SlideShare una empresa de Scribd logo
TEORIA Y METODOS DEL DISEÑO
M.Sc. Arq. LUIS SOTO
 Acepciones:
 1. adj. Prevenido, propuesto o enviado con
anticipación.
 2. f. Señal o indicio por donde se infiere algo o
se viene en conocimiento de ello.
Para plantear una “premisa” se
debe tener presente que los
“factores condicionantes del
diseño” determinan el carácter, la
forma y uso de una obra
arquitectónica y le asignan al
mismo, características propias y
particulares que son las que lo
diferencian de los otros, aún
existiendo similitud entre éstos ...
Premisas de Diseño
“criterios que servirán de
guía para que el diseñador
a través de un proceso
reflexivo, establezca la
respuesta de diseño más
adecuada.”
Tanto el número de “premisas” como el tipo de las
mismas, va a variar en función del grado de
complejidad de cada proyecto.
LAS PREMISAS DE DISEÑO
Son la síntesis de la fase
de investigación
1. Premisas Funcionales
2. Premisas Económicas
3. Premisas Ambientales
4. Premisas Morfológicas
5. Premisas Legales
6. Premisas Tecnológicas
7. Premisas Culturales
INFORMACION PREFIGURACIÓN FIGURACIÒN
OEA
ANALISIS
DEL SITIO
ANALISIS DE
CASOS ANAL.
PREMISAS
DE DISEÑO
SOL. ARQ.
(PROYECTO)
1. Premisas Funcionales
 Guiarán aquellos criterios que aseguren la
optimización de recursos para que el
proyecto funcione, es decir, que su uso sea
el adecuado para lo que fue diseñado; que
los espacios arquitectónicos estén
adecuadamente vinculados.
 Ejemplos:
1. Zonificación
2. Arquitectura sin barreras
3. Cantidad de plazas de parqueo
2. Premisas Económicas
 Guiarán aquellos criterios que aseguren la
realización del proyecto y su rentabilidad a
futuro.
 Ejemplos:
1. Recursos del cliente
2. Fuentes de financiamiento
3. Tipo de local
4. Nivel económico destino
5. Producto a ofrecer
3. Premisas Ambientales
 Definirán criterios que permitan la
optimización de los recursos ambientales
del lugar en donde se ubica el proyecto,
con el propósito de crear ambientes
confortables.
Ejemplos:
1. Orientación del Edificio
2. Ventilación Natural
3. Barreras Vegetales
4. Premisas Morfológicas
Son los criterios que definirán las condiciones
de la forma, cuyo enfoque podría ser
definido por un estilo arquitectónico
particular, las características de las
construcciones del lugar, etc.
Ejemplos:
1. Fachadas que respondan a la arquitectura
del lugar
2. Estilo Minimalista
3. Estilo Orgánico
5. Premisas Legales
Son los criterios que condicionarán el proyecto
y su construcción dada su ubicación o el
lugar.
Ejemplos:
1. Normas de diseño
2. Reglamento de construcción
3. Leyes aplicables: por estar dentro de áreas
protegidas, por cercanía a elementos
cercanos (naturales, físicos, etc.)
6. Premisas Tecnológicas
(técnico-constructivas)
 Estas premisas proporcionan los criterios
con relación al uso de los materiales de
construcción y los sistemas constructivos a
utilizar.
Van íntimamente ligadas a las premisas
ambientales y morfológicas.
Ejemplos:
1. Estructura metálica
2. Losa de cimentación
3. Adobe
7. Premisas Culturales
 Estas premisas proporcionan los criterios
con relación a la cultura del propietario y/o
usuarios del proyecto; lo que define a su
vez su aceptación y el sentido de
pertenencia del mismo.
Ejemplos:
1. Tradiciones (espacios para..)
2. Patrimonio
3. Religión
Formulación de la Premisa
TIPO
DE
PREMISA
ENUNCIADO
TEORICO
INTERPRETACION GRAFICA
IDEALMENTE,
debe de dibujarse a
mano alzada,
dejando plasmada
la interpretación y
expresión grafica
del diseñador.
Ejemplo de Premisas
tomadas del proyecto de graduación: Parque de la
Asociación de Abogados y Parque Minerva en la Ciudad
de Quetzaltenango (2005).
Autor: Luis F. Castillo C.
Facultad de Arquitectura, USAC.
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Arquitectura
PROPUESTA ARQUITECTONICA PARA PARQUE DE LA ASOCIACION DE ABOGADOS Y PARQUE MINERVA EN LA CIUDAD DE QUETZALTENANGO
83
No. REQUERIMIENTO GRÁFICA
L1
Es necesario conocer el medio natural de la
comunidad, identificando todos los elementos
que la componen.
L2
Los terrenos para el desarrollo del anteproyecto
para los dos parques, se localizan dentro del área
urbana de la ciudad de Quetzaltenango. Cuentan
con fácil acceso y se puede ingresar de cualquier
punto de la ciudad.
L3
El terreno para el Parque Minerva es de forma
regular y cuenta con un área de 35,985.00 M²,
por lo que se propone que sea un parque
sectorial o de zona, por cumplir con el área que
este requiere.
L4
El terreno para el Parque de la Asociación de
Abogados es de forma irregular y cuenta con un
área de 2,540.00 M², por lo que se propone que
se desarrolle un parque de Barrio.
3.2.2 PREMISAS ESPECíFICAS DE DISEÑO
PREMISAS DE LOCALIZACIÓN
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Arquitectura
PROPUESTA ARQUITECTONICA PARA PARQUE DE LA ASOCIACION DE ABOGADOS Y PARQUE MINERVA EN LA CIUDAD DE QUETZALTENANGO
84
L5
La topografía de los dos terrenos es variada,
cuentan con pendientes desde el 3% al 10%, por
lo que se consideran adecuados para el
desarrollo del Anteproyecto.
L6
Los terrenos son de propiedad municipal, y
actualmente se encuentran con poco
mantenimiento y sin un uso en particular.
A1
Es necesario organizar los espacios de los
parques tomando en cuenta el clima que tiene la
ciudad de Quetzaltenango. El control del clima se
debe lograr aprovechando los recursos y
energías naturales, a través de un análisis de la
orientación, soleamiento, ventilación, vegetación
y las visuales de los terrenos.
ORIENTACIÓN
A2
Todos los senderos, puntos de asiento y lugares
soleados deben orientarse al sur.
A3
La cara norte se puede aprovechar para espacios
con luz natural sin ninguna molestia de sol
durante todo el día.
PREMISAS AMBIENTALES
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Arquitectura
PROPUESTA ARQUITECTONICA PARA PARQUE DE LA ASOCIACION DE ABOGADOS Y PARQUE MINERVA EN LA CIUDAD DE QUETZALTENANGO
87
VENTILACIÓN
A12
Proteger áreas de viento dominantes con ruido, a
través de barrera naturales densas, por ejemplo,
una doble fila de ciprés más un muro bajo de
mampostería.
Dirigir el viento para evitar corrientes y la
humedad en las edificaciones, plantando árboles
a 7.00 M de distancia, y arbustos a 7.00 M de
distancia.
RUIDO
A13 Aislar los parques del ruido.
A14
Utilizar vegetación para aislar el ruido, entre la
calle, los edificios, las viviendas y los parques.
A15
Utilizar como amortiguador la forma del terreno
y de los árboles. Agrupar los espacios ruidosos
con la fuente de ruido externo. Aprovechar los
elementos de circulación como amortiguador del
río.
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Arquitectura
PROPUESTA ARQUITECTONICA PARA PARQUE DE LA ASOCIACION DE ABOGADOS Y PARQUE MINERVA EN LA CIUDAD DE QUETZALTENANGO
88
VISUALES DESDE EL TERRENO
A16
Zonificar los espacios con vista, zonificar los
espacios para que todos tengan vistas
adecuadas.
A17
Enmarcar las vistas dándole formas adecuadas a
los elementos del parque.
A18 Presentar las vistas según sea el uso del espacio.
A19
Usar muros transparentes para que los espacios
interiores tengan acceso a las visuales.
A20
Proporcionar vías de acceso hacia los miradores,
crear áreas espaciales desde dónde contemplar
las vistas.
F1
Las premisas funcionales se refieren a todos los
requerimientos de diseño y conocimiento de
actividades que se desarrollan en el objeto
arquitectónico a nivel general.
F2
El ingreso a los parques debe estar definido. El
Parque Minerva contará con ingreso peatonal e
ingreso vehicular. Y el Parque de la Asociación de
Abogados tendrá acceso peatonal únicamente.
PREMISAS FUNCIONALES
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Arquitectura
PROPUESTA ARQUITECTONICA PARA PARQUE DE LA ASOCIACION DE ABOGADOS Y PARQUE MINERVA EN LA CIUDAD DE QUETZALTENANGO
89
F3
Las plazas y explanadas funcionan como áreas
de desahogo, además propician una adecuada
conexión peatonal.
F4
El parqueo debe tener un área no mayor del 9%
de la superficie del terreno, y debe arbolarse.
Además debe construirse con materiales
permeables para ayudar al suelo.
F5
Para lograr el buen funcionamiento de los
parques, es necesario que cada uno de los
ambientes que lo integren sean analizados.
F7
La forma de las plazas debe adaptarse a las
características topográficas del lugar. También
debe tener una textura, la cual la distinga de los
demás componentes.
F8
Para delimitar la forma de las plazas se pueden
utilizar: árboles, arbustos, mobiliario, fuentes,
muros, esculturas, y deben de disponer de uno o
más puntos focales.
F9
Utilizar la vegetación para proporcionar y dar
escala a los espacios externos, y provocar una
sucesión de planos para hacer interesante el
recorrido.
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Arquitectura
PROPUESTA ARQUITECTONICA PARA PARQUE DE LA ASOCIACION DE ABOGADOS Y PARQUE MINERVA EN LA CIUDAD DE QUETZALTENANGO
90
M1
Las premisas morfológicas son relacionadas con
la forma y tipología del lugar, utilizando los
conceptos básicos de diseño, expresadas en un
lenguaje de Arquitectura.
M2
Utilización de conceptos generatrices: Simetría,
Equilibrio, Adición, Sustracción. Utilización de
modelos de configuración: Configuración lineal,
concéntrica, central. Utilizar progresiones como:
Jerarquía, Transición, Transformación.
M3
La forma es el punto de contacto entre la masa y
el espacio, y se percibe principalmente por el
sentido de la vista, por lo tanto, de la forma
depende que la estancia en un lugar sea
agradable o se convierta en monótona.
M4
La tipología de la ciudad de Quetzaltenango: A
través de la historia, la ciudad ha pasado por
distintos estilos, pero principalmente predominó
el neoclásico.
PREMISAS MORFOLOGICAS
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Arquitectura
PROPUESTA ARQUITECTONICA PARA PARQUE DE LA ASOCIACION DE ABOGADOS Y PARQUE MINERVA EN LA CIUDAD DE QUETZALTENANGO
98
T38
Es necesario estudiar las limitaciones y funciones
a desempeñar de cada elemento, así como la
elección de los materiales, que van determinados
por las características de los alrededores.
Tipos y Materiales del Mobiliario Urbano:
T39
Asientos: deben situarse espacios protegidos y
proximos a las actividades del parque. Los
materiales de los que pueden ser construidos
son: maderas (pino tratado, teca, roble),
concreto prefabricado y metal (aluminio, acero,
hierro forjado). La mayoría de diseños combina
la utilización de estos materiales.
T40
Jardineras y macetones: son prácticos para
delimitar y cerrar espacios, también pueden
definir cambios de nivel. Los materiales que se
pueden emplear son: ladrillos, block de pómez,
adoquines, o bien pueden ser fundidos "en situ".
T41
Basureros: al elegir un tipo de basurero se debe
considerar que deben fijarse firmemente, al
suelo, a la pared o a un poste, deben estar
provistos de tapaderas y visagras para evitar los
malos olores, y es preferible que tengan un
sistema de bolsa para facilitar su vaciado.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PERFILES VIALES ALCALDIA DE BARRANQUILLA
PERFILES VIALES ALCALDIA DE BARRANQUILLAPERFILES VIALES ALCALDIA DE BARRANQUILLA
PERFILES VIALES ALCALDIA DE BARRANQUILLA
Rodrigo Dominguez
 
