SlideShare una empresa de Scribd logo
ALIMENTACION
DURANTE EL
PRIMER AÑO DE
VIDA
LACTANCIA
MATERNA
El cerebro humano se desarrolla
casi
completamente durante los dos primeros años
de vida.
La leche materna favorece su desarrollo,
dándole el alimento necesario para estar bien
nutrido. No hay ningún alimento mas completo
que la leche materna para que crezca
protegido, inteligente, despierto y lleno de vida,
por eso es muy importante.
LA OMS RECOMIENDA:
Lactancia

materna exclusiva hasta los 6

meses.
Lactancia materna unida a alimentación
complementaria hasta los 2 años.
La alimentación del niño debe cumplir tres
objetivos:
1. Cubrir las necesidades, para que permitan un
crecimiento y desarrollo normales.
2. Evitar carencias y desequilibrios entre los
distintos nutrientes.
3. Contribuir a prevenir una serie de
enfermedades del adulto relacionadas con la
nutrición ( obesidad, diabetes mellitus tipo 2,
hipertensión, cardiopatía isquémica o cáncer).
El primer año de vida se caracteriza por un
rápido crecimiento y desarrollo físico.
Los lactantes pierden peso durante los primeros
días de vida y recuperan una parte hacia el
sexto-séptimo día.
Duplican su peso en el cuarto mes y lo triplican
al año.
Su talla la aumenta unos 25 cm, se puede decir
que incrementa su talla en un 50%.
La inmadurez de ciertas funciones
implicadas en el proceso alimentario, como
son los movimientos de deglución capaces
de arrastrar hasta la faringe los alimentos,
no son eficaces hasta el cuarto o sexto mes
y, asimismo, la dentición necesaria para la
masticación no se va a desarrollar hasta el
segundo trimestre.
Igualmente, la secreción gástrica y
pancreática no va a ser optima hasta el
segundo año de vida.
La alimentación del lactante debe ser considerada
en tres estadios:
Periodo

de lactancia: Va desde el nacimiento hasta
los 4 o 6 meses de edad.
La lactancia materna o las
fórmulas de inicio constituyen la alimentación exclusiva
en este periodo (solo es capaz de succionar y deglutir
líquidos).
No se ha desarrollado el tracto digestivo,
tampoco los mecanismos de defensa para competir con
proteínas extrañas. Tampoco, los riñones, no son lo
suficientemente maduros para soportar sobrecargas de
electrolitos y proteínas.
 Periodo

de transición: Va de los 6 a los 12
meses.
Se
inicia
la
alimentación
complementaria, se producen dos cambios
importantes en el desarrollo neuromuscular al
final del periodo:
Capacidad de deglutir alimentos semi-solidos y
sólidos. Se adquiere la habilidad de formar el
bolo de tamaño y consistencia adecuada para
ser deglutido.
Capacidad de mantener el tono cefálico y del
tronco, permitiéndole al niño expresar el deseo
de alimentarse.
3. Periodo de adulto modificado:
Se inicia alrededor del año de vida, cuando se
desarrolla el sistema nervioso, el aparato
digestivo y renal; y alcanzan un grado similar al
del adulto.
El niño se incorpora a la dieta familiar, siempre
debiéndose tener en cuenta la cantidad,
digestibilidad, consistencia y el tamaño de los
alimentos administrados.
Contenido de la leche materna:
Gran riqueza en IgA secretora, proteínas
bactericidas
 Oligosacáridos que estimulan la formación de
lactobacilos y bífido-bacterias
Citoquinas con papel inmunomodulador
Gran concentración en triglicéridos, colesterol
Ca y P 2:1, para facilitar la absorción
Fe con excelente biodisponibilidad
Bacterias, que actúan como vacuna natural
Durante la lactancia materna, la madre
disminuye el riesgo a contraer:
Hemorragia,

depresión, HTA postparto
 Más rápida perdida de peso y
recuperación del estado pre gestacional
A largo plazo, menor riesgo de:
- Carcinoma de mama y de ovario.
- Osteoporosis.
Leche materna a libre demanda: Ventajas en
el Recién Nacido:
Mayor ingesta de leche y menor perdida de
peso en el postparto inmediato.
 Niveles de bilirrubina más bajos en el periodo
neonatal.
Leche materna a libre demanda, Ventajas para
la madre:
Mayor

probabilidad de continuar la LM Menos
episodios de ingurgitación mamaria.
NO

más dolor de pezones por estar más tiempo
con el niño en el pecho.
Riesgos de la lactancia artificial:
Asma y atopia
 Intolerancia o alergia a la leche de vaca.
 Diarrea viral, bacteriana y parasitaria.
 Enterocolitis necrotizante
 OMA y bronquiolitis
 Infecciones urinarias.
 Muerte súbita del lactante.


Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Alimentación durante el primer año de vida
Alimentación durante el primer año de vidaAlimentación durante el primer año de vida
Alimentación durante el primer año de vida
Facultad d Inge Quimica
 
Nutrición pediátrica
Nutrición pediátricaNutrición pediátrica
Nutrición pediátrica
AngieSteph
 
Alimentación para niñ@s de 6 a 12 meses
Alimentación para niñ@s de 6 a 12 mesesAlimentación para niñ@s de 6 a 12 meses
Alimentación para niñ@s de 6 a 12 meses
Belizel
 
Alimentación del lactante de 0 a 1 año
Alimentación del lactante de 0 a 1 añoAlimentación del lactante de 0 a 1 año
Alimentación del lactante de 0 a 1 año
Yolanda Anfrons Rincon
 
Alimentación complementaria
Alimentación complementariaAlimentación complementaria
Alimentación complementaria
Centro de salud Torre Ramona
 
Nnutricion lactante
Nnutricion lactanteNnutricion lactante
Nnutricion lactante
William Pereda
 
Alimentacion primer año de vida
Alimentacion primer año de vidaAlimentacion primer año de vida
Alimentacion primer año de vida
Rafael Gutiérrez
 
2.1 alimentacion del niño lactante menor y mayor
2.1 alimentacion del niño lactante menor y mayor2.1 alimentacion del niño lactante menor y mayor
2.1 alimentacion del niño lactante menor y mayor
Mizael Romero
 
Alimentación complementaria. Puesta al día
Alimentación complementaria. Puesta al díaAlimentación complementaria. Puesta al día
Alimentación complementaria. Puesta al día
David Pérez Solís
 
Alimentac comple 2014
Alimentac comple 2014Alimentac comple 2014
Alimentac comple 2014
Fred Rubens Lopez Hidalgo
 
Alimentación en el primer año de vida
Alimentación en el primer año de vidaAlimentación en el primer año de vida
Alimentación en el primer año de vida
Centro de Salud El Greco
 
Presentación de nutricion pediatrica
Presentación de nutricion pediatrica Presentación de nutricion pediatrica
Presentación de nutricion pediatrica
Jesus Ayala Inzunza
 
Alimentacion del primer año de vida
Alimentacion del primer año de vidaAlimentacion del primer año de vida
Alimentacion del primer año de vida
Juan Miguel León
 
Alimentacion en el primer año de vida modif saturday 11
Alimentacion en el primer año de vida modif saturday 11Alimentacion en el primer año de vida modif saturday 11
Alimentacion en el primer año de vida modif saturday 11
Jugar PES n mi Ps2
 
Introducción de alimentos diferentes a la leche
Introducción de alimentos diferentes a la lecheIntroducción de alimentos diferentes a la leche
Introducción de alimentos diferentes a la leche
Jess Get Card
 
Alimentación en el primer año de vida 2011
Alimentación en el primer año de vida 2011Alimentación en el primer año de vida 2011
Alimentación en el primer año de vida 2011
Alcibíades Batista González
 
Alimentacion en el primer año de vida.pptx 2
Alimentacion  en el primer año de vida.pptx 2Alimentacion  en el primer año de vida.pptx 2
Alimentacion en el primer año de vida.pptx 2
LA Odiada Cupido
 
ALIMENTACIÓN
ALIMENTACIÓNALIMENTACIÓN
ALIMENTACIÓN
Respetoeduca Apellidos
 
Alimentación en el niño menor de 1 año
Alimentación en el niño menor de 1 añoAlimentación en el niño menor de 1 año
Alimentación en el niño menor de 1 año
Wendy Ramirez
 
Importancia de la nutricion del lactante, prescolar y escolar
Importancia de la nutricion del lactante, prescolar y escolar Importancia de la nutricion del lactante, prescolar y escolar
Importancia de la nutricion del lactante, prescolar y escolar
Laura Rivera
 

La actualidad más candente (20)

Alimentación durante el primer año de vida
Alimentación durante el primer año de vidaAlimentación durante el primer año de vida
Alimentación durante el primer año de vida
 
Nutrición pediátrica
Nutrición pediátricaNutrición pediátrica
Nutrición pediátrica
 
