SlideShare una empresa de Scribd logo
Relato
corto
El
punto de vista
El lenguaje:
herramienta
del
escritor
Tema,
sentido,
argumento.
El conflicto
El personaje
El tiempo
y
El espacio
Construcción
de
voces.
El diálogo
Recursos formales:
-Campos semánticos
-Ritmo
-Estructura
4
2
3
1
5
6
7
8
EL RELATO CORTO
Siguiente
Relato corto
Objetivos de su estudio
-Constatar que toda narración precisa la existencia de un conflicto.
-Plantear la necesidad de economía y precisión para que el relato corto sea
eficaz.
-Plantear la necesidad de transformación del personaje.
-Familiarizarse con la estructura clásica del relato: planteamiento, nudo y
desenlace.
1
SiguienteInicio
Relato corto
se define
Una narración que se caracteriza
por su brevedad, integridad,
intensidad, concentración,
impacto y profundidad.
La precisión La economía La atención del
lector
El conflicto
narrativo
Transformación
“La novela es como un veneno lento y el
cuento, como un navajazo.”
Marina Mayoral
La coherencia
requiere
    
Objetivos Inicio
La precisión
consiste en
Interrelacionar
todos los
elementos del
relato: nada es
accesorio.
Horacio Quiroga
«No empieces a escribir sin
saber desde la primera
palabra adónde vas.»
José Mª Merino
«Los cuentos no toleran elementos accesorios. Todos los
materiales del cuento tienen una función principal: de
ahí la difícil concisión a que obligan, que no está sólo
en el empleo de las palabras, sino –sobre todo- en la
previa selección de los motivos.»

Definición y requerimientos Siguiente
La economía
consiste en
Contar más con menos elementos.
-de sus actos: el más significativo
-de sus aspecto: el más significativo
-de sus sentimientos: la sugerencia
- Etc.
«Estoy hasta la mismísima coronilla de
que siempre digas que eres huérfano»
-Uno de los personajes es huérfano.
-Recurre a su orfandad en su provecho.
-Uno de ellos cede siempre por compasión
-Se ha construido un pasado y un presente.
-¿Es realmente huérfano?
de un personaje Ejemplo
se deduce

Definición y requerimientos Siguiente
La atención del lector
es necesario
Captar rápidamente la atención del
lector
implica
La importancia del inicio del texto.
Un buen principio que rompa con lo
previsible, que provoque preguntas
en el lector
Ejemplo
«¡Es cierto! Siempre he sido nervioso, muy nervioso,
terriblemente nervioso. ¿Pero por qué afirman ustedes
que estoy loco? La enfermedad había agudizado mis
sentidos, en vez de destruirlos o embotarlos. Y mi oído
era el más agudo de todos. Oía todo lo que puede oírse
en la tierra y en el cielo. Muchas cosas oí en el
infierno. ¿Cómo puedo estar loco, entonces?»
E.A. Poe. EL corazón delator

Definición y requerimientos Siguiente
El conflicto narrativo
consiste en
Enfrentar al
personaje a una
situación para
que remueva su
mundo.
implica
Los recursos habituales del personaje (tanto
intelectuales, como emocionales, como
físicos …) no le sirven, pues la situación a
la que se enfrenta trastabilla su mundo.

Definición y requerimientos Siguiente
Transformació
n
es
El resultado del conflicto. El
personaje transformado en su
forma de ser, de entender el
mundo.
Al ser el relato corto un texto breve, puede ser que el lector no llegue a ver al
nuevo personaje, al personaje transformado, pero probablemente vislumbrará qué
facetas se han visto afectadas y de qué modo: no hay duda de que ya no volverá a
ser el mismo.
implica

Definición y requerimientos Siguiente
La coherencia
consiste en
Mantenimiento de la lógica en todas las líneas del
relato: de las reglas internas, del personaje, de la
transformación, de la construcción y del espacio … La verosimilitud del relato
provoca
de las reglas internas del personaje
del personaje, del conflicto, de su transformación
Por ejemplo, si se ha
contado que una tetera, por
ejemplo, al inicio del relato
puede hablar, no es posible
que deje de hacerlo, sin
perder la coherencia, salvo
resolución del conflicto,
como sucede en La Bella y la
Bestia.
Si se ha presentado a un
personaje como un per-
sonaje valiente, no es
posible mostrarlo des-
pués como cobarde.
Coherencia entre los rasgos
psicológicos del personaje
que se han tratado, la
situación a la que se enfrenta
y su transformación (por ej.:
si se ha tratado la envidia, su
transformación no debería ser
luego de avaricioso a
generoso, ni la situación a la
que se enfrenta tener que ver
con poner en juego su
valentía.
de la construcción del tiempo
Si una acción transcurre al
atardecer y luego se señala
que han pasado dos horas, no
se puede decir que el sol
cegaba al personaje.

Definición y requerimientos
Actividades
ACTIVIDAD 1
Elaborar una lista de situaciones que puedan servir
como conflicto en un relato.
- Nacimiento de un hermano
- Traslado a otro país
- Sufres un nacimiento
- Cuando el personaje llega a su casa, se la encuentra vacía
- Un naufragio
( Individual o en
grupo )
RELATO CORTO
Inicio Definición y requerimientos Siguiente
ACTIVIDAD 2
Componer algunas frases o párrafos que resulten
suficientemente inquietantes o sugerentes como para
poder ser el inicio de un relato.
-«Miré hacia atrás y me quedé sin recuerdos»
-«Cuando conocí a María, no pude imaginar lo
que iba a suceder.»
-«Pensé en dedicarme a él en cuerpo y alma.»
-Etc.
( Individual o en
grupo )
RELATO CORTO
Inicio Definición y requerimientos Siguiente
ACTIVIDAD 3
Econstruir un personaje, decidiendo todos sus
atributos: aspecto físico, edad, con quién vive, dónde
vive, en qué época, cómo viste, a qué se dedica, sus
aficiones, objeto favorito, rasgos de su personalidad y
de su carácter…
( Individual o en
grupo )
RELATO CORTO
Inicio Definición y requerimientos Siguiente
ACTIVIDAD 4
Plantear posibles transformaciones del personaje que
se ha construido en la actividad anterior.
- de egoísta a solidario.
- de impasible a comprometido.
- de avaro a espléndido.
- Etc.
( Individual o en
grupo )
RELATO CORTO
Inicio Definición y requerimientos Siguiente
ACTIVIDAD 5
Elegir uno de los principios de la Act.2 y escribir un
relato con ese comienzo.
( Individual o en
grupo )
RELATO CORTO
Inicio Definición y requerimientos Siguiente
ACTIVIDAD 6
Ese trata de tomar un personaje normal y corriente y
escribir un relato corto en el que lo fundamental sea su
transformación en algo extraño, «imposible».
( Individual o en
grupo )
RELATO CORTO
Posibilidades
Conversión
- Animal
- Cosa
- Personaje fantástico
- Etc.
Fases del relato
-Inicio
-Desarrollo
-Final
Inicio Definición y requerimientos Siguiente
Resumen
Relato
corto
Es necesario la
precisión para que
un relato sea
eficaz.
El relato ha de ser
un texto intenso,
concentrado,
impactante,
profundo.
Economía: contar
más con los menos
elementos de la
composición
Aspecto
fundamental:
conflicto narrativo.
3
2
4
6
7
8
Transformación del
personaje. Tras el
conflicto, el
personaje habrá
aprendido algo o
habrá cambiado en
algo su visión del
mundo.
Inicio, conflicto,
transformación
=
Planteamiento, nudo,
desenlace.
Un relato es una
narración breve
pero completa y
con sentido.
Hay que captar el
interés del lector
desde el inicio.
1
5
9
10
Es importante
aportar
información
necesaria sobre el
personaje y su
situación.
Es necesario
trabajar desde la
coherencia los
diferentes aspectos
de la construcción
del texto.
Inicio Siguiente
EL LENGUAJE: HERRAMIENTA
DEL
ESCRITOR
SiguienteInicio
El lenguaje:
la herramienta del escritor
Objetivos de su estudio
-Promover la reflexión del lenguaje como herramienta.
-Plantear la necesidad de uso corriente y deliberado del lenguaje para
conseguir contar aquello que se desea.
-Constatar las diferentes reglas que rigen el lenguaje de uso y el lenguaje
literario..
-Atreverse a jugar con las palabras, las frases, las normas
-Constatar que un determinado lenguaje construye una realidad determinada.
-Familiarizarse con el lenguaje expresivo.
2
Inicio Siguiente
El lenguaje: la herramienta del escritor
Esencia de la
Literatura
El lenguaje
literario
La atención del
lector
La connotación Lenguaje informativo y Lenguaje
expresivo
  
Objetivos Inicio
 
Esencia de la Literatura
consiste en
Representar la realidad a través del
lenguaje.
se concluye
En un relato no encontramos personas, ni paisajes, ni objetos reales. Encontramos sus
representaciones hechas con palabras
- Los personajes: representación de las personas
- La descripción de los personajes: representación de los mismos.
- Los diálogos: representación de las conversaciones.
se pretende
que el lector se haga una
imagen mental de lo que lee
para que pueda reconstruir esa
realidad que está detrás de las
palabras.

Inicio
El lenguaje literario
Recargado, cursi, difícil de
entender, bonito …
puede
Transgredir las normas y reglas del lenguaje
en aras de la expresividad.
Eficaz, para poder contar lo
que se pretende.
esno es

Inicio
La connotación
El conjunto de resonancias que
arrastran las palabras y que se
añaden al significado raíz de la
misma.
supone
Un conocimiento exacto de los contextos de las palabras para
un uso eficaz en el texto.
es

Inicio
El lenguaje informativo y el lenguaje expresivo
se limita a
Lenguaje informativo
Comunicar la presencia de un
estímulo, sentimiento o una
sensación …
Lenguaje expresivo
Representar con lenguaje lo
que en realidad es lenguaje
(conversaciones, cartas…)
y también lo que no lo es
(objetos, emociones,
sensaciones…)
debe
En el texto literario debe existir un
equilibrio entre ambos lenguajes con el
objetivo de resaltar las zonas
importantes y, a la vez, permitir la
comprensión del mismo.
implica

