SlideShare una empresa de Scribd logo
LOS GÉNEROS
                           LITERARIOS

El concepto de género se ha ido conformando históricamente; se
entiende por género un conjunto de constantes retóricas y
semióticas que identifican y permiten clasificar los textos
literarios. Los géneros literarios son los distintos grupos o
categorías en que podemos clasificar las obras literarias
atendiendo a su contenido.
Puede resultar sorprendente que aún se utilice la primera
clasificación de los géneros, debida a Aristóteles, quien los redujo
a tres: épica, lírica y dramática. Hoy se mantiene esencialmente la
misma clasificación con distintos nombres (narrativa, poesía y
teatro), pero la evolución de los gustos y modas estéticas ha
provocado que en muchos textos modernos resulte difícil fijar
rígidamente los límites entre lo puramente lírico, lo narrativo o lo
dramático.
GENERO LIRICO

Los textos líricos expresan el mundo
subjetivo del autor, sus emociones y
sentimientos, o una profunda reflexión.
Suele escribirse en verso pero también
se utiliza la prosa.
SUBGÉNEROS LIRICOS
Oda: Composición lírica en verso, de cierta extensión y de tema noble y
elevado.
Himno: Composición solemne que expresa sentimientos
patrióticos, religiosos, guerreros...
Elegía: Composición lírica que expresa sentimientos de dolor ante
desgracias individuales o colectivas.
Égloga: Composición poética de sentimientos amorosos y de exaltación
de la Naturaleza, puesta en boca de pastores.
Canción: Expresa habitualmente emociones de tipo amoroso.
Sátira: Composición lírica, en verso o en prosa, que censura vicios
individuales o colectivos.
Epigrama: Poema mordaz, agudo y conciso, generalmente escrito en
verso. En Roma se desarrolló el epigrama como una breve sátira en
verso que acababa con alguna expresión punzante. Desde el
Renacimiento italiano, el epigrama adopta en la poesía occidental la
forma del soneto. Las greguerías de Gómez de la Serna y los proverbios
de Machado, pueden ser considerados modernos ejemplos de
epigramas.
GENERO ÉPICO
Relata sucesos que le han ocurrido al
protagonista. Es de carácter sumamente
objetivo. Su forma de expresión fue
siempre el verso, ahora se utiliza la
prosa.
SUBGÉNEROS ÉPICOS
La epopeya: Narra una acción memorable y de gran importancia para
la humanidad o para un pueblo.
Poema épico: Relata hazañas heroicas de un héroe nacional con el
propósito de exaltar los valores de la nación. Los creados en la Edad
Media se conocen como Cantares de gesta; de tradición oral, se
componían para ser cantados por juglares o por los propios
trovadores.
El romance: Narración en versos octosílabos con rima asonante en los
pares, que describe acciones guerreras, caballerescas, amorosas...
La fábula: Relato en prosa o en verso de una anécdota de la cual
puede extraerse una consecuencia moral o moraleja; sus personajes
suelen ser animales.
La epístola: también escrita en verso o en prosa, expone algún
problema de carácter general.
GENERO DRAMÁTICO


Obras escritas en forma de diálogo y destinadas a
la representación. En ellas el autor plantea
conflictos diversos. Pueden estar escrito en verso
o en prosa.
SUBGÉNEROS DRAMÁTICOS
La tragedia: Es la representación de terribles conflictos entre personajes superiores y muy
vehementes, los cuales son víctimas de un destino ineludible; suele acabar con la muerte del
protagonista.
La comedia: Es la representación, a través de un conflicto, del aspecto alegre y divertido de la
vida, y cuyo desenlace tiene que ser feliz.
El drama: Es la representación de problemas graves, con intervención, a veces, de elementos
cómicos, y su final suele ser sombrío.
Ópera: Composición dramática, en la que los personajes cantan íntegramente sus papeles, en
lugar de recitarlos.
Zarzuela: Obra literario-musical, genuinamente española, en la que se combinan escenas
habladas y cantadas. Suele reflejar vivos cuadros de costumbres, preocupaciones
populares, sátiras políticas.
Paso, entremés y sainete: Piezas breve en un acto, en prosa o en verso, de tema ligero. El origen
del sainete se encuentra en la tradición popular y posee un humor festivo y picaresco. Solía
representarse en los entreactos de obras mayores. El sainete deriva del entremés y del paso y
acentúa lo humorístico y popular de este último.
Auto sacramental: Obra de carácter alegórico que trata sobre un dogma de la Iglesia católica y
tiene como fondo la exaltación del sacramento de la Eucaristía.
Melodrama: Nombre que en el siglo XIX recibían determinadas obras dramáticas de tipo
folletinesco, convencional, caracterizadas por sus fáciles concesiones a un público sensiblero.
EL RESUMEN

