SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO NACIONAL
DE SAN RAFAEL
Estudiante: Glenda Lissette Cardoza
Martinez
Maestro: Julio César Hernández
Materia: Lenguaje y Literatura
Tarea para: Julio Cesar Hernández (CHL)
TIPOS DE LENGUAJES
MAS COMUNES
 Los diferentes métodos de comunicación o
lenguaje pueden clasificarse en varias tipologías
o grupos. La primera tipología se relaciona con el
nivel de artificialidad o naturalidad del lenguaje
usado.
1- LENGUAJE LITERARIO
El lenguaje literario es el tipo de lenguaje utilizado por
los escritores para crear tramas literarias, altamente
ricas en contenido cultural o en coloquialismos.
El lenguaje literario puede crear belleza o utilizar
expresiones vulgares. Todo depende de lo que quiera
comunicar el autor a través del mismo.
Ejemplo: «En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre
no quiero acordarme, no ha mucho tiempo que vivía
un hidalgo de los de lanza en astillero, adarga
antigua, rocín flaco y galgo corredor.»
2- LENGUAJE FORMAL
El lenguaje formal es impersonal, utilizado para
fines académicos o laborales. Se vale del uso de
pronombres como “usted”, “su” o “ustedes”. No
usa contracciones ni coloquialismos. Es opuesto
al lenguaje informal.
Ejemplo: «Es importante que tome medidas de
seguridad navegando por internet.»
3- LENGUAJE INFORMAL
El lenguaje informal, natural o popular es aquel que
utilizamos todos los seres humanos en la interacción
cotidiana independientemente del idioma que
hablemos. Se refiere al vocabulario que nació de
manera espontánea dentro de un grupo de individuos
y que se usa para comunicarse.
El lenguaje formal es aquel que se usa de forma
inconsciente y que se ha aprendido desde la infancia.
Es relativo al proceso de aprendizaje de cada sujeto y
se relaciona con el contexto y cultura a la que se
pertenece.
Ejemplo: «Antonio, hoy he tenido un pésimo día en el
trabajo».
4- LENGUAJE ARTIFICIAL
Es el lenguaje que se utiliza para comunicarse de
forma diferente a la informal. Busca cumplir con
un objetivo específico, por lo tanto es creado de
tal forma que sirva para expresar aspectos
técnicos que suelen ser complicados de entender
dentro del lenguaje natural.
Es un tipo de lenguaje que se desarrolla de forma
premeditada dependiendo de la necesidad de
quienes lo usan.
– Lenguaje matemático: es aquel que tiene
como principio comunicar conceptos y
definiciones matemática previamente
definidas.
– Lenguaje de programación: es aquel que busca
establecer una comunicación clara entre
computadoras y diversos sistemas informáticos.
Ejemplo: lenguajes de programación como Java, C,
C++, Pyhton o C#.
5- LENGUAJE CIENTÍFICO
El lenguaje científico es utilizado por los científicos para
expresar sus ideas y conocimientos. Es objetivo y
normativo, y se comparten entre miembros de un
mismo gremio.
Puede emplearse en diferentes actividades o campos de
la ciencia, y tiene como objetivo transmitir
información con una finalidad práctica y específica.
Ejemplo: «En el cerebro humano
se encuentran las neuronas,
células que transmiten señales
eléctricas y químicas».
6- LENGUAJE ORAL
El lenguaje oral comprende el lenguaje hablado. Se
manifiesta a través de sonidos utilizados para
expresar un sentimiento, pensamiento o idea. Estos
sonidos son los que se conocen como palabra hablada.
La palabra hablada se puede componer por uno o varios
sonidos, sin embargo, para que tenga sentido debe ser
organizada de forma adecuada en relación a las
demás palabras y el contexto.
Ejemplo: En el siguiente espacio
tendremos la posibilidad de
comunicar la manifestación de
sonidos utilizados por dos
personas para expresar sus ideas.

