos de medida necesarios para la experimentación, ensayo error, búsqueda de información.
  • 10. Recojo de datos y análisis de resultados: -Los niños/as realizan sus experimentos y van anotando sus resultados en su CUADERNO DE EXPERIENCIAS. -Sistematizan su información sobre el resultado de sus experimentos u observaciones en un cuadro de doble entrada u organizador gráfico, acompañan sus registros con dibujos (primer grado dibuja y registra en su nivel de escritura) - Elaboran conclusiones PRELIMINARES.
  • 11. Estructuración del saber construido como respuesta al problema: Los niños contrastan las hipótesis planteadas con los resultados obtenidos después de realizar la observación o experimentación y después de consultar bibliografía (texto del MED o una ficha informativa) organizan su información. y responden a interrogantes. Elaboran conclusiones.
  • 12. Evaluación y comunicación Cada equipo explica sus conclusiones y lo colocan en el sector de ciencia y tecnología.
  • 13. COMPETENCIA 2: Explica el mundo físico, basandose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo. 1. Planteamiento del problema 2. Planteamiento de hipótesis 3. Elaboración del plan de acción 4. Recojo de datos de fuentes secundarias y análisis de resultados 5. Estructuración del saber construido como respuesta al problema contrastación de hipótesis. 6. Evaluación y comunicación
  • 14. COMPETENCIA 3: DISEÑA Y CONSTRUYE SOLUCIONES TECNOLÓGICAS PARA RESOLVER PROBLEMAS DE SU ENTORNO. El estudiante es capaz de construir objetos, procesos o sistemas tecnológicos, basándose en conocimientos científicos, tecnológicos y de diversas prácticas locales, para dar respuesta a problemas del contexto, ligados a las necesidades sociales, poniendo en juego la creatividad y perseverancia.
  • 15. CAPACIDADES Determina una alternativa de solución tecnológica: al detectar un problema y proponer alternativas de solución creativas basadas en conocimientos científico, tecnológico y prácticas locales, evaluando su pertinencia para seleccionar una de ellas. • Diseña la alternativa de solución tecnológica: es representar de manera gráfica o esquemática la estructura y funcionamiento de la solución tecnológica (especificaciones de diseño), usando conocimiento científico, tecnológico y prácticas locales, teniendo en cuenta los requerimientos del problema y los recursos disponibles. • Implementa y valida la alternativa de solución tecnológica: es llevar a cabo la alternativa de solución, verificando y poniendo a prueba el cumplimiento de las especificaciones de diseño y el funcionamiento de sus partes o etapas. • Evalúa y comunica el funcionamiento y los impactos de su alternativa de solución tecnológica: es determinar qué tan bien la solución tecnológica logró responder a los requerimientos del problema, comunicar su funcionamiento y analizar sus posibles impactos, en el ambiente y la sociedad, tanto en su proceso de elaboración como de uso.
  • 16. PROCESOS DIDÁCTICOS 1- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA (TECNOLÓGICO) Consiste en reconocer necesidades prácticas y plantearlas de tal forma que demanden el uso de diferentes recursos para resolverla. Además se debe conocer la información básica sobre nuestras necesidades y qué queremos hacer. 2. PLANTEAMIENTO DE SOLUCIONES: Consiste en el reconocimiento de las posibles soluciones al problema planteado. 3. Diseño y construcción del prototipo: Es el proceso en el que se diseña, la solución al problema planteado, implica investigar como resolvieron otros el problema, realizar un calendario de ejecución, el acopio de materiales, seleccionar las herramientas necesarias así como el presupuesto para su elaboración.
  • 17. 4. Validación del prototipo: Los estudiantes deben desarrollar poner a prueba el prototipo en diferentes circunstancias para demostrar su funcionalidad y practicidad. Se hacen ajustes en los tiempos, los costos y los materiales previstos en la fase anterior. Busca la comprobación de si el prototipo que se construyó resuelve el problema y satisface las necesidades que lo originaron. 5. Estructuración del saber construido como respuesta al problema: Implica revisar el conocimiento orientado a la manipulación del mundo físico o para hacer más eficiente la solución de los problemas prácticos. Elabora conclusiones 6. Evaluación y comunicación: Implica reconocer las dificultades en todo el proceso y cómo se resolvieron. También, se analiza todo el proceso seguido buscando posibles mejoras para futuras construcciones del mismo objeto.
  • 18. Vivenciamos una técnica de cultivo de plantas PROPÓSITO DE LA SESIÓN Valorar los beneficios de la técnica de hidroponía para el cultivo de plantas en relación con otras formas de cultivo y su importancia en nuestra alimentación.
  • 19. ¿De qué otra forma crees que podríamos cultivar hortalizas sino contamos con el espacio y suelo apropiados? 1- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA TECNOLÓGICO
  • 20. Planteada la pregunta o problema a indagar se puede generar el planteamiento de otras preguntas secundarias que permitan obtener datos más específicos. También puede ser oportunidad de plantear preguntas de interés. ¿Creen que las hortalizas pueden crecer en agua?, ¿por qué?, ¿Qué beneficios crees que tiene?
