SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA
VICERECTORADO ACADÉMICO
PROYECTO DE CARRERA: INGENIERÍA EN INDUSTRIAS
FORESTALES
CÁTEDRA: ESTADÍSTICA II
Tutor:
Alvaro Barrios
Realizado por:
Barreto Josmary
Flores Morelia
Upata, Junio de 2015
HIPÓTESIS ESTADÍSTICA
Una hipótesis estadística es un enunciado sobre
los valores que pueden tomar algunos parámetros en la
población hipotética de la cual se toma la muestra.
Finalidad
Lo que se busca con las pruebas de hipótesis es
conocer si un valor del ßi (estimado) puntual es
compatible con una hipótesis planteada.
La hipótesis que se
prueba se conoce como hipótesis
nula y muchas veces se denota
como Ho.
Esta se contrasta
frente a otra hipótesis llamada
hipótesis alternativa y se
denota como H₁.
Situaciones Posibles en las pruebas de hipótesis
Al probar cualquier hipótesis estadística, hay cuatro
situaciones posibles que determinan si nuestra decisión es
correcta o errónea .
Situaciones Posibles
Ho Verdadera Ho Falsa
Decisiones
Posibles
Rechazar Ho
Decisión
Correcta
Error Tipo II
No Rechazar
Ho
Error Tipo 1
Decisión
Correcta
-Error Tipo I: Rechazar la hipótesis nula cuando en realidad es
verdadera. La probabilidad de cometer un error tipo I se le
llama nivel de significancia.
-Error Tipo II: Aceptar la hipótesis nula cuando en realidad es
falsa.
H0: parámetro poblacional = ( ≤ , ≥ ) valor
supuesto
H₁: parámetro poblacional ≠ ( > , < ) valor
supuesto
Forma de la hipótesis nula e hipótesis
alternativa:
-La hipótesis nula de no diferencia (=) contra una alterna de
diferencia (≠) es una hipótesis bilateral o de dos colas porque
el rechazo de H0 puede ocurrir hacia un lado u otro; es decir,
puede ser diferente porque es menor o porque es mayor que el
valor supuesto.
-Las hipótesis nulas del tipo (≤) o (≥) son hipótesis
unilaterales o de una sola cola, la primera es unilateral
superior o de cola derecha y la segunda es unilateral inferior o
de cola izquierda.
Las hipótesis nulas del tipo (≤ ) o (≥)
H0:  ≤ 0 vs. H₁:  > 0 es una hipótesis unilateral
superior o de cola derecha, porque se rechaza H0 en el caso
de que se obtengan valores muy por encima del valor supuesto.
Mientras que H0:  ≥ 0 vs. H₁:  < 0 es
una hipótesis unilateral inferior o de cola izquierda, porque se
rechaza H0 en el caso de que se obtengan valores muy por
debajo del valor supuesto.
Cola Izquierda
Cola Derecha
Según sea el tipo de hipótesis se tendrán regiones
críticas (es la región que contiene los resultados menos
favorables a H0) para los dos lados (bilaterales o de dos colas) o
para un solo lado (unilaterales).
De Dos Colas
-Los errores tipo I y tipo II están relacionados. Por lo general, una
disminución en la probabilidad de uno tiene como resultado un
incremento en la probabilidad del otro.
Propiedades de las hipótesis
-Un aumento en el tamaño de la muestra n reducirá a α (nivel de
significancia) y β* de forma simultánea.
-Si la hipótesis nula es falsa, β es un máximo cuando el valor real de
un parámetro se aproxima al valor hipotético. Cuando más grande sea
la distancia entre el valor real y el valor hipotético, β será menor.
* La probabilidad de cometer el error tipo II es imposible de calcular a
menos que tengamos una hipótesis alternativa específica. Se denota
con β.
Pruebas de una cola
Una prueba de cualquier hipótesis estadística, donde
la alternativa es unilateral como:
H0 :  = 0
H₁ :  > 0
H0 :  = 0
H₁ :  < 0
o
Es denominada prueba de una sola
cola.
Por lo general, la región crítica para la hipótesis
alternativa θ> θ0 yace en la cola derecha de la distribución del
estadístico de prueba; en tanto que la región crítica para la
hipótesis alternativa θ< θ0 yace en la cola izquierda.
Prueba de dos colas
Una prueba de cualquier hipótesis estadística,
donde la alternativa es bilateral como:
H0 :  = 0
H₁ :  ≠ 0
Es denominada prueba de dos colas.
La región crítica se divide en dos partes, que a
menudo tienen probabilidades iguales que se colocan en
cada cola de la distribución del estadístico de prueba.
Estadístico de contraste
Una vez que se han formulado las
hipótesis nula, H0, y alternativa, H₁, se debe
realizar un procedimiento de contraste, el cual es
una variable aleatoria cuya distribución se
conoce, en el supuesto de que H0 es verdadera y
sirve para tomar la decisión de rechazar o no H0.
Este estadístico también se aplica de manera:
-Bilateral
-Unilateral:
a) cola derecha
b) cola izquierda
Pasos a seguir en un contraste de hipótesis
1- Describir las características de la población acerca de la cual se
va a probar la hipótesis (establecer si se cumplen los supuestos del
contraste).
2- Formular las hipótesis nula y alternativa (H0 y H₁ )
3- Escoger un nivel de significación o probabilidad de Error Tipo I.
4- Seleccionar el estadístico de contraste cuya distribución muestral
sea conocida en el supuesto de que H0 sea verdadera, pero sin
hacer cálculos todavía
5- Determinar la región crítica o de rechazo, misma que depende del
tipo de hipótesis, de la probabilidad del Error Tipo I y del estadístico
de contraste.
6- Calcular el estadístico de contraste.
7- Tomar una decisión de rechazar H0 o no rechazarla.
Pasos para comprobar una hipótesis
estadística