Inicio
Actividades
ACTIVIDAD 1
Componer frases en las que se saque provecho de las
resonancias de alguna palabra y otras en las que no
encuentren acomodo.
-blanco, albo, níveo.
-comer, ingerir, tragar, manducar.
-piel, epidermis, pellejo, cutis.
-Etc.
( Individual )
El lenguaje: la herramienta
del escritor
Ej.: Las níveas cumbres del gran Moncayo ( sí hay acomodo)
Tengo un libro níveo ( no hay acomodo)
SiguienteInicio (El lenguaje: la herramienta del escritor)
ACTIVIDAD 2
Inventar palabras y sus definiciones.
«oriojo» > acción de ver y oír.
«nareja» > órgano formado por nariz y oído.
«armaleta»> maleta que sirve de armario
-Etc.
( Individual o en grupo)
El lenguaje: la herramienta
del escritor
Inicio (El lenguaje: la herramienta del escritor) Siguiente
ACTIVIDAD 3
Escribir un texto breve en el que aparezca alguna
transgresión de las normas.
«Cuando me oprimen las
circunstancias, me escapo y pinto por
las paredes la palabra LIVERTAD»
( Individual o en grupo)
El lenguaje: la herramienta
del escritor
Inicio Siguiente
ACTIVIDAD 4
Encontrar maneras distintas de decir una realidad que
hagan ver al lector realidades diferentes.
«El suelo estaba cubierto de hojas secas»
-El suelo estaba tapizado de hojas doradas
-Las hojas muertas cubrían la tierra húmeda
-Etc.
«Camiseta con manchas»
-La camiseta raída estaba impregnada de manchas pegajosas.
-La camiseta estaba salpicada de manchas de colorines.
-Etc.
( Individual )
El lenguaje: la herramienta
del escritor
Inicio Siguiente
ACTIVIDAD 5
Encontrar frases expresivas que permitan a los demás
compartir la intensidad de las siguientes sensaciones:
-Una sed enorme.
-Un fuerte dolor de estómago
-Etc.
( Individual )
El lenguaje: la herramienta
del escritor
Inicio Siguiente
ACTIVIDAD 6
Lectura en clase de algunos textos que resulten más
útiles para resaltar hallazgos creativos.
Escribir un relato que tenga como
base una de las tres parejas de
palabras siguientes:
-estudiante-alcantarilla
-Firmamento-estufa
-Serpiente-cacerola
( Individual )
El lenguaje: la herramienta
del escritor
Inicio Siguiente
Resumen
El
Lenguaje
El lenguaje litº
requiere una
condición: ser
eficaz para contar
lo que queramos
contar.
La literatura es
una
representación de
la realidad a través
del lenguaje.
Las palabras
añaden a su
significado raíz
resonancias que
completan su
significado
Es necesario conocer
bien el lenguaje y
utilizarlo con corrección
y precisión. Pero la
expresividad obliga a
pasar los límites de la
norma.
2
1
3
45
6
El lenguaje
expresivo no solo
informa sobre la
realidad sino que
también lo
reproduce.
Es necesario
establecer un
equilibrio entre lo
informativo y lo
expresivo para que el
texto litº resulte
significativo.
Inicio Siguiente
TEMA, SENTIDO, ARGUMENTO Y
CONFLICTO
Inicio Siguiente
Tema, sentido, argumento, el conflicto
Objetivos de su estudio
-Diferenciar con claridad el tema y el sentido de un relato.
-Reflexionar acerca de la experiencia personal como fuente de temas y sentidos.
-Diferenciar con claridad el argumento y la trama de un relato.
-Entender que diferentes tramas aplicadas a los mismos hechos ofrecen resultados diferentes.
-Entender la necesidad de que exista un conflicto para que exista la narración.
3
Inicio Siguiente
Tema, sentido, argumento, el conflicto
Tema Sentido Argumento El conflicto
   
Objetivos Inicio
Tema
El tema es el asunto sobre el que
habla el relato.
llegan a ser
Temas literarios
es
Una mirada original
sobre ellos.
es necesario
- La guerra
- El amor
- La amistad
- La valentía
- La muerte
- Etc.
ejemplos

Inicio
Sentido
Caperucita roja. El tema sería «la obediencia» (advertencia de
la madre a Caperucita para que no se entretenga en el bosque
porque hay un lobo que es peligroso) y el sentido sería que la
desobediencia a los padres o a los mayores tienen su castigo.
Señor de los anillos. El tema sería «el bien y el mal». El
sentido, «con grandes esfuerzos el bien termina triunfando
sobre el mal»
La mona, de Iriarte. El tema sería «la apariencia» y el sentido
«por mucho que uno intente convertirse en otro cambiando la
apariencia, sigue siendo el mismo»
ejemplo
Hay versiones de Caperucita en
las que no se da la advertencia.
Por tanto, el tema ya no es la
obediencia, sino la apariencia y el
sentido sería «no hay que fiarse de
las apariencias»
Cualquiewr variación en los
hechos que ocurren, daría lugar a
un nuevo sentido para el texto.
ejemplos
implica
Lo que el relato cuenta
sobre el tema, el enfoque
particular que hace de él el
autor.
es
de los hechos seleccionados, los
personajes, sus voces y sus acciones,
el orden en que se dan los hechos …
se desprende

Inicio
Argumento
- Una situación de origen.
- La serie de hechos que se
suceden a lo largo del relato y
que son unos consecuencia de
otros.
ejemplo
A una niña, llamada Caperucita roja, le pide su madre que vaya a casa de su
abuela a llevar un recado, diciéndole que no se entretenga en el bosque, pues
hay un lobo que es muy peligroso. Caperucita no hace caso y se entretiene
cogiendo flores. El lobo se acerca y habla con ella. Se muestra muy amable y le
propone una carrera para ver quién llega antes a casa de la abuela. Ella,
confiada, acepta. El lobo la engaña y llega antes. Se come a la abuela y se mete
en su cama disfrazado con sus ropas. Cuando llega Caperucita, se acerca sin
temor a él y entonces se la come también. Finalmente, llegan unos cazadores
que rescatan a la abuela y a Caperucita de la tripa del lobo.
está formado por

Inicio
Conflicto
Una situación inusual para el
personaje que va a trastabillar su
mundo y va a producir en él un
cambio profundo.
implica
Un argumento sin conflicto resulta plano
es

Inicio
Actividades
ACTIVIDAD 1
Plantear temas de interés personal y posibles sentidos
alrededor de esos temas.
( Grupal )
Tema, sentido, argumento,
el conflicto
Temas
La guerra
Sentidos
-La guerra hace daños a todos.
-La guerra es necesaria.
-La guerra convierte a los hombres en animales irracionales
-La guerra afecta también a los que no participan en ella.
La amistad
-La amistad eterna sobrevive siempre.
-La amistad es necesaria para vivir.
-La amistad es más importante que el amor.
-La amistad acaba siempre en traición.
Inicio Siguiente
ACTIVIDAD 2
Escribir un pequeño relato, que tenga su origen en
alguno de los temas planteados y logre construir un
sentido definido.
( Individual )
Tema, sentido, argumento,
el conflicto
Inicio Siguiente
ACTIVIDAD 3
Utilizando un relato tradicional que resulte muy
conocido, por ejemplo, Caperucita, reescribirlo
modificando la trama. Después, analizar las
diferencias que hay entre el relato original y el nuevo
relato.
( Individual )
Tema, sentido, argumento,
el conflicto
Inicio Siguiente
Resumen
Tema,
sentido,
argumento,
conflicto
El sentido es el
enfoque particular
que el autor hace
del tema.
El tema es el
asunto sobre el
que habla el
relato.
La experiencia
personal es más
amplia que la
biografía, pues
incluye experiencias
ajenas (cine, litª,…)
2
1
3
4
5
6
El argumento es la
secuencia de
hechos.
La trama es la
manera de exponer
ese argumento para
el lector, la manera
de ordenarlo y
presentarlo en la
escritura.
Los temas y los
sentidos de los
textos surgen de
la experiencia
personal.
Inicio Siguiente
El punto de vista
Inicio Siguiente
El punto de vista
Objetivos de su estudio
-Acercarse al concepto «punto de vista» en la narración.
-Analizar los diferentes aspectos que forman parte de la construcción de un punto de vista.
-Diferenciar autor y narrador.
-Conocer y practicar el narrador externo.
-Conocer y practicar el narrador personaje.
-Analizar las diferencias más importantes entre estos dos tipos de narradores.
4
Inicio Siguiente
El punto de vista
Definición Aspectos de la construcción
del
punto de vista
El narrador
  
Objetivos Inicio
Definición
Perspectiva desde la que esa
narración se ha abordado.
ejemplo
Si se trata de narrar lo ocurrido en un incendio, no es lo mismo que lo cuente un
bombero experimentado, un bombero que acaba de incorporarse al puesto, una
de las personas atrapadas por el fuego, una de las personas que lo quiere ver
todo, o una voz anónima que no corresponde a nadie en particular.
se define
Un suceso cualquiera puede convertirse en argumentos
diferentes según la perspectiva desde la que se enfoque.
supone

Inicio
Aspecto de la construcción del punto de vista
¿Qué? ¿Quién? ¿Por qué? ¿Para qué? ¿Desde dónde? ¿Cuándo?
se desglosa
corresponde a corresponde a corresponde a corresponde a corresponde a corresponde a
Los detalles determinados
del suceso que aparecen en la
narración.
La voz que se hace cargo de
contar los sucesos.
El motivo que tiene para
contar.
La intención que tiene al
contar los sucesos.
Si esa voz ha participado del
suceso.
La distancia temporal: cuánto
tiempo ha pasado desde que
el suceso ocurrió hasta que se
cuenta.

Inicio
Narrador
La voz que cuenta
es
se clasifica
Narrador externo Narrador interno
Un narrador que cuenta en tercera
persona lo que les sucede o ha
sucedido a otros, aplicando
estrategias.
es
Un narrador que cuenta no
porque los hechos le interesen o
porque los conozca, sino porque
le ha afectado de alguna manera.
es
« Ingresó en mi vida en febrero de 1932 y ya no ha salido de ella.
Desde entonces ha transcurrido más de un cuarto de siglo, han
pasado más de nueve mil días, inconexos y tediosos, vacíos por la
sensación del esfuerzo o el trabajo inútil… días y años, muchos de
ellos tan muertos como las hojas mustias de un árbol seco»
Fred Uhlman. Reencuentro.
ejemplo
«Ella le dio su nombre, Ann Weiss, y su número de teléfono. El
pastel estaría hecho para el lunes por la mañana, recién sacado
del horno, y con tiempo suficiente para la fiesta del niño, que
era por la tarde. El pastelero no parecía animado. No hubo
cortesía entre ellos, sólo las palabras justas, los datos
indispensables. La hizo sentirse incómoda, y eso no le gustó.
Mientras estaba inclinado sobre el mostrador con el lapicero en
la mano, ella observó sus rasgos vulgares y se preguntó si habría
hecho algo en la vida aparte de ser pastelero».
Raymond Carver. Parece una tontería

Inicio
Actividades
ACTIVIDAD 1
Coger un cuento clásico: Blancanieves. Propuesta:
hacer que sea la propia Blancanieves quien cuenta su
historia.
( Individual )
El punto de vista
Inicio: el punto de vista Siguiente
ACTIVIDAD 2
Se trata de escribir un cuento clásico, de esos que
empiezan con «Érase una vez …», intentando ser los
más fieles en el tono, en la manera de narrar, a los
modelos originales que ya conocemos.
( Individual )
El punto de vista
Inicio: el punto de vista Siguiente
ACTIVIDAD 3
Se trata de construir un relato en el que tres o cuatro
narradores internos (personajes) cuenten , por
separado, el mismo hecho. Cada uno de ellos ofrecerá
su visión parcial. La suma de estas será una
aproximación a la realidad global.
( Individual )
El punto de vista
Inicio: El punto de vista Siguiente
ACTIVIDAD 4
Se trata de escribir una escena. Narrador externo. Debe
contar sólo lo que se puede ver. El narrador no puede
incluir valoraciones o suposiciones, ni ideas propias,
ni referir directamente a los sentimientos o a las ideas
de los personajes.
( Individual )
El punto de vista
Inicio: El punto de vista Siguiente
Resumen
El punto
de
vista
Estas preguntas y
sus respuestas son
interdependientes y
entre todas
configuran el punto
de vista particular
de un TXT
Cada perspectiva puede
desglosarse en seis
preguntas: ¿Qué?
¿Quién? ¿Por qué?
¿Para qué? ¿Cuándo?
¿Desde dónde?
El punto de vista se
concreta
formalmente en el
narrador y su modo
particular de contar
Hay dos tipos de
narradores:
narrador externo y
narrador
personaje.
3
2
4
6
7
8
El narrador externo es sólo
una voz anónima, que no
corresponde a nadie en
particular que no participa en
modo alguno de los hechos
que relata y que, al no tener
ideas o sentimientos, no los
pone en juego al narrar. Es
fiable y objetivo. Sólo pretende
ser eficaz en su narración y
contar la verdad de lo ocurrido
El narrador personaje representa a
una persona. Tiene, por tanto,
identidad, ideas y sentimientos, que
pone en juego en su narración.
Cuenta los hechos porque estos le
han afectado de algún modo. Es
subjetivo, cuenta su verdad sobre lo
ocurrido.
El punto de vista
en una narración
corresponde a la
perspectiva desde
la que esta se
aborda.
Hay que distinguir entre
narrador y autor. El autor
está fuera del texto, es
quien lo compone, incluida
la voz del narrador. El
narrador es un elemento
interno del TXT, la voz
que relata.
1 5
9El punto de vista es un
elemento muy
importante de la
composición del texto
que incide de modo
fundamental en la
construcción de su
sentido.
Inicio Siguiente
El personaje
Inicio Siguiente
El personaje
Objetivos de su estudio
-Reflexionar acerca del personaje como representación de la persona.
-Plantear que el personaje es un elemento al servicio de la narración.
-Analizar lo que hace «vivo» e interesante a un personaje.
-Diferenciar entre personajes complejos y personas planos.
-Diferenciar entre personajes protagonistas y personajes secundarios.
5
Inicio Siguiente
El personaje
Definición Atributos Clasificación
  
