SlideShare una empresa de Scribd logo
Dr. Ariel José Naveda A
•La CIRUGÍA es el tratado de las enfermedades que se pueden
curar con procedimientos manuales empleados según cada
enfermo.
•La etimología de esta palabra es la siguiente: PATHOS
(enfermedad) + LOGOS (tratado) + QUIRO (mano) + ERGOS
(trabajo).
•La cirugía es formalmente una práctica en la que la mano (del
griego "quiros") aparece como un ingrediente esencial del acto
quirúrgico.
El Cirujano no es sólo un técnico o artesano (como se era
considerado siglos atrás, cuando era el internista el médico de
verdad), sino que tiene que modificar los procedimientos
empleados según cada enfermo.
“la mano es la prolongación del cerebro. La inquisición operatoria
no empieza en las manos sino en la inteligencia, pues la mano no
hace sino dibujar sobre la carne doliente los silogismos que
ocurren en la mente del cirujano.”
La operación es un acto agresivo para el paciente, con fines
beneficiosos y pretende, dentro de lo posible, que la inevitable
agresión sea minimizada al máximo (angustia, respuesta biológica:
dolor, hemorragia, infección) y que, al mismo tiempo, cumpla
sus objetivos.
La Cirugía está por otra parte basada en una serie de
fundamentos (Anatomía/Fisiología/Patología), ya que el Cirujano
ha de tener muy claro dónde actúa, en qué terreno se está
moviendo y, más aún, porque el acto quirúrgico tiene una serie de
consecuencias
•Cuando se opera a un enfermo se hace un daño, se crea una
lesión nueva que genera una respuesta local como puede ser
una inflamación.
•También se genera una general de índole endocrino-
metabólica (es la llamada Enfermedad postoperatoria o
síndrome general de adaptación).
•La Cirugía además es una disciplina médica resultante de la
conjunción de CIENCIA y ARTE.
•Se dice que “la Cirugía es la más científica de las artes y la más
artística de las ciencias” y solo la acción manual la diferencia de la
práctica estrictamente “médica”. Resumiendo, CIRUGÍA = ARTE +
CIENCIA.
•La Cirugía presenta también una serie de objetivos, que
abarcan desde la “restituto ad integrum” hasta los transplantes,
pasando por la cirugía exerética y la funcional o las prótesis.
•En definitiva, la Cirugía pretende conseguir que el enfermo
recupera la normalidad en la medida de lo posible.
La figura del Cirujano tradicionalmente ha sido descrita como:
•Persona optimista.
•De ánimo decidido.
•Gran habilidad manual.
•Confianza en sí mismo.
• Dominio de las relaciones afectivas de manera que pueda
persistir en su empeño y en su cometido a pesar de las
habituales contrariedades del quehacer quirúrgico.
•Popularmente, entre los cirujanos ello se resume con la regla
de las 3 H: Hand (mano) – Head (cabeza) y Heart (corazón),
siendo esta última palabra intercambiable por la de “Humano”.
•Más metafóricamente añadiríamos que el Cirujano debe
tener “corazón de león, ojo de águila y mano de dama”.
•A diferencia del médico que receta un tratamiento y mira el
progreso del enfermo en el tiempo, en Cirugía existe una
relación mucho más directa causa-efecto ya que el Cirujano
puede saber al momento si la operación ha salido bien o
mal.
Marco histórico de la cirugía.
•La Cirugía es una de las profesiones más antiguas en el mundo
pues ya aparece reflejada en el Génesis, cuando Dios “juega a
médicos” con Adán, el primer paciente de la Historia de la
Humanidad.
•Primero lo “anestesia” (la Anestesiología nació antes que la
Cirugía, pues) y después lo opera.
•Así pues podemos decir que, según la religión católica, Dios es
el primer Cirujano.
•Religión aparte, la Cirugía se remonta ya a la prehistoria y ha
ido evolucionando a lo largo de los siglos influenciada por los
distintos períodos históricos, así como por la coyuntura socio-
económica y política de cada momento.
Prehistoria:
•El hombre primitivo frente a sus heridas, imita la conducta que
ha observado en los animales, y así inmoviliza un miembro
lesionado, se lame las heridas, se preocupa de las lesiones
externas, visibles o accesibles.
•Imitación de los animales.
•Separación lesiones externas e
internas.
Debido a la división entre causas externas e internas de enfermedad,
la clase médica, que surgiría siglos después, concedió a la cirugía el
quehacer sobre lo externo (accesible mediante actos manuales),
otorgando al deber médico el conocimiento de lo interior
(desconocido).
El mundo clásico:
•Las dos ramas del arte médico (cirugía
y medicina) tomaron vías muy diferentes
durante los mil años que siguieron.
•Se concedió menos prestigio a los
cirujanos, que se convirtieron en un
grupo menos docto, que casi nunca
sabía leer ni escribir.
Galeno
El mundo clásico:
•La cirugía, que había tenido algunos destellos en Grecia, Egipto
y Mesopotamia no pudo desarrollarse al ser separada de la
medicina.
•El mundo clásico despreciaba el trabajo manual y así la
medicina galénica era conceptista y filosófica .
•El propio Galeno, al convertirse en
Roma en médico de la aristocracia,
abandonó la práctica quirúrgica al
considerarla propia de profesionales
de condición inferior a pesar de su
gran base anatómico − quirúrgica,
prefirió el pensamiento abstracto y
la interpretación metafísica.
•La primera medicina científica griega surgió sobre todo de la
tradición artesanal quirúrgica, en un momento en el que existía
también independientemente, una medicina sacerdotal.
•Lo cierto es que los primeros médicos hipocráticos fueron
también cirujanos. Y los tratados hipocráticos más antiguos son
de carácter quirúrgico.
•La cirugía hipocrática fue
principalmente evacuante (abscesos,
empiemas, trepanaciones) y reparadora
(de heridas, úlceras, fístulas...). Y destacó
en el tratamiento de fracturas y
luxaciones.
La escuela de Alejandría permitió un florecimiento de la
anatomía y de la cirugía.
Hacia el año 100 a.C., Filoxeno de Alejandría escribió allí el primer
manual completo de cirugía, hoy perdido, que fue usado por el
enciclopedista romano Celso (25 a.C−50 d.C) para escribir la parte
quirúrgica de su obra De Medicina.
En la obra de Celso se describen
exhaustivamente las prácticas
quirúrgicas de su tiempo: litotomías
vesicales, reparación de hernias,
cirugía oftálmica, amputaciones (en las
que recomendaba cortar por lo sano),
cauterización de vasos, sutura de
heridas...
En conclusión, puede afirmarse que el desprecio de lo
manual fue el principal factor del retroceso de la cirugía
durante la Edad Antigua, hasta el punto de reducirla a un
oficio manual ejercido por sanadores prácticos no instruidos
y peor considerados que los médicos.
Ese mismo desprecio de lo manual impregnó toda la ciencia
antigua, y provocó su estancamiento. También contribuye a
explicar por qué durante la antigüedad estuvo tan ausente la
experimentación y la preocupación por los problemas
técnicos.
Alta Edad Media: siglos V-XIII:
•Cirujanos barberos no formados.
•La cirugía no se estudia en la Universidad.
•Ejercer la cirugía fue arriesgado, los
operadores estaban poco preparados y
excluidos de las aulas pues la cirugía no
entra a formar parte de la educación
médica en la Universidad.
•Así las cosas muchas veces operaban y luego escapaban.
Los cirujanos barberos, o de ropa
corta (a diferencia de los médicos
que llevaban ropa larga), son los
que practican la cirugía en los
pueblos(forúnculos, flechas,
sangrías, arma de fuego,
cauterización) . Van de ciudad
en ciudad y suelen estar
especializados en ciertos tipos de
operaciones.(piedra vejiga, hernia,
cataratas)
Alta Edad Media: siglos V-XIII:
•La iglesia (de gran influencia en el saber de cada momento) prohíbe
a los clérigos el ejercicio de la práctica quirúrgica y los médicos la
imitaron cómodamente distanciándose aún más de la Cirugía.
•Al final de la Edad Media alta dos
hechos van a afectar el curso
posterior de la cirugía: la invención
de la pólvora y su aplicación en las
guerras, y el renovado interés por
el estudio de la anatomía.
Baja Edad Media: siglos XIII-XV:
•Durante los siglos XIII y XIV, la Cirugía no mereció gran respeto y
la evitaban los médicos que se habían educado en las
universidades, por entonces de reciente fundación por toda
Europa.
•Del estancamiento que había
sufrido la Medicina durante los
siglos anteriores sólo se libró la
cirugía que floreció gracias a la
contribución de los árabes y en
especial a la del cirujano cordobés
Albucassis.
La influencia de la cirugía de Albucassis ,así como del levantino
Al-Safra será decisiva para el desarrollo que en el siglo XIV
experimenta la cirugía a partir de cirujanos valencianos, de Salerno
y Montpellier.
Al−Safra describe la cirugía como una
de las artes más difíciles de la
medicina y denuncia que los que se
dedican a ella suelen:
"no conocer sus normas, ni la ciencia
de la anatomía, ni las utilidades de los
órganos, limitándose a los