Alimentación para niñ@s de 6 a 12 meses
Alimentación para niñ@s de 6 a 12 mesesAlimentación para niñ@s de 6 a 12 meses
Alimentación para niñ@s de 6 a 12 meses
 
Alimentación del lactante de 0 a 1 año
Alimentación del lactante de 0 a 1 añoAlimentación del lactante de 0 a 1 año
Alimentación del lactante de 0 a 1 año
 
Alimentación complementaria
Alimentación complementariaAlimentación complementaria
Alimentación complementaria
 
Nnutricion lactante
Nnutricion lactanteNnutricion lactante
Nnutricion lactante
 
Alimentacion primer año de vida
Alimentacion primer año de vidaAlimentacion primer año de vida
Alimentacion primer año de vida
 
2.1 alimentacion del niño lactante menor y mayor
2.1 alimentacion del niño lactante menor y mayor2.1 alimentacion del niño lactante menor y mayor
2.1 alimentacion del niño lactante menor y mayor
 
Alimentación complementaria. Puesta al día
Alimentación complementaria. Puesta al díaAlimentación complementaria. Puesta al día
Alimentación complementaria. Puesta al día
 
Alimentac comple 2014
Alimentac comple 2014Alimentac comple 2014
Alimentac comple 2014
 
Alimentación en el primer año de vida
Alimentación en el primer año de vidaAlimentación en el primer año de vida
Alimentación en el primer año de vida
 
Presentación de nutricion pediatrica
Presentación de nutricion pediatrica Presentación de nutricion pediatrica
Presentación de nutricion pediatrica
 
Alimentacion del primer año de vida
Alimentacion del primer año de vidaAlimentacion del primer año de vida
Alimentacion del primer año de vida
 
Alimentacion en el primer año de vida modif saturday 11
Alimentacion en el primer año de vida modif saturday 11Alimentacion en el primer año de vida modif saturday 11
Alimentacion en el primer año de vida modif saturday 11
 
Introducción de alimentos diferentes a la leche
Introducción de alimentos diferentes a la lecheIntroducción de alimentos diferentes a la leche
Introducción de alimentos diferentes a la leche
 
Alimentación en el primer año de vida 2011
Alimentación en el primer año de vida 2011Alimentación en el primer año de vida 2011
Alimentación en el primer año de vida 2011
 
Alimentacion en el primer año de vida.pptx 2
Alimentacion  en el primer año de vida.pptx 2Alimentacion  en el primer año de vida.pptx 2
Alimentacion en el primer año de vida.pptx 2
 
ALIMENTACIÓN
ALIMENTACIÓNALIMENTACIÓN
ALIMENTACIÓN
 
Alimentación en el niño menor de 1 año
Alimentación en el niño menor de 1 añoAlimentación en el niño menor de 1 año
Alimentación en el niño menor de 1 año
 
Importancia de la nutricion del lactante, prescolar y escolar
Importancia de la nutricion del lactante, prescolar y escolar Importancia de la nutricion del lactante, prescolar y escolar
Importancia de la nutricion del lactante, prescolar y escolar
 

Similar a Lactancia Materna

Cuidados nutricionales del niño 0 5 años
Cuidados nutricionales del niño 0 5 añosCuidados nutricionales del niño 0 5 años
Cuidados nutricionales del niño 0 5 años
Rita Coronel del Castillo
 
Lactante
LactanteLactante
Lactante
Ana Sajbochol
 
Am283s05
Am283s05Am283s05
Am283s05
veronik32
 
Nutricion del recien nacido
Nutricion del recien nacidoNutricion del recien nacido
Nutricion del recien nacido
William Pereda
 
Alimentación en pediatría
Alimentación en pediatríaAlimentación en pediatría
Alimentación en pediatría
Jaime Vega Rangel
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Estefa RM9
 
NUTRICION-sesión 11
NUTRICION-sesión 11NUTRICION-sesión 11
NUTRICION-sesión 11
elgrupo13
 
ablactación (1) (2) parte 1
 ablactación (1) (2) parte 1 ablactación (1) (2) parte 1
ablactación (1) (2) parte 1
KarolaynValverde
 
Lactancia Materna by Paola
Lactancia Materna by PaolaLactancia Materna by Paola
Lactancia Materna by Paola
jessicacanacuan
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
Angeles Hernandez Ayance
 
ALIMENTACION DURANTE EL PRIMER AÑO DE VIDA.pptx
ALIMENTACION DURANTE EL PRIMER AÑO DE VIDA.pptxALIMENTACION DURANTE EL PRIMER AÑO DE VIDA.pptx
ALIMENTACION DURANTE EL PRIMER AÑO DE VIDA.pptx
Shiirlëy Peralta
 