7- LENGUAJE ESCRITO
Este tipo de lenguaje se compone por la
representación gráfica de las expresiones orales. En otras
palabras, el lenguaje escrito es el equivalente gráfico del
lenguaje hablado.
Por lo tanto, con este tipo de lenguaje ocurre lo mismo que con
el oral: para que una expresión tenga sentido, las palabras
que la componen deben ser organizadas de una forma
específica.
Ejemplo: Escrito de la novela Cometas en el cielo de Khaled
Hosseini «Me convertí en lo que hoy soy a los doce años.
Era un frío y encapotado día de invierno de 1975. Recuerdo
el momento exacto: estaba agazapado detrás de una pared
de adobe desmoronada, observando
a hurtadillas el callejón próximo al
riachuelo helado».
8- LENGUAJE ICÓNICO
El lenguaje icónico es el tipo de lenguaje no
verbal que se vale del uso de símbolos
para asegurar la comunicación. En este
sentido, los símbolos hacen las veces de
vocabulario y la forma en la que se
combinan, equivale a la gramática.
Ejemplo: El siguiente ejemplo es una señal de advertencia de
peligro por toxicidad. Se representa con una calavera, que
simboliza la muerte, dentro de un triángulo de color
amarillo, que es la consensuada para informar sobre el
riesgo a algo.
9- LENGUAJE NO VERBAL (FACIAL)
El lenguaje no verbal tiene lugar sin que sea necesario
utilizar palabras. Usualmente, se usa de forma
inconsciente y está directamente relacionado con los
gestos, formas y movimientos corporales de las
personas.
El lenguaje no verbal facial se caracteriza por la manera
en que movemos los músculos faciales. Cada gesto del
rostro tiene un significado que puede ser leído de
forma clara. Por otra parte, hay partes de la cara que
son más expresivas que otras.
Ejemplo: El bostezo es un indicador
de que la persona que lo emite tiene
sueño, está cansada o se está
aburriendo.
10- AUTÓCTONO
Hace alusión a la lengua materna que se habla en una
región o país determinado. Por ejemplo, el portugués
en Portugal, o el español en España.
No obstante, estos idiomas dejan de ser autóctonos en
los países que los adoptan. Es decir, el portugués en
Brasil no es considerado como lenguaje autóctono o
nativo.
Ejemplo: Un diálogo en español
entre dos españoles de Madrid
hablando sobre cualquier asunto.
11- JERGA
La jerga es un lenguaje que se compone de un cuerpo de
palabras y frases aplicadas a una actividad o
profesión específica. Es comúnmente utilizado en el
campo médico (para referirse a procedimientos y
materiales), en tareas atléticas y recreacionales.
Por otro lado, en algunos campos, la jerga es utilizada
para excluir a otras personas del proceso
comunicativo.
Por tal motivo, se pueden encontrar diferentes tipos de
jergas famosas por obstruir los procesos de
comunicación en vez de facilitarlos.
Tal es el caso de ciertos discursos
burocráticos.
Ejemplo: Una jerga en fútbol podría darse entre
dos periodistas deportivas para analizar un
partido:
– ¿Crees que el conjunto del tiki taka cambiará su
sistema y tendrá sus primeras tres líneas de
campo más resguardadas?
– Posiblemente se opte por un líbero que ayude a
juntar las marcas de los enganches y así evitar
posibles contras del rival.
12- LENGUAJE ANIMAL
Es el lenguaje ajeno a los seres humanos y que los
animales utilizan para comunicarse entre ellos.
Se vale de la emisión de señales olfativas, auditivas
y visuales. Este cambia visiblemente de una
especie a otra.
Ejemplo: Los perros se comunican con otras
especies o los humanos a través de señales
visuales como erguir las orejas, mover la cola o
gruñir.
13- COMUNICACIÓN VERBAL
La comunicación verbal es aquella donde el
mensaje es verbalizado, pues se utilizan las
palabras ya sea de manera oral o escrita.
Mientras que la comunicación no verbal es
aquella que se da sin el uso de palabras, se
utilizan gestos, miradas, movimientos corporales,
entre otras expresiones.
14-COMUNICACIÓN NO VERBAL
Es cuando se transmiten mensajes haciendo uso
de signos no lingüísticos. Este es el tipo de
comunicación más antigua, pues era la forma en
la que se comunicaban las personas cuando no
existía el lenguaje.
Los mensajes no verbales se pueden transmitir de
manera inconsciente, a la vez que se pueden
percibir de forma
involuntaria.
15- MEDIOS DE COMUNICACIÓN
 Audiovisual
Aquí se incluyen los mensajes que se transmiten a través de
medios de comunicación audiovisual tradicionales como
el cine, la radio y la televisión.
 Impresa
En este tipo de comunicación escrita se incluyen los periódicos, las
revistas, folletos, afiches, trípticos, entre otros.
 Digital
La comunicación digital es posible gracias a la tecnología, aquí se
incluyen los correos electrónicos, las redes sociales como Facebook o
Instagram, y otras plataformas que permiten la distribución masiva
de información como Youtube, Podcast o Blogspot.
Actualmente, los medios de comunicación tradicionales, tanto
audiovisuales como escritos, también tienen presencia digital.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lenguaje y comunicacion 1º1 b
Lenguaje y comunicacion 1º1 bLenguaje y comunicacion 1º1 b
Lenguaje y comunicacion 1º1 b
Enedina Briceño Astuvilca
 