cuadernos de notas engañosos y
abordando el asunto sin ocuparse de
las pruebas ni de los argumentos."
EL RENACIMIENTO:
•Se adquiere un concepto distinto de enfermad y de enfermo; se
empieza a pensar que son necesarias la observación, la
experimentación y la experiencia para poder curar bien a los
enfermos.
Los cirujanos empiezan a ser
profesionales y se producen
notables avances en la
anatomía,de la mano de
figuras como la de Vesalio, que
introduce la disección de
cadáveres y escribe “De
Humani Corporis Fabrica” y
fisiología
•El aumento de las guerras incrementa la demanda social de
cirujanos, lo cual les permite a éstos adquirir experiencia.
•Además, la aparición de la pólvora y las armas de fuego que
implican heridas nuevas precipita la renovación de la técnica
quirúrgica para tratarlas.
EL BARROCO:
•Los avances en Anatomía, Fisiología y Patología posibilitarán el
impulso que la Cirugía experimentará en el siglo XVIII.
•Finalmente, en este siglo los cirujanos pudieron romper de
forma definitiva su unión gremial con los barberos.
•En el siglo XVIII tiene lugar la equiparación definitiva del
cirujano al médico, así como la creación de nuevas instituciones
docentes que impulsan la formación del cirujano.
•Desarrollo de la cirugía moderna.
•Barroco: Avances en Anatomía, Fisiología y Patología.
•J. Hunter convierte cirugía en ciencia.
•España: Creación de los Reales Colegios
de Cirugía.
SIGLOS XV−XVIII:
SIGLOS XIX−XX:
•Enseñanza de la Cirugía en la Universidad.
•Unificación de médicos y cirujanos.
•Avances en:
• Antisepsia.
•Hemorragias.
•Anestesia.
•Cirugía de cavidades.
HITOS EN LA HISTORIA DE LA CIRUGÍA.( S.XIX − XX)
ANESTESIA
-G. Morston (éter)
-Trendelenburg (intubación endotraqueal)
- Empleo de curarizantes.
ASEPSIA−ANTISEPSIA
-Semmelweiss (inicio antisepsia)
- Lister (ac. Fénico).
-E. Von Bergmann (esterilización vapor).
-Mickuliz (gorro, mascarilla y guantes de algodón).
-Halstedt (guantes de goma)
HITOS EN LA HISTORIA DE LA CIRUGÍA.( S.XIX − XX)
•HEMORRAGIA
-Pinzas hemostáticas.
-Conocimiento coagulación y fibrinolisis.
-Descubrimiento de los grupos sanguíneos.
- Inicio de las transfusiones.
•CIRUGÍA DE CAVIDADES
- Cirugía Digestiva: Billroth.
-Cirugía Endotorácica : Sauerbruch
-Cirugía Cardiovascular: Rehn, Trendelemburg.
-Neurocirugía : Broca, Von Bergmann.
-Endocrinocirugía: Kocher, Cushing.
HISTORIA DE LA CIRUGÍA EN VENEZUELA
•La historia de la cirugía en Venezuela se remonta a la Época
Precolonial cuando el Piache dentro de sus procedimientos
mágicos realizaba masajes, soplos y chupadas, botones de fuego y
soplando el cantero (cosas duras) y llagas
•Los Sálivas practicaban circuncisión tanto en varones como
hembras.
•La sangría para los Guamos era “el especifico de las
enfermedades infantiles”, a travesándole la lengua en las
cefalalgias, heridas en la frente o en la zona dolorida. Jasan
donde hay dolor y chupan la jasadura.
•Hacían abortar los abscesos, los forúnculos los cubrían
con hojas de ají pajarito, empapadas con sebo derretido,
de igual manera trataban las mordeduras de serpientes y
arácnidos e inclusive practicaban amputaciones.
•Practicaban se también la reducción o composición de las
lujaciones y fracturas.
•Alonso de Ojeda en su expedición en 1499 trajo a un cirujano de
nombre Alonso, que lucio sus habilidades quirúrgicas en el
primer encuentro sangriento con los indios de Chichiriviche.
•En 1569 otro cirujano de nombre Juan Díaz de la Puerta
participa en algunas hazañas médicas.
•El curanderismo en nuestra colonia tuvo un ejemplo en Don
Diego de Montes, natural de Madrid, conocido como “El
Venerable”, fue protagonista de una hazaña casi increíble,
cuando en 1540 tratando a Hutten de una herida de flecha en
el hemitórax derecho, al ver que no moría al otro día
reprodujo en un indio viejo la herida y al ver que este
tampoco moría, se atrevió a operar a Hutten que a la postre
se curó.
•En 1780, Antonio José Carmona, Cirujano Segundo de la Real
Armada Española, fue de lo más notable que vino a esta Colonia y
primer cirujano de carrera regular, como era denominado en
España, para distinguirlos de los Romancistas.
•En Caracas se practicó la primera trepanación de cráneo de
América, la cual data de 1736, cuando tres médicos franceses
Pellerin, Bigot y Blandin la indican en un paciente de apellido
Leguisamón, por un traumatismo con fractura en la bóveda
craneana; Pellerin la indicó y la practicó Blandin con la ayuda de
Bigot.
•Los cirujanos de nuestros países latinoamericanos, podían ser
divididos en dos tipos bien definidos latinos y romancistas, los
primeros eran académicos, egresados de las universidades y
pertenecían a la clase de los blancos, contrarios a los romancistas
que no eran titulados, ignoraban el idioma científico, o sea el latín
y eran pardos.
•Los cirujanos latinos eran muy raros en Venezuela, ya que no
se sentían atraídos por nuestro país, lleno de pobreza y de
enfermedades; ellos eran los que practicaban las operaciones
más complicadas.
Tocó a Lorenzo Campins y Ballester no solo iniciar y dirigir a la
juventud que se dedicaba al estudio de la Ciencia de Hipócrates
y Galeno en el aula universitaria, sino también enseñar la
practica en los hospitales a los que en el plazo permitido por la
Real Cedula de 1777, aspiraron a titularse de médicos o
cirujanos romancistas.
Fue el Fundador de los estudios
médicos en nuestro país y fue el
que instaló el Protomedicato.
Según Felipe Tamariz en 1793 se practicaban en Venezuela las
siguientes operaciones: cateterismos, circuncisiones,
emasculaciones, punciones, curas radicales de hidrocele,
paracentesis, uretrotomías, tallas perineales, extracción de
cálculos vesicales, trepanaciones, amputaciones de miembros,
traqueotomías y extracciones o cirugía de cataratas.
En la Época de la Primera Republica
destacan varios cirujanos a saber José
María Gallegos, Carlos González,
Francisco Isnardi y Carlos Arvelo este
último figuró como cirujano en la
campaña de Occidente y primer
cirujano del Hospital Militar de Caracas.
Felipe Tamariz
•En la Segunda República figuran José Luis Cabrera, Domingo
Arévalo, el inglés Juan Ross y Cervellon Urbina.
•En la Tercera República los cirujanos ingleses Murphy, Smith,
Stanton y Bremont.
•José M Vargas
El regresa a Venezuela y en 1826 funda la
Cátedra de Anatomía y en el año 1827
reforma los antiguos estatutos de la
Universidad, ocupa el Rectorado, crea
nuevas cátedras y diseña un nuevo
contenido curricular para los estudiantes
de medicina.
En 1827 funda la Sociedad Médica de Caracas. Creador de la
Cátedra de Cirugía en el año 1832 y como fruto de su labor
docente en esta rama publica el “Manual o compendio de
cirugía” o sea el “Curso de las lecciones orales del Dr. José M
Vargas”, en 1842
•José M Vargas
•Eliseo Acosta (1818-1879), clínico
consumado, internista y operador;
reemplazó a Vargas en la Cátedra
de cirugía, introductor de la
anestesia con cloroformo en 1849.
•Guillermo Michelena Salias,
fundador de la Cátedra de Cirugía
Operatoria y Obstetricia y padre de la
urología en el país, inventor del
dilatador uretral, obtuvo él titulo de
Doctor en Medicina en cuatro
ciudades: Caracas, París, La Habana y
Nueva York.
Francisco Eugenio Bustamante
(1839-1921), genio de la cirugía,
fundador de la cirugía abdominal
ginecológica en el país, practicó la
primera ovariotomía (1874),
•Otro eminente cirujano del siglo XIX fue Manuel
María Ponte (1838-1903), introduce el método
Listeriano en 1880 y junto a Miguel Seco se les
consideran pioneros en la asepsia y antisepsia en
Venezuela; pionero de la cirugía abdominal en
Caracas (practica la primera histerectomía
abdominal)
•De Barquisimeto se menciona a Antonio María
Pineda (1850-1941), se graduó París con honores,
realiza en Venezuela la primera craneotomía en
1893; práctica tiroidectomías, omentopexias,
ligaduras de arteria femoral, resecciones de
maxilares, desarticulaciones de hombro,
histerectomías, parotidectomías y ovariectomías
entre otras.
•En Carabobo se desatacó Manuel María Zuloaga (1816-
1882), considerado el Vargas de Valencia, Doctor en Ciencias
Médicas en 1843, Co-Fundador de loa estudios médicos de
Carabobo y Profesor de Anatomía.
•Eminente cirujano de la provincia fue también
Rafael López Baralt (1855-1918), graduado en
París de médico en 1880, regresa a Maracaibo
donde germinaba una renovadora corriente
médica practicó por primera vez el injerto
dermoepidérmico de Reverdin, introdujo el
termocauterio de Paquelin, las sondas de
Beniquet para la estrechez uretral y las sondas de
Raynal contra las blenorragias, el restablecimiento
de la vagina en atresias, la sutura del tendón de
Aquiles, la trepanación del parietal derecho (1895)
y otras experiencias quirúrgicas que acrecentaron