Desnutrición Energético Proteica
Desnutrición Energético ProteicaDesnutrición Energético Proteica
Desnutrición Energético Proteica
Javier Herrera
 
6.2 alimentacion primer_año
6.2 alimentacion primer_año6.2 alimentacion primer_año
6.2 alimentacion primer_año
Eri Imbacuan
 
Lactancia Materna
Lactancia Materna Lactancia Materna
Lactancia Materna
jessicacanacuan
 
Lactancia materna
Lactancia materna Lactancia materna
Lactancia materna
Gissela Loachamin
 
IPG. UNERG.. Hospital General Dr Victorino Santaella Ruiz, Los TEQUES! LACTAN...
IPG. UNERG.. Hospital General Dr Victorino Santaella Ruiz, Los TEQUES! LACTAN...IPG. UNERG.. Hospital General Dr Victorino Santaella Ruiz, Los TEQUES! LACTAN...
IPG. UNERG.. Hospital General Dr Victorino Santaella Ruiz, Los TEQUES! LACTAN...
Arquimedes Perez
 
Alimentacion
AlimentacionAlimentacion
Alimentacion
Jorge Perez Urra
 
Alimentacion 2008
Alimentacion 2008Alimentacion 2008
Alimentacion 2008
Susan Ly
 
Lm
LmLm
Necesidades nutricionales en el lactante
Necesidades nutricionales en el lactanteNecesidades nutricionales en el lactante
Necesidades nutricionales en el lactante
Wendy Loyola
 

Similar a Lactancia Materna (20)

Cuidados nutricionales del niño 0 5 años
Cuidados nutricionales del niño 0 5 añosCuidados nutricionales del niño 0 5 años
Cuidados nutricionales del niño 0 5 años
 
Lactante
LactanteLactante
Lactante
 
Am283s05
Am283s05Am283s05
Am283s05
 
Nutricion del recien nacido
Nutricion del recien nacidoNutricion del recien nacido
Nutricion del recien nacido
 
Alimentación en pediatría
Alimentación en pediatríaAlimentación en pediatría
Alimentación en pediatría
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
NUTRICION-sesión 11
NUTRICION-sesión 11NUTRICION-sesión 11
NUTRICION-sesión 11
 
ablactación (1) (2) parte 1
 ablactación (1) (2) parte 1 ablactación (1) (2) parte 1
ablactación (1) (2) parte 1
 
Lactancia Materna by Paola
Lactancia Materna by PaolaLactancia Materna by Paola
Lactancia Materna by Paola
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
ALIMENTACION DURANTE EL PRIMER AÑO DE VIDA.pptx
ALIMENTACION DURANTE EL PRIMER AÑO DE VIDA.pptxALIMENTACION DURANTE EL PRIMER AÑO DE VIDA.pptx
ALIMENTACION DURANTE EL PRIMER AÑO DE VIDA.pptx
 
Desnutrición Energético Proteica
Desnutrición Energético ProteicaDesnutrición Energético Proteica
Desnutrición Energético Proteica
 
6.2 alimentacion primer_año
6.2 alimentacion primer_año6.2 alimentacion primer_año
6.2 alimentacion primer_año
 
Lactancia Materna
Lactancia Materna Lactancia Materna
Lactancia Materna
 
Lactancia materna
Lactancia materna Lactancia materna
Lactancia materna
 
IPG. UNERG.. Hospital General Dr Victorino Santaella Ruiz, Los TEQUES! LACTAN...
IPG. UNERG.. Hospital General Dr Victorino Santaella Ruiz, Los TEQUES! LACTAN...IPG. UNERG.. Hospital General Dr Victorino Santaella Ruiz, Los TEQUES! LACTAN...
IPG. UNERG.. Hospital General Dr Victorino Santaella Ruiz, Los TEQUES! LACTAN...
 