Objetivos Inicio
Definición
Elemento esencial de la narración
y al servicio de la construcción del
sentido
es
Primera condición Segunda condición
Nada de lo que le ocurre, le
ocurre porque sí
No puede permanecer
inalterable. Un conflicto debe
modificarlo.
implica

Inicio
Atributos
Elegir aquellos que solo sean
funcionales para el relato.
supone
Una atribución amplia para selección posterior de estos
atributos y lograr la eficacia en el relato.
implica
- Por estos rasgos significativos (la parte)
conocemos al personaje (el todo)

Inicio
Clasificación
Personaje protagonista Personaje secundario
La complejidad, la profundidad y la minuciosidad quedan para
personajes que tengan funciones principales.

Siguiente
Sobre su entorno y a la
vez éste actúa sobre él.
- Procesos evolutivos internos
- Crecimiento del personaje
- Evolución del personaje
- Transformación coherente
del personaje.
La importancia de la correcta
elección de los elementos del
entorno. SI NO HAY
TRANSFORMACIÓN DEL
PERSONAJE NO HAY
RELATO.
Personaje protagonista
Cierta complejidad para
no resultar plano
El personaje, representación litª de
las personas, debe estar construido
de la misma manera que éstas.
-contradicciones
-zonas oscuras
-cosas que no conocen de sí mismas
-intenciones ocultas
-dobleces
-debilidades y ambigüedades
Estereotipos
Creación de una fractura
en el personaje que
despierte el interés y la
curiosidad del lector.
Un personaje muy esquemático,
falso, acartonado, más parecido a
un muñeco que a una persona.
actúa debe tener se debe evitar
implica
se concluye
implica implica provoca
Para dotar de individualidad y
profundidad al personaje
sirve

Siguiente
Personaje secundario
Personajes construidos
de modo esquemático,
en torno a una cualidad
Pueden cumplir diferentes funciones:
1) Ser el desencadenante de la acción.
2) Contrastar con el personaje principal.
3)Ayudar al protagonista.
4) Oponerse al protagonista.
1) Un jefe que despide a su empleado
provocando el conflicto al que va a
enfrentarse.
2) Un personaje muy trabajador entra en
contacto con alguien muy vago.
3) Como informador, como colaborador.
4) Como traidor, como enemigo.
son funcionan

Inicio
Actividades
ACTIVIDAD 1
Se trata de fijarse en la gente e intentar detectar
personas que podrían servir para la construcción de un
personaje. Es importante que se argumenten las
razones de la elección de esas características.
( Individual )
El personaje
SiguienteInicio: El personaje
ACTIVIDAD 2
Construir un personaje a partir de la actividad 1,
terminando de perfilar sus características ( inventando
su biografía, su ocupación, su entorno familiar, etc.).
Escribir un relato con él.
( Individual )
El personaje
SiguienteInicio: El personaje
ACTIVIDAD 3
Construir dos personajes muy diferentes entre sí y
trabajar con ambos en un mismo relato, tratando de
aprovechar el contraste entre ellos.
( Individual )
El personaje
SiguienteInicio: El personaje
ACTIVIDAD 4
«Robar» un personaje de una narración reconocida y,
manteniendo sus atributos (su aspecto, su carácter,
etc.), escribir un texto completamente diferente al del
original
( Individual o en grupo )
El personaje
SiguienteInicio: El personaje
ACTIVIDAD 5
A partir de narraciones conocidas por la mayoría,
analizar los personajes, separando principales de
secundarios, definiendo cuáles son las características
de cada uno, las funciones que cumplen, etc.
( Grupal )
El personaje
SiguienteInicio: El personaje
ACTIVIDAD 6
Escribir un relato en el que el personaje principal sea
un colectivo. Todo el grupo funciona como un único
personaje. El conflicto tiene que ser común a todos.
( Grupal )
El personaje
-Una pandilla de amigos
-Los alumnos de una clase
-Una comunidad de vecinos
-Etc.
SiguienteInicio: El personaje
Resumen
El
personaje
Es conveniente que
el autor lo imagine
con detalle. Ello le
permitirá elegir con
eficacia lo que
debe aparecer en
el texto.Sólo debe estar
construido con los
atributos necesarios para
cumplir su función en el
relato
El personaje puede ser
conocido por el lector a
través de lo que dice, lo que
hace, lo que piensa y
siente, su aspecto, sus
objetos, sus espacios. Y por
lo que dicen o piensan de él
otros personajes
Crear en el
personaje alguna
fractura evita que
resulte un
estereotipo.
3
2
4
6
7
8
El personaje actúa sobre su
entorno y éste sobre él. Esto
provoca que crezca y se
transforme, condición
indispensable en el relato
Los personajes
secundarios en el relato
pueden cumplir diferentes
funciones dentro de la
narración
El personaje es un
elemento de la
narración pero al
servicio de esta.
Un personaje protagonista
debe tener complejidad,
no ser plano ni
esquemático. Las
contradicciones,
ambigüedades, puntos
débiles y fuertes le dotan
de profundidad.
1 5
9Los personajes
secundarios sí pueden
estar construidos
alrededor de una sola
cualidad y no necesitan
transformarse o
evolucionar.
Inicio Siguiente
Construcción de voces. El diálogo
Inicio Siguiente
Construcción de voces. El diálogo
Objetivos de su estudio
-Reflexionar acerca del personaje como representación de la persona.
-Plantear que el personaje es un elemento al servicio de la narración.
-Analizar lo que hace «vivo» e interesante a un personaje.
-Diferenciar entre personajes complejos y personas planos.
-Diferenciar entre personajes protagonistas y personajes secundarios.
6
Inicio Siguiente
Construcción de voces. El diálogo
Voz Mirada El diálogo
  
Objetivos Inicio
Voz
La manera en que un personaje se
relaciona con el mundo.
es
En su discurso, en el lenguaje que utiliza y cómo lo
utiliza.
se refleja

Inicio
Mirada
El rasgo diferencia-
dor de la voz, modo
personal de usar el
lenguaje el protago-
nista, que revela su
carácter.
es se caracteriza por
El tono El ritmo
Sintaxis, retórica
Campos semánticos Muletillas
Una actitud:
agresiva, irónica,
autoritaria, humilde
Nivel de uso del
lenguaje: muy
conceptual, muy
culto, conceptual,
coloquial …
rápido lento medio
-frases
cortas,
simples
-frases
largas,
complejas
-longitud
media de
las frases
-Temas tratados
según la personalidad
del personaje.
-Elemento
caracterizador
del personaje.
es puede ser
-Distintas formas de
articular el lenguaje.

Inicio
Diálogo
implica
Recurso importante en
la construcción de
voces
Función fundamental:
confrontar a los personajes,
hacer que interactúen
Conocimiento exacto y
puntual de entrar en el
diálogo y salir de él
Acotaciones, es decir,
frases añadidas al
diálogo por el narrador
al retiro del narrador
es requiere aporta
obliga