Ficha de Trabajo de Comunicación I Bimestre - 3º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación I Bimestre - 3º SecundariaFicha de Trabajo de Comunicación I Bimestre - 3º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación I Bimestre - 3º Secundaria
Enedina Briceño Astuvilca
 
Logica
LogicaLogica
Ficha de Trabajo Lenguaje y comunicación I Bimestre - 1º de Secundaria
Ficha de Trabajo Lenguaje y comunicación I Bimestre - 1º de SecundariaFicha de Trabajo Lenguaje y comunicación I Bimestre - 1º de Secundaria
Ficha de Trabajo Lenguaje y comunicación I Bimestre - 1º de Secundaria
Enedina Briceño Astuvilca
 
Sesion 04 Lengua Oral Lengua Escrita
Sesion 04 Lengua Oral Lengua EscritaSesion 04 Lengua Oral Lengua Escrita
Sesion 04 Lengua Oral Lengua Escrita
Anderson Hugo Cieza Delgado
 
El lenguaje _escrito
El lenguaje _escritoEl lenguaje _escrito
El lenguaje _escrito
adrianajaqueline
 
Comunicacion Unidad1
Comunicacion Unidad1Comunicacion Unidad1
Comunicacion Unidad1
José Carlos Barceló Fernández
 
Modulo 20190325192417
Modulo 20190325192417Modulo 20190325192417
Modulo 20190325192417
MartinLopez259
 
Fernando#39 diego#12
Fernando#39 diego#12Fernando#39 diego#12
Fernando#39 diego#12
fer Torres Bautista
 
Unidad 1 Comunicación
Unidad 1 ComunicaciónUnidad 1 Comunicación
Unidad 1 Comunicación
Diego Bernal
 
La oralidad
La oralidadLa oralidad
La oralidad
MIGUEL0327
 
Alfabetidad visual
Alfabetidad visualAlfabetidad visual
Alfabetidad visual
Denise Reynaud
 
Elementos de la comunicación
Elementos de la comunicaciónElementos de la comunicación
Elementos de la comunicación
Liliana Tapia Ramos
 
Comuncicación: Qué es el lenguaje
Comuncicación: Qué es el lenguajeComuncicación: Qué es el lenguaje
Comuncicación: Qué es el lenguaje
Beverly Morro
 
El lenguaje y la cultura prof alcira rey
El lenguaje y la cultura prof alcira reyEl lenguaje y la cultura prof alcira rey
El lenguaje y la cultura prof alcira rey
amanece55
 