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Variables aleatorias discretas y continuas
Variables aleatorias discretas y continuasVariables aleatorias discretas y continuas
Variables aleatorias discretas y continuas
Scarlet Íglez
 
Integración por sustitución trigonométrica
Integración por sustitución trigonométricaIntegración por sustitución trigonométrica
Integración por sustitución trigonométricaKovo Varo
 
Pruebas de bondad de ajuste
Pruebas de bondad de ajustePruebas de bondad de ajuste
Pruebas de bondad de ajuste
Carlos Becerra
 
Estimacion puntual, propiedades de las estimaciones; estimacion por intervalo...
Estimacion puntual, propiedades de las estimaciones; estimacion por intervalo...Estimacion puntual, propiedades de las estimaciones; estimacion por intervalo...
Estimacion puntual, propiedades de las estimaciones; estimacion por intervalo...
Alexander Flores Valencia
 
Distribución de frecuencias y representaciones graficas
Distribución de frecuencias y representaciones graficasDistribución de frecuencias y representaciones graficas
Distribución de frecuencias y representaciones graficas
innovalabcun
 
Funciones trascendentes
Funciones trascendentesFunciones trascendentes
Funciones trascendentes
UNSA
 
Medidas de tendencia central, posición y dispersion
Medidas de tendencia central, posición y dispersionMedidas de tendencia central, posición y dispersion
Medidas de tendencia central, posición y dispersion
Pedro Duran
 
Supuesto no autocorrelación de análisis de regresion
Supuesto no autocorrelación de análisis de regresionSupuesto no autocorrelación de análisis de regresion
Supuesto no autocorrelación de análisis de regresion
Kevin Erick Pacheco
 
Modelos probabilísticos
Modelos probabilísticosModelos probabilísticos
Modelos probabilísticos
ecruzo
 
Estadistica chi cuadrado
Estadistica chi cuadradoEstadistica chi cuadrado
Estadistica chi cuadrado
PABLITO Pablo
 
Modulo sobre la distribucion normal por wallter lopez
Modulo sobre la distribucion normal por wallter lopezModulo sobre la distribucion normal por wallter lopez
Modulo sobre la distribucion normal por wallter lopezfrancisxm
 
Medidas de variación
Medidas de variaciónMedidas de variación
Medidas de variación
Gerardo Valdes Bermudes
 
Estadistica ii distribucion muestral
Estadistica ii distribucion muestralEstadistica ii distribucion muestral
Estadistica ii distribucion muestral
EliasGoncalves4
 
Pruebas de bondad de ajuste y pruebas no parametricas
Pruebas de bondad de ajuste y pruebas no parametricasPruebas de bondad de ajuste y pruebas no parametricas
Pruebas de bondad de ajuste y pruebas no parametricas
Alez Escandón
 
espacios vectoriales
espacios vectorialesespacios vectoriales
espacios vectoriales
Jorge Carico D
 
Chi cuadrado propiedades
Chi cuadrado propiedadesChi cuadrado propiedades
Chi cuadrado propiedades
PABLITO Pablo
 
Probabilidad clásica, de frecuencia relativa y subjetiva
Probabilidad clásica, de frecuencia relativa y subjetivaProbabilidad clásica, de frecuencia relativa y subjetiva
Probabilidad clásica, de frecuencia relativa y subjetivaRuben Veraa
 

La actualidad más candente (20)

Variables aleatorias discretas y continuas
Variables aleatorias discretas y continuasVariables aleatorias discretas y continuas
Variables aleatorias discretas y continuas
 
Integración por sustitución trigonométrica
Integración por sustitución trigonométricaIntegración por sustitución trigonométrica
Integración por sustitución trigonométrica
 
Pruebas de bondad de ajuste
Pruebas de bondad de ajustePruebas de bondad de ajuste
Pruebas de bondad de ajuste
 
Estimacion puntual, propiedades de las estimaciones; estimacion por intervalo...
Estimacion puntual, propiedades de las estimaciones; estimacion por intervalo...Estimacion puntual, propiedades de las estimaciones; estimacion por intervalo...
Estimacion puntual, propiedades de las estimaciones; estimacion por intervalo...
 