Inicio
Actividades
ACTIVIDAD 1
Escribir un texto narrado por un personaje. Éste no
debe decir nada de sí mismo, ni su edad, ni su sexo, ni
hacer menciones a su propio carácter. Después de la
lectura en clase, los compañeros deben decir quién y
cómo es ese personaje, interpretando su modo de
contar, las cosas que ha detallado. El autor podrá así
confirmar si la voz que le ha dado a su personaje
refleja la identidad y la manera de ser que él había
imaginado.
( Individual )
Construcciones de voces. El diálogo
SiguienteInicio: Construcción de voces. El diálogo
ACTIVIDAD 2
Escribir un texto narrado por un niño o una niña de
diez años, tímido, al que le gusta leer, que sueña con
viajar y que no tiene hermanos. Todo eso debe poder
saberse por su modo de «hablar» y por las cosas que
cuenta, sin que llegue a explicarlas directamente.
( Individual )
Construcciones de voces. El diálogo
Inicio: Construcción de voces. El diálogo Siguiente
ACTIVIDAD 3
Escribir un diálogo entre dos personajes sin utilizar
ninguna acotación. A pesar de ello, debe saberse quién
está hablando en cada momento. Además de la
identificación de las voces, pueden hacer que, de vez
en cuando, un personaje diga el nombre del otro al
dirigirse a él.
( Individual )
Construcciones de voces. El diálogo
SiguienteInicio: Construcción de voces. El diálogo
ACTIVIDAD 4
Escribir un diálogo en el que uno de los personajes
intenta convencer a otro, que quiere marcharse, de que
se quede. El que quiere irse se resistirá, pero al final el
primero acabará convenciéndole.
( Individual )
Construcciones de voces. El diálogo
SiguienteInicio: Construcción de voces. El diálogo
ACTIVIDAD 5
Escribir una pequeña escena dialogada que
posteriormente pueda ser representada en clase.
Tienen que tener en cuenta que entre los personajes
debe haber algún conflicto, para que el diálogo tenga
interés.
( Individual )
Construcciones de voces. El diálogo
SiguienteInicio: Construcción de voces. El diálogo
Resumen
El diálogo
El diálogo es un
recurso narrativo
complejo cuya
función
fundamental es
confrontar a dos o
más personajes..Para diferenciar las
voces se pueden usar
diferentes recursos
formales: tono, ritmo,
campos semánticos, tipo
de sintaxis o de retórica,
tics …
Lo importante en un
diálogo es lo que ocurre
entre los personajes,
cómo interactúan.
Al incorporar
información en los
diálogos es
necesario tener
cuidado de que
resulte «natural».
3
2
4
6
7
8
Ehay que elegir bien el
momento de entrar en el
diálogo y el de salir de él. No
es necesario mostrar toda la
conversación: solo las partes
en las que ocurra algo
importante entre los
personajes
Las acotaciones sólo
deben usarse cuando sea
necesario, cuando lo que
en ellas aparece sirva
para iluminar algo de lo
que está ocurriendo en el
diálogo.
La voz debe
caracterizar al
personaje al que
pertenece, debe
revelar su identidad
y reflejar su
particularidad.
Un diálogo no es lo
mismo que dos
monólogos puestos en
contrastes
1
5
Inicio Siguiente
El tiempo y el espacio
Inicio Siguiente
El tiempo y el espacio
Objetivos de su estudio
-Distinguir algunos de los «tiempos» que forman parte de un relato.
-Aprender a «fabricar tiempos» de un texto.
-Reflexionar sobre el papel que juega el espacio en el relato.
-Aprender a representar espacios.
-Aproximarse a la técnica de la descripción.
7
Inicio Siguiente
El espacio
El lugar donde
ocurren las cosas.
Cuando aporta algo
significativo al relato
Debe ser visible para el
lector: descripción. Y
ello obliga a seleccionar
los elementos necesarios
para transmitir lo que se
desea. Igual sucede con
los objetos y las
personas.
es aporta implica
-un clima
-un sentimiento
-atributos del personaje
-refuerzo o contraste de
la situación.
-el espacio es un
personaje en sí mismo.
aparece
Actividades
ACTIVIDAD 1
Cada grupo se encargará de inventar una época
completamente ficticia como hace Tolkien en El señor
de los anillos) y un lugar ficticio o no. Se trata de
caracterizar esa época, de crear un mundo en ese
momento, aportando tantos datos como sea posible.
( Grupal )
El tiempo y el espacio
Inicio Siguiente
ACTIVIDAD 2
Escribir dos pequeñas escenas, una situada en el
pasado y otra situada en el futuro. Los alumnos deben
detectar los aciertos y los errores (incoherencias).
( Individual )
El tiempo y el espacio
Inicio Siguiente
ACTIVIDAD 3
Escribir un pequeño relato, de no más de una página,
que tenga un tiempo de duración de un año. Es decir,
la acción que se nos cuenta se extiende en un año y el
lector debe entender que eso es lo que abarca la
narración.
( Individual )
El tiempo y el espacio
Inicio Siguiente
ACTIVIDAD 4
Escribir un pequeño relato, de no más de una página,
que tenga una duración de una hora. Todo lo que
ocurre en él debe ocurrir en ese tiempo.
( Individual )
El tiempo y el espacio
Inicio Siguiente
ACTIVIDAD 5
Cada grupo diseñara un lugar (pueblo o ciudad), un
espacio concreto, en la época que haya inventado en la
actividad 1. Tienen que describirlo con todo detalle,
darle nombre, contar el funcionamiento, lo que hay y
lo que no hay, etc.
( Grupal )
El tiempo y el espacio
Inicio Siguiente
ACTIVIDAD 6
Pensar en una pequeña escena y desarrollarla en dos
lugares bien diferentes. Constatar la manera en que
afecta el lugar a la acción y a lo que el texto transmite.
( Individual )
El tiempo y el espacio
Inicio Siguiente
ACTIVIDAD 7
Escribir un relato corto en el que una casa tenga un
papel importante. La casa tiene que aparecer descrita y
funcionar como un personaje en el texto.
( Individual )
El tiempo y el espacio
Inicio Siguiente
Resumen
Espacio
Tiempo
El tiempo se construye
por las acciones y las
conversaciones o por
datos del narrador o
informaciones de la
acción
El lugar de la acción
aparece si aporta algo a
la escena.
Nunca como adorno
Es importante que
el lugar sea visible
para el lector.
Para ello:
describirlo
3
2
4
6
Una descripción eficaz se
basa en la selección de
elementos y su
tratamiento, según lo que
se quiera transmitir.
Y su orden, para ofrecer
una visión global de lo
descrito.
Tiempos importantes:
tiempo de localización
(tiempo en que se
sitúa la acción)
y
tiempo de duración
(tiempo que abarca la
narración completa).
Utilidad de los espacios:
-conseguir un cierto clima
-definir atributos personaje
-reforzar o contrastar situación
-funcionar como un personaje en
sí mismo.
1
5
Inicio Siguiente
Recursos formales: campos semánticos, ritmo y
estructura
Inicio Siguiente
Recursos formales
Objetivos de su estudio
-Reflexionar la unidad de forma y fondo en un texto literario.
-Investigar sobre la utilidad de los campos semánticos en el texto.
-Investigar sobre la función que puede cumplir un determinado ritmo en un texto.
-Practicar la construcción de ritmos rápidos y lentos..
-Tomar contacto con la estructura del texto y sus consecuencias..
8
Inicio Siguiente
Recursos formales: campos semánticos, ritmo y estructura
Cuestión previa Campo semántico EstructuraRitmo
   
Objetivos Inicio
Cuestión previa
Contenido Forma
Su estudio: puede ser estructural, por separado.
Su interpretación: es global, un aspecto incide en el
otro.
distingue
Qué se dice Cómo se dice
implica

Inicio
Campo semántico
Conjunto de palabras que están
asociadas por su significado
se define
Una red de términos asociados,
provocando la fusión de campos
semánticos
crea
se estructura en

Inicio
Campos léxicos, que están
formados por las palabras que
se refieren a un mismo tema
Estudiar profesor
Aprender maestro
Enseñar alumno
Examinar aprendiz
Estudioso colegio
Vago academia
Aplicado universidad
ACCIONES
CUALIDADES
PERSONAS
LUGARES
LA ENSEÑANZA
Ritmo
Repetición constante a
intervalos de tiempos
iguales de una variable.
se define se clasifica
Ritmo rápido Ritmo lento
aparece aparece
-frases cortas
-separadas por punto
-desaparición de los
signos de puntuación
-oraciones yuxtapuestas
que incorporan infor-
maciones distintas.
-frases largas
-subordinadas para exten-
der una sola información
implica
El ritmo condiciona la dualidad
Contenido/Forma

Inicio
Estructura
La disposición en que se
ordenan los elementos
principales del texto.
se define
se clasifica
Lineal Circular
Exposición de hechos
en orden cronológico,
de principio a fin.
Cerrada Abierta
Triangular
Exposición de hechos
definitivos.
Exposición de hechos
que empiezan con el
final y hace un círculo
hasta llegar a ese mismo
final
Exposición de hechos
con carácter completo
pero sin llegar a la
conclusión de los
mismos.
se define se define
se define se define
Actuación de tres
personajes principales
como polos de fuerza
equivalente.
En función del
proceder
de los
acontecimientos
En función de
su carácter
conclusivo
En función de
de los
personajes
se define

Inicio
Actividades
ACTIVIDAD 1
Escribir un texto breve en el que domine con claridad
una de las siguientes palabras: calor, coche, guerra,
amor, dinero, hambre. Cada uno elegirá la que le
resulte más tentadora. No hay que olvidar que debe
expandirse por el texto a través de su campo semántico
y de palabras asociadas con ella.
( Individual )
Recursos formales
Inicio Siguiente
ACTIVIDAD 2
Escribir un texto breve, utilizando la técnica de fusión
de campos semánticos, para crear uno de los siguientes
efectos: «madre-humo», «niño-fiera», «niño-pastel»,
«hielo-cuchillo», «hombre-piedra».
( Individual )
Recursos formales
Inicio Siguiente
ACTIVIDAD 3
Escribir una única escena con ritmo rápido y con ritmo
lento. Valorar las diferencias que se producen.
( Individual )
Recursos formales
Inicio Siguiente
ACTIVIDAD 4
Escribir una única escena donde aparezca una
determina emoción tratada con ritmo lento, y después
otra, o la misma, en su segunda parte donde aparezca
esa misma emoción tratada con ritmo rápido. Después
entre todos valorar la aportación que hace el ritmo al
texto.
( Individual )
Recursos formales
Inicio Siguiente
ACTIVIDAD 5
Escribir un relato circular. Tendrá que empezar por el
final, para después mostrar cómo se ha llegado a ese
final.
( Individual )
Recursos formales
Inicio Siguiente
ACTIVIDAD 6
Escribir un relato compuesto por tres escenas y
estructurado de la siguiente manera: la primera escena
ocurre en el campo; la segunda, en la ciudad y la
tercera de nuevo en el campo.
( Individual )
Recursos formales
Inicio Siguiente
Resumen
Recursos
formales
Extender un campo
semántico puede ser
muy útil cuando se
quiere hacer que una
palabra domine en un
texto.
Campo semántico
de una palabra es el
conjunto de
palabras que están
asociadas con ella
por su significado.
Fundir dos campos
semánticos es útil
para los efectos
expresivos.
Ritmo lento: frases
largas, para
extender o matizar
una única
información.
3
2
4
6
7
8
El ritmo debe
utilizarse siempre,
asociándolo al
sentido de lo que
se quiere contar.
Llamamos estructura a
la disposición en que
se ordenan los
elementos principales
del texto
En el texto litº. forma
y fondo están
unidos. Los
aspectos formales
están al servicio de
la construcción del
sentido.
Ritmo rápido:
frases cortas y
ausencia de
signos de
puntuación.
1
5
9
10
Las diferentes
estructuras
dependen del orden
en que se exponen
los hechos, su final,
de los personajes,
del espacio … .
Cada relato tiene
una estructura
necesaria, la que
resulta más útil a lo
que se desea contar
con él.
Inicio Objetivos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La importancia-de-la-redaccion
La importancia-de-la-redaccionLa importancia-de-la-redaccion
La importancia-de-la-redaccion
123escorpion789
 
La estructura del texto
La estructura del textoLa estructura del texto
La estructura del texto
UPEC
 
Guia para una lectura critica de la narrativa
Guia para una lectura critica de la narrativaGuia para una lectura critica de la narrativa
Guia para una lectura critica de la narrativa
John Gil
 
Comentario texto literario
Comentario texto literarioComentario texto literario
Comentario texto literario
beatrizcabezudo
 
Discurso, Síntesis
Discurso, SíntesisDiscurso, Síntesis
Discurso, Síntesis
guestff4174
 
Temas 7-y-8-la-descripcic3b3n
Temas 7-y-8-la-descripcic3b3nTemas 7-y-8-la-descripcic3b3n
Temas 7-y-8-la-descripcic3b3n
lclcarmen
 
La redaccion de la historia
La redaccion de la historiaLa redaccion de la historia
La redaccion de la historia
Guionismo Fch
 
1 b2 semana del 7 al 11 de noviembre
1 b2 semana del 7 al 11 de noviembre1 b2 semana del 7 al 11 de noviembre
1 b2 semana del 7 al 11 de noviembre
Diego Mejía
 

La actualidad más candente (18)

La importancia-de-la-redaccion
La importancia-de-la-redaccionLa importancia-de-la-redaccion
La importancia-de-la-redaccion
 
La estructura del texto
La estructura del textoLa estructura del texto
La estructura del texto
 
Generos literarios
Generos literariosGeneros literarios
Generos literarios
 
Guia para una lectura critica de la narrativa
Guia para una lectura critica de la narrativaGuia para una lectura critica de la narrativa
Guia para una lectura critica de la narrativa
 
Monografría Textos Recreativos
Monografría Textos Recreativos Monografría Textos Recreativos
Monografría Textos Recreativos
 
Comentario texto literario
Comentario texto literarioComentario texto literario
Comentario texto literario
 
Foro habilidades
Foro habilidadesForo habilidades
Foro habilidades
 
La odisea esquema análisis
La odisea esquema análisisLa odisea esquema análisis
La odisea esquema análisis
 
Discurso, Síntesis
Discurso, SíntesisDiscurso, Síntesis
Discurso, Síntesis
 
Texto y textalización
Texto y textalizaciónTexto y textalización
Texto y textalización
 
Temas 7-y-8-la-descripcic3b3n
Temas 7-y-8-la-descripcic3b3nTemas 7-y-8-la-descripcic3b3n
Temas 7-y-8-la-descripcic3b3n
 
Tipos de textos
Tipos de textosTipos de textos
Tipos de textos
 
Comentario de texto: ámbito y modalidad
Comentario de texto: ámbito y modalidadComentario de texto: ámbito y modalidad
Comentario de texto: ámbito y modalidad
 
Tipos De Texto 5º
Tipos De Texto 5ºTipos De Texto 5º
Tipos De Texto 5º
 
Guía para una lectura crítica de la narrativa
Guía para una lectura crítica de la narrativaGuía para una lectura crítica de la narrativa
Guía para una lectura crítica de la narrativa
 
La redaccion de la historia
La redaccion de la historiaLa redaccion de la historia
La redaccion de la historia
 