  • 21. 2- PLANTEAMIENTO DE SOLUCIONES Las hortalizas como la lechuga no/si pueden crecer en agua porque ………. El cultivo en agua no tiene/tiene mayores beneficios que el cultivo en el suelo ………… porque……….
  • 22. Plantea a los estudiantes el plan de indagación mostrándoles el set de hidroponía y pregúntales: ¿cómo harían que una planta crezca solo en agua? ¿creen que sería suficiente con colocar la planta en agua o le tendríamos que agregar algo más ? , ¿qué podrían hacer para informarse? Haz la lista con las ideas de los estudiantes sugiere algunas para completarlas: • Experimentar con el set de hidroponía y cultivar una planta con esta técnica. • Investigar en el libro de Ciencia y Ambiente 4 y otras fuentes bibliográficas. • Hacer dibujos de los procedimientos en el CUADERNO DE EXPERIENCIAS. 3- DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DEL PROTOTIPO
  • 23. maceta cuadrada maceta circular semilla de lechuga regadera 2 kilos de arena de río bandeja almaciguera
  • 24. Actividad 1: sembramos semillas de lechuga (preparar la actividad con 15 días de anticipación. Organiza una mesa de trabajo amplia con los alrededor y presenta los materiales a utilizar. Reparte el Anexo 3, “Cómo sembrar semillas de lechugas”, y haz que desarrollen la secuencia del sembrado. VALIDACIÓN DEL PROTOTIPO
  • 25.
  • 26. Actividad 2: cultivo de lechugas en sistema raíz flotante (en esta sesión) Indica a los estudiantes que coloquen en la mesa de trabajo la bandeja con el almácigo de lechuga, presenta los materiales del set de hidroponía y distribuye entre los equipos lo siguiente: una bandeja con cavidades, una plancha de tecnopor, una regadera, una jarrita medidora del set de medición, un par de guantes, 6 esponjas cuadraditas de 2 x 2 x 2 cm, botellas de 3 litros de plástico, jarra medidora, agua, solución A y solución B Preparación de la solución. Muestra a los estudiantes la preparación de la solución. Por cada litro de agua utilizamos 5 ml de la solución hidropónica A y 2 ml de la solución hidropónica B. Primero se echa la solución A al agua utilizando las cucharitas del set de Peso, volumen y medida. y luego la solución B, nunca juntas. Prepara la cantidad de litros necesaria de acuerdo con la capacidad de las bandejas con cavidades. Almacenar la solución nutritiva en botellas grandes de plástico(3 litros).
  • 27. Realización del transplante. Realizar el paso 1, hasta un centímetro por debajo del nivel de la bandeja. Como paso 7, levantar la plancha de tecnopor y agitar con una cuchara la solución para airear las plantitas de lechuga. Llenamos la bandeja con cavidades con solución nutritiva. Retiramos sesis plantitas de lechuga de la bandeja almaciguera evitando dañarlas
  • 28. Enjuagamos con agua las raíces en la maceta circular, hasta que no quede nada de arena. Hacerlo con cuidado. Colocamos una plantita de lechuga en cada orificio de la plancha de tecnopor Rellenamos los espacios sobrantes de los orificios con un pedazo de esponja Ponemos la plancha de tecnopor sobre la bandeja con cavidades cuando las plantitas estén colocadas en los orificios
  • 29. ESTRUCTURACIÓN DEL SABER CONSTRUIDO COMO RESPUESTA AL PROBLEMA Reparte por equipos una copia del Anexo 2 para que lo desarrollen. Revisa el texto de Ciencia y Ambiente 4 y lee la página 65. Socializa las preguntas del Anexo 2. Promueve el diálogo para contrastar sus hipótesis: ¿qué pensaban?, ¿cómo piensan ahora?, ¿por qué la lechuga podrá crecer flotando en el agua?,¿qué beneficios tiene frente a otras técnicas de cultivo en suelo? Evalúa sus aprendizajes con el instrumento de evaluación.
  • 30. Solicitamos que contrasten los resultados de la observación/experimentación y la información encontrada en el texto informativo con respecto al cultivo hidropónico propuesto. Se les pide escribir las conclusiones finales en el cuaderno de experiencias que den respuesta a la pregunta inicial ¿ De qué otra forma crees que podríamos cultivar hortalizas sino contamos con el espacio y suelo apropiados? Les pedimos que socialicen sus conclusiones.
  • 31. Resuelven una ficha práctica. Pedir sugerencias o sugerir formas de comunicar los hallazgos por ejemplo: elaboramos un mural con los registros, de cada actividad, plantear otro cultivo hidropónico para realizarlo en familia. Evaluación y comunicación