Tema 3 (analisis de sitio)
Tema 3 (analisis de sitio)Tema 3 (analisis de sitio)
Tema 3 (analisis de sitio)
mayumi lopez rojas
 
DiseñO Urbano
DiseñO UrbanoDiseñO Urbano
DiseñO Urbano
victoria rivas
 
Mallas
MallasMallas
Intervenciones urbanas (concepto)
Intervenciones urbanas (concepto)Intervenciones urbanas (concepto)
Intervenciones urbanas (concepto)
Jimy Choque Jarro
 
Desarrollo del concepto arquitectónico
Desarrollo del concepto arquitectónicoDesarrollo del concepto arquitectónico
Desarrollo del concepto arquitectónico
Omar Sabillon
 
Parques Biblioteca medellin
Parques Biblioteca   medellinParques Biblioteca   medellin
Parques Biblioteca medellin
Jean Paúl Baca López
 
Lo tectonico
Lo tectonicoLo tectonico
PROGRAMA DE ARQUITECTURA DE UN MUSEO
PROGRAMA DE ARQUITECTURA DE UN MUSEOPROGRAMA DE ARQUITECTURA DE UN MUSEO
PROGRAMA DE ARQUITECTURA DE UN MUSEO
Fabiola Runzer Showing
 
Bambu
Bambu Bambu
Idea rectora-Lamina
Idea rectora-LaminaIdea rectora-Lamina
Idea rectora-Lamina
sharonstacy2
 
Diagramacion e Idea generatriz
Diagramacion e Idea generatrizDiagramacion e Idea generatriz
Diagramacion e Idea generatriz
Lizbeth Chavez
 
