SlideShare una empresa de Scribd logo
Proyecto Electrónico - Presentación Final
“Selección de topología, diseño e implementación
de acondicionador de potencia tipo fuente de
corriente para generación fotovoltaica.”
Profesor guía: Sr. Leonardo Palma F.
Profesor de asignatura: Sr. Alejandro Rojas N.
Alumno: Sr. Andrés Paiva Medina
Universidad de Concepción Departamento de Ingeniería Eléctrica
Facultad de Ingeniería
Planteamiento del problema
 Energía fotovoltaica:
 Paneles solares actúan como “fuente de corriente”
 Dependen de temperatura, radiación solar incidente
 Topología típica:
Planteamiento del problema
 Seguimiento de máxima potencia:
Planteamiento del problema
 Seguimiento de máxima potencia:
A realizar
 Selección de topología de convertidor:
 Sin aislamiento galvánico
 Buck
 Boost
 Buck-Boost
 Con aislamiento galvánico
 Forward
 Flyback
 Push-Pull
 Medio Puente
 Puente Completo
A realizar
 Diseño y simulación de convertidores
 Cálculo de elementos de almacenaje de energía
 Dimensionamiento de semiconductor(es)
 Control
 Alcance del Proyecto Electrónico: Control mediante una
DSP (Digital Signal Processor), pruebas con Generador
de Funciones
Consideraciones de Selección y Diseño
 Niveles de potencia, voltajes y corrientes de entrada:
 Prototipo 1 [kW]
 Arreglo de paneles (Voltaje de entrada) 48 [V]
 Corrientes =
 Niveles de voltajes y corrientes de salida:
 PIN = POUT + PPÉRDIDAS  POUT = PIN*η
 Voltaje para enlace AC 3φ: 380*sqrt(3) = 657 [V]
 Ganancia de Tensión =
1000 [ ]
20.83 [ ]
48 [ ]
W
A
V
657 [ ]
13.7 [ . .]
48 [ ]
OUT
IN
V
p u
V
Topología: Comparación
 Convertidores DC/DC sin aislamiento galvánico
 Buck:
Vout = D*Vin
Ventajas:
 Alta eficiencia
 Bajo ripple de salida (Filtro LC)
 No invierte la polaridad de voltaje
 Hasta 1000 [W]
Desventajas:
 Ruido elevado a la entrada (Interrupción)
 Bajas potencias
 Reductor
 Rango de voltajes de entrada: 5 a 40 [V]
Topología: Comparación
 Convertidores DC/DC sin aislamiento galvánico
 Boost:
Vout = (1/(1-D))*Vin
Ventajas:
 Bajo ruido en la entrada
 No invierte la polaridad de voltaje
Desventajas:
 Bajos voltajes y potencias: 150 [W], a 40 [V]
 Switch soporta elevada tensión
 Voltaje de salida muy sensible a los cambios de D, especialmente con D
cercano a los extremos [0, 1]
 Eficiencia es función de D
Topología: Comparación
 Convertidores DC/DC sin aislamiento galvánico
 Boost:
Bobina no ideal (Electrónica de Potencia, pág. 232 – Daniel W. Hart)
Topología: Comparación
 Convertidores DC/DC sin aislamiento galvánico
 Buck Boost:
Vout = (-D/(1-D))*Vin
Ventajas:
 Alta eficiencia
 Permite elevar y disminuir voltaje
 Control de disparo sencillo
Desventajas:
 Ruido elevado a la entrada
 Voltaje de salida muy sensible a los cambios de D, especialmente con D
cercano a los extremos [0, 1]
 Rangos de potencia y voltajes: 150 [W] a 40 [V]
Topología: Comparación
 Convertidores DC/DC sin aislamiento galvánico
 Buck Boost:
Bobina no ideal (http://www.gte.us.es/~leopoldo/Store/tsp_14.pdf - Tema 14:
Convertidores DC/DC – Pág. - Ph.D Leopoldo García F. - Grupo de Tecnología
Electrónica – Universidad de Sevilla )
Topología: Comparación
 Convertidores DC/DC sin aislamiento galvánico:
 No serán capaces de soportar los valores de
potencia y voltaje.
 No serán capaces de otorgar una ganancia de
voltaje superior a 4, y aún esa ganancia conlleva
una pérdida en eficiencia sustancial (alrededor
del 60%).
Topología: Comparación
 Convertidores DC/DC con transformador
(aislamiento)
 Forward (Reductor)
 Flyback (Elevador)
 Push Pull (Reductor Elevador)
 Medio Puente
 Puente Completo
Topología: Comparación
 Convertidores DC/DC con transformador (aislamiento)
 Forward
 Utilización del núcleo del transformador poco eficiente
 Mala respuesta dinámica
 Disparo sencillo del switch
 Bajo ripple de salida
 Permite ajustar tensión mayor en relación a las vueltas del primario y secundario
Topología: Comparación
 Convertidores DC/DC con transformador (aislamiento)
 Flyback
 Utilización del núcleo del transformador poco eficiente
 Disparo sencillo del switch
 Bajo ripple de salida
 Permite ajustar tensión mayor en relación a las vueltas del primario y secundario
 Reducido coste
 Simpleza de construcción
Topología: Comparación
 Convertidores DC/DC con transformador (aislamiento)
 Push Pull
 Utilización del núcleo del transformador eficiente (más pequeño)
 Bajo ripple de salida
 Reducido coste
 Simpleza de construcción
 Posible desbalance del flujo.
Topología: Comparación
 Convertidores DC/DC con transformador (aislamiento)
 Medio Puente
 Utilización del núcleo del transformador eficiente (más pequeño)
 Bajo ripple y ruido de salida
 Baja dispersión de flujo
 Filtros reducidos
 Corrientes elevadas en switches
 Adecuado para potencias hasta 500[W] y 1000[V]
 Baja eficiencia (73%)
Topología: Comparación
 Convertidores DC/DC con transformador (aislamiento)
 Puente completo
 Utilización del núcleo del transformador eficiente (más pequeño)
 Bajo ripple y ruido de salida
 Baja dispersión de flujo
 Baja eficiencia (alrededor del 73 - 75%)
 Adecuado para potencias mayores a 1[kW] y 660[V]
 Voltajes de hasta 1000 [V]
Topología: Comparación
 Cuadro comparativo
(Fuente: Pág. 25 - Memoria Ingeniería Técnica Industrial – Daniel E. Álvaro, Ph.D.
Simón Dávila S. – Universidad Carlos III España)
Selección de Convertidor
 En base a la bibliografía existente, y
de común acuerdo con el Profesor
Patrocinante, se selecciona el
Convertidor del tipo Puente
Completo para ser simulado e
implementado.
Diseño y principio de
funcionamiento
Convertidor Seleccionado
Etapa
Inversora
Transformador
“High Frequency”
Etapa
Rectificadora
Inductor
(1) Etapa Inversora
• Almacenaje de Energía en el