su prestigio, no solo en el Zulia sino en todo el
país.
HISTORIA DE LA CIRUGÍA EN VENEZUELA
•La “época dorada” de la cirugía en Venezuela se dio entre los
años 50 y 70.
•Antes de esa época sólo existían cirujanos venezolanos
formados en el exterior o extranjeros y ejercían en Caracas.
•Alrededor de 1890 surgió la Sociedad de Médicos y
Cirujanos y se efectuó una transformación en las salas
hospitalarias, lo cual permitió iniciar la actividad quirúrgica,
no sólo en mejores condiciones sino, por primera vez, sobre
unas bases ordenadas.
•Es importante destacar que este primer ensayo de organización
fue casi nulo para el interior del país, que se encontraba
prácticamente relegado de los avances.
•Continuó un período estacionario debido a las luchas políticas
y guerras civiles, que mantuvieron el estado de pobreza y
atraso de la educación en general.
•Para el período presidencial del General Juan Vicente Gómez
(1908-1935), comenzaron a regresar algunos de los cirujanos
que se encontraban en el exterior, entre ellos varios
profesores, quienes se encargaron de impulsar y promover el
resurgimiento de la enseñanza quirúrgica.
•Así, para 1911 se construyeron e inauguraron los nuevos
pabellones de cirugía del Hospital Vargas y para 1914 y 1915 se
crearon los cargos de cirujanos adjuntos.
•Esto coincidió con la llegada del Dr. Razzetti a la cátedra de
Clínica Quirúrgica, lográndose con esto una mejora tanto en la
organización como en las instalaciones hospitalarias.
•Este hecho se tradujo en el surgimiento de los venideros
maestros de la Escuela Médica y el desarrollo de la cirugía en las
provincias, lo cual condujo a la formación de pequeños núcleos
quirúrgicos en las principales ciudades, origen este de la
posterior extensión de la cirugía a otros lugares del país
•Otro paso trascendental en el desarrollo quirúrgico en
Venezuela, se dio en 1925, con la creación de los cargos de
Médicos Residentes en los hospitales, lo que permitió
suministrar una enseñanza práctica y teórica más adecuada, y
con entrenamientos dirigidos a quienes se estaban iniciando.
•En 1936, luego de la muerte del General Gómez (1935), se
dieron una serie de transformaciones encaminadas al progreso
de la nación, y la Escuela de Medicina fue una de las más
beneficiadas, ya que se intentaron innovaciones y aparecieron
esbozos de planificación.
•La cirugía, específicamente, formó parte de este proceso: nuevas
asignaturas fueron creadas, entre estas, algunas de las cátedras
auxiliares de la cirugía. Esto produjo un mejoramiento de la
enseñanza quirúrgica de pre-grado y fue el “embrión de la todavía
incipiente enseñanza de postgrado”
•En este período los hospitales existentes fueron mejorados,
reformados y equipados; y se crear on otros. Este lapso se
tradujo en una fase de desarrollo para la cirugía y comenzó a
notarse un trabajo quirúrgico “por primera vez de conjunto”.
•En los años subsiguientes, y dependiente del desarrollo
sanitario-asistencial, surgieron nuevos hospitales en los cuales
la cirugía no era el núcleo único, sino que a su lado se
desarrollaban especialidades directamente ligadas a ella. Así, la
cirugía de la provincia se incorporó a la nacional.
CRONOLOGÍA
· Existió un período, entre 1827-1934, de ausencia o receso en relación a lo que
llaman estudios de postgrado no reglamentados. Tuvo una interrupción en el año
1892 con la creación de las llamadas Residencias Médicas o Internados y Externados
Hospitalarios fundados por el Dr. Luis Razetti.
· 1832: Se creó la cátedra de Cirugía de la Universidad Central de Venezuela, dirigida
por José María Vargas.
· 1855: Se creó la cátedra de Medicina Operatoria regida por Guillermo Michelena.
· 1891: Hospital Vargas: Acosta Ortiz, M. Ruiz, Eliseo Acosta, Guillermo Michelena y
Conde Flores comenzaron la cirugía organizada.
· 1911: Razetti logró la construcción del Instituto Anatómico Plaza San Lorenzo.
Caracas. Fue Razetti quien definió la época de progreso y divulgación de la cirugía
nacional.
· A partir de 1936 comenzaron nuevamente los estudios de postgrado no
reglamentados, auspiciados por el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social. Iniciado
el período democrático, no hubo interrupción alguna en cuanto a la fundación de
nuevos postgrados.
· 1938: Se creó el Instituto de Cirugía Experimental; Corachán, su fundador y el primer
director, marcó una época en el desarrollo de la cirugía.
· 1945: Se fundó la Sociedad Venezolana de Cirugía (21-03-1945), que comenzó a realizar
reuniones periódicas y realizó el primer congreso en Caracas en 1951.
· 1960: José Ignacio Baldó abrió los cursos de postgrado de Cirugía a través de la Escuela
del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social y propuso constituir una Comisión integrada
por profesores de las Cátedras de Cirugía del Vargas y del Hospital Universitario, Cátedra
de Técnica Quirúrgica y Cirugía Experimental, el Jefe del Grupo Quirúrgico del Hospital
Vargas y el Presidente de la Sociedad Venezolana de Cirugía para organizarlo. El primer
curso de postgrado de cirugía se realizó en abril de 1962. Sus sedes fueron el Hospital
Vargas, el Hospital Universitario, el Oncológico y el Hospital Central de las Fuerzas
Armadas.
CRONOLOGÍA
CRONOLOGÍA
1962: se iniciaron los cursos de Postgrado de Cirugía en el Hospital Universitario de
Caracas. Tanto las normas como los procedimientos a seguir para la formación de los
cirujanos, fueron establecidos por la Facultad de Medicina. Se empezó la transformación
de las residencias quirúrgicas Asistenciales en cursos académicos con categoría
universitaria.
· 1962: se creó el Consejo de Estudios de Postgrado como cuerpo colegiado, asesor del
Consejo Universitario y responsable de proponer y desarrollar políticas para fomentar los
estudios de avanzados en la UCV. En el transcurso de la década del 70 la Facultad de
Medicina implantó los estudios de maestría.
· 1972: se aprobó el primer Reglamento de Estudios de Postgrado y se organizó la
Coordinación Central de Estudios de Postgrado, así como las comisiones de estudios de
postgrado de las 11 facultades que conforman la Universidad y la Comisión del Centro de
Estudios del Desarrollo (Cendes).
· 2001: se cumplieron 60 años del inicio de los estudios de postgrado en el país y en la
Universidad Central de Venezuela se dictan 196 cursos de especialización, 98 cursos
conducentes al título de Magister Scientiarum y 34 cursos de doctorado.
CIRUJANOS NATIVOS DEL ESTADO FALCÓN.
FRANCISCO EUGENIO BUSTAMANTE ( Coro 6- 9 - 1839-
Maracaibo: 30- 12 – 1921) UCV: 1864: Doctor en Medicina
Postgrado La Sorbona Paris :1868: Cirujano y Oculista-
Realizó la primera intervención de estrabismo que se hizo
en Maracaibo y también la primera ovariotomía, y
colecistostomía Casi toda su obra médica la realizó en el
Zulia. Se le considera como el creador de la cirugía
abdominal en Venezuela.
VICTOR RAUL SOTO ( Miraca: 10-3 – 1882 – Coro : 3 – 5 – 1935) DM : 16-
11 – 1906; UCV. En 1905 cuando realizaba la preparación de su tesis
doctoral y trabajando con el sabio Rafael Rangel, bajo la supervisión del Dr.
José Gregorio Hernández “le cupo la gloria de descubrir el primer caso de
Bilharzia en Venezuela, al observar en las heces de paciente el huevo del
Schistosoma Mansoni. Postgrado :Cirugía y Bacteriología, en La Sorbona
Paris, con pasantías en hospitales norteamericanos.
Ejerció su pofesión en Miraca y en Coro; realizó la primera operación de
absceso hepatico amibiano en Coro , la amputación de miembros, etc.
CIRUJANOS NATIVOS DEL ESTADO FALCÓN.
LINO AREVALO BRACHO ( Puerto Cumarebo: 23 – 09 –
1911- Barquisimeto?:
DM: UCV 31- 07 – 1939. Fue cirujano general, ginecólogo y
obstetra ejerciendo sus actividades en Tucaras ( Distrito
Silva Falcón) y Barquisimeto.
CIRUJANOS NATIVOS DEL ESTADO FALCÓN.
AUGUSTO DIEZ ( Coro: 24 – 01 – 1919 - ¿?.
DM. UCV 31 -07- 1942. Postgrado Cirugía en
la Universidad de Harvard-USA- Profesor de
clínica quirúrgica en la UCV. Ejerció su
especialidad en Caracas.
VICTOR RAUL SOTO ( Miraca: 10-3 – 1882 – Coro : 3 – 5 – 1935) DM : 16- 11 – 1906;
UCV. En 1905 cuando realizaba la preparación de su tesis doctoral y trabajando con
el sabio Rafael Rangel, bajo la supervisión del Dr. José Gregorio Hernández “le cupo l
a gloria de descubrir el primer caso de Bilharzia en Venezuela, al observar en las
heces de paciente el huevo del Schistosoma Mansoni. Postgrado :Cirugía y
Bacteriología, en La Sorbona Paris, con pasantías en hospitales norteamericanos.
Ejerció su pofesión en Miraca y en Coro; realizó la primera operación de absceso
hepatico amibiano en Coro , la amputación de miembros, etc.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Técnica quirúrgica
Técnica quirúrgicaTécnica quirúrgica
Técnica quirúrgicaCasiMedi.com
 