Programa Arquitectónico Completo
Programa Arquitectónico CompletoPrograma Arquitectónico Completo
Programa Arquitectónico Completo
grupo23upc
 
Idea rectora y Toma de partido del terreno
Idea rectora   y  Toma de partido  del terrenoIdea rectora   y  Toma de partido  del terreno
Idea rectora y Toma de partido del terreno
Julio Ramirez
 
Conceptualización Arquitectónica, Idea rectora y Diagrama Parti
Conceptualización Arquitectónica, Idea rectora y Diagrama PartiConceptualización Arquitectónica, Idea rectora y Diagrama Parti
Conceptualización Arquitectónica, Idea rectora y Diagrama Parti
Melissa Thereliz
 
01 cajones de estacionamiento
01 cajones de estacionamiento01 cajones de estacionamiento
01 cajones de estacionamiento
uyyadgc
 
Baños 2016 - Dimensiones
Baños 2016 - DimensionesBaños 2016 - Dimensiones
Baños 2016 - Dimensiones
disenointeriores
 
Colores usos del_suelo (ARQUITECTURA)
Colores usos del_suelo (ARQUITECTURA)Colores usos del_suelo (ARQUITECTURA)
Colores usos del_suelo (ARQUITECTURA)
Santiago Mariño
 
Analisis de sitio
Analisis de sitioAnalisis de sitio
Analisis de sitio
Olyanka Arguello
 
Analisis terreno
Analisis terrenoAnalisis terreno
Analisis terreno
William Ocanto
 

La actualidad más candente (20)

PERFILES VIALES ALCALDIA DE BARRANQUILLA
PERFILES VIALES ALCALDIA DE BARRANQUILLAPERFILES VIALES ALCALDIA DE BARRANQUILLA
PERFILES VIALES ALCALDIA DE BARRANQUILLA
 
Tema 3 (analisis de sitio)
Tema 3 (analisis de sitio)Tema 3 (analisis de sitio)
Tema 3 (analisis de sitio)
 
DiseñO Urbano
DiseñO UrbanoDiseñO Urbano
DiseñO Urbano
 
Mallas
MallasMallas
Mallas
 
Intervenciones urbanas (concepto)
Intervenciones urbanas (concepto)Intervenciones urbanas (concepto)
Intervenciones urbanas (concepto)
 
Desarrollo del concepto arquitectónico
Desarrollo del concepto arquitectónicoDesarrollo del concepto arquitectónico
Desarrollo del concepto arquitectónico
 
Parques Biblioteca medellin
Parques Biblioteca   medellinParques Biblioteca   medellin
Parques Biblioteca medellin
 
Lo tectonico
Lo tectonicoLo tectonico
Lo tectonico
 
PROGRAMA DE ARQUITECTURA DE UN MUSEO
PROGRAMA DE ARQUITECTURA DE UN MUSEOPROGRAMA DE ARQUITECTURA DE UN MUSEO
PROGRAMA DE ARQUITECTURA DE UN MUSEO
 
Bambu
Bambu Bambu
Bambu
 
Idea rectora-Lamina
Idea rectora-LaminaIdea rectora-Lamina
Idea rectora-Lamina
 
Diagramacion e Idea generatriz
Diagramacion e Idea generatrizDiagramacion e Idea generatriz
Diagramacion e Idea generatriz
 
Programa Arquitectónico Completo
Programa Arquitectónico CompletoPrograma Arquitectónico Completo
Programa Arquitectónico Completo
 
Idea rectora y Toma de partido del terreno
Idea rectora   y  Toma de partido  del terrenoIdea rectora   y  Toma de partido  del terreno
Idea rectora y Toma de partido del terreno
 
Conceptualización Arquitectónica, Idea rectora y Diagrama Parti
Conceptualización Arquitectónica, Idea rectora y Diagrama PartiConceptualización Arquitectónica, Idea rectora y Diagrama Parti
Conceptualización Arquitectónica, Idea rectora y Diagrama Parti
 
01 cajones de estacionamiento
01 cajones de estacionamiento01 cajones de estacionamiento
01 cajones de estacionamiento
 
Baños 2016 - Dimensiones
Baños 2016 - DimensionesBaños 2016 - Dimensiones
Baños 2016 - Dimensiones
 
Colores usos del_suelo (ARQUITECTURA)
Colores usos del_suelo (ARQUITECTURA)Colores usos del_suelo (ARQUITECTURA)
Colores usos del_suelo (ARQUITECTURA)
 
Analisis de sitio
Analisis de sitioAnalisis de sitio
Analisis de sitio
 
Analisis terreno
Analisis terrenoAnalisis terreno
Analisis terreno
 

Similar a PREMISAS_DE_DISENO.pdf

Chavez Vasquez Memorias Descriptivas.pdf
Chavez Vasquez Memorias Descriptivas.pdfChavez Vasquez Memorias Descriptivas.pdf
Chavez Vasquez Memorias Descriptivas.pdf
RoqueBautistaYanez
 
O edificio como maquina energetica
O edificio como maquina energeticaO edificio como maquina energetica
O edificio como maquina energetica
buildingenergy
 
TEORIA V - GRUP5 Blanco
TEORIA V - GRUP5 BlancoTEORIA V - GRUP5 Blanco
TEORIA V - GRUP5 Blanco
MRTACTICO1
 
Sol y viento s
Sol y viento s Sol y viento s
Sol y viento s
Alma Garcia Sotelo
 
Tecno 4 tm prog coneau 2013
Tecno 4 tm prog coneau 2013Tecno 4 tm prog coneau 2013
Tecno 4 tm prog coneau 2013
Instalacionesunon
 
Proyecto final da3 2do 2011[1]
Proyecto final da3 2do 2011[1]Proyecto final da3 2do 2011[1]
Proyecto final da3 2do 2011[1]
Angel Barrios
 
Tecno 4 programa
Tecno 4 programaTecno 4 programa
Tecno 4 programa
Instalacionesunon
 
Instalaciones i tn programa coneau 2013
Instalaciones i tn programa coneau 2013Instalaciones i tn programa coneau 2013
Instalaciones i tn programa coneau 2013
Instalacionesunon
 
Tecno 4 prog coneau 2015
Tecno 4  prog coneau 2015Tecno 4  prog coneau 2015
Tecno 4 prog coneau 2015
Instalacionesunon
 
Acondicionamiento ambiental
Acondicionamiento ambientalAcondicionamiento ambiental
Acondicionamiento ambiental
angeldavidmarcanorod
 
Ponencia claudia berrios
Ponencia claudia berriosPonencia claudia berrios
Ponencia claudia berrios
ClaudiaBerrioS23
 
Tecno 4 prog coneau 2014
Tecno 4  prog coneau 2014Tecno 4  prog coneau 2014
Tecno 4 prog coneau 2014
Instalacionesunon
 
Hidraulica de canales
Hidraulica de canalesHidraulica de canales
Hidraulica de canales
leticia1019
 