Inductor
• Anular el riesgo de desbalance
en el Transformador.
• De preferencia, mínimas
conmutaciones posibles.
(1) Etapa Inversora: Control de Pulsos
(1) Etapa Inversora: Control de Pulsos
 Normalmente los SW.1 y SW 4 operan idénticos, y
complementarios a los SW.2 y SW.3.
 Se utilizará una técnica distinta: Control por desfase de
pulsos con ciclo de trabajo constante del 50%.
 Ventajas:
 Permite cargar el inductor, generando dos cortocircuitos
controlados por cada período.
 Anula el riesgo de asimetría en el transformador.
 La frecuencia de la corriente vista desde el inductor es del
doble de la frecuencia nominal.
(1) Etapa Inversora: Control de Pulsos
(1) Etapa Inversora: Corrientes (a)
Corriente: Recta ascendente
Rizado: Función de voltaje,
inductancia, desfase y frecuencia.
(1) Etapa Inversora: Corrientes (b)
Corriente: Recta ascendente
Rizado: Función de voltaje,
inductancia, desfase y frecuencia.
(1) Etapa Inversora: Corrientes (c) y (d)
(C) (D)
(1) Etapa Inversora: Voltaje
Función de Transferencia de voltaje:
(1) Etapa Inversora: Corriente
(1) Etapa Inversora: Snubber
(2) Transformador
(2) Transformador
(2) Transformador
(3) Rectificador
Diodos Rápidos: FR 307 Fast Recovery Diode
1000 [V]. 3 [A] – trr = 500[ns] (2MHz)
(4) Inductor
Frecuencia de conmutación = 25 [kHz]
Desfase máximo asumido = 150°
Rizado de corriente = 5% de IL
LREAL = 635 [uH]
Simulación PSIM
Simulación
Simulación
0
-50
-100
-150
50
100
150
Vin Vprim
0.0999 0.09992 0.09994 0.09996 0.09998 0.1
Time (s)
0K
-0.5K
-1K
-1.5K
0.5K
1K
1.5K
Vsec Vout
Implementación
Transformador
 Barrido de frecuencias
Frecuencia [kHz] Ganancia
20 5.7
30 6.0
40 6.1
45 6.1
50 6.2
130 7.4
Generación de Pulsos de Control
 DSP de Texas Instruments “C2000 – f28335”.
Generación de Pulsos de Control
cc = ticcs
cc.open(‘control’,’project’)
cc.visible(1)
checkEnvSetup(‘ccs’, ‘f28335’, ‘check’)
Generación de Pulsos de Control
1ra Etapa de Aislación - Buffer
Seguidor de Voltaje
con amplificador
operacional 353N
1ra Etapa de Aislación - Buffer
2ra Etapa de Aislación - Optodriver
OptoDriver HCPL -
3120
Etapa Inversora HF
1. Semiconductores de Interrupción: MOSFET
IRFP 250N
Etapa Inversora HF
Prototipo
Prototipo
Pulsos en Osciloscopio - DSP
Pulsos en Osciloscopio - Buffer
Bibliografía Revisada
Control Fuente de Corriente
1. “Designer’s Series - Part V: Current-Mode Control Modeling”
– Ph.D. Ray Ridley.
 Modelos de función de transferencia de lazos de control en distintos
convertidores
 Selección y utilización de rampa de compensación adecuada
 Utilización de un único modelo de pequeña señal para la función de transferencia
de control y lazo de estabilización de corriente
2. “Circuitos Integrados PWM Modo Corriente y Modo Voltaje”
- Ph.D. Lautaro Salazar.
 Topología del lazo de control
 Circuitos integrados de control
3. “Control de convertidores DC/DC”- Ph.D. Lautaro Salazar
 Control modo corriente por banda de histéresis
 Control de modo corriente con realimentación en convertidores no aislados
 Diseño de controladores por factor K
Control Fuente de Corriente
4. “SmartCtrl Tutorial – Single Control Loop Design”
– Power Sim.
 Diseño y simulación de convertidores con realimentación modo
corriente en PSIM
 Topologías sencillas de lazo modo corriente en convertidores DC
DC sin aislamiento galvánico
5. “SmartCtrl Tutorial – Double Control Loop
Design” – Power Sim.
 Diseño y simulación de convertidores con realimentación modo
corriente y voltaje en PSIM
 Herramienta “SmartCtrl®” de PowerSim para diseño
Convertidores DC/DC y MPPT
1. “Switched capacitor DC-DC converter based maximum power point tracker of a
PV source for nano satellite application” – Peter Pradeep y Vivek Agarwal – Indian
Institute of Techonology Bombay, Mumbay, Maharashtra, India.
 Modelos de función de transferencia de lazos de control en distintos convertidores
 Selección y utilización de rampa de compensación adecuada
 Utilización de un único modelo de pequeña señal para la función de transferencia de
control y lazo de estabilización de corriente
2. “Sistemas electrónicos de alimentación – Tema II” - Ph.D. E. Sanchiz – Universitat
de Valëncia.
 Principios de funcionamiento
 Criterios de selección de topología: Necesidad de aislación, potencia, filtrado, ripple,
eficiencia, ganancias.
3. “Conversor DC-DC de alta ganancia de voltaje aplicado a sistemas
fotovoltaicaos” – Memoria de título Ingeniería Electrónica - Álvaro Olarte E. y Ph.D.
George Julien Noel– Universitat de Valëncia.
 Principios de funcionamiento
 Criterios de selección de topología: Necesidad de aislación, potencia, filtrado, ripple,
eficiencia, ganancias.
Convertidores DC/DC y MPPT
4. “Electrónica de Potencia – Circuitos, Dispositivos y Aplicaciones” – Muhammad
H. Rashid – Prentice Hall Hispanoamericana, S.A., 1993.
 Principios de funcionamiento de convertidores DC-DC
 Principios de diseño de convertidores DC-DC
 Funciones de transferencia y comparación
5. “Electrónica de Potencia ” – Daniel W. Hart– Prentice Hall Hispanoamericana, S.A.,
1997.
 Principios de funcionamiento y diseño de convertidores DC-DC
 Pérdidas por componentes parásitas de conmutación
 Funciones de transferencia no ideales en convertidores
6. “A Novel Type High-Efficiency High-Frequency- Linked Full-Bridge DC-DC
Converter Operating under Secondary-Side Series Resonant Principle for High-
Power PV Generation” - Daisuke Tsukiyama, Yasuhiko Fukuda, Shuji Miyake -
Dispersed Power System Division, Daihen Corporation, Osaka, Japan.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Recortadores Serie Y Paralelo
Recortadores Serie Y ParaleloRecortadores Serie Y Paralelo
Recortadores Serie Y ParaleloUisraelCircuitos
 