Lenguaje final
Lenguaje finalLenguaje final
Gramática del texto oralidad escritura
Gramática del texto oralidad escrituraGramática del texto oralidad escritura
Gramática del texto oralidad escritura
Jackytray
 
Inteligencialinguistica
InteligencialinguisticaInteligencialinguistica
Inteligencialinguistica
ChelyDelaCadena
 
La Oralidad. Amarilys Quintero
La Oralidad. Amarilys QuinteroLa Oralidad. Amarilys Quintero
La Oralidad. Amarilys Quintero
Ars Sonorus
 
La lengua y los hablantes
La lengua  y los hablantesLa lengua  y los hablantes
La lengua y los hablantes
Ever Rigoberto Guerrero Alvarado
 

La actualidad más candente (20)

Lenguaje y comunicacion 1º1 b
Lenguaje y comunicacion 1º1 bLenguaje y comunicacion 1º1 b
Lenguaje y comunicacion 1º1 b
 
Ficha de Trabajo de Comunicación I Bimestre - 3º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación I Bimestre - 3º SecundariaFicha de Trabajo de Comunicación I Bimestre - 3º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación I Bimestre - 3º Secundaria
 
Logica
LogicaLogica
Logica
 
Ficha de Trabajo Lenguaje y comunicación I Bimestre - 1º de Secundaria
Ficha de Trabajo Lenguaje y comunicación I Bimestre - 1º de SecundariaFicha de Trabajo Lenguaje y comunicación I Bimestre - 1º de Secundaria
Ficha de Trabajo Lenguaje y comunicación I Bimestre - 1º de Secundaria
 
Sesion 04 Lengua Oral Lengua Escrita
Sesion 04 Lengua Oral Lengua EscritaSesion 04 Lengua Oral Lengua Escrita
Sesion 04 Lengua Oral Lengua Escrita
 
El lenguaje _escrito
El lenguaje _escritoEl lenguaje _escrito
El lenguaje _escrito
 
Comunicacion Unidad1
Comunicacion Unidad1Comunicacion Unidad1
Comunicacion Unidad1
 
Modulo 20190325192417
Modulo 20190325192417Modulo 20190325192417
Modulo 20190325192417
 
Fernando#39 diego#12
Fernando#39 diego#12Fernando#39 diego#12
Fernando#39 diego#12
 
Unidad 1 Comunicación
Unidad 1 ComunicaciónUnidad 1 Comunicación
Unidad 1 Comunicación
 
La oralidad
La oralidadLa oralidad
La oralidad
 
Alfabetidad visual
Alfabetidad visualAlfabetidad visual
Alfabetidad visual
 
Elementos de la comunicación
Elementos de la comunicaciónElementos de la comunicación
Elementos de la comunicación
 
Comuncicación: Qué es el lenguaje
Comuncicación: Qué es el lenguajeComuncicación: Qué es el lenguaje
Comuncicación: Qué es el lenguaje
 
El lenguaje y la cultura prof alcira rey
El lenguaje y la cultura prof alcira reyEl lenguaje y la cultura prof alcira rey
El lenguaje y la cultura prof alcira rey
 
Lenguaje final
Lenguaje finalLenguaje final
Lenguaje final
 
Gramática del texto oralidad escritura
Gramática del texto oralidad escrituraGramática del texto oralidad escritura
Gramática del texto oralidad escritura
 
Inteligencialinguistica
InteligencialinguisticaInteligencialinguistica
Inteligencialinguistica
 
La Oralidad. Amarilys Quintero
La Oralidad. Amarilys QuinteroLa Oralidad. Amarilys Quintero
La Oralidad. Amarilys Quintero
 
La lengua y los hablantes
La lengua  y los hablantesLa lengua  y los hablantes
La lengua y los hablantes
 

Similar a Presentación de Lenguaje y Literatura

TEMA N° 01 COMUNICACIÓN HUMANA Y NO HUMANA DIAPOSITIVAS.pptx
TEMA N° 01 COMUNICACIÓN HUMANA Y NO HUMANA DIAPOSITIVAS.pptxTEMA N° 01 COMUNICACIÓN HUMANA Y NO HUMANA DIAPOSITIVAS.pptx
TEMA N° 01 COMUNICACIÓN HUMANA Y NO HUMANA DIAPOSITIVAS.pptx
TheDestructor1
 