Tema 1. El paciente anestesiado - Reseña histórica. Evolución de la anestesia.
Tema 1. El paciente anestesiado - Reseña histórica. Evolución de la anestesia.Tema 1. El paciente anestesiado - Reseña histórica. Evolución de la anestesia.
Tema 1. El paciente anestesiado - Reseña histórica. Evolución de la anestesia.
BioCritic
 
Cirugia intestinal
Cirugia intestinalCirugia intestinal
Cirugia intestinal
Thalia Castillo
 
TECNICA QUIRURGICA
TECNICA QUIRURGICATECNICA QUIRURGICA
TECNICA QUIRURGICA
Silvana Star
 
Organizacion de la unidad quirurgica
Organizacion de la unidad quirurgicaOrganizacion de la unidad quirurgica
Organizacion de la unidad quirurgica
annyzap
 
generalidades de la historia de la cirugia
generalidades de la historia de la cirugiageneralidades de la historia de la cirugia
generalidades de la historia de la cirugia
Diana Cruz Montaño
 
Anestesia Quirúrgica Básica
Anestesia Quirúrgica BásicaAnestesia Quirúrgica Básica
Anestesia Quirúrgica BásicaRafael Bastian
 
Historia de la cirugia por dr. marioh
Historia de la cirugia por dr. mariohHistoria de la cirugia por dr. marioh
Historia de la cirugia por dr. marioh
DROSIRISM1
 
Suturas quirúrgicas
Suturas quirúrgicasSuturas quirúrgicas
Suturas quirúrgicas
Chio Quezada
 
Hemostasia slide
Hemostasia slideHemostasia slide
Tiempos fundamentales del acto quirúrgico
Tiempos fundamentales del acto quirúrgicoTiempos fundamentales del acto quirúrgico
Tiempos fundamentales del acto quirúrgico
Abisai Arellano
 
Posiciones quirurgicas
Posiciones quirurgicasPosiciones quirurgicas
Posiciones quirurgicas
eduardoayala57
 
Fundamentos Técnica Operatoria
Fundamentos Técnica OperatoriaFundamentos Técnica Operatoria
Fundamentos Técnica OperatoriaJuan Ignacio B.
 
Temas de cirugia MAPAS CONCEPTUALES
Temas de cirugia MAPAS CONCEPTUALESTemas de cirugia MAPAS CONCEPTUALES
Temas de cirugia MAPAS CONCEPTUALES
Antonio Montoya
 
Cirugia 1: archundia libro
Cirugia 1: archundia libroCirugia 1: archundia libro
Cirugia 1: archundia libroKaren G Sanchez
 
Tipos de puntos , nudos y suturas
Tipos de puntos , nudos y suturasTipos de puntos , nudos y suturas
Tipos de puntos , nudos y suturas
Jose Arcangel Rodriguez Moreno
 

La actualidad más candente (20)

SUTURAS QUIRÚRGICAS
SUTURAS QUIRÚRGICASSUTURAS QUIRÚRGICAS
SUTURAS QUIRÚRGICAS
 
Técnica quirúrgica
Técnica quirúrgicaTécnica quirúrgica
Técnica quirúrgica
 
Tema 1. El paciente anestesiado - Reseña histórica. Evolución de la anestesia.
Tema 1. El paciente anestesiado - Reseña histórica. Evolución de la anestesia.Tema 1. El paciente anestesiado - Reseña histórica. Evolución de la anestesia.
Tema 1. El paciente anestesiado - Reseña histórica. Evolución de la anestesia.
 
Esterilización
Esterilización Esterilización
Esterilización
 
Cirugia intestinal
Cirugia intestinalCirugia intestinal
Cirugia intestinal
 
TECNICA QUIRURGICA
TECNICA QUIRURGICATECNICA QUIRURGICA
TECNICA QUIRURGICA
 
Organizacion de la unidad quirurgica
Organizacion de la unidad quirurgicaOrganizacion de la unidad quirurgica
Organizacion de la unidad quirurgica
 
generalidades de la historia de la cirugia
generalidades de la historia de la cirugiageneralidades de la historia de la cirugia
generalidades de la historia de la cirugia
 
Anestesia Quirúrgica Básica
Anestesia Quirúrgica BásicaAnestesia Quirúrgica Básica
Anestesia Quirúrgica Básica
 
Historia de la cirugía
Historia de la cirugíaHistoria de la cirugía
Historia de la cirugía
 
3 preoperatorio
3 preoperatorio3 preoperatorio
3 preoperatorio
 
Historia de la cirugia por dr. marioh
Historia de la cirugia por dr. mariohHistoria de la cirugia por dr. marioh
Historia de la cirugia por dr. marioh
 
Suturas quirúrgicas
Suturas quirúrgicasSuturas quirúrgicas
Suturas quirúrgicas
 
Hemostasia slide
Hemostasia slideHemostasia slide
Hemostasia slide
 
Tiempos fundamentales del acto quirúrgico
Tiempos fundamentales del acto quirúrgicoTiempos fundamentales del acto quirúrgico
Tiempos fundamentales del acto quirúrgico
 
Posiciones quirurgicas
Posiciones quirurgicasPosiciones quirurgicas
Posiciones quirurgicas
 
Fundamentos Técnica Operatoria
Fundamentos Técnica OperatoriaFundamentos Técnica Operatoria
Fundamentos Técnica Operatoria
 
Temas de cirugia MAPAS CONCEPTUALES
Temas de cirugia MAPAS CONCEPTUALESTemas de cirugia MAPAS CONCEPTUALES
Temas de cirugia MAPAS CONCEPTUALES
 
Cirugia 1: archundia libro
Cirugia 1: archundia libroCirugia 1: archundia libro
Cirugia 1: archundia libro
 
Tipos de puntos , nudos y suturas
Tipos de puntos , nudos y suturasTipos de puntos , nudos y suturas
Tipos de puntos , nudos y suturas
 

Similar a Conceptos, Importancia e Historia de la Cirugia

2.historia de la cirugia traumatologia y ortopedia
2.historia de la cirugia traumatologia y ortopedia2.historia de la cirugia traumatologia y ortopedia
2.historia de la cirugia traumatologia y ortopediaCARLOS PIEDRAHITA
 
Diapositivas historia de la cirugia y anestesia
Diapositivas historia de la cirugia y anestesiaDiapositivas historia de la cirugia y anestesia
Diapositivas historia de la cirugia y anestesia
karlirosillo
 
Historia de la cirugia
Historia de la cirugiaHistoria de la cirugia
Historia de la cirugia
Nombre Apellidos
 
Historia de la cirugia
Historia de la cirugiaHistoria de la cirugia
Historia de la cirugia
Gladys Caín
 
Historia de la Cirugía.pptx
Historia de la Cirugía.pptxHistoria de la Cirugía.pptx
Historia de la Cirugía.pptx
JAVIERIVANSALAZARPER
 
Historia de la cirujia
Historia de la cirujiaHistoria de la cirujia
Historia de la cirujia
ERIKAMUYULEMA
 
Historia de la cirugia
Historia de la cirugiaHistoria de la cirugia
Historia de la cirugia
NavasLady
 
Historia de la cirugía y anestesia
Historia de la cirugía y anestesiaHistoria de la cirugía y anestesia
Historia de la cirugía y anestesia
Geraldine Velez
 
procesos e historia de la medicina .pdf
procesos e historia de la medicina  .pdfprocesos e historia de la medicina  .pdf
procesos e historia de la medicina .pdf
SunnValz
 
Presentación 2
Presentación 2Presentación 2
Presentación 2
Kathyrobalino
 
Técnicas quirúrgicas
Técnicas quirúrgicasTécnicas quirúrgicas
Técnicas quirúrgicasMariana Loredo
 
Clinica quirurgica - Historia de la cirugía
Clinica quirurgica - Historia de la cirugíaClinica quirurgica - Historia de la cirugía
Clinica quirurgica - Historia de la cirugía
BrunaCares
 
Historia de la cirugia
Historia de la cirugiaHistoria de la cirugia
Historia de la cirugia
Hugo Reyes
 
Historia de la Cirugia
Historia de la CirugiaHistoria de la Cirugia
Historia de la Cirugia
Ingrid Lema Ruiz
 
Antecedentes de la cirugia
Antecedentes de la cirugiaAntecedentes de la cirugia
Antecedentes de la cirugia
'Siibely Soliis
 
Cirugia I - Grupo 2.pptx
Cirugia I - Grupo 2.pptxCirugia I - Grupo 2.pptx
Cirugia I - Grupo 2.pptx
GuidoGabrielTorresGa
 
Historia de la cirugía
Historia de la cirugíaHistoria de la cirugía
Historia de la cirugíaJulieta Alanis
 