2.3 interconexion-de-redes-de-dos-puertos
2.3 interconexion-de-redes-de-dos-puertos2.3 interconexion-de-redes-de-dos-puertos
2.3 interconexion-de-redes-de-dos-puertos
JoseUriel01
 
Electronica rectificadores
Electronica rectificadoresElectronica rectificadores
Electronica rectificadoresVelmuz Buzz
 
Convertidor boost
Convertidor boostConvertidor boost
Convertidor boost
Danny Anderson
 
Amplificadores de potencia
Amplificadores de potenciaAmplificadores de potencia
Amplificadores de potencia
Tensor
 
03 osciladores-1
03 osciladores-103 osciladores-1
03 osciladores-1
Racson Larreal
 
Amplificadores Multietapa
Amplificadores MultietapaAmplificadores Multietapa
Amplificadores Multietapa
Jonathan Ruiz de Garibay
 
Circuito astable com op
Circuito astable com opCircuito astable com op
Circuito astable com opdormanperez
 
AMPLIFICADORES TRANSISTORIZADOS MULTIETAPA
AMPLIFICADORES TRANSISTORIZADOS MULTIETAPAAMPLIFICADORES TRANSISTORIZADOS MULTIETAPA
AMPLIFICADORES TRANSISTORIZADOS MULTIETAPA
MargenisCoello
 
Fuente de voltaje +12 y -12 volts
Fuente de voltaje +12 y -12 voltsFuente de voltaje +12 y -12 volts
Fuente de voltaje +12 y -12 volts
Freddy Martinez Vargas
 
11a clase amplificadores clase b
11a clase amplificadores clase b 11a clase amplificadores clase b
11a clase amplificadores clase b
ManuelGmoJaramillo
 
Seaparat elect pote
Seaparat elect poteSeaparat elect pote
Seaparat elect poteLuis Sanchez
 
2.7. Recortadores con Diodos
2.7. Recortadores con Diodos2.7. Recortadores con Diodos
2.7. Recortadores con Diodos
Othoniel Hernandez Ovando
 
Cicloconvertidores trifásicos con modulación de ancho de pulso
Cicloconvertidores trifásicos con modulación de ancho de pulsoCicloconvertidores trifásicos con modulación de ancho de pulso
Cicloconvertidores trifásicos con modulación de ancho de pulsoFrank León Aranda
 
Presentacion-Lineas-Transmision-Terminadas.pdf
Presentacion-Lineas-Transmision-Terminadas.pdfPresentacion-Lineas-Transmision-Terminadas.pdf
Presentacion-Lineas-Transmision-Terminadas.pdf
MELVINGUTIERREZ16
 
motor de inducción de corriente alterna, exposición
 motor de inducción de corriente alterna, exposición motor de inducción de corriente alterna, exposición
motor de inducción de corriente alterna, exposición
Angélica Barraza Sánchez
 
Resumen potencia
Resumen potenciaResumen potencia
Resumen potencia
bcampos92
 
Los reguladores de tensión
Los reguladores de tensiónLos reguladores de tensión
Los reguladores de tensión
Jomicast
 

La actualidad más candente (20)

Recortadores Serie Y Paralelo
Recortadores Serie Y ParaleloRecortadores Serie Y Paralelo
Recortadores Serie Y Paralelo
 
Parametros de AM
Parametros de AMParametros de AM
Parametros de AM
 
2.3 interconexion-de-redes-de-dos-puertos
2.3 interconexion-de-redes-de-dos-puertos2.3 interconexion-de-redes-de-dos-puertos
2.3 interconexion-de-redes-de-dos-puertos
 
Electronica rectificadores
Electronica rectificadoresElectronica rectificadores
Electronica rectificadores
 