TEMA 1 COMUNICACIÓN HUMANA Y NO HUMANA.pptx
TEMA 1 COMUNICACIÓN HUMANA Y NO HUMANA.pptxTEMA 1 COMUNICACIÓN HUMANA Y NO HUMANA.pptx
TEMA 1 COMUNICACIÓN HUMANA Y NO HUMANA.pptx
JoseCardenas798614
 
La lengua^J el lenguaje y el habla^L (1).docx
La lengua^J el lenguaje y el habla^L (1).docxLa lengua^J el lenguaje y el habla^L (1).docx
La lengua^J el lenguaje y el habla^L (1).docx
alaudysmatossena
 
TEMA 1: "COMUNICACIÓN HUMANA Y NO HUMANA"
TEMA 1: "COMUNICACIÓN HUMANA Y NO HUMANA"TEMA 1: "COMUNICACIÓN HUMANA Y NO HUMANA"
TEMA 1: "COMUNICACIÓN HUMANA Y NO HUMANA"
Luz Castillo
 
Mapa concectual
Mapa concectual Mapa concectual
Mapa concectual
Carlis Dorante
 
Lengua ppt 1º
Lengua ppt 1ºLengua ppt 1º
Lengua ppt 1º
Daniel Morante Alvan
 
E L L E N G U A J E
E L  L E N G U A J EE L  L E N G U A J E
E L L E N G U A J E
Sergio Rivera Rivera
 
El Lenguaje
El LenguajeEl Lenguaje
Lenguaje
LenguajeLenguaje
Lenguaje
nataliaruizb
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
sesion 2 COMUNICACIÓN EFECTIVA.pptx
sesion 2 COMUNICACIÓN EFECTIVA.pptxsesion 2 COMUNICACIÓN EFECTIVA.pptx
sesion 2 COMUNICACIÓN EFECTIVA.pptx
taliaquispe2
 
Guia Norma Habla
Guia Norma HablaGuia Norma Habla
Guia Norma Habla
"Las Profes Talks"
 
El ser humano y el lenguaje
El ser humano y el lenguajeEl ser humano y el lenguaje
El ser humano y el lenguaje
Pool Anthony Relicario Quispe
 
Taller de lectura y redacción web
Taller de lectura y redacción webTaller de lectura y redacción web
Taller de lectura y redacción web
diana nereida
 
Capitulo 1
Capitulo 1Capitulo 1
Capitulo1lenguaje, lengua y habla
Capitulo1lenguaje, lengua y hablaCapitulo1lenguaje, lengua y habla
Capitulo1lenguaje, lengua y habla
universidadpolitecnicadeingenierias
 
Fundamentos FilologíA
Fundamentos FilologíAFundamentos FilologíA
Fundamentos FilologíA
adminr
 
La lengua el habla y el lenguaje.
La lengua el habla y el lenguaje.La lengua el habla y el lenguaje.
La lengua el habla y el lenguaje.
luis maldonado
 
lenguaje-y-pensamiento (1).ppt
lenguaje-y-pensamiento (1).pptlenguaje-y-pensamiento (1).ppt
lenguaje-y-pensamiento (1).ppt
DianeOlvera
 
Comunicacion Social
Comunicacion Social Comunicacion Social
Comunicacion Social
Universidad Técnica de Manabí
 

Similar a Presentación de Lenguaje y Literatura (20)

TEMA N° 01 COMUNICACIÓN HUMANA Y NO HUMANA DIAPOSITIVAS.pptx
TEMA N° 01 COMUNICACIÓN HUMANA Y NO HUMANA DIAPOSITIVAS.pptxTEMA N° 01 COMUNICACIÓN HUMANA Y NO HUMANA DIAPOSITIVAS.pptx
TEMA N° 01 COMUNICACIÓN HUMANA Y NO HUMANA DIAPOSITIVAS.pptx
 