Alimentacion
AlimentacionAlimentacion
Alimentacion
 
Alimentacion 2008
Alimentacion 2008Alimentacion 2008
Alimentacion 2008
 
Lm
LmLm
Lm
 
Necesidades nutricionales en el lactante
Necesidades nutricionales en el lactanteNecesidades nutricionales en el lactante
Necesidades nutricionales en el lactante
 

Último

Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
eliseo membreño
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
carla526481
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
ChristianGmez48
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
RiosMartin
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
cesareduvr95
 

Último (20)

Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
 

Lactancia Materna

  • 1. ALIMENTACION DURANTE EL PRIMER AÑO DE VIDA LACTANCIA MATERNA
  • 2. El cerebro humano se desarrolla casi completamente durante los dos primeros años de vida. La leche materna favorece su desarrollo, dándole el alimento necesario para estar bien nutrido. No hay ningún alimento mas completo que la leche materna para que crezca protegido, inteligente, despierto y lleno de vida, por eso es muy importante.
  • 3. LA OMS RECOMIENDA: Lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses. Lactancia materna unida a alimentación complementaria hasta los 2 años.
  • 4. La alimentación del niño debe cumplir tres objetivos: 1. Cubrir las necesidades, para que permitan un crecimiento y desarrollo normales. 2. Evitar carencias y desequilibrios entre los distintos nutrientes. 3. Contribuir a prevenir una serie de enfermedades del adulto relacionadas con la nutrición ( obesidad, diabetes mellitus tipo 2, hipertensión, cardiopatía isquémica o cáncer).
  • 5. El primer año de vida se caracteriza por un rápido crecimiento y desarrollo físico. Los lactantes pierden peso durante los primeros días de vida y recuperan una parte hacia el sexto-séptimo día. Duplican su peso en el cuarto mes y lo triplican al año. Su talla la aumenta unos 25 cm, se puede decir que incrementa su talla en un 50%.
  • 6. La inmadurez de ciertas funciones implicadas en el proceso alimentario, como son los movimientos de deglución capaces de arrastrar hasta la faringe los alimentos, no son eficaces hasta el cuarto o sexto mes y, asimismo, la dentición necesaria para la masticación no se va a desarrollar hasta el segundo trimestre. Igualmente, la secreción gástrica y pancreática no va a ser optima hasta el segundo año de vida.
  • 7. La alimentación del lactante debe ser considerada en tres estadios: Periodo de lactancia: Va desde el nacimiento hasta los 4 o 6 meses de edad. La lactancia materna o las fórmulas de inicio constituyen la alimentación exclusiva en este periodo (solo es capaz de succionar y deglutir líquidos). No se ha desarrollado el tracto digestivo, tampoco los mecanismos de defensa para competir con proteínas extrañas. Tampoco, los riñones, no son lo suficientemente maduros para soportar sobrecargas de electrolitos y proteínas.
  • 8.  Periodo de transición: Va de los 6 a los 12 meses. Se inicia la alimentación complementaria, se producen dos cambios importantes en el desarrollo neuromuscular al final del periodo: Capacidad de deglutir alimentos semi-solidos y sólidos. Se adquiere la habilidad de formar el bolo de tamaño y consistencia adecuada para ser deglutido. Capacidad de mantener el tono cefálico y del tronco, permitiéndole al niño expresar el deseo de alimentarse.
  • 9. 3. Periodo de adulto modificado: Se inicia alrededor del año de vida, cuando se desarrolla el sistema nervioso, el aparato digestivo y renal; y alcanzan un grado similar al del adulto. El niño se incorpora a la dieta familiar, siempre debiéndose tener en cuenta la cantidad, digestibilidad, consistencia y el tamaño de los alimentos administrados.
  • 10. Contenido de la leche materna: Gran riqueza en IgA secretora, proteínas bactericidas  Oligosacáridos que estimulan la formación de lactobacilos y bífido-bacterias Citoquinas con papel inmunomodulador Gran concentración en triglicéridos, colesterol Ca y P 2:1, para facilitar la absorción Fe con excelente biodisponibilidad Bacterias, que actúan como vacuna natural
  • 11. Durante la lactancia materna, la madre disminuye el riesgo a contraer: Hemorragia, depresión, HTA postparto  Más rápida perdida de peso y recuperación del estado pre gestacional A largo plazo, menor riesgo de: - Carcinoma de mama y de ovario. - Osteoporosis.
  • 12. Leche materna a libre demanda: Ventajas en el Recién Nacido: Mayor ingesta de leche y menor perdida de peso en el postparto inmediato.  Niveles de bilirrubina más bajos en el periodo neonatal.
  • 13. Leche materna a libre demanda, Ventajas para la madre: Mayor probabilidad de continuar la LM Menos episodios de ingurgitación mamaria. NO más dolor de pezones por estar más tiempo con el niño en el pecho.
  • 14. Riesgos de la lactancia artificial: Asma y atopia  Intolerancia o alergia a la leche de vaca.  Diarrea viral, bacteriana y parasitaria.  Enterocolitis necrotizante  OMA y bronquiolitis  Infecciones urinarias.  Muerte súbita del lactante. 