Convertidor boost
Convertidor boostConvertidor boost
Convertidor boost
 
Amplificadores de potencia
Amplificadores de potenciaAmplificadores de potencia
Amplificadores de potencia
 
Amplificador Operacional Lab Nº4
Amplificador Operacional Lab Nº4Amplificador Operacional Lab Nº4
Amplificador Operacional Lab Nº4
 
03 osciladores-1
03 osciladores-103 osciladores-1
03 osciladores-1
 
Amplificadores Multietapa
Amplificadores MultietapaAmplificadores Multietapa
Amplificadores Multietapa
 
Circuito astable com op
Circuito astable com opCircuito astable com op
Circuito astable com op
 
AMPLIFICADORES TRANSISTORIZADOS MULTIETAPA
AMPLIFICADORES TRANSISTORIZADOS MULTIETAPAAMPLIFICADORES TRANSISTORIZADOS MULTIETAPA
AMPLIFICADORES TRANSISTORIZADOS MULTIETAPA
 
Fuente de voltaje +12 y -12 volts
Fuente de voltaje +12 y -12 voltsFuente de voltaje +12 y -12 volts
Fuente de voltaje +12 y -12 volts
 
11a clase amplificadores clase b
11a clase amplificadores clase b 11a clase amplificadores clase b
11a clase amplificadores clase b
 
Seaparat elect pote
Seaparat elect poteSeaparat elect pote
Seaparat elect pote
 
2.7. Recortadores con Diodos
2.7. Recortadores con Diodos2.7. Recortadores con Diodos
2.7. Recortadores con Diodos
 
Cicloconvertidores trifásicos con modulación de ancho de pulso
Cicloconvertidores trifásicos con modulación de ancho de pulsoCicloconvertidores trifásicos con modulación de ancho de pulso
Cicloconvertidores trifásicos con modulación de ancho de pulso
 
Presentacion-Lineas-Transmision-Terminadas.pdf
Presentacion-Lineas-Transmision-Terminadas.pdfPresentacion-Lineas-Transmision-Terminadas.pdf
Presentacion-Lineas-Transmision-Terminadas.pdf
 
motor de inducción de corriente alterna, exposición
 motor de inducción de corriente alterna, exposición motor de inducción de corriente alterna, exposición
motor de inducción de corriente alterna, exposición
 
Resumen potencia
Resumen potenciaResumen potencia
Resumen potencia
 
Los reguladores de tensión
Los reguladores de tensiónLos reguladores de tensión
Los reguladores de tensión
 

Destacado

Ajuste de una_recta_por_minimos_cuadrados
Ajuste de una_recta_por_minimos_cuadradosAjuste de una_recta_por_minimos_cuadrados
Ajuste de una_recta_por_minimos_cuadrados
Angie Garcia
 
Diseño de un Convertidor de Corriente en Tecnología CMOS en 0.35
Diseño de un Convertidor de Corriente en Tecnología CMOS en 0.35Diseño de un Convertidor de Corriente en Tecnología CMOS en 0.35
Diseño de un Convertidor de Corriente en Tecnología CMOS en 0.35
RFIC-IUMA
 
T6
T6T6
Expo estadisticas
Expo estadisticasExpo estadisticas
Econometría UFM/FCE: Clase 2, propiedades ols
Econometría UFM/FCE: Clase 2, propiedades olsEconometría UFM/FCE: Clase 2, propiedades ols
Econometría UFM/FCE: Clase 2, propiedades ols
Hugo Maul
 
Materials in-making-a-power-bank
Materials in-making-a-power-bankMaterials in-making-a-power-bank
Materials in-making-a-power-bank
Jason Cortel
 
Ejercicios de amplificadores operacionales
Ejercicios de amplificadores operacionalesEjercicios de amplificadores operacionales
Ejercicios de amplificadores operacionales
agr
 
Correccion factor potencia
Correccion factor potenciaCorreccion factor potencia
Correccion factor potencia
Manuel Tapia Cruz
 
Unidad V
Unidad VUnidad V
Unidad V
thor de asgard
 
Amplificador operacional
Amplificador operacionalAmplificador operacional
Amplificador operacionalAdrianModern
 
Amplificador operacional
Amplificador operacionalAmplificador operacional
Amplificador operacional
Jhimy Claure
 
Labsurlab cooperaciones
Labsurlab cooperacionesLabsurlab cooperaciones
Labsurlab cooperacionesGuerrerasolar
 
Marketing inbound para empresas B2B
Marketing inbound para empresas B2BMarketing inbound para empresas B2B
Marketing inbound para empresas B2B
SlashMobility.com
 
Camera di Commercio Italiana per la Svizzera
Camera di Commercio Italiana per la SvizzeraCamera di Commercio Italiana per la Svizzera
Camera di Commercio Italiana per la Svizzera
Camera di Commercio di Pisa
 
Semana Santa Calpe 2015
Semana Santa Calpe 2015Semana Santa Calpe 2015
Semana Santa Calpe 2015
TurismoCalp
 
Presentación teléfono bilal y igor
Presentación teléfono bilal y igorPresentación teléfono bilal y igor
Presentación teléfono bilal y igorjosetecnologies
 
NCA-#1985747-v3B-ARCHIVE_Memorundum_of_Understanding_Core_vs_non-core
NCA-#1985747-v3B-ARCHIVE_Memorundum_of_Understanding_Core_vs_non-coreNCA-#1985747-v3B-ARCHIVE_Memorundum_of_Understanding_Core_vs_non-core
NCA-#1985747-v3B-ARCHIVE_Memorundum_of_Understanding_Core_vs_non-coreMikaël Meyer, BAA, MSc, ITIL, COBIT
 

Destacado (20)