TEMA 1 COMUNICACIÓN HUMANA Y NO HUMANA.pptx
TEMA 1 COMUNICACIÓN HUMANA Y NO HUMANA.pptxTEMA 1 COMUNICACIÓN HUMANA Y NO HUMANA.pptx
TEMA 1 COMUNICACIÓN HUMANA Y NO HUMANA.pptx
 
La lengua^J el lenguaje y el habla^L (1).docx
La lengua^J el lenguaje y el habla^L (1).docxLa lengua^J el lenguaje y el habla^L (1).docx
La lengua^J el lenguaje y el habla^L (1).docx
 
TEMA 1: "COMUNICACIÓN HUMANA Y NO HUMANA"
TEMA 1: "COMUNICACIÓN HUMANA Y NO HUMANA"TEMA 1: "COMUNICACIÓN HUMANA Y NO HUMANA"
TEMA 1: "COMUNICACIÓN HUMANA Y NO HUMANA"
 
Mapa concectual
Mapa concectual Mapa concectual
Mapa concectual
 
Lengua ppt 1º
Lengua ppt 1ºLengua ppt 1º
Lengua ppt 1º
 
E L L E N G U A J E
E L  L E N G U A J EE L  L E N G U A J E
E L L E N G U A J E
 
El Lenguaje
El LenguajeEl Lenguaje
El Lenguaje
 
Lenguaje
LenguajeLenguaje
Lenguaje
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
sesion 2 COMUNICACIÓN EFECTIVA.pptx
sesion 2 COMUNICACIÓN EFECTIVA.pptxsesion 2 COMUNICACIÓN EFECTIVA.pptx
sesion 2 COMUNICACIÓN EFECTIVA.pptx
 
Guia Norma Habla
Guia Norma HablaGuia Norma Habla
Guia Norma Habla
 
El ser humano y el lenguaje
El ser humano y el lenguajeEl ser humano y el lenguaje
El ser humano y el lenguaje
 
Taller de lectura y redacción web
Taller de lectura y redacción webTaller de lectura y redacción web
Taller de lectura y redacción web
 
Capitulo 1
Capitulo 1Capitulo 1
Capitulo 1
 
Capitulo1lenguaje, lengua y habla
Capitulo1lenguaje, lengua y hablaCapitulo1lenguaje, lengua y habla
Capitulo1lenguaje, lengua y habla
 
Fundamentos FilologíA
Fundamentos FilologíAFundamentos FilologíA
Fundamentos FilologíA
 
La lengua el habla y el lenguaje.
La lengua el habla y el lenguaje.La lengua el habla y el lenguaje.
La lengua el habla y el lenguaje.
 
lenguaje-y-pensamiento (1).ppt
lenguaje-y-pensamiento (1).pptlenguaje-y-pensamiento (1).ppt
lenguaje-y-pensamiento (1).ppt
 
Comunicacion Social
Comunicacion Social Comunicacion Social
Comunicacion Social
 

Último

Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 

Último (20)

Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 

Presentación de Lenguaje y Literatura

  • 1. INSTITUTO NACIONAL DE SAN RAFAEL Estudiante: Glenda Lissette Cardoza Martinez Maestro: Julio César Hernández Materia: Lenguaje y Literatura Tarea para: Julio Cesar Hernández (CHL)
  • 2. TIPOS DE LENGUAJES MAS COMUNES  Los diferentes métodos de comunicación o lenguaje pueden clasificarse en varias tipologías o grupos. La primera tipología se relaciona con el nivel de artificialidad o naturalidad del lenguaje usado.
  • 3. 1- LENGUAJE LITERARIO El lenguaje literario es el tipo de lenguaje utilizado por los escritores para crear tramas literarias, altamente ricas en contenido cultural o en coloquialismos. El lenguaje literario puede crear belleza o utilizar expresiones vulgares. Todo depende de lo que quiera comunicar el autor a través del mismo. Ejemplo: «En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempo que vivía un hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor.»
  • 4. 2- LENGUAJE FORMAL El lenguaje formal es impersonal, utilizado para fines académicos o laborales. Se vale del uso de pronombres como “usted”, “su” o “ustedes”. No usa contracciones ni coloquialismos. Es opuesto al lenguaje informal. Ejemplo: «Es importante que tome medidas de seguridad navegando por internet.»
  • 5. 3- LENGUAJE INFORMAL El lenguaje informal, natural o popular es aquel que utilizamos todos los seres humanos en la interacción cotidiana independientemente del idioma que hablemos. Se refiere al vocabulario que nació de manera espontánea dentro de un grupo de individuos y que se usa para comunicarse. El lenguaje formal es aquel que se usa de forma inconsciente y que se ha aprendido desde la infancia. Es relativo al proceso de aprendizaje de cada sujeto y se relaciona con el contexto y cultura a la que se pertenece. Ejemplo: «Antonio, hoy he tenido un pésimo día en el trabajo».
  • 6. 4- LENGUAJE ARTIFICIAL Es el lenguaje que se utiliza para comunicarse de forma diferente a la informal. Busca cumplir con un objetivo específico, por lo tanto es creado de tal forma que sirva para expresar aspectos técnicos que suelen ser complicados de entender dentro del lenguaje natural. Es un tipo de lenguaje que se desarrolla de forma premeditada dependiendo de la necesidad de quienes lo usan.
  • 7. – Lenguaje matemático: es aquel que tiene como principio comunicar conceptos y definiciones matemática previamente definidas. – Lenguaje de programación: es aquel que busca establecer una comunicación clara entre computadoras y diversos sistemas informáticos. Ejemplo: lenguajes de programación como Java, C, C++, Pyhton o C#.
  • 8. 5- LENGUAJE CIENTÍFICO El lenguaje científico es utilizado por los científicos para expresar sus ideas y conocimientos. Es objetivo y normativo, y se comparten entre miembros de un mismo gremio. Puede emplearse en diferentes actividades o campos de la ciencia, y tiene como objetivo transmitir información con una finalidad práctica y específica. Ejemplo: «En el cerebro humano se encuentran las neuronas, células que transmiten señales eléctricas y químicas».
  • 9. 6- LENGUAJE ORAL El lenguaje oral comprende el lenguaje hablado. Se manifiesta a través de sonidos utilizados para expresar un sentimiento, pensamiento o idea. Estos sonidos son los que se conocen como palabra hablada. La palabra hablada se puede componer por uno o varios sonidos, sin embargo, para que tenga sentido debe ser organizada de forma adecuada en relación a las demás palabras y el contexto. Ejemplo: En el siguiente espacio tendremos la posibilidad de comunicar la manifestación de sonidos utilizados por dos personas para expresar sus ideas. 
  • 10. 7- LENGUAJE ESCRITO Este tipo de lenguaje se compone por la representación gráfica de las expresiones orales. En otras palabras, el lenguaje escrito es el equivalente gráfico del lenguaje hablado. Por lo tanto, con este tipo de lenguaje ocurre lo mismo que con el oral: para que una expresión tenga sentido, las palabras que la componen deben ser organizadas de una forma específica. Ejemplo: Escrito de la novela Cometas en el cielo de Khaled Hosseini «Me convertí en lo que hoy soy a los doce años. Era un frío y encapotado día de invierno de 1975. Recuerdo el momento exacto: estaba agazapado detrás de una pared de adobe desmoronada, observando a hurtadillas el callejón próximo al riachuelo helado».