1 b2 semana del 7 al 11 de noviembre
1 b2 semana del 7 al 11 de noviembre1 b2 semana del 7 al 11 de noviembre
1 b2 semana del 7 al 11 de noviembre
 
Tipología textual
Tipología textualTipología textual
Tipología textual
 

Similar a Relato corto eso

Ud. ¿Quien Dijo Aburrido. Sonia PéRez
Ud. ¿Quien Dijo Aburrido. Sonia PéRezUd. ¿Quien Dijo Aburrido. Sonia PéRez
Ud. ¿Quien Dijo Aburrido. Sonia PéRez
Sonia Pérez Lidón
 
7°-A-y-B_-EVALUACIÓN-DIAGNÓSTICA-LENGUAJE-06-de-agosto..pdf
7°-A-y-B_-EVALUACIÓN-DIAGNÓSTICA-LENGUAJE-06-de-agosto..pdf7°-A-y-B_-EVALUACIÓN-DIAGNÓSTICA-LENGUAJE-06-de-agosto..pdf
7°-A-y-B_-EVALUACIÓN-DIAGNÓSTICA-LENGUAJE-06-de-agosto..pdf
juliosaez9
 
6. Primeras Guias sexto lenguaje primer periodo 2022.docx
6. Primeras Guias sexto lenguaje primer periodo 2022.docx6. Primeras Guias sexto lenguaje primer periodo 2022.docx
6. Primeras Guias sexto lenguaje primer periodo 2022.docx
ManuelGuillermoBerro
 
EPJA2_LEN_ABRIL_SEMANA_3-7.pptx
EPJA2_LEN_ABRIL_SEMANA_3-7.pptxEPJA2_LEN_ABRIL_SEMANA_3-7.pptx
EPJA2_LEN_ABRIL_SEMANA_3-7.pptx
jcencala
 

Similar a Relato corto eso (20)

Qué es la descripción
Qué es la descripciónQué es la descripción
Qué es la descripción
 
GUIA 1 DE LENGUAJE 7°.docx
GUIA 1 DE LENGUAJE 7°.docxGUIA 1 DE LENGUAJE 7°.docx
GUIA 1 DE LENGUAJE 7°.docx
 
Ud. ¿Quien Dijo Aburrido. Sonia PéRez
Ud. ¿Quien Dijo Aburrido. Sonia PéRezUd. ¿Quien Dijo Aburrido. Sonia PéRez
Ud. ¿Quien Dijo Aburrido. Sonia PéRez
 
Técnicas narrativas
Técnicas narrativasTécnicas narrativas
Técnicas narrativas
 
El cuento
El cuentoEl cuento
El cuento
 
El cuento
El cuentoEl cuento
El cuento
 
7 grado-guia-de-castellan.2-pdo
7 grado-guia-de-castellan.2-pdo7 grado-guia-de-castellan.2-pdo
7 grado-guia-de-castellan.2-pdo
 
El cuento
El cuentoEl cuento
El cuento
 
El cuento
El cuentoEl cuento
El cuento
 
Escribir un relato breve o un cuento
Escribir un relato breve o un cuentoEscribir un relato breve o un cuento
Escribir un relato breve o un cuento
 
7°-A-y-B_--LENGUAJE-.pdf
7°-A-y-B_--LENGUAJE-.pdf7°-A-y-B_--LENGUAJE-.pdf
7°-A-y-B_--LENGUAJE-.pdf
 
7°-A-y-B_-EVALUACIÓN-DIAGNÓSTICA-LENGUAJE-06-de-agosto..pdf
7°-A-y-B_-EVALUACIÓN-DIAGNÓSTICA-LENGUAJE-06-de-agosto..pdf7°-A-y-B_-EVALUACIÓN-DIAGNÓSTICA-LENGUAJE-06-de-agosto..pdf
7°-A-y-B_-EVALUACIÓN-DIAGNÓSTICA-LENGUAJE-06-de-agosto..pdf
 
6. Primeras Guias sexto lenguaje primer periodo 2022.docx
6. Primeras Guias sexto lenguaje primer periodo 2022.docx6. Primeras Guias sexto lenguaje primer periodo 2022.docx
6. Primeras Guias sexto lenguaje primer periodo 2022.docx
 
6. Primeras Guias sexto lenguaje primer periodo 2022.docx
6. Primeras Guias sexto lenguaje primer periodo 2022.docx6. Primeras Guias sexto lenguaje primer periodo 2022.docx
6. Primeras Guias sexto lenguaje primer periodo 2022.docx
 
Guía 3 Acont Tema Personajes
Guía 3 Acont Tema PersonajesGuía 3 Acont Tema Personajes
Guía 3 Acont Tema Personajes
 
Ser y parecer
Ser y parecerSer y parecer
Ser y parecer
 
2.- El Guión Literario
2.- El Guión Literario2.- El Guión Literario
2.- El Guión Literario
 
EPJA2_LEN_ABRIL_SEMANA_3-7.pptx
EPJA2_LEN_ABRIL_SEMANA_3-7.pptxEPJA2_LEN_ABRIL_SEMANA_3-7.pptx
EPJA2_LEN_ABRIL_SEMANA_3-7.pptx
 
guion literario.pdf
guion literario.pdfguion literario.pdf
guion literario.pdf
 
El cuento y la novela
El cuento y la novelaEl cuento y la novela
El cuento y la novela
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 

Último (20)

Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 

Relato corto eso

  • 1. Relato corto El punto de vista El lenguaje: herramienta del escritor Tema, sentido, argumento. El conflicto El personaje El tiempo y El espacio Construcción de voces. El diálogo Recursos formales: -Campos semánticos -Ritmo -Estructura 4 2 3 1 5 6 7 8
  • 3. Relato corto Objetivos de su estudio -Constatar que toda narración precisa la existencia de un conflicto. -Plantear la necesidad de economía y precisión para que el relato corto sea eficaz. -Plantear la necesidad de transformación del personaje. -Familiarizarse con la estructura clásica del relato: planteamiento, nudo y desenlace. 1 SiguienteInicio
  • 4. Relato corto se define Una narración que se caracteriza por su brevedad, integridad, intensidad, concentración, impacto y profundidad. La precisión La economía La atención del lector El conflicto narrativo Transformación “La novela es como un veneno lento y el cuento, como un navajazo.” Marina Mayoral La coherencia requiere      Objetivos Inicio
  • 5. La precisión consiste en Interrelacionar todos los elementos del relato: nada es accesorio. Horacio Quiroga «No empieces a escribir sin saber desde la primera palabra adónde vas.» José Mª Merino «Los cuentos no toleran elementos accesorios. Todos los materiales del cuento tienen una función principal: de ahí la difícil concisión a que obligan, que no está sólo en el empleo de las palabras, sino –sobre todo- en la previa selección de los motivos.»  Definición y requerimientos Siguiente
  • 6. La economía consiste en Contar más con menos elementos. -de sus actos: el más significativo -de sus aspecto: el más significativo -de sus sentimientos: la sugerencia - Etc. «Estoy hasta la mismísima coronilla de que siempre digas que eres huérfano» -Uno de los personajes es huérfano. -Recurre a su orfandad en su provecho. -Uno de ellos cede siempre por compasión -Se ha construido un pasado y un presente. -¿Es realmente huérfano? de un personaje Ejemplo se deduce  Definición y requerimientos Siguiente
  • 7. La atención del lector es necesario Captar rápidamente la atención del lector implica La importancia del inicio del texto. Un buen principio que rompa con lo previsible, que provoque preguntas en el lector Ejemplo «¡Es cierto! Siempre he sido nervioso, muy nervioso, terriblemente nervioso. ¿Pero por qué afirman ustedes que estoy loco? La enfermedad había agudizado mis sentidos, en vez de destruirlos o embotarlos. Y mi oído era el más agudo de todos. Oía todo lo que puede oírse en la tierra y en el cielo. Muchas cosas oí en el infierno. ¿Cómo puedo estar loco, entonces?» E.A. Poe. EL corazón delator  Definición y requerimientos Siguiente
  • 8. El conflicto narrativo consiste en Enfrentar al personaje a una situación para que remueva su mundo. implica Los recursos habituales del personaje (tanto intelectuales, como emocionales, como físicos …) no le sirven, pues la situación a la que se enfrenta trastabilla su mundo.  Definición y requerimientos Siguiente
  • 9. Transformació n es El resultado del conflicto. El personaje transformado en su forma de ser, de entender el mundo. Al ser el relato corto un texto breve, puede ser que el lector no llegue a ver al nuevo personaje, al personaje transformado, pero probablemente vislumbrará qué facetas se han visto afectadas y de qué modo: no hay duda de que ya no volverá a ser el mismo. implica  Definición y requerimientos Siguiente
  • 10. La coherencia consiste en Mantenimiento de la lógica en todas las líneas del relato: de las reglas internas, del personaje, de la transformación, de la construcción y del espacio … La verosimilitud del relato provoca de las reglas internas del personaje del personaje, del conflicto, de su transformación Por ejemplo, si se ha contado que una tetera, por ejemplo, al inicio del relato puede hablar, no es posible que deje de hacerlo, sin perder la coherencia, salvo resolución del conflicto, como sucede en La Bella y la Bestia. Si se ha presentado a un personaje como un per- sonaje valiente, no es posible mostrarlo des- pués como cobarde. Coherencia entre los rasgos psicológicos del personaje que se han tratado, la situación a la que se enfrenta y su transformación (por ej.: si se ha tratado la envidia, su transformación no debería ser luego de avaricioso a generoso, ni la situación a la que se enfrenta tener que ver con poner en juego su valentía. de la construcción del tiempo Si una acción transcurre al atardecer y luego se señala que han pasado dos horas, no se puede decir que el sol cegaba al personaje.  Definición y requerimientos Actividades
  • 11. ACTIVIDAD 1 Elaborar una lista de situaciones que puedan servir como conflicto en un relato. - Nacimiento de un hermano - Traslado a otro país - Sufres un nacimiento - Cuando el personaje llega a su casa, se la encuentra vacía - Un naufragio ( Individual o en grupo ) RELATO CORTO Inicio Definición y requerimientos Siguiente
  • 12. ACTIVIDAD 2 Componer algunas frases o párrafos que resulten suficientemente inquietantes o sugerentes como para poder ser el inicio de un relato. -«Miré hacia atrás y me quedé sin recuerdos» -«Cuando conocí a María, no pude imaginar lo que iba a suceder.» -«Pensé en dedicarme a él en cuerpo y alma.» -Etc. ( Individual o en grupo ) RELATO CORTO Inicio Definición y requerimientos Siguiente
  • 13. ACTIVIDAD 3 Econstruir un personaje, decidiendo todos sus atributos: aspecto físico, edad, con quién vive, dónde vive, en qué época, cómo viste, a qué se dedica, sus aficiones, objeto favorito, rasgos de su personalidad y de su carácter… ( Individual o en grupo ) RELATO CORTO Inicio Definición y requerimientos Siguiente
  • 14. ACTIVIDAD 4 Plantear posibles transformaciones del personaje que se ha construido en la actividad anterior. - de egoísta a solidario. - de impasible a comprometido. - de avaro a espléndido. - Etc. ( Individual o en grupo ) RELATO CORTO Inicio Definición y requerimientos Siguiente
  • 15. ACTIVIDAD 5 Elegir uno de los principios de la Act.2 y escribir un relato con ese comienzo. ( Individual o en grupo ) RELATO CORTO Inicio Definición y requerimientos Siguiente
  • 16. ACTIVIDAD 6 Ese trata de tomar un personaje normal y corriente y escribir un relato corto en el que lo fundamental sea su transformación en algo extraño, «imposible». ( Individual o en grupo ) RELATO CORTO Posibilidades Conversión - Animal - Cosa - Personaje fantástico - Etc. Fases del relato -Inicio -Desarrollo -Final Inicio Definición y requerimientos Siguiente
  • 17. Resumen Relato corto Es necesario la precisión para que un relato sea eficaz. El relato ha de ser un texto intenso, concentrado, impactante, profundo. Economía: contar más con los menos elementos de la composición Aspecto fundamental: conflicto narrativo. 3 2 4 6 7 8 Transformación del personaje. Tras el conflicto, el personaje habrá aprendido algo o habrá cambiado en algo su visión del mundo. Inicio, conflicto, transformación = Planteamiento, nudo, desenlace. Un relato es una narración breve pero completa y con sentido. Hay que captar el interés del lector desde el inicio. 1 5 9 10 Es importante aportar información necesaria sobre el personaje y su situación. Es necesario trabajar desde la coherencia los diferentes aspectos de la construcción del texto. Inicio Siguiente
  • 19. El lenguaje: la herramienta del escritor Objetivos de su estudio -Promover la reflexión del lenguaje como herramienta. -Plantear la necesidad de uso corriente y deliberado del lenguaje para conseguir contar aquello que se desea. -Constatar las diferentes reglas que rigen el lenguaje de uso y el lenguaje literario.. -Atreverse a jugar con las palabras, las frases, las normas -Constatar que un determinado lenguaje construye una realidad determinada. -Familiarizarse con el lenguaje expresivo. 2 Inicio Siguiente
  • 20. El lenguaje: la herramienta del escritor Esencia de la Literatura El lenguaje literario La atención del lector La connotación Lenguaje informativo y Lenguaje expresivo    Objetivos Inicio  
  • 21. Esencia de la Literatura consiste en Representar la realidad a través del lenguaje. se concluye En un relato no encontramos personas, ni paisajes, ni objetos reales. Encontramos sus representaciones hechas con palabras - Los personajes: representación de las personas - La descripción de los personajes: representación de los mismos. - Los diálogos: representación de las conversaciones. se pretende que el lector se haga una imagen mental de lo que lee para que pueda reconstruir esa realidad que está detrás de las palabras.  Inicio
  • 22. El lenguaje literario Recargado, cursi, difícil de entender, bonito … puede Transgredir las normas y reglas del lenguaje en aras de la expresividad. Eficaz, para poder contar lo que se pretende. esno es  Inicio
  • 23. La connotación El conjunto de resonancias que arrastran las palabras y que se añaden al significado raíz de la misma. supone Un conocimiento exacto de los contextos de las palabras para un uso eficaz en el texto. es  Inicio
  • 24. El lenguaje informativo y el lenguaje expresivo se limita a Lenguaje informativo Comunicar la presencia de un estímulo, sentimiento o una sensación … Lenguaje expresivo Representar con lenguaje lo que en realidad es lenguaje (conversaciones, cartas…) y también lo que no lo es (objetos, emociones, sensaciones…) debe En el texto literario debe existir un equilibrio entre ambos lenguajes con el objetivo de resaltar las zonas importantes y, a la vez, permitir la comprensión del mismo. implica  Inicio Actividades
  • 25. ACTIVIDAD 1 Componer frases en las que se saque provecho de las resonancias de alguna palabra y otras en las que no encuentren acomodo. -blanco, albo, níveo. -comer, ingerir, tragar, manducar. -piel, epidermis, pellejo, cutis. -Etc. ( Individual ) El lenguaje: la herramienta del escritor Ej.: Las níveas cumbres del gran Moncayo ( sí hay acomodo) Tengo un libro níveo ( no hay acomodo) SiguienteInicio (El lenguaje: la herramienta del escritor)
  • 26. ACTIVIDAD 2 Inventar palabras y sus definiciones. «oriojo» > acción de ver y oír. «nareja» > órgano formado por nariz y oído. «armaleta»> maleta que sirve de armario -Etc. ( Individual o en grupo) El lenguaje: la herramienta del escritor Inicio (El lenguaje: la herramienta del escritor) Siguiente
  • 27. ACTIVIDAD 3 Escribir un texto breve en el que aparezca alguna transgresión de las normas. «Cuando me oprimen las circunstancias, me escapo y pinto por las paredes la palabra LIVERTAD» ( Individual o en grupo) El lenguaje: la herramienta del escritor Inicio Siguiente
  • 28. ACTIVIDAD 4 Encontrar maneras distintas de decir una realidad que hagan ver al lector realidades diferentes. «El suelo estaba cubierto de hojas secas» -El suelo estaba tapizado de hojas doradas -Las hojas muertas cubrían la tierra húmeda -Etc. «Camiseta con manchas» -La camiseta raída estaba impregnada de manchas pegajosas. -La camiseta estaba salpicada de manchas de colorines. -Etc. ( Individual ) El lenguaje: la herramienta del escritor Inicio Siguiente
  • 29. ACTIVIDAD 5 Encontrar frases expresivas que permitan a los demás compartir la intensidad de las siguientes sensaciones: -Una sed enorme. -Un fuerte dolor de estómago -Etc. ( Individual ) El lenguaje: la herramienta del escritor Inicio Siguiente
  • 30. ACTIVIDAD 6 Lectura en clase de algunos textos que resulten más útiles para resaltar hallazgos creativos. Escribir un relato que tenga como base una de las tres parejas de palabras siguientes: -estudiante-alcantarilla -Firmamento-estufa -Serpiente-cacerola ( Individual ) El lenguaje: la herramienta del escritor Inicio Siguiente
  • 31. Resumen El Lenguaje El lenguaje litº requiere una condición: ser eficaz para contar lo que queramos contar. La literatura es una representación de la realidad a través del lenguaje. Las palabras añaden a su significado raíz resonancias que completan su significado Es necesario conocer bien el lenguaje y utilizarlo con corrección y precisión. Pero la expresividad obliga a pasar los límites de la norma. 2 1 3 45 6 El lenguaje expresivo no solo informa sobre la realidad sino que también lo reproduce. Es necesario establecer un equilibrio entre lo informativo y lo expresivo para que el texto litº resulte significativo. Inicio Siguiente
  • 32. TEMA, SENTIDO, ARGUMENTO Y CONFLICTO Inicio Siguiente
  • 33. Tema, sentido, argumento, el conflicto Objetivos de su estudio -Diferenciar con claridad el tema y el sentido de un relato. -Reflexionar acerca de la experiencia personal como fuente de temas y sentidos. -Diferenciar con claridad el argumento y la trama de un relato. -Entender que diferentes tramas aplicadas a los mismos hechos ofrecen resultados diferentes. -Entender la necesidad de que exista un conflicto para que exista la narración. 3 Inicio Siguiente
  • 34. Tema, sentido, argumento, el conflicto Tema Sentido Argumento El conflicto     Objetivos Inicio
  • 35. Tema El tema es el asunto sobre el que habla el relato. llegan a ser Temas literarios es Una mirada original sobre ellos. es necesario - La guerra - El amor - La amistad - La valentía - La muerte - Etc. ejemplos  Inicio