Eco sustentable
Eco sustentableEco sustentable
Eco sustentable
naomi hara
 
Diseño y Construcción de techos verdes- FADU- UNL - Chiarella - Ilari -
Diseño y Construcción de techos verdes- FADU- UNL - Chiarella - Ilari - Diseño y Construcción de techos verdes- FADU- UNL - Chiarella - Ilari -
Diseño y Construcción de techos verdes- FADU- UNL - Chiarella - Ilari -
techosverdesposgrado
 
edificio Eco sustentable
edificio Eco sustentableedificio Eco sustentable
edificio Eco sustentable
naomi hara
 
Trabajo calidad termic apdf
Trabajo calidad termic apdfTrabajo calidad termic apdf
Trabajo calidad termic apdf
loreferres
 
Guia basica de plantas ornamentales
Guia basica de plantas ornamentalesGuia basica de plantas ornamentales
Guia basica de plantas ornamentales
J. Rayza Castillo
 
62622551 manual-diseno-bioclimatico
62622551 manual-diseno-bioclimatico62622551 manual-diseno-bioclimatico
62622551 manual-diseno-bioclimatico
Martin Rios
 
Punto 6
Punto 6Punto 6

Similar a PREMISAS_DE_DISENO.pdf (20)

Chavez Vasquez Memorias Descriptivas.pdf
Chavez Vasquez Memorias Descriptivas.pdfChavez Vasquez Memorias Descriptivas.pdf
Chavez Vasquez Memorias Descriptivas.pdf
 
O edificio como maquina energetica
O edificio como maquina energeticaO edificio como maquina energetica
O edificio como maquina energetica
 
TEORIA V - GRUP5 Blanco
TEORIA V - GRUP5 BlancoTEORIA V - GRUP5 Blanco
TEORIA V - GRUP5 Blanco
 
Sol y viento s
Sol y viento s Sol y viento s
Sol y viento s
 
Tecno 4 tm prog coneau 2013
Tecno 4 tm prog coneau 2013Tecno 4 tm prog coneau 2013
Tecno 4 tm prog coneau 2013
 
Proyecto final da3 2do 2011[1]
Proyecto final da3 2do 2011[1]Proyecto final da3 2do 2011[1]
Proyecto final da3 2do 2011[1]
 
Tecno 4 programa
Tecno 4 programaTecno 4 programa
Tecno 4 programa
 
Instalaciones i tn programa coneau 2013
Instalaciones i tn programa coneau 2013Instalaciones i tn programa coneau 2013
Instalaciones i tn programa coneau 2013
 
Tecno 4 prog coneau 2015
Tecno 4  prog coneau 2015Tecno 4  prog coneau 2015
Tecno 4 prog coneau 2015
 
Acondicionamiento ambiental
Acondicionamiento ambientalAcondicionamiento ambiental
Acondicionamiento ambiental
 
Ponencia claudia berrios
Ponencia claudia berriosPonencia claudia berrios
Ponencia claudia berrios
 
Tecno 4 prog coneau 2014
Tecno 4  prog coneau 2014Tecno 4  prog coneau 2014
Tecno 4 prog coneau 2014
 
Hidraulica de canales
Hidraulica de canalesHidraulica de canales
Hidraulica de canales
 
Eco sustentable
Eco sustentableEco sustentable
Eco sustentable
 
Diseño y Construcción de techos verdes- FADU- UNL - Chiarella - Ilari -
Diseño y Construcción de techos verdes- FADU- UNL - Chiarella - Ilari - Diseño y Construcción de techos verdes- FADU- UNL - Chiarella - Ilari -
Diseño y Construcción de techos verdes- FADU- UNL - Chiarella - Ilari -
 
edificio Eco sustentable
edificio Eco sustentableedificio Eco sustentable
edificio Eco sustentable
 
Trabajo calidad termic apdf
Trabajo calidad termic apdfTrabajo calidad termic apdf
Trabajo calidad termic apdf
 
Guia basica de plantas ornamentales
Guia basica de plantas ornamentalesGuia basica de plantas ornamentales
Guia basica de plantas ornamentales
 
62622551 manual-diseno-bioclimatico
62622551 manual-diseno-bioclimatico62622551 manual-diseno-bioclimatico
62622551 manual-diseno-bioclimatico
 
Punto 6
Punto 6Punto 6
Punto 6
 

Más de karol pr

_2. Didáctica para Enero de 2023 pastoral .pdf
_2. Didáctica para Enero de 2023 pastoral .pdf_2. Didáctica para Enero de 2023 pastoral .pdf
_2. Didáctica para Enero de 2023 pastoral .pdf
karol pr
 
Tipos y clasificación cimentaciones.pptx
Tipos y clasificación cimentaciones.pptxTipos y clasificación cimentaciones.pptx
Tipos y clasificación cimentaciones.pptx
karol pr
 
INTRODUCCION_A_LA_ADMINISTRACION_DE_OBR.pptx
INTRODUCCION_A_LA_ADMINISTRACION_DE_OBR.pptxINTRODUCCION_A_LA_ADMINISTRACION_DE_OBR.pptx
INTRODUCCION_A_LA_ADMINISTRACION_DE_OBR.pptx
karol pr
 
licitaciones administración de obras .pptx
licitaciones administración de obras .pptxlicitaciones administración de obras .pptx
licitaciones administración de obras .pptx
karol pr
 
clase Organización, planif, exped técnico..pptx
clase  Organización, planif, exped técnico..pptxclase  Organización, planif, exped técnico..pptx
clase Organización, planif, exped técnico..pptx
karol pr
 
RTCRITICA Y TIEMPO FLOTANTE.pptx
RTCRITICA Y TIEMPO FLOTANTE.pptxRTCRITICA Y TIEMPO FLOTANTE.pptx
RTCRITICA Y TIEMPO FLOTANTE.pptx
karol pr
 
OBJETIVOS DE LA AUDITORÍA A LA OBRA PÚBLICA.pptx
OBJETIVOS DE LA AUDITORÍA A LA OBRA PÚBLICA.pptxOBJETIVOS DE LA AUDITORÍA A LA OBRA PÚBLICA.pptx
OBJETIVOS DE LA AUDITORÍA A LA OBRA PÚBLICA.pptx
karol pr
 
el concepto en el proceso de diseño.pdf
el concepto en el proceso de diseño.pdfel concepto en el proceso de diseño.pdf
el concepto en el proceso de diseño.pdf
karol pr
 
labauhaus-140227213856-phpapp01.pdf
labauhaus-140227213856-phpapp01.pdflabauhaus-140227213856-phpapp01.pdf
labauhaus-140227213856-phpapp01.pdf
karol pr
 
GEOMETRIA_SOLAR_FOTOVOLTAICA.pptx
GEOMETRIA_SOLAR_FOTOVOLTAICA.pptxGEOMETRIA_SOLAR_FOTOVOLTAICA.pptx
GEOMETRIA_SOLAR_FOTOVOLTAICA.pptx
karol pr
 
Vintage Minimalist Animated Artist Portfolio Presentation.pptx
Vintage Minimalist Animated Artist Portfolio Presentation.pptxVintage Minimalist Animated Artist Portfolio Presentation.pptx
Vintage Minimalist Animated Artist Portfolio Presentation.pptx
karol pr
 