  • 11. 8- LENGUAJE ICÓNICO El lenguaje icónico es el tipo de lenguaje no verbal que se vale del uso de símbolos para asegurar la comunicación. En este sentido, los símbolos hacen las veces de vocabulario y la forma en la que se combinan, equivale a la gramática. Ejemplo: El siguiente ejemplo es una señal de advertencia de peligro por toxicidad. Se representa con una calavera, que simboliza la muerte, dentro de un triángulo de color amarillo, que es la consensuada para informar sobre el riesgo a algo.
  • 12. 9- LENGUAJE NO VERBAL (FACIAL) El lenguaje no verbal tiene lugar sin que sea necesario utilizar palabras. Usualmente, se usa de forma inconsciente y está directamente relacionado con los gestos, formas y movimientos corporales de las personas. El lenguaje no verbal facial se caracteriza por la manera en que movemos los músculos faciales. Cada gesto del rostro tiene un significado que puede ser leído de forma clara. Por otra parte, hay partes de la cara que son más expresivas que otras. Ejemplo: El bostezo es un indicador de que la persona que lo emite tiene sueño, está cansada o se está aburriendo.
  • 13. 10- AUTÓCTONO Hace alusión a la lengua materna que se habla en una región o país determinado. Por ejemplo, el portugués en Portugal, o el español en España. No obstante, estos idiomas dejan de ser autóctonos en los países que los adoptan. Es decir, el portugués en Brasil no es considerado como lenguaje autóctono o nativo. Ejemplo: Un diálogo en español entre dos españoles de Madrid hablando sobre cualquier asunto.
  • 14. 11- JERGA La jerga es un lenguaje que se compone de un cuerpo de palabras y frases aplicadas a una actividad o profesión específica. Es comúnmente utilizado en el campo médico (para referirse a procedimientos y materiales), en tareas atléticas y recreacionales. Por otro lado, en algunos campos, la jerga es utilizada para excluir a otras personas del proceso comunicativo. Por tal motivo, se pueden encontrar diferentes tipos de jergas famosas por obstruir los procesos de comunicación en vez de facilitarlos. Tal es el caso de ciertos discursos burocráticos.
  • 15. Ejemplo: Una jerga en fútbol podría darse entre dos periodistas deportivas para analizar un partido: – ¿Crees que el conjunto del tiki taka cambiará su sistema y tendrá sus primeras tres líneas de campo más resguardadas? – Posiblemente se opte por un líbero que ayude a juntar las marcas de los enganches y así evitar posibles contras del rival.
  • 16. 12- LENGUAJE ANIMAL Es el lenguaje ajeno a los seres humanos y que los animales utilizan para comunicarse entre ellos. Se vale de la emisión de señales olfativas, auditivas y visuales. Este cambia visiblemente de una especie a otra. Ejemplo: Los perros se comunican con otras especies o los humanos a través de señales visuales como erguir las orejas, mover la cola o gruñir.
  • 17. 13- COMUNICACIÓN VERBAL La comunicación verbal es aquella donde el mensaje es verbalizado, pues se utilizan las palabras ya sea de manera oral o escrita. Mientras que la comunicación no verbal es aquella que se da sin el uso de palabras, se utilizan gestos, miradas, movimientos corporales, entre otras expresiones.
  • 18. 14-COMUNICACIÓN NO VERBAL Es cuando se transmiten mensajes haciendo uso de signos no lingüísticos. Este es el tipo de comunicación más antigua, pues era la forma en la que se comunicaban las personas cuando no existía el lenguaje. Los mensajes no verbales se pueden transmitir de manera inconsciente, a la vez que se pueden percibir de forma involuntaria.
  • 19. 15- MEDIOS DE COMUNICACIÓN  Audiovisual Aquí se incluyen los mensajes que se transmiten a través de medios de comunicación audiovisual tradicionales como el cine, la radio y la televisión.  Impresa En este tipo de comunicación escrita se incluyen los periódicos, las revistas, folletos, afiches, trípticos, entre otros.  Digital La comunicación digital es posible gracias a la tecnología, aquí se incluyen los correos electrónicos, las redes sociales como Facebook o Instagram, y otras plataformas que permiten la distribución masiva de información como Youtube, Podcast o Blogspot. Actualmente, los medios de comunicación tradicionales, tanto audiovisuales como escritos, también tienen presencia digital.