Aliaga zegarra antenor
Aliaga zegarra   antenorAliaga zegarra   antenor
Aliaga zegarra antenor
 
Ajuste de una_recta_por_minimos_cuadrados
Ajuste de una_recta_por_minimos_cuadradosAjuste de una_recta_por_minimos_cuadrados
Ajuste de una_recta_por_minimos_cuadrados
 
Diseño de un Convertidor de Corriente en Tecnología CMOS en 0.35
Diseño de un Convertidor de Corriente en Tecnología CMOS en 0.35Diseño de un Convertidor de Corriente en Tecnología CMOS en 0.35
Diseño de un Convertidor de Corriente en Tecnología CMOS en 0.35
 
T6
T6T6
T6
 
Expo estadisticas
Expo estadisticasExpo estadisticas
Expo estadisticas
 
Econometría UFM/FCE: Clase 2, propiedades ols
Econometría UFM/FCE: Clase 2, propiedades olsEconometría UFM/FCE: Clase 2, propiedades ols
Econometría UFM/FCE: Clase 2, propiedades ols
 
Materials in-making-a-power-bank
Materials in-making-a-power-bankMaterials in-making-a-power-bank
Materials in-making-a-power-bank
 
Ejercicios de amplificadores operacionales
Ejercicios de amplificadores operacionalesEjercicios de amplificadores operacionales
Ejercicios de amplificadores operacionales
 
Correccion factor potencia
Correccion factor potenciaCorreccion factor potencia
Correccion factor potencia
 
Unidad V
Unidad VUnidad V
Unidad V
 
Amplificador operacional
Amplificador operacionalAmplificador operacional
Amplificador operacional
 
Amplificador operacional
Amplificador operacionalAmplificador operacional
Amplificador operacional
 
Labsurlab cooperaciones
Labsurlab cooperacionesLabsurlab cooperaciones
Labsurlab cooperaciones
 
114 NariñO InstitucióN Educativa San Bartolomé Q
114 NariñO  InstitucióN Educativa San Bartolomé Q114 NariñO  InstitucióN Educativa San Bartolomé Q
114 NariñO InstitucióN Educativa San Bartolomé Q
 
Marketing inbound para empresas B2B
Marketing inbound para empresas B2BMarketing inbound para empresas B2B
Marketing inbound para empresas B2B
 
Camera di Commercio Italiana per la Svizzera
Camera di Commercio Italiana per la SvizzeraCamera di Commercio Italiana per la Svizzera
Camera di Commercio Italiana per la Svizzera
 
Semana Santa Calpe 2015
Semana Santa Calpe 2015Semana Santa Calpe 2015
Semana Santa Calpe 2015
 
Presentación teléfono bilal y igor
Presentación teléfono bilal y igorPresentación teléfono bilal y igor
Presentación teléfono bilal y igor
 
Cecot Xarxes Socials Marius Cirera
Cecot   Xarxes Socials   Marius CireraCecot   Xarxes Socials   Marius Cirera
Cecot Xarxes Socials Marius Cirera
 
NCA-#1985747-v3B-ARCHIVE_Memorundum_of_Understanding_Core_vs_non-core
NCA-#1985747-v3B-ARCHIVE_Memorundum_of_Understanding_Core_vs_non-coreNCA-#1985747-v3B-ARCHIVE_Memorundum_of_Understanding_Core_vs_non-core
NCA-#1985747-v3B-ARCHIVE_Memorundum_of_Understanding_Core_vs_non-core
 

Similar a Presentación final proyecto electrónico

Informe subir dc-dc-reductor
Informe subir dc-dc-reductorInforme subir dc-dc-reductor
Informe subir dc-dc-reductor
Mauricio Naranjo
 
Circuitos inversores Luis Santoyo
Circuitos inversores Luis SantoyoCircuitos inversores Luis Santoyo
Circuitos inversores Luis Santoyo
LuisSantoyo6
 
Dialnet diseno y-construcciondeunconvertidordcdctipoboostcon-6018648
Dialnet diseno y-construcciondeunconvertidordcdctipoboostcon-6018648Dialnet diseno y-construcciondeunconvertidordcdctipoboostcon-6018648
Dialnet diseno y-construcciondeunconvertidordcdctipoboostcon-6018648
Dario Klug
 
Clase 10 - Fuentes de Alimentación.pptx
Clase 10 - Fuentes de Alimentación.pptxClase 10 - Fuentes de Alimentación.pptx
Clase 10 - Fuentes de Alimentación.pptx
Quevin Barrera
 
SFVI III; Diseño avanzado.pdf Curso de SFV
SFVI III; Diseño avanzado.pdf Curso de SFVSFVI III; Diseño avanzado.pdf Curso de SFV
SFVI III; Diseño avanzado.pdf Curso de SFV
diegoemeesa
 
Trabajo de electronica
Trabajo de electronicaTrabajo de electronica
Trabajo de electronica
EDWIN MORILLO
 
1.pptx
1.pptx1.pptx
1.pptx
leels1
 
Preinforme fuente switching
Preinforme fuente switchingPreinforme fuente switching
Preinforme fuente switchingLautaro Narvaez
 
Dispositivos Electronicos
Dispositivos ElectronicosDispositivos Electronicos
Dispositivos Electronicos
Alexander Casio Cristaldo
 
Armónicos - causas y efectos.ppt
Armónicos - causas y efectos.pptArmónicos - causas y efectos.ppt
Armónicos - causas y efectos.ppt
jjcano
 
Diseño FET field effect transistor - General
Diseño FET field effect transistor - GeneralDiseño FET field effect transistor - General
Diseño FET field effect transistor - General
federicoalderisi
 
reg.ppt
reg.pptreg.ppt
reg.ppt
Carlos Martir
 
Dispositivos electronicos de potencia
Dispositivos electronicos de potenciaDispositivos electronicos de potencia
Dispositivos electronicos de potenciaDary Vct Nft
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
Clase 1b Electronica
Clase 1b ElectronicaClase 1b Electronica
Clase 1b Electronica
Tensor
 