• El resumen consiste básicamente en la reducción a
  términos breves y concisos de lo esencial de un asunto o
  materia. La capacidad de resumir va ligada, por lo tanto, a
  la capacidad de comprender con precisión lo que se
  considera esencial. En cuanto tal, es el paso previo a todo
  análisis y comentario de texto, por cuanto nos garantiza
  que hemos comprendido con exactitud lo esencial de
  aquello que tenemos, posteriormente, que analizar o
  comentar.
• El resumen debe ser claro y bien redactado. Puede ocurrir
  que tengamos que resumir un texto literariamente
  defectuoso, aunque plagado de excelentes ideas. En ese
  caso debemos evitar contagiarnos de los defectos del texto
  utilizando un castellano oscuro e incorrecto.
QUÉ ES UN ENSAYO
Redactar consiste en poner por escrito un
pensamiento, una opinión, etc., aunque no todo tipo de
escrito (o también llamado redacción) es el apropiado
dentro del mundo académico. Al escrito académico lo
llamamos ensayo.
El ensayo es un tipo de prosa que brevemente
analiza, interpreta o evalúa un tema. Se considera un
género literario, al igual que la poesía, la ficción y el
drama. El ensayo con el que se suelen encontrar los
estudiantes es el ensayo que constituye una pregunta de
tarea o examen y que se diferencia de otros tipos de
redacción
LA ORGANIZACIÓN DEL ENSAYO

Un ensayo consta de 3 partes fundamentales:
introducción, nudo o cuerpo, y conclusión.

La introducción le indica al lector: el propósito
del escritor, el acercamiento al tema y
la organización que seguirá el ensayo
Nudo o cuerpo

En el nudo/cuerpo tiene lugar el desarrollo de los aspectos que se indicaron
en la introducción. Por lo general, cada aspecto mencionado en la tesis
ocupará un párrafo del ensayo. Ahora bien, la organización del nudo/cuerpo
variará algo según se escoja una u otra estrategia de argumentación
Es una sección muy importante del ensayo pues demuestra la capacidad de
organización
y argumentación del escritor. Así pues, son cruciales en esta sección, el uso
adecuado de
transiciones y el buen manejo de la lógica.
La conclusión

La conclusión es el último párrafo del ensayo y debe
recoger (o recapitular) las ideas que
se presentaron en la tesis, en la introducción.
En la conclusión se invierte la fórmula de la
introducción: se empieza con un breve resumen del
ensayo y se termina con una frase bien pensada
que llame la atención del lector sobre el punto clave
del artículo. Esta última frase debe reflejar bien el
enfoque del ensayo y a menudo servir para situar la
idea central dentro de un contexto más amplio.
MIEDO ESCÉNICO
Uno de los padecimientos más temibles en el
marco de las relaciones personales, es el
llamado Miedo Escénico o Pánico
escénico, estado inhibitorio que reduce la
efectividad comunicacional e impide el
despliegue de las capacidades expresivas
potenciales de los afectados.
Nivel fisiológico:

•   Alteración del ritmo cardíaco
•   Sudoración copiosa
•   Urgencia urinaria
•   Malestar estomacal
•   Dolor de cabeza
•   Reducción de la secreción salivar
•   Dilatación de las pupilas
•   Rubor facial
•   Sensación de "trac" o cierre de la laringe
•   Escalofríos
•   Náuseas
•   Inquietud generalizada
Nivel cognitivo

•   Congestión mental
•   Expectativa de fracaso
•   Hipertensión auto centrada
•   Exageración perceptiva de las fallas
•   Confusión mental
•   Fallas de concentración
•   Auto exigencia
•   Temores al fracaso, al rechazo y al ridículo.
Nivel conductual