1 Caracterización de las Viviendas.pdf
1 Caracterización de las Viviendas.pdf1 Caracterización de las Viviendas.pdf
1 Caracterización de las Viviendas.pdf
karol pr
 
book-attachment-5688.pdf
book-attachment-5688.pdfbook-attachment-5688.pdf
book-attachment-5688.pdf
karol pr
 
Arquitectura_olmeca.pptx
Arquitectura_olmeca.pptxArquitectura_olmeca.pptx
Arquitectura_olmeca.pptx
karol pr
 
espacioenlaciudad-201215151904.pdf
espacioenlaciudad-201215151904.pdfespacioenlaciudad-201215151904.pdf
espacioenlaciudad-201215151904.pdf
karol pr
 
vdocuments.net_metodo-de-la-ruta-critica-563dcf5f4d209.pptx
vdocuments.net_metodo-de-la-ruta-critica-563dcf5f4d209.pptxvdocuments.net_metodo-de-la-ruta-critica-563dcf5f4d209.pptx
vdocuments.net_metodo-de-la-ruta-critica-563dcf5f4d209.pptx
karol pr
 
diagnostico-comunitarioppt.pptx
diagnostico-comunitarioppt.pptxdiagnostico-comunitarioppt.pptx
diagnostico-comunitarioppt.pptx
karol pr
 
284458317-DESARROLLO-SUSTENTABLE-pptx.pptx
284458317-DESARROLLO-SUSTENTABLE-pptx.pptx284458317-DESARROLLO-SUSTENTABLE-pptx.pptx
284458317-DESARROLLO-SUSTENTABLE-pptx.pptx
karol pr
 
organizacion y planificacion de obra-1.docx
organizacion y planificacion de obra-1.docxorganizacion y planificacion de obra-1.docx
organizacion y planificacion de obra-1.docx
karol pr
 
estilosytendenciasdeldiseoarquitectonico.pdf
estilosytendenciasdeldiseoarquitectonico.pdfestilosytendenciasdeldiseoarquitectonico.pdf
estilosytendenciasdeldiseoarquitectonico.pdf
karol pr
 

Más de karol pr (20)

_2. Didáctica para Enero de 2023 pastoral .pdf
_2. Didáctica para Enero de 2023 pastoral .pdf_2. Didáctica para Enero de 2023 pastoral .pdf
_2. Didáctica para Enero de 2023 pastoral .pdf
 
Tipos y clasificación cimentaciones.pptx
Tipos y clasificación cimentaciones.pptxTipos y clasificación cimentaciones.pptx
Tipos y clasificación cimentaciones.pptx
 
INTRODUCCION_A_LA_ADMINISTRACION_DE_OBR.pptx
INTRODUCCION_A_LA_ADMINISTRACION_DE_OBR.pptxINTRODUCCION_A_LA_ADMINISTRACION_DE_OBR.pptx
INTRODUCCION_A_LA_ADMINISTRACION_DE_OBR.pptx
 
licitaciones administración de obras .pptx
licitaciones administración de obras .pptxlicitaciones administración de obras .pptx
licitaciones administración de obras .pptx
 
clase Organización, planif, exped técnico..pptx
clase  Organización, planif, exped técnico..pptxclase  Organización, planif, exped técnico..pptx
clase Organización, planif, exped técnico..pptx
 
RTCRITICA Y TIEMPO FLOTANTE.pptx
RTCRITICA Y TIEMPO FLOTANTE.pptxRTCRITICA Y TIEMPO FLOTANTE.pptx
RTCRITICA Y TIEMPO FLOTANTE.pptx
 
OBJETIVOS DE LA AUDITORÍA A LA OBRA PÚBLICA.pptx
OBJETIVOS DE LA AUDITORÍA A LA OBRA PÚBLICA.pptxOBJETIVOS DE LA AUDITORÍA A LA OBRA PÚBLICA.pptx
OBJETIVOS DE LA AUDITORÍA A LA OBRA PÚBLICA.pptx
 
el concepto en el proceso de diseño.pdf
el concepto en el proceso de diseño.pdfel concepto en el proceso de diseño.pdf
el concepto en el proceso de diseño.pdf
 
labauhaus-140227213856-phpapp01.pdf
labauhaus-140227213856-phpapp01.pdflabauhaus-140227213856-phpapp01.pdf
labauhaus-140227213856-phpapp01.pdf
 
GEOMETRIA_SOLAR_FOTOVOLTAICA.pptx
GEOMETRIA_SOLAR_FOTOVOLTAICA.pptxGEOMETRIA_SOLAR_FOTOVOLTAICA.pptx
GEOMETRIA_SOLAR_FOTOVOLTAICA.pptx
 
Vintage Minimalist Animated Artist Portfolio Presentation.pptx
Vintage Minimalist Animated Artist Portfolio Presentation.pptxVintage Minimalist Animated Artist Portfolio Presentation.pptx
Vintage Minimalist Animated Artist Portfolio Presentation.pptx
 
1 Caracterización de las Viviendas.pdf
1 Caracterización de las Viviendas.pdf1 Caracterización de las Viviendas.pdf
1 Caracterización de las Viviendas.pdf
 
book-attachment-5688.pdf
book-attachment-5688.pdfbook-attachment-5688.pdf
book-attachment-5688.pdf
 
Arquitectura_olmeca.pptx
Arquitectura_olmeca.pptxArquitectura_olmeca.pptx
Arquitectura_olmeca.pptx
 
espacioenlaciudad-201215151904.pdf
espacioenlaciudad-201215151904.pdfespacioenlaciudad-201215151904.pdf
espacioenlaciudad-201215151904.pdf
 
vdocuments.net_metodo-de-la-ruta-critica-563dcf5f4d209.pptx
vdocuments.net_metodo-de-la-ruta-critica-563dcf5f4d209.pptxvdocuments.net_metodo-de-la-ruta-critica-563dcf5f4d209.pptx
vdocuments.net_metodo-de-la-ruta-critica-563dcf5f4d209.pptx
 
diagnostico-comunitarioppt.pptx
diagnostico-comunitarioppt.pptxdiagnostico-comunitarioppt.pptx
diagnostico-comunitarioppt.pptx
 
284458317-DESARROLLO-SUSTENTABLE-pptx.pptx
284458317-DESARROLLO-SUSTENTABLE-pptx.pptx284458317-DESARROLLO-SUSTENTABLE-pptx.pptx
284458317-DESARROLLO-SUSTENTABLE-pptx.pptx
 
organizacion y planificacion de obra-1.docx
organizacion y planificacion de obra-1.docxorganizacion y planificacion de obra-1.docx
organizacion y planificacion de obra-1.docx
 
estilosytendenciasdeldiseoarquitectonico.pdf
estilosytendenciasdeldiseoarquitectonico.pdfestilosytendenciasdeldiseoarquitectonico.pdf
estilosytendenciasdeldiseoarquitectonico.pdf
 

Último

Agenda Docente 2024 horizontal .pdf para todos
Agenda Docente 2024 horizontal .pdf para todosAgenda Docente 2024 horizontal .pdf para todos
Agenda Docente 2024 horizontal .pdf para todos
LorenaPosada3
 