Historia de la cirujìa
Historia de la cirujìaHistoria de la cirujìa
Historia de la cirujìa
geyygaby
 
Diapositiva Evolución de la cirugia1.pptx
Diapositiva Evolución de la cirugia1.pptxDiapositiva Evolución de la cirugia1.pptx
Diapositiva Evolución de la cirugia1.pptx
AnaLicelotCruz1
 

Similar a Conceptos, Importancia e Historia de la Cirugia (20)

2.historia de la cirugia traumatologia y ortopedia
2.historia de la cirugia traumatologia y ortopedia2.historia de la cirugia traumatologia y ortopedia
2.historia de la cirugia traumatologia y ortopedia
 
Diapositivas historia de la cirugia y anestesia
Diapositivas historia de la cirugia y anestesiaDiapositivas historia de la cirugia y anestesia
Diapositivas historia de la cirugia y anestesia
 
Historia de la cirugia
Historia de la cirugiaHistoria de la cirugia
Historia de la cirugia
 
Historia de la cirugia
Historia de la cirugiaHistoria de la cirugia
Historia de la cirugia
 
Historia de la Cirugía.pptx
Historia de la Cirugía.pptxHistoria de la Cirugía.pptx
Historia de la Cirugía.pptx
 
Historia de la Cirugía
Historia de la CirugíaHistoria de la Cirugía
Historia de la Cirugía
 
Historia de la cirujia
Historia de la cirujiaHistoria de la cirujia
Historia de la cirujia
 
Historia de la cirugia
Historia de la cirugiaHistoria de la cirugia
Historia de la cirugia
 
Historia de la cirugía y anestesia
Historia de la cirugía y anestesiaHistoria de la cirugía y anestesia
Historia de la cirugía y anestesia
 
procesos e historia de la medicina .pdf
procesos e historia de la medicina  .pdfprocesos e historia de la medicina  .pdf
procesos e historia de la medicina .pdf
 
Presentación 2
Presentación 2Presentación 2
Presentación 2
 
Técnicas quirúrgicas
Técnicas quirúrgicasTécnicas quirúrgicas
Técnicas quirúrgicas
 
Clinica quirurgica - Historia de la cirugía
Clinica quirurgica - Historia de la cirugíaClinica quirurgica - Historia de la cirugía
Clinica quirurgica - Historia de la cirugía
 
Historia de la cirugia
Historia de la cirugiaHistoria de la cirugia
Historia de la cirugia
 
Historia de la Cirugia
Historia de la CirugiaHistoria de la Cirugia
Historia de la Cirugia
 
Antecedentes de la cirugia
Antecedentes de la cirugiaAntecedentes de la cirugia
Antecedentes de la cirugia
 
Cirugia I - Grupo 2.pptx
Cirugia I - Grupo 2.pptxCirugia I - Grupo 2.pptx
Cirugia I - Grupo 2.pptx
 
Historia de la cirugía
Historia de la cirugíaHistoria de la cirugía
Historia de la cirugía
 
Historia de la cirujìa
Historia de la cirujìaHistoria de la cirujìa
Historia de la cirujìa
 
Diapositiva Evolución de la cirugia1.pptx
Diapositiva Evolución de la cirugia1.pptxDiapositiva Evolución de la cirugia1.pptx
Diapositiva Evolución de la cirugia1.pptx
 

Más de Agni Lee Garcia

Traumatismo Abdominal
Traumatismo AbdominalTraumatismo Abdominal
Traumatismo Abdominal
Agni Lee Garcia
 
Politraumatizado
PolitraumatizadoPolitraumatizado
Politraumatizado
Agni Lee Garcia
 
Pie Diabetico
Pie DiabeticoPie Diabetico
Pie Diabetico
Agni Lee Garcia
 
Patologia Escrotal
Patologia EscrotalPatologia Escrotal
Patologia Escrotal
Agni Lee Garcia
 
Insuficiencia arterial Periferica
Insuficiencia arterial PerifericaInsuficiencia arterial Periferica
Insuficiencia arterial Periferica
Agni Lee Garcia
 
Abdomen Agudo Obstructivo
Abdomen Agudo ObstructivoAbdomen Agudo Obstructivo
Abdomen Agudo Obstructivo
Agni Lee Garcia
 
Litiasis biliar. Colecistitis aguda
Litiasis biliar. Colecistitis agudaLitiasis biliar. Colecistitis aguda
Litiasis biliar. Colecistitis aguda
Agni Lee Garcia
 
Enfermedad Diverticular de Colon
Enfermedad Diverticular de ColonEnfermedad Diverticular de Colon
Enfermedad Diverticular de Colon
Agni Lee Garcia
 
Absceso Hepatico
Absceso HepaticoAbsceso Hepatico
Absceso Hepatico
Agni Lee Garcia
 
Infecciones Intrabdominales
Infecciones IntrabdominalesInfecciones Intrabdominales
Infecciones Intrabdominales
Agni Lee Garcia
 
Preoperatorio y Postoperatorio
Preoperatorio y PostoperatorioPreoperatorio y Postoperatorio
Preoperatorio y Postoperatorio
Agni Lee Garcia
 
Rinitis, Sinusitis, Amigdalitis
Rinitis, Sinusitis, AmigdalitisRinitis, Sinusitis, Amigdalitis
Rinitis, Sinusitis, Amigdalitis
Agni Lee Garcia
 
Radiologia de Abdomen
Radiologia de AbdomenRadiologia de Abdomen
Radiologia de Abdomen
Agni Lee Garcia
 
Perfil Hepatico
Perfil HepaticoPerfil Hepatico
Perfil Hepatico
Agni Lee Garcia
 
Otitis, Rinitis, Sinusitis
Otitis, Rinitis, SinusitisOtitis, Rinitis, Sinusitis
Otitis, Rinitis, Sinusitis
Agni Lee Garcia
 
Manejo de Masas Cervicales
Manejo de Masas CervicalesManejo de Masas Cervicales
Manejo de Masas Cervicales
Agni Lee Garcia
 
Infarto intestinal
Infarto intestinalInfarto intestinal
Infarto intestinal
Agni Lee Garcia
 
Litiasis Urinaria
Litiasis UrinariaLitiasis Urinaria
Litiasis Urinaria
Agni Lee Garcia
 
Hidratacion en el paciente quirurgico y Balance hidroelectrolitico.
Hidratacion en el paciente quirurgico y Balance hidroelectrolitico.Hidratacion en el paciente quirurgico y Balance hidroelectrolitico.
Hidratacion en el paciente quirurgico y Balance hidroelectrolitico.
Agni Lee Garcia
 
Hernias
HerniasHernias

Más de Agni Lee Garcia (20)

Traumatismo Abdominal
Traumatismo AbdominalTraumatismo Abdominal
Traumatismo Abdominal
 
Politraumatizado
PolitraumatizadoPolitraumatizado
Politraumatizado
 
Pie Diabetico
Pie DiabeticoPie Diabetico
Pie Diabetico
 
Patologia Escrotal
Patologia EscrotalPatologia Escrotal
Patologia Escrotal
 
Insuficiencia arterial Periferica
Insuficiencia arterial PerifericaInsuficiencia arterial Periferica
Insuficiencia arterial Periferica
 
Abdomen Agudo Obstructivo
Abdomen Agudo ObstructivoAbdomen Agudo Obstructivo
Abdomen Agudo Obstructivo
 
Litiasis biliar. Colecistitis aguda
Litiasis biliar. Colecistitis agudaLitiasis biliar. Colecistitis aguda
Litiasis biliar. Colecistitis aguda
 
Enfermedad Diverticular de Colon
Enfermedad Diverticular de ColonEnfermedad Diverticular de Colon
Enfermedad Diverticular de Colon
 
Absceso Hepatico
Absceso HepaticoAbsceso Hepatico
Absceso Hepatico
 
Infecciones Intrabdominales
Infecciones IntrabdominalesInfecciones Intrabdominales
Infecciones Intrabdominales
 
Preoperatorio y Postoperatorio
Preoperatorio y PostoperatorioPreoperatorio y Postoperatorio
Preoperatorio y Postoperatorio
 
Rinitis, Sinusitis, Amigdalitis
Rinitis, Sinusitis, AmigdalitisRinitis, Sinusitis, Amigdalitis
Rinitis, Sinusitis, Amigdalitis
 
Radiologia de Abdomen
Radiologia de AbdomenRadiologia de Abdomen
Radiologia de Abdomen
 
Perfil Hepatico
Perfil HepaticoPerfil Hepatico
Perfil Hepatico
 
Otitis, Rinitis, Sinusitis
Otitis, Rinitis, SinusitisOtitis, Rinitis, Sinusitis
Otitis, Rinitis, Sinusitis
 
Manejo de Masas Cervicales
Manejo de Masas CervicalesManejo de Masas Cervicales
Manejo de Masas Cervicales
 
Infarto intestinal
Infarto intestinalInfarto intestinal
Infarto intestinal
 
Litiasis Urinaria
Litiasis UrinariaLitiasis Urinaria
Litiasis Urinaria
 
Hidratacion en el paciente quirurgico y Balance hidroelectrolitico.
Hidratacion en el paciente quirurgico y Balance hidroelectrolitico.Hidratacion en el paciente quirurgico y Balance hidroelectrolitico.
Hidratacion en el paciente quirurgico y Balance hidroelectrolitico.
 