•   Evitación de acción
•   Escape de la situación
•   Comportamientos automáticos
•   Farfulleo o atropellamiento verbal
•   Tartamudeo
•   Bajo volumen de voz
•   Uso de drogas calmantes o estimulantes
•   Silencios frecuentes o largos.
Ayudas audiovisuales
Muchas veces estamos buscando como planear una exposición, que
necesitaremos para que esa exposición resulte placentera y de fácil
ompresión para el público que nos escucha, pues aquí te digo que uno de los
métodos para hablar en público y para lograr una exposición eficaz es contar
con unas buenas ayudas audiovisuales.
Entre las ayudas audiovisuales más comunes y recomendadas están las
diapositivas con power point, flash, reflejado por un video bean, o los
comunes acetatos que se reflejan en un proyector.
Las ayudas audiovisuales, deben ser sencillas, claras, buscando que le aporten
algo al público no que este se canse.
Una exposición acompañada con ayudas audiovisuales nos ayudara a:
• Manejar el tiempo de tu exposición.
• Sirve como guía tanto para ti como expositor como para el púbico.
• Mantendrás interesado al auditorio.
• El público entenderá mejor el tema.
Cuando vaya a elaborar su ayuda audiovisual en cada diapositiva o
pantallazo podrá colocar una guía conceptual o una ficha que
elaboraras con los resúmenes de su tema en palabras propias y
comprensibles, también podrá colocar una idea importante del tema al
pie de la letra con palabras técnicas el cual se servirá como guía
cuando la mire.
Estas ayudas sirven para hacer más efectiva la presentación, pero no
para leer y repetir lo que tú estás diciendo, solo será un complemento
de tu exposición.
Se recomienda que tus ayudas audiovisuales contengan los siguientes
elementos:
• Si vas a utilizar graficas, utiliza trazos con las líneas gruesas.
• No utilizar más de una grafica por cada diapositiva.
• Utilizar entre 35 y 50 palabras por cada diapositiva.
• En las tablas no utilizar más de 30 cifras.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Escritura académica y escritura creativa
Escritura académica y escritura creativaEscritura académica y escritura creativa
Escritura académica y escritura creativaMadelaine Chávez
 
La estructura del texto
La estructura del textoLa estructura del texto
La estructura del textoCarlos Zapata
 
Taller redaccion y estilo
Taller redaccion y estilo Taller redaccion y estilo
Taller redaccion y estilo scharry
 
Expresión Oral y Escrita
Expresión Oral y EscritaExpresión Oral y Escrita
Expresión Oral y EscritaJavier Cuenca
 
Los textos descriptivos (2017 2018)
Los textos descriptivos (2017 2018)Los textos descriptivos (2017 2018)
Los textos descriptivos (2017 2018)lclcarmen
 
La estructura del texto
La estructura del textoLa estructura del texto
La estructura del textoesber81
 
Le cuadernillo de teoria y actividades de lengua española y literatura
Le cuadernillo de teoria y actividades de lengua española y literaturaLe cuadernillo de teoria y actividades de lengua española y literatura
Le cuadernillo de teoria y actividades de lengua española y literaturaivanguijarrolillo
 
Redacción y estilo
Redacción y estiloRedacción y estilo
Redacción y estiloJohanitaGri
 
Tema 2-3 Las formas del discurso: la descripción (Carmen Andreu)
Tema 2-3 Las formas del discurso: la descripción (Carmen Andreu)Tema 2-3 Las formas del discurso: la descripción (Carmen Andreu)
Tema 2-3 Las formas del discurso: la descripción (Carmen Andreu)Carmen Andreu Gisbert
 
A. estilos de redaccion
A. estilos de redaccionA. estilos de redaccion
A. estilos de redaccion12qwe34rrr
 
La importancia-de-la-redaccion
La importancia-de-la-redaccionLa importancia-de-la-redaccion
La importancia-de-la-redaccion123escorpion789
 
Clase 1 literatura_ecuatoriana (4)
Clase 1 literatura_ecuatoriana (4)Clase 1 literatura_ecuatoriana (4)
Clase 1 literatura_ecuatoriana (4)MaruRecalde
 

La actualidad más candente (18)