Introduccion a la electrónica de potecnia
Introduccion a la electrónica de potecniaIntroduccion a la electrónica de potecnia
Introduccion a la electrónica de potecniaFrank Perez
 
Variadores de frecuencia_
Variadores de frecuencia_Variadores de frecuencia_
Variadores de frecuencia_Mauricio Jeria
 
SASE2011-Fuentes_de_alimentacion.pdf
SASE2011-Fuentes_de_alimentacion.pdfSASE2011-Fuentes_de_alimentacion.pdf
SASE2011-Fuentes_de_alimentacion.pdf
JaviMartin21
 

Similar a Presentación final proyecto electrónico (20)

Informe subir dc-dc-reductor
Informe subir dc-dc-reductorInforme subir dc-dc-reductor
Informe subir dc-dc-reductor
 
Circuitos inversores Luis Santoyo
Circuitos inversores Luis SantoyoCircuitos inversores Luis Santoyo
Circuitos inversores Luis Santoyo
 
11
1111
11
 
Dialnet diseno y-construcciondeunconvertidordcdctipoboostcon-6018648
Dialnet diseno y-construcciondeunconvertidordcdctipoboostcon-6018648Dialnet diseno y-construcciondeunconvertidordcdctipoboostcon-6018648
Dialnet diseno y-construcciondeunconvertidordcdctipoboostcon-6018648
 
Clase 10 - Fuentes de Alimentación.pptx
Clase 10 - Fuentes de Alimentación.pptxClase 10 - Fuentes de Alimentación.pptx
Clase 10 - Fuentes de Alimentación.pptx
 
SFVI III; Diseño avanzado.pdf Curso de SFV
SFVI III; Diseño avanzado.pdf Curso de SFVSFVI III; Diseño avanzado.pdf Curso de SFV
SFVI III; Diseño avanzado.pdf Curso de SFV
 
Trabajo de electronica
Trabajo de electronicaTrabajo de electronica
Trabajo de electronica
 
1.pptx
1.pptx1.pptx
1.pptx
 
Preinforme fuente switching
Preinforme fuente switchingPreinforme fuente switching
Preinforme fuente switching
 
Dispositivos Electronicos
Dispositivos ElectronicosDispositivos Electronicos
Dispositivos Electronicos
 
Armónicos - causas y efectos.ppt
Armónicos - causas y efectos.pptArmónicos - causas y efectos.ppt
Armónicos - causas y efectos.ppt
 
Diseño FET field effect transistor - General
Diseño FET field effect transistor - GeneralDiseño FET field effect transistor - General
Diseño FET field effect transistor - General
 
reg.ppt
reg.pptreg.ppt
reg.ppt
 
Dispositivos electronicos de potencia
Dispositivos electronicos de potenciaDispositivos electronicos de potencia
Dispositivos electronicos de potencia
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
Clase 1b Electronica
Clase 1b ElectronicaClase 1b Electronica
Clase 1b Electronica
 
Introduccion a la electrónica de potecnia
Introduccion a la electrónica de potecniaIntroduccion a la electrónica de potecnia
Introduccion a la electrónica de potecnia
 
Motores
MotoresMotores
Motores
 
Variadores de frecuencia_
Variadores de frecuencia_Variadores de frecuencia_
Variadores de frecuencia_
 
SASE2011-Fuentes_de_alimentacion.pdf
SASE2011-Fuentes_de_alimentacion.pdfSASE2011-Fuentes_de_alimentacion.pdf
SASE2011-Fuentes_de_alimentacion.pdf
 

Último

DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
marianabz2403
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Fernando Villares
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Emilio Casbas
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
zoecaicedosalazar
 
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptxRobótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
44652726
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
IsabellaRubio6
 
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentaciónAlan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
JuanPrez962115
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
jjfch3110
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
SamuelRamirez83524
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
cdraco
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
coloradxmaria
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
rafaelsalazar0615
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
ItsSofi
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
Leidyfuentes19
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
DiegoCampos433849
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Telefónica
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
raquelariza02
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
AlejandraCasallas7
 

Último (20)

DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
 
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptxRobótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
 
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentaciónAlan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
 