Hernias
HerniasHernias
Hernias
 

Último

CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 

Último (20)

CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 

Conceptos, Importancia e Historia de la Cirugia

  • 1. Dr. Ariel José Naveda A
  • 2. •La CIRUGÍA es el tratado de las enfermedades que se pueden curar con procedimientos manuales empleados según cada enfermo. •La etimología de esta palabra es la siguiente: PATHOS (enfermedad) + LOGOS (tratado) + QUIRO (mano) + ERGOS (trabajo). •La cirugía es formalmente una práctica en la que la mano (del griego "quiros") aparece como un ingrediente esencial del acto quirúrgico.
  • 3. El Cirujano no es sólo un técnico o artesano (como se era considerado siglos atrás, cuando era el internista el médico de verdad), sino que tiene que modificar los procedimientos empleados según cada enfermo. “la mano es la prolongación del cerebro. La inquisición operatoria no empieza en las manos sino en la inteligencia, pues la mano no hace sino dibujar sobre la carne doliente los silogismos que ocurren en la mente del cirujano.”
  • 4. La operación es un acto agresivo para el paciente, con fines beneficiosos y pretende, dentro de lo posible, que la inevitable agresión sea minimizada al máximo (angustia, respuesta biológica: dolor, hemorragia, infección) y que, al mismo tiempo, cumpla sus objetivos. La Cirugía está por otra parte basada en una serie de fundamentos (Anatomía/Fisiología/Patología), ya que el Cirujano ha de tener muy claro dónde actúa, en qué terreno se está moviendo y, más aún, porque el acto quirúrgico tiene una serie de consecuencias
  • 5. •Cuando se opera a un enfermo se hace un daño, se crea una lesión nueva que genera una respuesta local como puede ser una inflamación. •También se genera una general de índole endocrino- metabólica (es la llamada Enfermedad postoperatoria o síndrome general de adaptación). •La Cirugía además es una disciplina médica resultante de la conjunción de CIENCIA y ARTE.
  • 6. •Se dice que “la Cirugía es la más científica de las artes y la más artística de las ciencias” y solo la acción manual la diferencia de la práctica estrictamente “médica”. Resumiendo, CIRUGÍA = ARTE + CIENCIA. •La Cirugía presenta también una serie de objetivos, que abarcan desde la “restituto ad integrum” hasta los transplantes, pasando por la cirugía exerética y la funcional o las prótesis. •En definitiva, la Cirugía pretende conseguir que el enfermo recupera la normalidad en la medida de lo posible.
  • 7. La figura del Cirujano tradicionalmente ha sido descrita como: •Persona optimista. •De ánimo decidido. •Gran habilidad manual. •Confianza en sí mismo. • Dominio de las relaciones afectivas de manera que pueda persistir en su empeño y en su cometido a pesar de las habituales contrariedades del quehacer quirúrgico.
  • 8. •Popularmente, entre los cirujanos ello se resume con la regla de las 3 H: Hand (mano) – Head (cabeza) y Heart (corazón), siendo esta última palabra intercambiable por la de “Humano”. •Más metafóricamente añadiríamos que el Cirujano debe tener “corazón de león, ojo de águila y mano de dama”. •A diferencia del médico que receta un tratamiento y mira el progreso del enfermo en el tiempo, en Cirugía existe una relación mucho más directa causa-efecto ya que el Cirujano puede saber al momento si la operación ha salido bien o mal.
  • 9. Marco histórico de la cirugía. •La Cirugía es una de las profesiones más antiguas en el mundo pues ya aparece reflejada en el Génesis, cuando Dios “juega a médicos” con Adán, el primer paciente de la Historia de la Humanidad. •Primero lo “anestesia” (la Anestesiología nació antes que la Cirugía, pues) y después lo opera. •Así pues podemos decir que, según la religión católica, Dios es el primer Cirujano.
  • 10. •Religión aparte, la Cirugía se remonta ya a la prehistoria y ha ido evolucionando a lo largo de los siglos influenciada por los distintos períodos históricos, así como por la coyuntura socio- económica y política de cada momento. Prehistoria: •El hombre primitivo frente a sus heridas, imita la conducta que ha observado en los animales, y así inmoviliza un miembro lesionado, se lame las heridas, se preocupa de las lesiones externas, visibles o accesibles. •Imitación de los animales. •Separación lesiones externas e internas.
  • 11. Debido a la división entre causas externas e internas de enfermedad, la clase médica, que surgiría siglos después, concedió a la cirugía el quehacer sobre lo externo (accesible mediante actos manuales), otorgando al deber médico el conocimiento de lo interior (desconocido). El mundo clásico: •Las dos ramas del arte médico (cirugía y medicina) tomaron vías muy diferentes durante los mil años que siguieron. •Se concedió menos prestigio a los cirujanos, que se convirtieron en un grupo menos docto, que casi nunca sabía leer ni escribir. Galeno
  • 12. El mundo clásico: •La cirugía, que había tenido algunos destellos en Grecia, Egipto y Mesopotamia no pudo desarrollarse al ser separada de la medicina. •El mundo clásico despreciaba el trabajo manual y así la medicina galénica era conceptista y filosófica . •El propio Galeno, al convertirse en Roma en médico de la aristocracia, abandonó la práctica quirúrgica al considerarla propia de profesionales de condición inferior a pesar de su gran base anatómico − quirúrgica, prefirió el pensamiento abstracto y la interpretación metafísica.
  • 13. •La primera medicina científica griega surgió sobre todo de la tradición artesanal quirúrgica, en un momento en el que existía también independientemente, una medicina sacerdotal. •Lo cierto es que los primeros médicos hipocráticos fueron también cirujanos. Y los tratados hipocráticos más antiguos son de carácter quirúrgico. •La cirugía hipocrática fue principalmente evacuante (abscesos, empiemas, trepanaciones) y reparadora (de heridas, úlceras, fístulas...). Y destacó en el tratamiento de fracturas y luxaciones.
  • 14. La escuela de Alejandría permitió un florecimiento de la anatomía y de la cirugía. Hacia el año 100 a.C., Filoxeno de Alejandría escribió allí el primer manual completo de cirugía, hoy perdido, que fue usado por el enciclopedista romano Celso (25 a.C−50 d.C) para escribir la parte quirúrgica de su obra De Medicina. En la obra de Celso se describen exhaustivamente las prácticas quirúrgicas de su tiempo: litotomías vesicales, reparación de hernias, cirugía oftálmica, amputaciones (en las que recomendaba cortar por lo sano), cauterización de vasos, sutura de heridas...
  • 15. En conclusión, puede afirmarse que el desprecio de lo manual fue el principal factor del retroceso de la cirugía durante la Edad Antigua, hasta el punto de reducirla a un oficio manual ejercido por sanadores prácticos no instruidos y peor considerados que los médicos. Ese mismo desprecio de lo manual impregnó toda la ciencia antigua, y provocó su estancamiento. También contribuye a explicar por qué durante la antigüedad estuvo tan ausente la experimentación y la preocupación por los problemas técnicos.
  • 16. Alta Edad Media: siglos V-XIII: •Cirujanos barberos no formados. •La cirugía no se estudia en la Universidad. •Ejercer la cirugía fue arriesgado, los operadores estaban poco preparados y excluidos de las aulas pues la cirugía no entra a formar parte de la educación médica en la Universidad. •Así las cosas muchas veces operaban y luego escapaban.
  • 17. Los cirujanos barberos, o de ropa corta (a diferencia de los médicos que llevaban ropa larga), son los que practican la cirugía en los pueblos(forúnculos, flechas, sangrías, arma de fuego, cauterización) . Van de ciudad en ciudad y suelen estar especializados en ciertos tipos de operaciones.(piedra vejiga, hernia, cataratas)
  • 18. Alta Edad Media: siglos V-XIII: •La iglesia (de gran influencia en el saber de cada momento) prohíbe a los clérigos el ejercicio de la práctica quirúrgica y los médicos la imitaron cómodamente distanciándose aún más de la Cirugía. •Al final de la Edad Media alta dos hechos van a afectar el curso posterior de la cirugía: la invención de la pólvora y su aplicación en las guerras, y el renovado interés por el estudio de la anatomía.
  • 19. Baja Edad Media: siglos XIII-XV: •Durante los siglos XIII y XIV, la Cirugía no mereció gran respeto y la evitaban los médicos que se habían educado en las universidades, por entonces de reciente fundación por toda Europa. •Del estancamiento que había sufrido la Medicina durante los siglos anteriores sólo se libró la cirugía que floreció gracias a la contribución de los árabes y en especial a la del cirujano cordobés Albucassis.