El estilo
El estiloEl estilo
El estilo
 
Escritura académica y escritura creativa
Escritura académica y escritura creativaEscritura académica y escritura creativa
Escritura académica y escritura creativa
 
La estructura del texto
La estructura del textoLa estructura del texto
La estructura del texto
 
Taller redaccion y estilo
Taller redaccion y estilo Taller redaccion y estilo
Taller redaccion y estilo
 
Expresión Oral y Escrita
Expresión Oral y EscritaExpresión Oral y Escrita
Expresión Oral y Escrita
 
Los textos descriptivos (2017 2018)
Los textos descriptivos (2017 2018)Los textos descriptivos (2017 2018)
Los textos descriptivos (2017 2018)
 
Rubricas
RubricasRubricas
Rubricas
 
REDACCION
REDACCIONREDACCION
REDACCION
 
La estructura del texto
La estructura del textoLa estructura del texto
La estructura del texto
 
Le cuadernillo de teoria y actividades de lengua española y literatura
Le cuadernillo de teoria y actividades de lengua española y literaturaLe cuadernillo de teoria y actividades de lengua española y literatura
Le cuadernillo de teoria y actividades de lengua española y literatura
 
Redacción y estilo
Redacción y estiloRedacción y estilo
Redacción y estilo
 
Tema 2-3 Las formas del discurso: la descripción (Carmen Andreu)
Tema 2-3 Las formas del discurso: la descripción (Carmen Andreu)Tema 2-3 Las formas del discurso: la descripción (Carmen Andreu)
Tema 2-3 Las formas del discurso: la descripción (Carmen Andreu)
 
A. estilos de redaccion
A. estilos de redaccionA. estilos de redaccion
A. estilos de redaccion
 
La importancia-de-la-redaccion
La importancia-de-la-redaccionLa importancia-de-la-redaccion
La importancia-de-la-redaccion
 
Relato corto eso
Relato corto esoRelato corto eso
Relato corto eso
 
Clase 1 literatura_ecuatoriana (4)
Clase 1 literatura_ecuatoriana (4)Clase 1 literatura_ecuatoriana (4)
Clase 1 literatura_ecuatoriana (4)
 
El parrafo y la comprensión lectora
El parrafo y la comprensión lectoraEl parrafo y la comprensión lectora
El parrafo y la comprensión lectora
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 

Destacado

Apresentação
ApresentaçãoApresentação
Apresentaçãomoura360
 
Innlegg God praksis-konferanse
Innlegg God praksis-konferanseInnlegg God praksis-konferanse
Innlegg God praksis-konferanseBjørn Græsli
 
Pétition de feminista à Burkhalter
Pétition de feminista à BurkhalterPétition de feminista à Burkhalter
Pétition de feminista à BurkhalterStephanie Apotheloz
 
9951695 the red-hand_gang
9951695 the red-hand_gang9951695 the red-hand_gang
9951695 the red-hand_gangMunro Gascoigne
 
Prestige GreenCab Launch Event
Prestige GreenCab Launch EventPrestige GreenCab Launch Event
Prestige GreenCab Launch Eventbart
 
Como otimizar o perfil do LinkedIn: Regra 10-20-30
Como otimizar o perfil do LinkedIn: Regra 10-20-30Como otimizar o perfil do LinkedIn: Regra 10-20-30
Como otimizar o perfil do LinkedIn: Regra 10-20-30Helena Dias
 
Hsca overview may 2007 jim werner
Hsca overview may 2007 jim wernerHsca overview may 2007 jim werner
Hsca overview may 2007 jim wernerJim Werner
 
Stationery items in Gurgaon
Stationery items in GurgaonStationery items in Gurgaon
Stationery items in Gurgaonwserve
 
Photo branding consumers brandcenter
Photo branding consumers brandcenterPhoto branding consumers brandcenter
Photo branding consumers brandcenterSean.Staley
 
METANETWORK, la rivoluzione del network online
METANETWORK, la rivoluzione del network onlineMETANETWORK, la rivoluzione del network online
METANETWORK, la rivoluzione del network onlineAlessio Mastrini
 