CATALOGO VIAJES 2024 - zapatillas punto
CATALOGO VIAJES 2024 - zapatillas  puntoCATALOGO VIAJES 2024 - zapatillas  punto
CATALOGO VIAJES 2024 - zapatillas punto
AngelicaCallohuancaS
 
comunicación persuasiva al cliente (1).pptx
comunicación persuasiva al cliente (1).pptxcomunicación persuasiva al cliente (1).pptx
comunicación persuasiva al cliente (1).pptx
RAPHAELENRIQUEVALERO
 
puentes_Puentes_Semipermanentes.documento
puentes_Puentes_Semipermanentes.documentopuentes_Puentes_Semipermanentes.documento
puentes_Puentes_Semipermanentes.documento
GuillermoAlejandroCh6
 
Evolucion del computador para diseño pub
Evolucion del computador para diseño pubEvolucion del computador para diseño pub
Evolucion del computador para diseño pub
ivanna200511
 
ACT 1 DISEÑO: ECONOMIA NARANJA CONTADURIA
ACT 1 DISEÑO: ECONOMIA NARANJA CONTADURIAACT 1 DISEÑO: ECONOMIA NARANJA CONTADURIA
ACT 1 DISEÑO: ECONOMIA NARANJA CONTADURIA
EmilyHumbria
 
analisis_edificios de dos o mas plantas en hormigon armado
analisis_edificios de dos o mas plantas en hormigon armadoanalisis_edificios de dos o mas plantas en hormigon armado
analisis_edificios de dos o mas plantas en hormigon armado
Rodrigo Tipantasig
 
Catalogo General Cosmic Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
Catalogo General Cosmic Amado Salvador distribuidor oficial ValenciaCatalogo General Cosmic Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
Catalogo General Cosmic Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
AMADO SALVADOR
 
Fundamentos Filosóficos de la Metodología de la Enseñanza y de los Recursos p...
Fundamentos Filosóficos de la Metodología de la Enseñanza y de los Recursos p...Fundamentos Filosóficos de la Metodología de la Enseñanza y de los Recursos p...
Fundamentos Filosóficos de la Metodología de la Enseñanza y de los Recursos p...
lucianolinovalle
 
ETAPAS DE LLITIA LITERATURA PERUANA.pptx
ETAPAS DE LLITIA LITERATURA PERUANA.pptxETAPAS DE LLITIA LITERATURA PERUANA.pptx
ETAPAS DE LLITIA LITERATURA PERUANA.pptx
ruthyeimi937
 
manual_civilcad y uso de modulos cargados
manual_civilcad y uso de modulos cargadosmanual_civilcad y uso de modulos cargados
manual_civilcad y uso de modulos cargados
AlbertoGarcia461436
 
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitecturaEl Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
slaimenbarakat
 
Proyecciones, vistas isométricas y en plano
Proyecciones, vistas isométricas y en planoProyecciones, vistas isométricas y en plano
Proyecciones, vistas isométricas y en plano
jordanodominguez
 
EXPOSICION CLOROFILA INVESTIGACION .pptx
EXPOSICION CLOROFILA INVESTIGACION .pptxEXPOSICION CLOROFILA INVESTIGACION .pptx
EXPOSICION CLOROFILA INVESTIGACION .pptx
raulvedia2
 
Lab 0 - Instalación Hidráulica (Completo).docx
Lab 0 - Instalación Hidráulica (Completo).docxLab 0 - Instalación Hidráulica (Completo).docx
Lab 0 - Instalación Hidráulica (Completo).docx
MarcosAntonioAduvire
 
MANUAL DE PELETERIA y MANUAL DE PIEL Y CUERO
MANUAL DE PELETERIA y MANUAL DE PIEL Y CUEROMANUAL DE PELETERIA y MANUAL DE PIEL Y CUERO
MANUAL DE PELETERIA y MANUAL DE PIEL Y CUERO
evatiradobarrera
 
Sentencias de control (actividades en c++)
Sentencias de control (actividades en c++)Sentencias de control (actividades en c++)
Sentencias de control (actividades en c++)
MilagrosSalavarra1
 
manual pdf de empresa postres maria jose
manual pdf de empresa postres maria josemanual pdf de empresa postres maria jose
manual pdf de empresa postres maria jose
tatianezpapa
 
Portfolio UX/UI & Branding Designer 2024 de Sonya Palma
Portfolio UX/UI & Branding Designer 2024 de Sonya PalmaPortfolio UX/UI & Branding Designer 2024 de Sonya Palma
Portfolio UX/UI & Branding Designer 2024 de Sonya Palma
Sonya Palma
 
Característica del Arte Gótico breve reseña
Característica del Arte Gótico breve reseñaCaracterística del Arte Gótico breve reseña
Característica del Arte Gótico breve reseña
bonillacaceress
 

Último (20)

Agenda Docente 2024 horizontal .pdf para todos
Agenda Docente 2024 horizontal .pdf para todosAgenda Docente 2024 horizontal .pdf para todos
Agenda Docente 2024 horizontal .pdf para todos
 
CATALOGO VIAJES 2024 - zapatillas punto
CATALOGO VIAJES 2024 - zapatillas  puntoCATALOGO VIAJES 2024 - zapatillas  punto
CATALOGO VIAJES 2024 - zapatillas punto
 
comunicación persuasiva al cliente (1).pptx
comunicación persuasiva al cliente (1).pptxcomunicación persuasiva al cliente (1).pptx
comunicación persuasiva al cliente (1).pptx
 
puentes_Puentes_Semipermanentes.documento
puentes_Puentes_Semipermanentes.documentopuentes_Puentes_Semipermanentes.documento
puentes_Puentes_Semipermanentes.documento
 
Evolucion del computador para diseño pub
Evolucion del computador para diseño pubEvolucion del computador para diseño pub
Evolucion del computador para diseño pub
 
ACT 1 DISEÑO: ECONOMIA NARANJA CONTADURIA
ACT 1 DISEÑO: ECONOMIA NARANJA CONTADURIAACT 1 DISEÑO: ECONOMIA NARANJA CONTADURIA
ACT 1 DISEÑO: ECONOMIA NARANJA CONTADURIA
 
analisis_edificios de dos o mas plantas en hormigon armado
analisis_edificios de dos o mas plantas en hormigon armadoanalisis_edificios de dos o mas plantas en hormigon armado
analisis_edificios de dos o mas plantas en hormigon armado
 
Catalogo General Cosmic Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
Catalogo General Cosmic Amado Salvador distribuidor oficial ValenciaCatalogo General Cosmic Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
Catalogo General Cosmic Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
 
Fundamentos Filosóficos de la Metodología de la Enseñanza y de los Recursos p...
Fundamentos Filosóficos de la Metodología de la Enseñanza y de los Recursos p...Fundamentos Filosóficos de la Metodología de la Enseñanza y de los Recursos p...
Fundamentos Filosóficos de la Metodología de la Enseñanza y de los Recursos p...
 