  • 36. Sentido Caperucita roja. El tema sería «la obediencia» (advertencia de la madre a Caperucita para que no se entretenga en el bosque porque hay un lobo que es peligroso) y el sentido sería que la desobediencia a los padres o a los mayores tienen su castigo. Señor de los anillos. El tema sería «el bien y el mal». El sentido, «con grandes esfuerzos el bien termina triunfando sobre el mal» La mona, de Iriarte. El tema sería «la apariencia» y el sentido «por mucho que uno intente convertirse en otro cambiando la apariencia, sigue siendo el mismo» ejemplo Hay versiones de Caperucita en las que no se da la advertencia. Por tanto, el tema ya no es la obediencia, sino la apariencia y el sentido sería «no hay que fiarse de las apariencias» Cualquiewr variación en los hechos que ocurren, daría lugar a un nuevo sentido para el texto. ejemplos implica Lo que el relato cuenta sobre el tema, el enfoque particular que hace de él el autor. es de los hechos seleccionados, los personajes, sus voces y sus acciones, el orden en que se dan los hechos … se desprende  Inicio
  • 37. Argumento - Una situación de origen. - La serie de hechos que se suceden a lo largo del relato y que son unos consecuencia de otros. ejemplo A una niña, llamada Caperucita roja, le pide su madre que vaya a casa de su abuela a llevar un recado, diciéndole que no se entretenga en el bosque, pues hay un lobo que es muy peligroso. Caperucita no hace caso y se entretiene cogiendo flores. El lobo se acerca y habla con ella. Se muestra muy amable y le propone una carrera para ver quién llega antes a casa de la abuela. Ella, confiada, acepta. El lobo la engaña y llega antes. Se come a la abuela y se mete en su cama disfrazado con sus ropas. Cuando llega Caperucita, se acerca sin temor a él y entonces se la come también. Finalmente, llegan unos cazadores que rescatan a la abuela y a Caperucita de la tripa del lobo. está formado por  Inicio
  • 38. Conflicto Una situación inusual para el personaje que va a trastabillar su mundo y va a producir en él un cambio profundo. implica Un argumento sin conflicto resulta plano es  Inicio Actividades
  • 39. ACTIVIDAD 1 Plantear temas de interés personal y posibles sentidos alrededor de esos temas. ( Grupal ) Tema, sentido, argumento, el conflicto Temas La guerra Sentidos -La guerra hace daños a todos. -La guerra es necesaria. -La guerra convierte a los hombres en animales irracionales -La guerra afecta también a los que no participan en ella. La amistad -La amistad eterna sobrevive siempre. -La amistad es necesaria para vivir. -La amistad es más importante que el amor. -La amistad acaba siempre en traición. Inicio Siguiente
  • 40. ACTIVIDAD 2 Escribir un pequeño relato, que tenga su origen en alguno de los temas planteados y logre construir un sentido definido. ( Individual ) Tema, sentido, argumento, el conflicto Inicio Siguiente
  • 41. ACTIVIDAD 3 Utilizando un relato tradicional que resulte muy conocido, por ejemplo, Caperucita, reescribirlo modificando la trama. Después, analizar las diferencias que hay entre el relato original y el nuevo relato. ( Individual ) Tema, sentido, argumento, el conflicto Inicio Siguiente
  • 42. Resumen Tema, sentido, argumento, conflicto El sentido es el enfoque particular que el autor hace del tema. El tema es el asunto sobre el que habla el relato. La experiencia personal es más amplia que la biografía, pues incluye experiencias ajenas (cine, litª,…) 2 1 3 4 5 6 El argumento es la secuencia de hechos. La trama es la manera de exponer ese argumento para el lector, la manera de ordenarlo y presentarlo en la escritura. Los temas y los sentidos de los textos surgen de la experiencia personal. Inicio Siguiente
  • 43. El punto de vista Inicio Siguiente
  • 44. El punto de vista Objetivos de su estudio -Acercarse al concepto «punto de vista» en la narración. -Analizar los diferentes aspectos que forman parte de la construcción de un punto de vista. -Diferenciar autor y narrador. -Conocer y practicar el narrador externo. -Conocer y practicar el narrador personaje. -Analizar las diferencias más importantes entre estos dos tipos de narradores. 4 Inicio Siguiente
  • 45. El punto de vista Definición Aspectos de la construcción del punto de vista El narrador    Objetivos Inicio
  • 46. Definición Perspectiva desde la que esa narración se ha abordado. ejemplo Si se trata de narrar lo ocurrido en un incendio, no es lo mismo que lo cuente un bombero experimentado, un bombero que acaba de incorporarse al puesto, una de las personas atrapadas por el fuego, una de las personas que lo quiere ver todo, o una voz anónima que no corresponde a nadie en particular. se define Un suceso cualquiera puede convertirse en argumentos diferentes según la perspectiva desde la que se enfoque. supone  Inicio
  • 47. Aspecto de la construcción del punto de vista ¿Qué? ¿Quién? ¿Por qué? ¿Para qué? ¿Desde dónde? ¿Cuándo? se desglosa corresponde a corresponde a corresponde a corresponde a corresponde a corresponde a Los detalles determinados del suceso que aparecen en la narración. La voz que se hace cargo de contar los sucesos. El motivo que tiene para contar. La intención que tiene al contar los sucesos. Si esa voz ha participado del suceso. La distancia temporal: cuánto tiempo ha pasado desde que el suceso ocurrió hasta que se cuenta.  Inicio
  • 48. Narrador La voz que cuenta es se clasifica Narrador externo Narrador interno Un narrador que cuenta en tercera persona lo que les sucede o ha sucedido a otros, aplicando estrategias. es Un narrador que cuenta no porque los hechos le interesen o porque los conozca, sino porque le ha afectado de alguna manera. es « Ingresó en mi vida en febrero de 1932 y ya no ha salido de ella. Desde entonces ha transcurrido más de un cuarto de siglo, han pasado más de nueve mil días, inconexos y tediosos, vacíos por la sensación del esfuerzo o el trabajo inútil… días y años, muchos de ellos tan muertos como las hojas mustias de un árbol seco» Fred Uhlman. Reencuentro. ejemplo «Ella le dio su nombre, Ann Weiss, y su número de teléfono. El pastel estaría hecho para el lunes por la mañana, recién sacado del horno, y con tiempo suficiente para la fiesta del niño, que era por la tarde. El pastelero no parecía animado. No hubo cortesía entre ellos, sólo las palabras justas, los datos indispensables. La hizo sentirse incómoda, y eso no le gustó. Mientras estaba inclinado sobre el mostrador con el lapicero en la mano, ella observó sus rasgos vulgares y se preguntó si habría hecho algo en la vida aparte de ser pastelero». Raymond Carver. Parece una tontería  Inicio Actividades
  • 49. ACTIVIDAD 1 Coger un cuento clásico: Blancanieves. Propuesta: hacer que sea la propia Blancanieves quien cuenta su historia. ( Individual ) El punto de vista Inicio: el punto de vista Siguiente
  • 50. ACTIVIDAD 2 Se trata de escribir un cuento clásico, de esos que empiezan con «Érase una vez …», intentando ser los más fieles en el tono, en la manera de narrar, a los modelos originales que ya conocemos. ( Individual ) El punto de vista Inicio: el punto de vista Siguiente
  • 51. ACTIVIDAD 3 Se trata de construir un relato en el que tres o cuatro narradores internos (personajes) cuenten , por separado, el mismo hecho. Cada uno de ellos ofrecerá su visión parcial. La suma de estas será una aproximación a la realidad global. ( Individual ) El punto de vista Inicio: El punto de vista Siguiente
  • 52. ACTIVIDAD 4 Se trata de escribir una escena. Narrador externo. Debe contar sólo lo que se puede ver. El narrador no puede incluir valoraciones o suposiciones, ni ideas propias, ni referir directamente a los sentimientos o a las ideas de los personajes. ( Individual ) El punto de vista Inicio: El punto de vista Siguiente
  • 53. Resumen El punto de vista Estas preguntas y sus respuestas son interdependientes y entre todas configuran el punto de vista particular de un TXT Cada perspectiva puede desglosarse en seis preguntas: ¿Qué? ¿Quién? ¿Por qué? ¿Para qué? ¿Cuándo? ¿Desde dónde? El punto de vista se concreta formalmente en el narrador y su modo particular de contar Hay dos tipos de narradores: narrador externo y narrador personaje. 3 2 4 6 7 8 El narrador externo es sólo una voz anónima, que no corresponde a nadie en particular que no participa en modo alguno de los hechos que relata y que, al no tener ideas o sentimientos, no los pone en juego al narrar. Es fiable y objetivo. Sólo pretende ser eficaz en su narración y contar la verdad de lo ocurrido El narrador personaje representa a una persona. Tiene, por tanto, identidad, ideas y sentimientos, que pone en juego en su narración. Cuenta los hechos porque estos le han afectado de algún modo. Es subjetivo, cuenta su verdad sobre lo ocurrido. El punto de vista en una narración corresponde a la perspectiva desde la que esta se aborda. Hay que distinguir entre narrador y autor. El autor está fuera del texto, es quien lo compone, incluida la voz del narrador. El narrador es un elemento interno del TXT, la voz que relata. 1 5 9El punto de vista es un elemento muy importante de la composición del texto que incide de modo fundamental en la construcción de su sentido. Inicio Siguiente
  • 55. El personaje Objetivos de su estudio -Reflexionar acerca del personaje como representación de la persona. -Plantear que el personaje es un elemento al servicio de la narración. -Analizar lo que hace «vivo» e interesante a un personaje. -Diferenciar entre personajes complejos y personas planos. -Diferenciar entre personajes protagonistas y personajes secundarios. 5 Inicio Siguiente
  • 56. El personaje Definición Atributos Clasificación    Objetivos Inicio
  • 57. Definición Elemento esencial de la narración y al servicio de la construcción del sentido es Primera condición Segunda condición Nada de lo que le ocurre, le ocurre porque sí No puede permanecer inalterable. Un conflicto debe modificarlo. implica  Inicio
  • 58. Atributos Elegir aquellos que solo sean funcionales para el relato. supone Una atribución amplia para selección posterior de estos atributos y lograr la eficacia en el relato. implica - Por estos rasgos significativos (la parte) conocemos al personaje (el todo)  Inicio
  • 59. Clasificación Personaje protagonista Personaje secundario La complejidad, la profundidad y la minuciosidad quedan para personajes que tengan funciones principales.  Siguiente
  • 60. Sobre su entorno y a la vez éste actúa sobre él. - Procesos evolutivos internos - Crecimiento del personaje - Evolución del personaje - Transformación coherente del personaje. La importancia de la correcta elección de los elementos del entorno. SI NO HAY TRANSFORMACIÓN DEL PERSONAJE NO HAY RELATO. Personaje protagonista Cierta complejidad para no resultar plano El personaje, representación litª de las personas, debe estar construido de la misma manera que éstas. -contradicciones -zonas oscuras -cosas que no conocen de sí mismas -intenciones ocultas -dobleces -debilidades y ambigüedades Estereotipos Creación de una fractura en el personaje que despierte el interés y la curiosidad del lector. Un personaje muy esquemático, falso, acartonado, más parecido a un muñeco que a una persona. actúa debe tener se debe evitar implica se concluye implica implica provoca Para dotar de individualidad y profundidad al personaje sirve  Siguiente
  • 61. Personaje secundario Personajes construidos de modo esquemático, en torno a una cualidad Pueden cumplir diferentes funciones: 1) Ser el desencadenante de la acción. 2) Contrastar con el personaje principal. 3)Ayudar al protagonista. 4) Oponerse al protagonista. 1) Un jefe que despide a su empleado provocando el conflicto al que va a enfrentarse. 2) Un personaje muy trabajador entra en contacto con alguien muy vago. 3) Como informador, como colaborador. 4) Como traidor, como enemigo. son funcionan  Inicio Actividades
  • 62. ACTIVIDAD 1 Se trata de fijarse en la gente e intentar detectar personas que podrían servir para la construcción de un personaje. Es importante que se argumenten las razones de la elección de esas características. ( Individual ) El personaje SiguienteInicio: El personaje
  • 63. ACTIVIDAD 2 Construir un personaje a partir de la actividad 1, terminando de perfilar sus características ( inventando su biografía, su ocupación, su entorno familiar, etc.). Escribir un relato con él. ( Individual ) El personaje SiguienteInicio: El personaje
  • 64. ACTIVIDAD 3 Construir dos personajes muy diferentes entre sí y trabajar con ambos en un mismo relato, tratando de aprovechar el contraste entre ellos. ( Individual ) El personaje SiguienteInicio: El personaje
  • 65. ACTIVIDAD 4 «Robar» un personaje de una narración reconocida y, manteniendo sus atributos (su aspecto, su carácter, etc.), escribir un texto completamente diferente al del original ( Individual o en grupo ) El personaje SiguienteInicio: El personaje
  • 66. ACTIVIDAD 5 A partir de narraciones conocidas por la mayoría, analizar los personajes, separando principales de secundarios, definiendo cuáles son las características de cada uno, las funciones que cumplen, etc. ( Grupal ) El personaje SiguienteInicio: El personaje
  • 67. ACTIVIDAD 6 Escribir un relato en el que el personaje principal sea un colectivo. Todo el grupo funciona como un único personaje. El conflicto tiene que ser común a todos. ( Grupal ) El personaje -Una pandilla de amigos -Los alumnos de una clase -Una comunidad de vecinos -Etc. SiguienteInicio: El personaje
  • 68. Resumen El personaje Es conveniente que el autor lo imagine con detalle. Ello le permitirá elegir con eficacia lo que debe aparecer en el texto.Sólo debe estar construido con los atributos necesarios para cumplir su función en el relato El personaje puede ser conocido por el lector a través de lo que dice, lo que hace, lo que piensa y siente, su aspecto, sus objetos, sus espacios. Y por lo que dicen o piensan de él otros personajes Crear en el personaje alguna fractura evita que resulte un estereotipo. 3 2 4 6 7 8 El personaje actúa sobre su entorno y éste sobre él. Esto provoca que crezca y se transforme, condición indispensable en el relato Los personajes secundarios en el relato pueden cumplir diferentes funciones dentro de la narración El personaje es un elemento de la narración pero al servicio de esta. Un personaje protagonista debe tener complejidad, no ser plano ni esquemático. Las contradicciones, ambigüedades, puntos débiles y fuertes le dotan de profundidad. 1 5 9Los personajes secundarios sí pueden estar construidos alrededor de una sola cualidad y no necesitan transformarse o evolucionar. Inicio Siguiente