2012 Scholarly Editions The Hague - Saving Queries Demonstrator
2012 Scholarly Editions The Hague - Saving Queries Demonstrator2012 Scholarly Editions The Hague - Saving Queries Demonstrator
2012 Scholarly Editions The Hague - Saving Queries DemonstratorDirk Roorda
 
Lodd, Erfgoedthesaurus, uri en Adlib
Lodd, Erfgoedthesaurus, uri en AdlibLodd, Erfgoedthesaurus, uri en Adlib
Lodd, Erfgoedthesaurus, uri en AdlibJoop Vanderheiden
 
Foredrag på københavns universitet marts 2012
Foredrag på københavns universitet marts 2012Foredrag på københavns universitet marts 2012
Foredrag på københavns universitet marts 2012Martin / Ibsen
 
Advice from Latin II to Latin I
Advice from Latin II to Latin IAdvice from Latin II to Latin I
Advice from Latin II to Latin IMagister Saxonides
 
Redes sociales presentacion
Redes sociales presentacionRedes sociales presentacion
Redes sociales presentacionClari Jimenez
 
My views on the concept of social film
My views on the concept of social filmMy views on the concept of social film
My views on the concept of social filmlstandring155
 

Destacado (19)

Arco de triunfo
Arco de triunfoArco de triunfo
Arco de triunfo
 
Apresentação
ApresentaçãoApresentação
Apresentação
 
Innlegg God praksis-konferanse
Innlegg God praksis-konferanseInnlegg God praksis-konferanse
Innlegg God praksis-konferanse
 
Pétition de feminista à Burkhalter
Pétition de feminista à BurkhalterPétition de feminista à Burkhalter
Pétition de feminista à Burkhalter
 
9951695 the red-hand_gang
9951695 the red-hand_gang9951695 the red-hand_gang
9951695 the red-hand_gang
 
Prestige GreenCab Launch Event
Prestige GreenCab Launch EventPrestige GreenCab Launch Event
Prestige GreenCab Launch Event
 
APRESENTAÇÃO MAGGIORE
APRESENTAÇÃO MAGGIOREAPRESENTAÇÃO MAGGIORE
APRESENTAÇÃO MAGGIORE
 
Como otimizar o perfil do LinkedIn: Regra 10-20-30
Como otimizar o perfil do LinkedIn: Regra 10-20-30Como otimizar o perfil do LinkedIn: Regra 10-20-30
Como otimizar o perfil do LinkedIn: Regra 10-20-30
 
Hsca overview may 2007 jim werner
Hsca overview may 2007 jim wernerHsca overview may 2007 jim werner
Hsca overview may 2007 jim werner
 
Stationery items in Gurgaon
Stationery items in GurgaonStationery items in Gurgaon
Stationery items in Gurgaon
 
Photo branding consumers brandcenter
Photo branding consumers brandcenterPhoto branding consumers brandcenter
Photo branding consumers brandcenter
 
METANETWORK, la rivoluzione del network online
METANETWORK, la rivoluzione del network onlineMETANETWORK, la rivoluzione del network online
METANETWORK, la rivoluzione del network online
 
Conciliacionbancaria
ConciliacionbancariaConciliacionbancaria
Conciliacionbancaria
 
2012 Scholarly Editions The Hague - Saving Queries Demonstrator
2012 Scholarly Editions The Hague - Saving Queries Demonstrator2012 Scholarly Editions The Hague - Saving Queries Demonstrator
2012 Scholarly Editions The Hague - Saving Queries Demonstrator
 
Lodd, Erfgoedthesaurus, uri en Adlib
Lodd, Erfgoedthesaurus, uri en AdlibLodd, Erfgoedthesaurus, uri en Adlib
Lodd, Erfgoedthesaurus, uri en Adlib
 
Foredrag på københavns universitet marts 2012
Foredrag på københavns universitet marts 2012Foredrag på københavns universitet marts 2012
Foredrag på københavns universitet marts 2012
 
Advice from Latin II to Latin I
Advice from Latin II to Latin IAdvice from Latin II to Latin I
Advice from Latin II to Latin I
 
Redes sociales presentacion
Redes sociales presentacionRedes sociales presentacion
Redes sociales presentacion
 
My views on the concept of social film
My views on the concept of social filmMy views on the concept of social film
My views on the concept of social film
 