ETAPAS DE LLITIA LITERATURA PERUANA.pptx
ETAPAS DE LLITIA LITERATURA PERUANA.pptxETAPAS DE LLITIA LITERATURA PERUANA.pptx
ETAPAS DE LLITIA LITERATURA PERUANA.pptx
 
manual_civilcad y uso de modulos cargados
manual_civilcad y uso de modulos cargadosmanual_civilcad y uso de modulos cargados
manual_civilcad y uso de modulos cargados
 
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitecturaEl Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
 
Proyecciones, vistas isométricas y en plano
Proyecciones, vistas isométricas y en planoProyecciones, vistas isométricas y en plano
Proyecciones, vistas isométricas y en plano
 
EXPOSICION CLOROFILA INVESTIGACION .pptx
EXPOSICION CLOROFILA INVESTIGACION .pptxEXPOSICION CLOROFILA INVESTIGACION .pptx
EXPOSICION CLOROFILA INVESTIGACION .pptx
 
Lab 0 - Instalación Hidráulica (Completo).docx
Lab 0 - Instalación Hidráulica (Completo).docxLab 0 - Instalación Hidráulica (Completo).docx
Lab 0 - Instalación Hidráulica (Completo).docx
 
MANUAL DE PELETERIA y MANUAL DE PIEL Y CUERO
MANUAL DE PELETERIA y MANUAL DE PIEL Y CUEROMANUAL DE PELETERIA y MANUAL DE PIEL Y CUERO
MANUAL DE PELETERIA y MANUAL DE PIEL Y CUERO
 
Sentencias de control (actividades en c++)
Sentencias de control (actividades en c++)Sentencias de control (actividades en c++)
Sentencias de control (actividades en c++)
 
manual pdf de empresa postres maria jose
manual pdf de empresa postres maria josemanual pdf de empresa postres maria jose
manual pdf de empresa postres maria jose
 
Portfolio UX/UI & Branding Designer 2024 de Sonya Palma
Portfolio UX/UI & Branding Designer 2024 de Sonya PalmaPortfolio UX/UI & Branding Designer 2024 de Sonya Palma
Portfolio UX/UI & Branding Designer 2024 de Sonya Palma
 
Característica del Arte Gótico breve reseña
Característica del Arte Gótico breve reseñaCaracterística del Arte Gótico breve reseña
Característica del Arte Gótico breve reseña
 