  • 20. La influencia de la cirugía de Albucassis ,así como del levantino Al-Safra será decisiva para el desarrollo que en el siglo XIV experimenta la cirugía a partir de cirujanos valencianos, de Salerno y Montpellier. Al−Safra describe la cirugía como una de las artes más difíciles de la medicina y denuncia que los que se dedican a ella suelen: "no conocer sus normas, ni la ciencia de la anatomía, ni las utilidades de los órganos, limitándose a los cuadernos de notas engañosos y abordando el asunto sin ocuparse de las pruebas ni de los argumentos."
  • 21. EL RENACIMIENTO: •Se adquiere un concepto distinto de enfermad y de enfermo; se empieza a pensar que son necesarias la observación, la experimentación y la experiencia para poder curar bien a los enfermos. Los cirujanos empiezan a ser profesionales y se producen notables avances en la anatomía,de la mano de figuras como la de Vesalio, que introduce la disección de cadáveres y escribe “De Humani Corporis Fabrica” y fisiología
  • 22. •El aumento de las guerras incrementa la demanda social de cirujanos, lo cual les permite a éstos adquirir experiencia. •Además, la aparición de la pólvora y las armas de fuego que implican heridas nuevas precipita la renovación de la técnica quirúrgica para tratarlas.
  • 23. EL BARROCO: •Los avances en Anatomía, Fisiología y Patología posibilitarán el impulso que la Cirugía experimentará en el siglo XVIII. •Finalmente, en este siglo los cirujanos pudieron romper de forma definitiva su unión gremial con los barberos. •En el siglo XVIII tiene lugar la equiparación definitiva del cirujano al médico, así como la creación de nuevas instituciones docentes que impulsan la formación del cirujano.
  • 24. •Desarrollo de la cirugía moderna. •Barroco: Avances en Anatomía, Fisiología y Patología. •J. Hunter convierte cirugía en ciencia. •España: Creación de los Reales Colegios de Cirugía. SIGLOS XV−XVIII:
  • 25. SIGLOS XIX−XX: •Enseñanza de la Cirugía en la Universidad. •Unificación de médicos y cirujanos. •Avances en: • Antisepsia. •Hemorragias. •Anestesia. •Cirugía de cavidades.
  • 26. HITOS EN LA HISTORIA DE LA CIRUGÍA.( S.XIX − XX) ANESTESIA -G. Morston (éter) -Trendelenburg (intubación endotraqueal) - Empleo de curarizantes. ASEPSIA−ANTISEPSIA -Semmelweiss (inicio antisepsia) - Lister (ac. Fénico). -E. Von Bergmann (esterilización vapor). -Mickuliz (gorro, mascarilla y guantes de algodón). -Halstedt (guantes de goma)
  • 27. HITOS EN LA HISTORIA DE LA CIRUGÍA.( S.XIX − XX) •HEMORRAGIA -Pinzas hemostáticas. -Conocimiento coagulación y fibrinolisis. -Descubrimiento de los grupos sanguíneos. - Inicio de las transfusiones. •CIRUGÍA DE CAVIDADES - Cirugía Digestiva: Billroth. -Cirugía Endotorácica : Sauerbruch -Cirugía Cardiovascular: Rehn, Trendelemburg. -Neurocirugía : Broca, Von Bergmann. -Endocrinocirugía: Kocher, Cushing.
  • 28. HISTORIA DE LA CIRUGÍA EN VENEZUELA •La historia de la cirugía en Venezuela se remonta a la Época Precolonial cuando el Piache dentro de sus procedimientos mágicos realizaba masajes, soplos y chupadas, botones de fuego y soplando el cantero (cosas duras) y llagas •Los Sálivas practicaban circuncisión tanto en varones como hembras. •La sangría para los Guamos era “el especifico de las enfermedades infantiles”, a travesándole la lengua en las cefalalgias, heridas en la frente o en la zona dolorida. Jasan donde hay dolor y chupan la jasadura.
  • 29. •Hacían abortar los abscesos, los forúnculos los cubrían con hojas de ají pajarito, empapadas con sebo derretido, de igual manera trataban las mordeduras de serpientes y arácnidos e inclusive practicaban amputaciones. •Practicaban se también la reducción o composición de las lujaciones y fracturas.
  • 30. •Alonso de Ojeda en su expedición en 1499 trajo a un cirujano de nombre Alonso, que lucio sus habilidades quirúrgicas en el primer encuentro sangriento con los indios de Chichiriviche. •En 1569 otro cirujano de nombre Juan Díaz de la Puerta participa en algunas hazañas médicas. •El curanderismo en nuestra colonia tuvo un ejemplo en Don Diego de Montes, natural de Madrid, conocido como “El Venerable”, fue protagonista de una hazaña casi increíble, cuando en 1540 tratando a Hutten de una herida de flecha en el hemitórax derecho, al ver que no moría al otro día reprodujo en un indio viejo la herida y al ver que este tampoco moría, se atrevió a operar a Hutten que a la postre se curó.
  • 31. •En 1780, Antonio José Carmona, Cirujano Segundo de la Real Armada Española, fue de lo más notable que vino a esta Colonia y primer cirujano de carrera regular, como era denominado en España, para distinguirlos de los Romancistas. •En Caracas se practicó la primera trepanación de cráneo de América, la cual data de 1736, cuando tres médicos franceses Pellerin, Bigot y Blandin la indican en un paciente de apellido Leguisamón, por un traumatismo con fractura en la bóveda craneana; Pellerin la indicó y la practicó Blandin con la ayuda de Bigot.
  • 32. •Los cirujanos de nuestros países latinoamericanos, podían ser divididos en dos tipos bien definidos latinos y romancistas, los primeros eran académicos, egresados de las universidades y pertenecían a la clase de los blancos, contrarios a los romancistas que no eran titulados, ignoraban el idioma científico, o sea el latín y eran pardos. •Los cirujanos latinos eran muy raros en Venezuela, ya que no se sentían atraídos por nuestro país, lleno de pobreza y de enfermedades; ellos eran los que practicaban las operaciones más complicadas.
  • 33. Tocó a Lorenzo Campins y Ballester no solo iniciar y dirigir a la juventud que se dedicaba al estudio de la Ciencia de Hipócrates y Galeno en el aula universitaria, sino también enseñar la practica en los hospitales a los que en el plazo permitido por la Real Cedula de 1777, aspiraron a titularse de médicos o cirujanos romancistas. Fue el Fundador de los estudios médicos en nuestro país y fue el que instaló el Protomedicato.
  • 34. Según Felipe Tamariz en 1793 se practicaban en Venezuela las siguientes operaciones: cateterismos, circuncisiones, emasculaciones, punciones, curas radicales de hidrocele, paracentesis, uretrotomías, tallas perineales, extracción de cálculos vesicales, trepanaciones, amputaciones de miembros, traqueotomías y extracciones o cirugía de cataratas. En la Época de la Primera Republica destacan varios cirujanos a saber José María Gallegos, Carlos González, Francisco Isnardi y Carlos Arvelo este último figuró como cirujano en la campaña de Occidente y primer cirujano del Hospital Militar de Caracas. Felipe Tamariz
  • 35. •En la Segunda República figuran José Luis Cabrera, Domingo Arévalo, el inglés Juan Ross y Cervellon Urbina. •En la Tercera República los cirujanos ingleses Murphy, Smith, Stanton y Bremont. •José M Vargas El regresa a Venezuela y en 1826 funda la Cátedra de Anatomía y en el año 1827 reforma los antiguos estatutos de la Universidad, ocupa el Rectorado, crea nuevas cátedras y diseña un nuevo contenido curricular para los estudiantes de medicina.
  • 36. En 1827 funda la Sociedad Médica de Caracas. Creador de la Cátedra de Cirugía en el año 1832 y como fruto de su labor docente en esta rama publica el “Manual o compendio de cirugía” o sea el “Curso de las lecciones orales del Dr. José M Vargas”, en 1842 •José M Vargas •Eliseo Acosta (1818-1879), clínico consumado, internista y operador; reemplazó a Vargas en la Cátedra de cirugía, introductor de la anestesia con cloroformo en 1849.
  • 37. •Guillermo Michelena Salias, fundador de la Cátedra de Cirugía Operatoria y Obstetricia y padre de la urología en el país, inventor del dilatador uretral, obtuvo él titulo de Doctor en Medicina en cuatro ciudades: Caracas, París, La Habana y Nueva York. Francisco Eugenio Bustamante (1839-1921), genio de la cirugía, fundador de la cirugía abdominal ginecológica en el país, practicó la primera ovariotomía (1874),
  • 38. •Otro eminente cirujano del siglo XIX fue Manuel María Ponte (1838-1903), introduce el método Listeriano en 1880 y junto a Miguel Seco se les consideran pioneros en la asepsia y antisepsia en Venezuela; pionero de la cirugía abdominal en Caracas (practica la primera histerectomía abdominal) •De Barquisimeto se menciona a Antonio María Pineda (1850-1941), se graduó París con honores, realiza en Venezuela la primera craneotomía en 1893; práctica tiroidectomías, omentopexias, ligaduras de arteria femoral, resecciones de maxilares, desarticulaciones de hombro, histerectomías, parotidectomías y ovariectomías entre otras.
  • 39. •En Carabobo se desatacó Manuel María Zuloaga (1816- 1882), considerado el Vargas de Valencia, Doctor en Ciencias Médicas en 1843, Co-Fundador de loa estudios médicos de Carabobo y Profesor de Anatomía. •Eminente cirujano de la provincia fue también Rafael López Baralt (1855-1918), graduado en París de médico en 1880, regresa a Maracaibo donde germinaba una renovadora corriente médica practicó por primera vez el injerto dermoepidérmico de Reverdin, introdujo el termocauterio de Paquelin, las sondas de Beniquet para la estrechez uretral y las sondas de Raynal contra las blenorragias, el restablecimiento de la vagina en atresias, la sutura del tendón de Aquiles, la trepanación del parietal derecho (1895) y otras experiencias quirúrgicas que acrecentaron su prestigio, no solo en el Zulia sino en todo el país.