Similar a presentación habilidades comunicativas

Similar a presentación habilidades comunicativas (20)

Leonardo pte
Leonardo pteLeonardo pte
Leonardo pte
 
Leonardo pte
Leonardo pteLeonardo pte
Leonardo pte
 
Habilidades
HabilidadesHabilidades
Habilidades
 
Comunicacion
Comunicacion Comunicacion
Comunicacion
 
Bloque 1 Movimientos poéticos
Bloque 1 Movimientos  poéticos Bloque 1 Movimientos  poéticos
Bloque 1 Movimientos poéticos
 
Bloque 1.3 Mov. poe proy2
Bloque 1.3 Mov. poe proy2Bloque 1.3 Mov. poe proy2
Bloque 1.3 Mov. poe proy2
 
Bloque 1 El cuento latinoamericano
Bloque 1 El cuento latinoamericanoBloque 1 El cuento latinoamericano
Bloque 1 El cuento latinoamericano
 
Bloque 1.3 Movimientos poéticos
Bloque 1.3 Movimientos poéticosBloque 1.3 Movimientos poéticos
Bloque 1.3 Movimientos poéticos
 
Redaccion de texto y comunicación oral
Redaccion de texto  y comunicación oralRedaccion de texto  y comunicación oral
Redaccion de texto y comunicación oral
 
Géneros literarios
Géneros literariosGéneros literarios
Géneros literarios
 
Literatura
LiteraturaLiteratura
Literatura
 
Tipos de textos
Tipos  de textos Tipos  de textos
Tipos de textos
 
LITERATURA 1 2022.pptx
LITERATURA 1 2022.pptxLITERATURA 1 2022.pptx
LITERATURA 1 2022.pptx
 
Literatura
LiteraturaLiteratura
Literatura
 
Descripcion y narracion
Descripcion y narracionDescripcion y narracion
Descripcion y narracion
 
Descripcion y narracion[1]
Descripcion y narracion[1]Descripcion y narracion[1]
Descripcion y narracion[1]
 
Géneros Literarios
Géneros LiterariosGéneros Literarios
Géneros Literarios
 
Tema 2, 4º Eso
Tema 2, 4º EsoTema 2, 4º Eso
Tema 2, 4º Eso
 
La PoesíA[[1]..
La PoesíA[[1]..La PoesíA[[1]..
La PoesíA[[1]..
 
Actividad 7 Habilidades
Actividad 7 HabilidadesActividad 7 Habilidades
Actividad 7 Habilidades
 

Último

Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfAlejandroPachecoRome
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 

Último (20)

Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 

presentación habilidades comunicativas

  • 1. LOS GÉNEROS LITERARIOS El concepto de género se ha ido conformando históricamente; se entiende por género un conjunto de constantes retóricas y semióticas que identifican y permiten clasificar los textos literarios. Los géneros literarios son los distintos grupos o categorías en que podemos clasificar las obras literarias atendiendo a su contenido. Puede resultar sorprendente que aún se utilice la primera clasificación de los géneros, debida a Aristóteles, quien los redujo a tres: épica, lírica y dramática. Hoy se mantiene esencialmente la misma clasificación con distintos nombres (narrativa, poesía y teatro), pero la evolución de los gustos y modas estéticas ha provocado que en muchos textos modernos resulte difícil fijar rígidamente los límites entre lo puramente lírico, lo narrativo o lo dramático.
  • 2. GENERO LIRICO Los textos líricos expresan el mundo subjetivo del autor, sus emociones y sentimientos, o una profunda reflexión. Suele escribirse en verso pero también se utiliza la prosa.
  • 3. SUBGÉNEROS LIRICOS Oda: Composición lírica en verso, de cierta extensión y de tema noble y elevado. Himno: Composición solemne que expresa sentimientos patrióticos, religiosos, guerreros... Elegía: Composición lírica que expresa sentimientos de dolor ante desgracias individuales o colectivas. Égloga: Composición poética de sentimientos amorosos y de exaltación de la Naturaleza, puesta en boca de pastores. Canción: Expresa habitualmente emociones de tipo amoroso. Sátira: Composición lírica, en verso o en prosa, que censura vicios individuales o colectivos. Epigrama: Poema mordaz, agudo y conciso, generalmente escrito en verso. En Roma se desarrolló el epigrama como una breve sátira en verso que acababa con alguna expresión punzante. Desde el Renacimiento italiano, el epigrama adopta en la poesía occidental la forma del soneto. Las greguerías de Gómez de la Serna y los proverbios de Machado, pueden ser considerados modernos ejemplos de epigramas.
  • 4. GENERO ÉPICO Relata sucesos que le han ocurrido al protagonista. Es de carácter sumamente objetivo. Su forma de expresión fue siempre el verso, ahora se utiliza la prosa.
  • 5. SUBGÉNEROS ÉPICOS La epopeya: Narra una acción memorable y de gran importancia para la humanidad o para un pueblo. Poema épico: Relata hazañas heroicas de un héroe nacional con el propósito de exaltar los valores de la nación. Los creados en la Edad Media se conocen como Cantares de gesta; de tradición oral, se componían para ser cantados por juglares o por los propios trovadores. El romance: Narración en versos octosílabos con rima asonante en los pares, que describe acciones guerreras, caballerescas, amorosas... La fábula: Relato en prosa o en verso de una anécdota de la cual puede extraerse una consecuencia moral o moraleja; sus personajes suelen ser animales. La epístola: también escrita en verso o en prosa, expone algún problema de carácter general.
  • 6. GENERO DRAMÁTICO Obras escritas en forma de diálogo y destinadas a la representación. En ellas el autor plantea conflictos diversos. Pueden estar escrito en verso o en prosa.
  • 7. SUBGÉNEROS DRAMÁTICOS La tragedia: Es la representación de terribles conflictos entre personajes superiores y muy vehementes, los cuales son víctimas de un destino ineludible; suele acabar con la muerte del protagonista. La comedia: Es la representación, a través de un conflicto, del aspecto alegre y divertido de la vida, y cuyo desenlace tiene que ser feliz. El drama: Es la representación de problemas graves, con intervención, a veces, de elementos cómicos, y su final suele ser sombrío. Ópera: Composición dramática, en la que los personajes cantan íntegramente sus papeles, en lugar de recitarlos. Zarzuela: Obra literario-musical, genuinamente española, en la que se combinan escenas habladas y cantadas. Suele reflejar vivos cuadros de costumbres, preocupaciones populares, sátiras políticas. Paso, entremés y sainete: Piezas breve en un acto, en prosa o en verso, de tema ligero. El origen del sainete se encuentra en la tradición popular y posee un humor festivo y picaresco. Solía representarse en los entreactos de obras mayores. El sainete deriva del entremés y del paso y acentúa lo humorístico y popular de este último. Auto sacramental: Obra de carácter alegórico que trata sobre un dogma de la Iglesia católica y tiene como fondo la exaltación del sacramento de la Eucaristía. Melodrama: Nombre que en el siglo XIX recibían determinadas obras dramáticas de tipo folletinesco, convencional, caracterizadas por sus fáciles concesiones a un público sensiblero.