PREMISAS_DE_DISENO.pdf

  • 1. TEORIA Y METODOS DEL DISEÑO M.Sc. Arq. LUIS SOTO
  • 2.  Acepciones:  1. adj. Prevenido, propuesto o enviado con anticipación.  2. f. Señal o indicio por donde se infiere algo o se viene en conocimiento de ello.
  • 3. Para plantear una “premisa” se debe tener presente que los “factores condicionantes del diseño” determinan el carácter, la forma y uso de una obra arquitectónica y le asignan al mismo, características propias y particulares que son las que lo diferencian de los otros, aún existiendo similitud entre éstos ...
  • 4. Premisas de Diseño “criterios que servirán de guía para que el diseñador a través de un proceso reflexivo, establezca la respuesta de diseño más adecuada.”
  • 5. Tanto el número de “premisas” como el tipo de las mismas, va a variar en función del grado de complejidad de cada proyecto.
  • 6. LAS PREMISAS DE DISEÑO Son la síntesis de la fase de investigación 1. Premisas Funcionales 2. Premisas Económicas 3. Premisas Ambientales 4. Premisas Morfológicas 5. Premisas Legales 6. Premisas Tecnológicas 7. Premisas Culturales INFORMACION PREFIGURACIÓN FIGURACIÒN OEA ANALISIS DEL SITIO ANALISIS DE CASOS ANAL. PREMISAS DE DISEÑO SOL. ARQ. (PROYECTO)
  • 7. 1. Premisas Funcionales  Guiarán aquellos criterios que aseguren la optimización de recursos para que el proyecto funcione, es decir, que su uso sea el adecuado para lo que fue diseñado; que los espacios arquitectónicos estén adecuadamente vinculados.  Ejemplos: 1. Zonificación 2. Arquitectura sin barreras 3. Cantidad de plazas de parqueo
  • 8. 2. Premisas Económicas  Guiarán aquellos criterios que aseguren la realización del proyecto y su rentabilidad a futuro.  Ejemplos: 1. Recursos del cliente 2. Fuentes de financiamiento 3. Tipo de local 4. Nivel económico destino 5. Producto a ofrecer
  • 9. 3. Premisas Ambientales  Definirán criterios que permitan la optimización de los recursos ambientales del lugar en donde se ubica el proyecto, con el propósito de crear ambientes confortables. Ejemplos: 1. Orientación del Edificio 2. Ventilación Natural 3. Barreras Vegetales
  • 10. 4. Premisas Morfológicas Son los criterios que definirán las condiciones de la forma, cuyo enfoque podría ser definido por un estilo arquitectónico particular, las características de las construcciones del lugar, etc. Ejemplos: 1. Fachadas que respondan a la arquitectura del lugar 2. Estilo Minimalista 3. Estilo Orgánico
  • 11. 5. Premisas Legales Son los criterios que condicionarán el proyecto y su construcción dada su ubicación o el lugar. Ejemplos: 1. Normas de diseño 2. Reglamento de construcción 3. Leyes aplicables: por estar dentro de áreas protegidas, por cercanía a elementos cercanos (naturales, físicos, etc.)
  • 12. 6. Premisas Tecnológicas (técnico-constructivas)  Estas premisas proporcionan los criterios con relación al uso de los materiales de construcción y los sistemas constructivos a utilizar. Van íntimamente ligadas a las premisas ambientales y morfológicas. Ejemplos: 1. Estructura metálica 2. Losa de cimentación 3. Adobe
  • 13. 7. Premisas Culturales  Estas premisas proporcionan los criterios con relación a la cultura del propietario y/o usuarios del proyecto; lo que define a su vez su aceptación y el sentido de pertenencia del mismo. Ejemplos: 1. Tradiciones (espacios para..) 2. Patrimonio 3. Religión
  • 14. Formulación de la Premisa TIPO DE PREMISA ENUNCIADO TEORICO INTERPRETACION GRAFICA IDEALMENTE, debe de dibujarse a mano alzada, dejando plasmada la interpretación y expresión grafica del diseñador.
  • 15. Ejemplo de Premisas tomadas del proyecto de graduación: Parque de la Asociación de Abogados y Parque Minerva en la Ciudad de Quetzaltenango (2005). Autor: Luis F. Castillo C. Facultad de Arquitectura, USAC.
  • 16. Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Arquitectura PROPUESTA ARQUITECTONICA PARA PARQUE DE LA ASOCIACION DE ABOGADOS Y PARQUE MINERVA EN LA CIUDAD DE QUETZALTENANGO 83 No. REQUERIMIENTO GRÁFICA L1 Es necesario conocer el medio natural de la comunidad, identificando todos los elementos que la componen. L2 Los terrenos para el desarrollo del anteproyecto para los dos parques, se localizan dentro del área urbana de la ciudad de Quetzaltenango. Cuentan con fácil acceso y se puede ingresar de cualquier punto de la ciudad. L3 El terreno para el Parque Minerva es de forma regular y cuenta con un área de 35,985.00 M², por lo que se propone que sea un parque sectorial o de zona, por cumplir con el área que este requiere. L4 El terreno para el Parque de la Asociación de Abogados es de forma irregular y cuenta con un área de 2,540.00 M², por lo que se propone que se desarrolle un parque de Barrio. 3.2.2 PREMISAS ESPECíFICAS DE DISEÑO PREMISAS DE LOCALIZACIÓN
  • 17. Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Arquitectura PROPUESTA ARQUITECTONICA PARA PARQUE DE LA ASOCIACION DE ABOGADOS Y PARQUE MINERVA EN LA CIUDAD DE QUETZALTENANGO 84 L5 La topografía de los dos terrenos es variada, cuentan con pendientes desde el 3% al 10%, por lo que se consideran adecuados para el desarrollo del Anteproyecto. L6 Los terrenos son de propiedad municipal, y actualmente se encuentran con poco mantenimiento y sin un uso en particular. A1 Es necesario organizar los espacios de los parques tomando en cuenta el clima que tiene la ciudad de Quetzaltenango. El control del clima se debe lograr aprovechando los recursos y energías naturales, a través de un análisis de la orientación, soleamiento, ventilación, vegetación y las visuales de los terrenos. ORIENTACIÓN A2 Todos los senderos, puntos de asiento y lugares soleados deben orientarse al sur. A3 La cara norte se puede aprovechar para espacios con luz natural sin ninguna molestia de sol durante todo el día. PREMISAS AMBIENTALES
  • 18. Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Arquitectura PROPUESTA ARQUITECTONICA PARA PARQUE DE LA ASOCIACION DE ABOGADOS Y PARQUE MINERVA EN LA CIUDAD DE QUETZALTENANGO 87 VENTILACIÓN A12 Proteger áreas de viento dominantes con ruido, a través de barrera naturales densas, por ejemplo, una doble fila de ciprés más un muro bajo de mampostería. Dirigir el viento para evitar corrientes y la humedad en las edificaciones, plantando árboles a 7.00 M de distancia, y arbustos a 7.00 M de distancia. RUIDO A13 Aislar los parques del ruido. A14 Utilizar vegetación para aislar el ruido, entre la calle, los edificios, las viviendas y los parques. A15 Utilizar como amortiguador la forma del terreno y de los árboles. Agrupar los espacios ruidosos con la fuente de ruido externo. Aprovechar los elementos de circulación como amortiguador del río.
  • 19. Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Arquitectura PROPUESTA ARQUITECTONICA PARA PARQUE DE LA ASOCIACION DE ABOGADOS Y PARQUE MINERVA EN LA CIUDAD DE QUETZALTENANGO 88 VISUALES DESDE EL TERRENO A16 Zonificar los espacios con vista, zonificar los espacios para que todos tengan vistas adecuadas. A17 Enmarcar las vistas dándole formas adecuadas a los elementos del parque. A18 Presentar las vistas según sea el uso del espacio. A19 Usar muros transparentes para que los espacios interiores tengan acceso a las visuales. A20 Proporcionar vías de acceso hacia los miradores, crear áreas espaciales desde dónde contemplar las vistas. F1 Las premisas funcionales se refieren a todos los requerimientos de diseño y conocimiento de actividades que se desarrollan en el objeto arquitectónico a nivel general. F2 El ingreso a los parques debe estar definido. El Parque Minerva contará con ingreso peatonal e ingreso vehicular. Y el Parque de la Asociación de Abogados tendrá acceso peatonal únicamente. PREMISAS FUNCIONALES
  • 20. Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Arquitectura PROPUESTA ARQUITECTONICA PARA PARQUE DE LA ASOCIACION DE ABOGADOS Y PARQUE MINERVA EN LA CIUDAD DE QUETZALTENANGO 89 F3 Las plazas y explanadas funcionan como áreas de desahogo, además propician una adecuada conexión peatonal. F4 El parqueo debe tener un área no mayor del 9% de la superficie del terreno, y debe arbolarse. Además debe construirse con materiales permeables para ayudar al suelo. F5 Para lograr el buen funcionamiento de los parques, es necesario que cada uno de los ambientes que lo integren sean analizados. F7 La forma de las plazas debe adaptarse a las características topográficas del lugar. También debe tener una textura, la cual la distinga de los demás componentes. F8 Para delimitar la forma de las plazas se pueden utilizar: árboles, arbustos, mobiliario, fuentes, muros, esculturas, y deben de disponer de uno o más puntos focales. F9 Utilizar la vegetación para proporcionar y dar escala a los espacios externos, y provocar una sucesión de planos para hacer interesante el recorrido.
  • 21. Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Arquitectura PROPUESTA ARQUITECTONICA PARA PARQUE DE LA ASOCIACION DE ABOGADOS Y PARQUE MINERVA EN LA CIUDAD DE QUETZALTENANGO 90 M1 Las premisas morfológicas son relacionadas con la forma y tipología del lugar, utilizando los conceptos básicos de diseño, expresadas en un lenguaje de Arquitectura. M2 Utilización de conceptos generatrices: Simetría, Equilibrio, Adición, Sustracción. Utilización de modelos de configuración: Configuración lineal, concéntrica, central. Utilizar progresiones como: Jerarquía, Transición, Transformación. M3 La forma es el punto de contacto entre la masa y el espacio, y se percibe principalmente por el sentido de la vista, por lo tanto, de la forma depende que la estancia en un lugar sea agradable o se convierta en monótona. M4 La tipología de la ciudad de Quetzaltenango: A través de la historia, la ciudad ha pasado por distintos estilos, pero principalmente predominó el neoclásico. PREMISAS MORFOLOGICAS
  • 22. Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Arquitectura PROPUESTA ARQUITECTONICA PARA PARQUE DE LA ASOCIACION DE ABOGADOS Y PARQUE MINERVA EN LA CIUDAD DE QUETZALTENANGO 98 T38 Es necesario estudiar las limitaciones y funciones a desempeñar de cada elemento, así como la elección de los materiales, que van determinados por las características de los alrededores. Tipos y Materiales del Mobiliario Urbano: T39 Asientos: deben situarse espacios protegidos y proximos a las actividades del parque. Los materiales de los que pueden ser construidos son: maderas (pino tratado, teca, roble), concreto prefabricado y metal (aluminio, acero, hierro forjado). La mayoría de diseños combina la utilización de estos materiales. T40 Jardineras y macetones: son prácticos para delimitar y cerrar espacios, también pueden definir cambios de nivel. Los materiales que se pueden emplear son: ladrillos, block de pómez, adoquines, o bien pueden ser fundidos "en situ". T41 Basureros: al elegir un tipo de basurero se debe considerar que deben fijarse firmemente, al suelo, a la pared o a un poste, deben estar provistos de tapaderas y visagras para evitar los malos olores, y es preferible que tengan un sistema de bolsa para facilitar su vaciado.