  • 69. Construcción de voces. El diálogo Inicio Siguiente
  • 70. Construcción de voces. El diálogo Objetivos de su estudio -Reflexionar acerca del personaje como representación de la persona. -Plantear que el personaje es un elemento al servicio de la narración. -Analizar lo que hace «vivo» e interesante a un personaje. -Diferenciar entre personajes complejos y personas planos. -Diferenciar entre personajes protagonistas y personajes secundarios. 6 Inicio Siguiente
  • 71. Construcción de voces. El diálogo Voz Mirada El diálogo    Objetivos Inicio
  • 72. Voz La manera en que un personaje se relaciona con el mundo. es En su discurso, en el lenguaje que utiliza y cómo lo utiliza. se refleja  Inicio
  • 73. Mirada El rasgo diferencia- dor de la voz, modo personal de usar el lenguaje el protago- nista, que revela su carácter. es se caracteriza por El tono El ritmo Sintaxis, retórica Campos semánticos Muletillas Una actitud: agresiva, irónica, autoritaria, humilde Nivel de uso del lenguaje: muy conceptual, muy culto, conceptual, coloquial … rápido lento medio -frases cortas, simples -frases largas, complejas -longitud media de las frases -Temas tratados según la personalidad del personaje. -Elemento caracterizador del personaje. es puede ser -Distintas formas de articular el lenguaje.  Inicio
  • 74. Diálogo implica Recurso importante en la construcción de voces Función fundamental: confrontar a los personajes, hacer que interactúen Conocimiento exacto y puntual de entrar en el diálogo y salir de él Acotaciones, es decir, frases añadidas al diálogo por el narrador al retiro del narrador es requiere aporta obliga  Inicio Actividades
  • 75. ACTIVIDAD 1 Escribir un texto narrado por un personaje. Éste no debe decir nada de sí mismo, ni su edad, ni su sexo, ni hacer menciones a su propio carácter. Después de la lectura en clase, los compañeros deben decir quién y cómo es ese personaje, interpretando su modo de contar, las cosas que ha detallado. El autor podrá así confirmar si la voz que le ha dado a su personaje refleja la identidad y la manera de ser que él había imaginado. ( Individual ) Construcciones de voces. El diálogo SiguienteInicio: Construcción de voces. El diálogo
  • 76. ACTIVIDAD 2 Escribir un texto narrado por un niño o una niña de diez años, tímido, al que le gusta leer, que sueña con viajar y que no tiene hermanos. Todo eso debe poder saberse por su modo de «hablar» y por las cosas que cuenta, sin que llegue a explicarlas directamente. ( Individual ) Construcciones de voces. El diálogo Inicio: Construcción de voces. El diálogo Siguiente
  • 77. ACTIVIDAD 3 Escribir un diálogo entre dos personajes sin utilizar ninguna acotación. A pesar de ello, debe saberse quién está hablando en cada momento. Además de la identificación de las voces, pueden hacer que, de vez en cuando, un personaje diga el nombre del otro al dirigirse a él. ( Individual ) Construcciones de voces. El diálogo SiguienteInicio: Construcción de voces. El diálogo
  • 78. ACTIVIDAD 4 Escribir un diálogo en el que uno de los personajes intenta convencer a otro, que quiere marcharse, de que se quede. El que quiere irse se resistirá, pero al final el primero acabará convenciéndole. ( Individual ) Construcciones de voces. El diálogo SiguienteInicio: Construcción de voces. El diálogo
  • 79. ACTIVIDAD 5 Escribir una pequeña escena dialogada que posteriormente pueda ser representada en clase. Tienen que tener en cuenta que entre los personajes debe haber algún conflicto, para que el diálogo tenga interés. ( Individual ) Construcciones de voces. El diálogo SiguienteInicio: Construcción de voces. El diálogo
  • 80. Resumen El diálogo El diálogo es un recurso narrativo complejo cuya función fundamental es confrontar a dos o más personajes..Para diferenciar las voces se pueden usar diferentes recursos formales: tono, ritmo, campos semánticos, tipo de sintaxis o de retórica, tics … Lo importante en un diálogo es lo que ocurre entre los personajes, cómo interactúan. Al incorporar información en los diálogos es necesario tener cuidado de que resulte «natural». 3 2 4 6 7 8 Ehay que elegir bien el momento de entrar en el diálogo y el de salir de él. No es necesario mostrar toda la conversación: solo las partes en las que ocurra algo importante entre los personajes Las acotaciones sólo deben usarse cuando sea necesario, cuando lo que en ellas aparece sirva para iluminar algo de lo que está ocurriendo en el diálogo. La voz debe caracterizar al personaje al que pertenece, debe revelar su identidad y reflejar su particularidad. Un diálogo no es lo mismo que dos monólogos puestos en contrastes 1 5 Inicio Siguiente
  • 81. El tiempo y el espacio Inicio Siguiente
  • 82. El tiempo y el espacio Objetivos de su estudio -Distinguir algunos de los «tiempos» que forman parte de un relato. -Aprender a «fabricar tiempos» de un texto. -Reflexionar sobre el papel que juega el espacio en el relato. -Aprender a representar espacios. -Aproximarse a la técnica de la descripción. 7 Inicio Siguiente
  • 83. El espacio El lugar donde ocurren las cosas. Cuando aporta algo significativo al relato Debe ser visible para el lector: descripción. Y ello obliga a seleccionar los elementos necesarios para transmitir lo que se desea. Igual sucede con los objetos y las personas. es aporta implica -un clima -un sentimiento -atributos del personaje -refuerzo o contraste de la situación. -el espacio es un personaje en sí mismo. aparece Actividades
  • 84. ACTIVIDAD 1 Cada grupo se encargará de inventar una época completamente ficticia como hace Tolkien en El señor de los anillos) y un lugar ficticio o no. Se trata de caracterizar esa época, de crear un mundo en ese momento, aportando tantos datos como sea posible. ( Grupal ) El tiempo y el espacio Inicio Siguiente
  • 85. ACTIVIDAD 2 Escribir dos pequeñas escenas, una situada en el pasado y otra situada en el futuro. Los alumnos deben detectar los aciertos y los errores (incoherencias). ( Individual ) El tiempo y el espacio Inicio Siguiente
  • 86. ACTIVIDAD 3 Escribir un pequeño relato, de no más de una página, que tenga un tiempo de duración de un año. Es decir, la acción que se nos cuenta se extiende en un año y el lector debe entender que eso es lo que abarca la narración. ( Individual ) El tiempo y el espacio Inicio Siguiente
  • 87. ACTIVIDAD 4 Escribir un pequeño relato, de no más de una página, que tenga una duración de una hora. Todo lo que ocurre en él debe ocurrir en ese tiempo. ( Individual ) El tiempo y el espacio Inicio Siguiente
  • 88. ACTIVIDAD 5 Cada grupo diseñara un lugar (pueblo o ciudad), un espacio concreto, en la época que haya inventado en la actividad 1. Tienen que describirlo con todo detalle, darle nombre, contar el funcionamiento, lo que hay y lo que no hay, etc. ( Grupal ) El tiempo y el espacio Inicio Siguiente
  • 89. ACTIVIDAD 6 Pensar en una pequeña escena y desarrollarla en dos lugares bien diferentes. Constatar la manera en que afecta el lugar a la acción y a lo que el texto transmite. ( Individual ) El tiempo y el espacio Inicio Siguiente
  • 90. ACTIVIDAD 7 Escribir un relato corto en el que una casa tenga un papel importante. La casa tiene que aparecer descrita y funcionar como un personaje en el texto. ( Individual ) El tiempo y el espacio Inicio Siguiente
  • 91. Resumen Espacio Tiempo El tiempo se construye por las acciones y las conversaciones o por datos del narrador o informaciones de la acción El lugar de la acción aparece si aporta algo a la escena. Nunca como adorno Es importante que el lugar sea visible para el lector. Para ello: describirlo 3 2 4 6 Una descripción eficaz se basa en la selección de elementos y su tratamiento, según lo que se quiera transmitir. Y su orden, para ofrecer una visión global de lo descrito. Tiempos importantes: tiempo de localización (tiempo en que se sitúa la acción) y tiempo de duración (tiempo que abarca la narración completa). Utilidad de los espacios: -conseguir un cierto clima -definir atributos personaje -reforzar o contrastar situación -funcionar como un personaje en sí mismo. 1 5 Inicio Siguiente
  • 92. Recursos formales: campos semánticos, ritmo y estructura Inicio Siguiente
  • 93. Recursos formales Objetivos de su estudio -Reflexionar la unidad de forma y fondo en un texto literario. -Investigar sobre la utilidad de los campos semánticos en el texto. -Investigar sobre la función que puede cumplir un determinado ritmo en un texto. -Practicar la construcción de ritmos rápidos y lentos.. -Tomar contacto con la estructura del texto y sus consecuencias.. 8 Inicio Siguiente
  • 94. Recursos formales: campos semánticos, ritmo y estructura Cuestión previa Campo semántico EstructuraRitmo     Objetivos Inicio
  • 95. Cuestión previa Contenido Forma Su estudio: puede ser estructural, por separado. Su interpretación: es global, un aspecto incide en el otro. distingue Qué se dice Cómo se dice implica  Inicio
  • 96. Campo semántico Conjunto de palabras que están asociadas por su significado se define Una red de términos asociados, provocando la fusión de campos semánticos crea se estructura en  Inicio Campos léxicos, que están formados por las palabras que se refieren a un mismo tema Estudiar profesor Aprender maestro Enseñar alumno Examinar aprendiz Estudioso colegio Vago academia Aplicado universidad ACCIONES CUALIDADES PERSONAS LUGARES LA ENSEÑANZA
  • 97. Ritmo Repetición constante a intervalos de tiempos iguales de una variable. se define se clasifica Ritmo rápido Ritmo lento aparece aparece -frases cortas -separadas por punto -desaparición de los signos de puntuación -oraciones yuxtapuestas que incorporan infor- maciones distintas. -frases largas -subordinadas para exten- der una sola información implica El ritmo condiciona la dualidad Contenido/Forma  Inicio
  • 98. Estructura La disposición en que se ordenan los elementos principales del texto. se define se clasifica Lineal Circular Exposición de hechos en orden cronológico, de principio a fin. Cerrada Abierta Triangular Exposición de hechos definitivos. Exposición de hechos que empiezan con el final y hace un círculo hasta llegar a ese mismo final Exposición de hechos con carácter completo pero sin llegar a la conclusión de los mismos. se define se define se define se define Actuación de tres personajes principales como polos de fuerza equivalente. En función del proceder de los acontecimientos En función de su carácter conclusivo En función de de los personajes se define  Inicio Actividades
  • 99. ACTIVIDAD 1 Escribir un texto breve en el que domine con claridad una de las siguientes palabras: calor, coche, guerra, amor, dinero, hambre. Cada uno elegirá la que le resulte más tentadora. No hay que olvidar que debe expandirse por el texto a través de su campo semántico y de palabras asociadas con ella. ( Individual ) Recursos formales Inicio Siguiente
  • 100. ACTIVIDAD 2 Escribir un texto breve, utilizando la técnica de fusión de campos semánticos, para crear uno de los siguientes efectos: «madre-humo», «niño-fiera», «niño-pastel», «hielo-cuchillo», «hombre-piedra». ( Individual ) Recursos formales Inicio Siguiente
  • 101. ACTIVIDAD 3 Escribir una única escena con ritmo rápido y con ritmo lento. Valorar las diferencias que se producen. ( Individual ) Recursos formales Inicio Siguiente
  • 102. ACTIVIDAD 4 Escribir una única escena donde aparezca una determina emoción tratada con ritmo lento, y después otra, o la misma, en su segunda parte donde aparezca esa misma emoción tratada con ritmo rápido. Después entre todos valorar la aportación que hace el ritmo al texto. ( Individual ) Recursos formales Inicio Siguiente
  • 103. ACTIVIDAD 5 Escribir un relato circular. Tendrá que empezar por el final, para después mostrar cómo se ha llegado a ese final. ( Individual ) Recursos formales Inicio Siguiente
  • 104. ACTIVIDAD 6 Escribir un relato compuesto por tres escenas y estructurado de la siguiente manera: la primera escena ocurre en el campo; la segunda, en la ciudad y la tercera de nuevo en el campo. ( Individual ) Recursos formales Inicio Siguiente
  • 105. Resumen Recursos formales Extender un campo semántico puede ser muy útil cuando se quiere hacer que una palabra domine en un texto. Campo semántico de una palabra es el conjunto de palabras que están asociadas con ella por su significado. Fundir dos campos semánticos es útil para los efectos expresivos. Ritmo lento: frases largas, para extender o matizar una única información. 3 2 4 6 7 8 El ritmo debe utilizarse siempre, asociándolo al sentido de lo que se quiere contar. Llamamos estructura a la disposición en que se ordenan los elementos principales del texto En el texto litº. forma y fondo están unidos. Los aspectos formales están al servicio de la construcción del sentido. Ritmo rápido: frases cortas y ausencia de signos de puntuación. 1 5 9 10 Las diferentes estructuras dependen del orden en que se exponen los hechos, su final, de los personajes, del espacio … . Cada relato tiene una estructura necesaria, la que resulta más útil a lo que se desea contar con él. Inicio Objetivos