  • 8. EL RESUMEN • El resumen consiste básicamente en la reducción a términos breves y concisos de lo esencial de un asunto o materia. La capacidad de resumir va ligada, por lo tanto, a la capacidad de comprender con precisión lo que se considera esencial. En cuanto tal, es el paso previo a todo análisis y comentario de texto, por cuanto nos garantiza que hemos comprendido con exactitud lo esencial de aquello que tenemos, posteriormente, que analizar o comentar. • El resumen debe ser claro y bien redactado. Puede ocurrir que tengamos que resumir un texto literariamente defectuoso, aunque plagado de excelentes ideas. En ese caso debemos evitar contagiarnos de los defectos del texto utilizando un castellano oscuro e incorrecto.
  • 9. QUÉ ES UN ENSAYO Redactar consiste en poner por escrito un pensamiento, una opinión, etc., aunque no todo tipo de escrito (o también llamado redacción) es el apropiado dentro del mundo académico. Al escrito académico lo llamamos ensayo. El ensayo es un tipo de prosa que brevemente analiza, interpreta o evalúa un tema. Se considera un género literario, al igual que la poesía, la ficción y el drama. El ensayo con el que se suelen encontrar los estudiantes es el ensayo que constituye una pregunta de tarea o examen y que se diferencia de otros tipos de redacción
  • 10. LA ORGANIZACIÓN DEL ENSAYO Un ensayo consta de 3 partes fundamentales: introducción, nudo o cuerpo, y conclusión. La introducción le indica al lector: el propósito del escritor, el acercamiento al tema y la organización que seguirá el ensayo
  • 11. Nudo o cuerpo En el nudo/cuerpo tiene lugar el desarrollo de los aspectos que se indicaron en la introducción. Por lo general, cada aspecto mencionado en la tesis ocupará un párrafo del ensayo. Ahora bien, la organización del nudo/cuerpo variará algo según se escoja una u otra estrategia de argumentación Es una sección muy importante del ensayo pues demuestra la capacidad de organización y argumentación del escritor. Así pues, son cruciales en esta sección, el uso adecuado de transiciones y el buen manejo de la lógica.
  • 12. La conclusión La conclusión es el último párrafo del ensayo y debe recoger (o recapitular) las ideas que se presentaron en la tesis, en la introducción. En la conclusión se invierte la fórmula de la introducción: se empieza con un breve resumen del ensayo y se termina con una frase bien pensada que llame la atención del lector sobre el punto clave del artículo. Esta última frase debe reflejar bien el enfoque del ensayo y a menudo servir para situar la idea central dentro de un contexto más amplio.
  • 13. MIEDO ESCÉNICO Uno de los padecimientos más temibles en el marco de las relaciones personales, es el llamado Miedo Escénico o Pánico escénico, estado inhibitorio que reduce la efectividad comunicacional e impide el despliegue de las capacidades expresivas potenciales de los afectados.
  • 14. Nivel fisiológico: • Alteración del ritmo cardíaco • Sudoración copiosa • Urgencia urinaria • Malestar estomacal • Dolor de cabeza • Reducción de la secreción salivar • Dilatación de las pupilas • Rubor facial • Sensación de "trac" o cierre de la laringe • Escalofríos • Náuseas • Inquietud generalizada
  • 15. Nivel cognitivo • Congestión mental • Expectativa de fracaso • Hipertensión auto centrada • Exageración perceptiva de las fallas • Confusión mental • Fallas de concentración • Auto exigencia • Temores al fracaso, al rechazo y al ridículo.
  • 16. Nivel conductual • Evitación de acción • Escape de la situación • Comportamientos automáticos • Farfulleo o atropellamiento verbal • Tartamudeo • Bajo volumen de voz • Uso de drogas calmantes o estimulantes • Silencios frecuentes o largos.
  • 17. Ayudas audiovisuales Muchas veces estamos buscando como planear una exposición, que necesitaremos para que esa exposición resulte placentera y de fácil ompresión para el público que nos escucha, pues aquí te digo que uno de los métodos para hablar en público y para lograr una exposición eficaz es contar con unas buenas ayudas audiovisuales. Entre las ayudas audiovisuales más comunes y recomendadas están las diapositivas con power point, flash, reflejado por un video bean, o los comunes acetatos que se reflejan en un proyector. Las ayudas audiovisuales, deben ser sencillas, claras, buscando que le aporten algo al público no que este se canse. Una exposición acompañada con ayudas audiovisuales nos ayudara a: • Manejar el tiempo de tu exposición. • Sirve como guía tanto para ti como expositor como para el púbico. • Mantendrás interesado al auditorio. • El público entenderá mejor el tema.
  • 18. Cuando vaya a elaborar su ayuda audiovisual en cada diapositiva o pantallazo podrá colocar una guía conceptual o una ficha que elaboraras con los resúmenes de su tema en palabras propias y comprensibles, también podrá colocar una idea importante del tema al pie de la letra con palabras técnicas el cual se servirá como guía cuando la mire. Estas ayudas sirven para hacer más efectiva la presentación, pero no para leer y repetir lo que tú estás diciendo, solo será un complemento de tu exposición. Se recomienda que tus ayudas audiovisuales contengan los siguientes elementos: • Si vas a utilizar graficas, utiliza trazos con las líneas gruesas. • No utilizar más de una grafica por cada diapositiva. • Utilizar entre 35 y 50 palabras por cada diapositiva. • En las tablas no utilizar más de 30 cifras.