Presentación final proyecto electrónico

  • 1. Proyecto Electrónico - Presentación Final “Selección de topología, diseño e implementación de acondicionador de potencia tipo fuente de corriente para generación fotovoltaica.” Profesor guía: Sr. Leonardo Palma F. Profesor de asignatura: Sr. Alejandro Rojas N. Alumno: Sr. Andrés Paiva Medina Universidad de Concepción Departamento de Ingeniería Eléctrica Facultad de Ingeniería
  • 2. Planteamiento del problema  Energía fotovoltaica:  Paneles solares actúan como “fuente de corriente”  Dependen de temperatura, radiación solar incidente  Topología típica:
  • 3. Planteamiento del problema  Seguimiento de máxima potencia:
  • 4. Planteamiento del problema  Seguimiento de máxima potencia:
  • 5. A realizar  Selección de topología de convertidor:  Sin aislamiento galvánico  Buck  Boost  Buck-Boost  Con aislamiento galvánico  Forward  Flyback  Push-Pull  Medio Puente  Puente Completo
  • 6. A realizar  Diseño y simulación de convertidores  Cálculo de elementos de almacenaje de energía  Dimensionamiento de semiconductor(es)  Control  Alcance del Proyecto Electrónico: Control mediante una DSP (Digital Signal Processor), pruebas con Generador de Funciones
  • 7. Consideraciones de Selección y Diseño  Niveles de potencia, voltajes y corrientes de entrada:  Prototipo 1 [kW]  Arreglo de paneles (Voltaje de entrada) 48 [V]  Corrientes =  Niveles de voltajes y corrientes de salida:  PIN = POUT + PPÉRDIDAS  POUT = PIN*η  Voltaje para enlace AC 3φ: 380*sqrt(3) = 657 [V]  Ganancia de Tensión = 1000 [ ] 20.83 [ ] 48 [ ] W A V 657 [ ] 13.7 [ . .] 48 [ ] OUT IN V p u V
  • 8. Topología: Comparación  Convertidores DC/DC sin aislamiento galvánico  Buck: Vout = D*Vin Ventajas:  Alta eficiencia  Bajo ripple de salida (Filtro LC)  No invierte la polaridad de voltaje  Hasta 1000 [W] Desventajas:  Ruido elevado a la entrada (Interrupción)  Bajas potencias  Reductor  Rango de voltajes de entrada: 5 a 40 [V]
  • 9. Topología: Comparación  Convertidores DC/DC sin aislamiento galvánico  Boost: Vout = (1/(1-D))*Vin Ventajas:  Bajo ruido en la entrada  No invierte la polaridad de voltaje Desventajas:  Bajos voltajes y potencias: 150 [W], a 40 [V]  Switch soporta elevada tensión  Voltaje de salida muy sensible a los cambios de D, especialmente con D cercano a los extremos [0, 1]  Eficiencia es función de D
  • 10. Topología: Comparación  Convertidores DC/DC sin aislamiento galvánico  Boost: Bobina no ideal (Electrónica de Potencia, pág. 232 – Daniel W. Hart)
  • 11. Topología: Comparación  Convertidores DC/DC sin aislamiento galvánico  Buck Boost: Vout = (-D/(1-D))*Vin Ventajas:  Alta eficiencia  Permite elevar y disminuir voltaje  Control de disparo sencillo Desventajas:  Ruido elevado a la entrada  Voltaje de salida muy sensible a los cambios de D, especialmente con D cercano a los extremos [0, 1]  Rangos de potencia y voltajes: 150 [W] a 40 [V]
  • 12. Topología: Comparación  Convertidores DC/DC sin aislamiento galvánico  Buck Boost: Bobina no ideal (http://www.gte.us.es/~leopoldo/Store/tsp_14.pdf - Tema 14: Convertidores DC/DC – Pág. - Ph.D Leopoldo García F. - Grupo de Tecnología Electrónica – Universidad de Sevilla )
  • 13. Topología: Comparación  Convertidores DC/DC sin aislamiento galvánico:  No serán capaces de soportar los valores de potencia y voltaje.  No serán capaces de otorgar una ganancia de voltaje superior a 4, y aún esa ganancia conlleva una pérdida en eficiencia sustancial (alrededor del 60%).
  • 14. Topología: Comparación  Convertidores DC/DC con transformador (aislamiento)  Forward (Reductor)  Flyback (Elevador)  Push Pull (Reductor Elevador)  Medio Puente  Puente Completo
  • 15. Topología: Comparación  Convertidores DC/DC con transformador (aislamiento)  Forward  Utilización del núcleo del transformador poco eficiente  Mala respuesta dinámica  Disparo sencillo del switch  Bajo ripple de salida  Permite ajustar tensión mayor en relación a las vueltas del primario y secundario
  • 16. Topología: Comparación  Convertidores DC/DC con transformador (aislamiento)  Flyback  Utilización del núcleo del transformador poco eficiente  Disparo sencillo del switch  Bajo ripple de salida  Permite ajustar tensión mayor en relación a las vueltas del primario y secundario  Reducido coste  Simpleza de construcción
  • 17. Topología: Comparación  Convertidores DC/DC con transformador (aislamiento)  Push Pull  Utilización del núcleo del transformador eficiente (más pequeño)  Bajo ripple de salida  Reducido coste  Simpleza de construcción  Posible desbalance del flujo.
  • 18. Topología: Comparación  Convertidores DC/DC con transformador (aislamiento)  Medio Puente  Utilización del núcleo del transformador eficiente (más pequeño)  Bajo ripple y ruido de salida  Baja dispersión de flujo  Filtros reducidos  Corrientes elevadas en switches  Adecuado para potencias hasta 500[W] y 1000[V]  Baja eficiencia (73%)
  • 19. Topología: Comparación  Convertidores DC/DC con transformador (aislamiento)  Puente completo  Utilización del núcleo del transformador eficiente (más pequeño)  Bajo ripple y ruido de salida  Baja dispersión de flujo  Baja eficiencia (alrededor del 73 - 75%)  Adecuado para potencias mayores a 1[kW] y 660[V]  Voltajes de hasta 1000 [V]
  • 20. Topología: Comparación  Cuadro comparativo (Fuente: Pág. 25 - Memoria Ingeniería Técnica Industrial – Daniel E. Álvaro, Ph.D. Simón Dávila S. – Universidad Carlos III España)
  • 21. Selección de Convertidor  En base a la bibliografía existente, y de común acuerdo con el Profesor Patrocinante, se selecciona el Convertidor del tipo Puente Completo para ser simulado e implementado.