  • 40. HISTORIA DE LA CIRUGÍA EN VENEZUELA •La “época dorada” de la cirugía en Venezuela se dio entre los años 50 y 70. •Antes de esa época sólo existían cirujanos venezolanos formados en el exterior o extranjeros y ejercían en Caracas. •Alrededor de 1890 surgió la Sociedad de Médicos y Cirujanos y se efectuó una transformación en las salas hospitalarias, lo cual permitió iniciar la actividad quirúrgica, no sólo en mejores condiciones sino, por primera vez, sobre unas bases ordenadas.
  • 41. •Es importante destacar que este primer ensayo de organización fue casi nulo para el interior del país, que se encontraba prácticamente relegado de los avances. •Continuó un período estacionario debido a las luchas políticas y guerras civiles, que mantuvieron el estado de pobreza y atraso de la educación en general. •Para el período presidencial del General Juan Vicente Gómez (1908-1935), comenzaron a regresar algunos de los cirujanos que se encontraban en el exterior, entre ellos varios profesores, quienes se encargaron de impulsar y promover el resurgimiento de la enseñanza quirúrgica.
  • 42. •Así, para 1911 se construyeron e inauguraron los nuevos pabellones de cirugía del Hospital Vargas y para 1914 y 1915 se crearon los cargos de cirujanos adjuntos. •Esto coincidió con la llegada del Dr. Razzetti a la cátedra de Clínica Quirúrgica, lográndose con esto una mejora tanto en la organización como en las instalaciones hospitalarias.
  • 43. •Este hecho se tradujo en el surgimiento de los venideros maestros de la Escuela Médica y el desarrollo de la cirugía en las provincias, lo cual condujo a la formación de pequeños núcleos quirúrgicos en las principales ciudades, origen este de la posterior extensión de la cirugía a otros lugares del país •Otro paso trascendental en el desarrollo quirúrgico en Venezuela, se dio en 1925, con la creación de los cargos de Médicos Residentes en los hospitales, lo que permitió suministrar una enseñanza práctica y teórica más adecuada, y con entrenamientos dirigidos a quienes se estaban iniciando.
  • 44. •En 1936, luego de la muerte del General Gómez (1935), se dieron una serie de transformaciones encaminadas al progreso de la nación, y la Escuela de Medicina fue una de las más beneficiadas, ya que se intentaron innovaciones y aparecieron esbozos de planificación. •La cirugía, específicamente, formó parte de este proceso: nuevas asignaturas fueron creadas, entre estas, algunas de las cátedras auxiliares de la cirugía. Esto produjo un mejoramiento de la enseñanza quirúrgica de pre-grado y fue el “embrión de la todavía incipiente enseñanza de postgrado”
  • 45. •En este período los hospitales existentes fueron mejorados, reformados y equipados; y se crear on otros. Este lapso se tradujo en una fase de desarrollo para la cirugía y comenzó a notarse un trabajo quirúrgico “por primera vez de conjunto”. •En los años subsiguientes, y dependiente del desarrollo sanitario-asistencial, surgieron nuevos hospitales en los cuales la cirugía no era el núcleo único, sino que a su lado se desarrollaban especialidades directamente ligadas a ella. Así, la cirugía de la provincia se incorporó a la nacional.
  • 46. CRONOLOGÍA · Existió un período, entre 1827-1934, de ausencia o receso en relación a lo que llaman estudios de postgrado no reglamentados. Tuvo una interrupción en el año 1892 con la creación de las llamadas Residencias Médicas o Internados y Externados Hospitalarios fundados por el Dr. Luis Razetti. · 1832: Se creó la cátedra de Cirugía de la Universidad Central de Venezuela, dirigida por José María Vargas. · 1855: Se creó la cátedra de Medicina Operatoria regida por Guillermo Michelena. · 1891: Hospital Vargas: Acosta Ortiz, M. Ruiz, Eliseo Acosta, Guillermo Michelena y Conde Flores comenzaron la cirugía organizada. · 1911: Razetti logró la construcción del Instituto Anatómico Plaza San Lorenzo. Caracas. Fue Razetti quien definió la época de progreso y divulgación de la cirugía nacional. · A partir de 1936 comenzaron nuevamente los estudios de postgrado no reglamentados, auspiciados por el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social. Iniciado el período democrático, no hubo interrupción alguna en cuanto a la fundación de nuevos postgrados.
  • 47. · 1938: Se creó el Instituto de Cirugía Experimental; Corachán, su fundador y el primer director, marcó una época en el desarrollo de la cirugía. · 1945: Se fundó la Sociedad Venezolana de Cirugía (21-03-1945), que comenzó a realizar reuniones periódicas y realizó el primer congreso en Caracas en 1951. · 1960: José Ignacio Baldó abrió los cursos de postgrado de Cirugía a través de la Escuela del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social y propuso constituir una Comisión integrada por profesores de las Cátedras de Cirugía del Vargas y del Hospital Universitario, Cátedra de Técnica Quirúrgica y Cirugía Experimental, el Jefe del Grupo Quirúrgico del Hospital Vargas y el Presidente de la Sociedad Venezolana de Cirugía para organizarlo. El primer curso de postgrado de cirugía se realizó en abril de 1962. Sus sedes fueron el Hospital Vargas, el Hospital Universitario, el Oncológico y el Hospital Central de las Fuerzas Armadas. CRONOLOGÍA
  • 48. CRONOLOGÍA 1962: se iniciaron los cursos de Postgrado de Cirugía en el Hospital Universitario de Caracas. Tanto las normas como los procedimientos a seguir para la formación de los cirujanos, fueron establecidos por la Facultad de Medicina. Se empezó la transformación de las residencias quirúrgicas Asistenciales en cursos académicos con categoría universitaria. · 1962: se creó el Consejo de Estudios de Postgrado como cuerpo colegiado, asesor del Consejo Universitario y responsable de proponer y desarrollar políticas para fomentar los estudios de avanzados en la UCV. En el transcurso de la década del 70 la Facultad de Medicina implantó los estudios de maestría. · 1972: se aprobó el primer Reglamento de Estudios de Postgrado y se organizó la Coordinación Central de Estudios de Postgrado, así como las comisiones de estudios de postgrado de las 11 facultades que conforman la Universidad y la Comisión del Centro de Estudios del Desarrollo (Cendes). · 2001: se cumplieron 60 años del inicio de los estudios de postgrado en el país y en la Universidad Central de Venezuela se dictan 196 cursos de especialización, 98 cursos conducentes al título de Magister Scientiarum y 34 cursos de doctorado.
  • 49. CIRUJANOS NATIVOS DEL ESTADO FALCÓN. FRANCISCO EUGENIO BUSTAMANTE ( Coro 6- 9 - 1839- Maracaibo: 30- 12 – 1921) UCV: 1864: Doctor en Medicina Postgrado La Sorbona Paris :1868: Cirujano y Oculista- Realizó la primera intervención de estrabismo que se hizo en Maracaibo y también la primera ovariotomía, y colecistostomía Casi toda su obra médica la realizó en el Zulia. Se le considera como el creador de la cirugía abdominal en Venezuela.
  • 50. VICTOR RAUL SOTO ( Miraca: 10-3 – 1882 – Coro : 3 – 5 – 1935) DM : 16- 11 – 1906; UCV. En 1905 cuando realizaba la preparación de su tesis doctoral y trabajando con el sabio Rafael Rangel, bajo la supervisión del Dr. José Gregorio Hernández “le cupo la gloria de descubrir el primer caso de Bilharzia en Venezuela, al observar en las heces de paciente el huevo del Schistosoma Mansoni. Postgrado :Cirugía y Bacteriología, en La Sorbona Paris, con pasantías en hospitales norteamericanos. Ejerció su pofesión en Miraca y en Coro; realizó la primera operación de absceso hepatico amibiano en Coro , la amputación de miembros, etc. CIRUJANOS NATIVOS DEL ESTADO FALCÓN.
  • 51. LINO AREVALO BRACHO ( Puerto Cumarebo: 23 – 09 – 1911- Barquisimeto?: DM: UCV 31- 07 – 1939. Fue cirujano general, ginecólogo y obstetra ejerciendo sus actividades en Tucaras ( Distrito Silva Falcón) y Barquisimeto. CIRUJANOS NATIVOS DEL ESTADO FALCÓN. AUGUSTO DIEZ ( Coro: 24 – 01 – 1919 - ¿?. DM. UCV 31 -07- 1942. Postgrado Cirugía en la Universidad de Harvard-USA- Profesor de clínica quirúrgica en la UCV. Ejerció su especialidad en Caracas.
  • 52. VICTOR RAUL SOTO ( Miraca: 10-3 – 1882 – Coro : 3 – 5 – 1935) DM : 16- 11 – 1906; UCV. En 1905 cuando realizaba la preparación de su tesis doctoral y trabajando con el sabio Rafael Rangel, bajo la supervisión del Dr. José Gregorio Hernández “le cupo l a gloria de descubrir el primer caso de Bilharzia en Venezuela, al observar en las heces de paciente el huevo del Schistosoma Mansoni. Postgrado :Cirugía y Bacteriología, en La Sorbona Paris, con pasantías en hospitales norteamericanos. Ejerció su pofesión en Miraca y en Coro; realizó la primera operación de absceso hepatico amibiano en Coro , la amputación de miembros, etc.