  • 22. Diseño y principio de funcionamiento
  • 24. (1) Etapa Inversora • Almacenaje de Energía en el Inductor • Anular el riesgo de desbalance en el Transformador. • De preferencia, mínimas conmutaciones posibles.
  • 25. (1) Etapa Inversora: Control de Pulsos
  • 26. (1) Etapa Inversora: Control de Pulsos  Normalmente los SW.1 y SW 4 operan idénticos, y complementarios a los SW.2 y SW.3.  Se utilizará una técnica distinta: Control por desfase de pulsos con ciclo de trabajo constante del 50%.  Ventajas:  Permite cargar el inductor, generando dos cortocircuitos controlados por cada período.  Anula el riesgo de asimetría en el transformador.  La frecuencia de la corriente vista desde el inductor es del doble de la frecuencia nominal.
  • 27. (1) Etapa Inversora: Control de Pulsos
  • 28. (1) Etapa Inversora: Corrientes (a) Corriente: Recta ascendente Rizado: Función de voltaje, inductancia, desfase y frecuencia.
  • 29. (1) Etapa Inversora: Corrientes (b) Corriente: Recta ascendente Rizado: Función de voltaje, inductancia, desfase y frecuencia.
  • 30. (1) Etapa Inversora: Corrientes (c) y (d) (C) (D)
  • 31. (1) Etapa Inversora: Voltaje Función de Transferencia de voltaje:
  • 32. (1) Etapa Inversora: Corriente
  • 37. (3) Rectificador Diodos Rápidos: FR 307 Fast Recovery Diode 1000 [V]. 3 [A] – trr = 500[ns] (2MHz)
  • 38. (4) Inductor Frecuencia de conmutación = 25 [kHz] Desfase máximo asumido = 150° Rizado de corriente = 5% de IL LREAL = 635 [uH]
  • 41. Simulación 0 -50 -100 -150 50 100 150 Vin Vprim 0.0999 0.09992 0.09994 0.09996 0.09998 0.1 Time (s) 0K -0.5K -1K -1.5K 0.5K 1K 1.5K Vsec Vout
  • 43. Transformador  Barrido de frecuencias Frecuencia [kHz] Ganancia 20 5.7 30 6.0 40 6.1 45 6.1 50 6.2 130 7.4
  • 44. Generación de Pulsos de Control  DSP de Texas Instruments “C2000 – f28335”.
  • 45. Generación de Pulsos de Control cc = ticcs cc.open(‘control’,’project’) cc.visible(1) checkEnvSetup(‘ccs’, ‘f28335’, ‘check’)
  • 46. Generación de Pulsos de Control
  • 47. 1ra Etapa de Aislación - Buffer Seguidor de Voltaje con amplificador operacional 353N
  • 48. 1ra Etapa de Aislación - Buffer
  • 49. 2ra Etapa de Aislación - Optodriver OptoDriver HCPL - 3120
  • 51.
  • 52. 1. Semiconductores de Interrupción: MOSFET IRFP 250N Etapa Inversora HF
  • 58. Control Fuente de Corriente 1. “Designer’s Series - Part V: Current-Mode Control Modeling” – Ph.D. Ray Ridley.  Modelos de función de transferencia de lazos de control en distintos convertidores  Selección y utilización de rampa de compensación adecuada  Utilización de un único modelo de pequeña señal para la función de transferencia de control y lazo de estabilización de corriente 2. “Circuitos Integrados PWM Modo Corriente y Modo Voltaje” - Ph.D. Lautaro Salazar.  Topología del lazo de control  Circuitos integrados de control 3. “Control de convertidores DC/DC”- Ph.D. Lautaro Salazar  Control modo corriente por banda de histéresis  Control de modo corriente con realimentación en convertidores no aislados  Diseño de controladores por factor K
  • 59. Control Fuente de Corriente 4. “SmartCtrl Tutorial – Single Control Loop Design” – Power Sim.  Diseño y simulación de convertidores con realimentación modo corriente en PSIM  Topologías sencillas de lazo modo corriente en convertidores DC DC sin aislamiento galvánico 5. “SmartCtrl Tutorial – Double Control Loop Design” – Power Sim.  Diseño y simulación de convertidores con realimentación modo corriente y voltaje en PSIM  Herramienta “SmartCtrl®” de PowerSim para diseño
  • 60. Convertidores DC/DC y MPPT 1. “Switched capacitor DC-DC converter based maximum power point tracker of a PV source for nano satellite application” – Peter Pradeep y Vivek Agarwal – Indian Institute of Techonology Bombay, Mumbay, Maharashtra, India.  Modelos de función de transferencia de lazos de control en distintos convertidores  Selección y utilización de rampa de compensación adecuada  Utilización de un único modelo de pequeña señal para la función de transferencia de control y lazo de estabilización de corriente 2. “Sistemas electrónicos de alimentación – Tema II” - Ph.D. E. Sanchiz – Universitat de Valëncia.  Principios de funcionamiento  Criterios de selección de topología: Necesidad de aislación, potencia, filtrado, ripple, eficiencia, ganancias. 3. “Conversor DC-DC de alta ganancia de voltaje aplicado a sistemas fotovoltaicaos” – Memoria de título Ingeniería Electrónica - Álvaro Olarte E. y Ph.D. George Julien Noel– Universitat de Valëncia.  Principios de funcionamiento  Criterios de selección de topología: Necesidad de aislación, potencia, filtrado, ripple, eficiencia, ganancias.
  • 61. Convertidores DC/DC y MPPT 4. “Electrónica de Potencia – Circuitos, Dispositivos y Aplicaciones” – Muhammad H. Rashid – Prentice Hall Hispanoamericana, S.A., 1993.  Principios de funcionamiento de convertidores DC-DC  Principios de diseño de convertidores DC-DC  Funciones de transferencia y comparación 5. “Electrónica de Potencia ” – Daniel W. Hart– Prentice Hall Hispanoamericana, S.A., 1997.  Principios de funcionamiento y diseño de convertidores DC-DC  Pérdidas por componentes parásitas de conmutación  Funciones de transferencia no ideales en convertidores 6. “A Novel Type High-Efficiency High-Frequency- Linked Full-Bridge DC-DC Converter Operating under Secondary-Side Series Resonant Principle for High- Power PV Generation” - Daisuke Tsukiyama, Yasuhiko Fukuda, Shuji Miyake - Dispersed Power System Division, Daihen Corporation, Osaka, Japan.