Distribución de frecuencias y representaciones graficas
Distribución de frecuencias y representaciones graficasDistribución de frecuencias y representaciones graficas
Distribución de frecuencias y representaciones graficas
 
Funciones trascendentes
Funciones trascendentesFunciones trascendentes
Funciones trascendentes
 
Medidas de tendencia central, posición y dispersion
Medidas de tendencia central, posición y dispersionMedidas de tendencia central, posición y dispersion
Medidas de tendencia central, posición y dispersion
 
Supuesto no autocorrelación de análisis de regresion
Supuesto no autocorrelación de análisis de regresionSupuesto no autocorrelación de análisis de regresion
Supuesto no autocorrelación de análisis de regresion
 
Derivadas
DerivadasDerivadas
Derivadas
 
Modelos probabilísticos
Modelos probabilísticosModelos probabilísticos
Modelos probabilísticos
 
Estadistica chi cuadrado
Estadistica chi cuadradoEstadistica chi cuadrado
Estadistica chi cuadrado
 
Modulo sobre la distribucion normal por wallter lopez
Modulo sobre la distribucion normal por wallter lopezModulo sobre la distribucion normal por wallter lopez
Modulo sobre la distribucion normal por wallter lopez
 
Medidas de variación
Medidas de variaciónMedidas de variación
Medidas de variación
 
Estadistica ii distribucion muestral
Estadistica ii distribucion muestralEstadistica ii distribucion muestral
Estadistica ii distribucion muestral
 
Clasificación de funciones
Clasificación de funcionesClasificación de funciones
Clasificación de funciones
 
Pruebas de bondad de ajuste y pruebas no parametricas
Pruebas de bondad de ajuste y pruebas no parametricasPruebas de bondad de ajuste y pruebas no parametricas
Pruebas de bondad de ajuste y pruebas no parametricas
 
espacios vectoriales
espacios vectorialesespacios vectoriales
espacios vectoriales
 
Chi cuadrado propiedades
Chi cuadrado propiedadesChi cuadrado propiedades
Chi cuadrado propiedades
 
Probabilidad clásica, de frecuencia relativa y subjetiva
Probabilidad clásica, de frecuencia relativa y subjetivaProbabilidad clásica, de frecuencia relativa y subjetiva
Probabilidad clásica, de frecuencia relativa y subjetiva
 
Distribucion binomial
Distribucion binomialDistribucion binomial
Distribucion binomial
 

Similar a Presentación hipotesis

Matematicas 7
Matematicas 7Matematicas 7
Matematicas 7
Frankeston
 
Felix castro estadistica ii
Felix castro estadistica iiFelix castro estadistica ii
Felix castro estadistica ii
FELIX Castro Garcia
 
Dócimas para medias
Dócimas para mediasDócimas para medias
Dócimas para mediaspatriciax
 
Dócimas para medias
Dócimas para mediasDócimas para medias
Dócimas para mediaspatriciax
 
Contraste de hipótesis
Contraste de hipótesisContraste de hipótesis
Contraste de hipótesis
Sergio Contador
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
jessicasanchezdiaz1
 
Introducción a las pruebas o tests de hipotesis en estadistica
Introducción a las pruebas o tests de hipotesis en estadisticaIntroducción a las pruebas o tests de hipotesis en estadistica
Introducción a las pruebas o tests de hipotesis en estadistica
romina753639
 
Dócimas para medias
Dócimas para mediasDócimas para medias
Dócimas para mediaspatriciax
 
Dócimas para medias
Dócimas para mediasDócimas para medias
Dócimas para mediaspatriciax
 
Dócimas para medias
Dócimas para mediasDócimas para medias
Dócimas para mediaspatriciax
 
Prueba de hipótesis
Prueba de hipótesisPrueba de hipótesis
Prueba de hipótesis
Suriel Rodriguez
 
FELIX CASTRO GARCIA
FELIX CASTRO GARCIAFELIX CASTRO GARCIA
FELIX CASTRO GARCIA
FELIX Castro Garcia
 
Prueba de Hipótesis para una media y proporción-estadistica
Prueba de Hipótesis para una media y proporción-estadisticaPrueba de Hipótesis para una media y proporción-estadistica
Prueba de Hipótesis para una media y proporción-estadistica
Yanina C.J
 
Contraste de Hipótesis
Contraste de Hipótesis Contraste de Hipótesis
Contraste de Hipótesis
luismarfrtz
 
Prueba hipotesis
Prueba hipotesisPrueba hipotesis
Prueba hipotesis
caryami
 
Prueba hipotesis
Prueba hipotesisPrueba hipotesis
Prueba hipotesis
caryami
 
Tarea 7
Tarea 7Tarea 7

Similar a Presentación hipotesis (20)

Matematicas 7
Matematicas 7Matematicas 7
Matematicas 7
 
Archivo
ArchivoArchivo
Archivo
 
Felix castro estadistica ii
Felix castro estadistica iiFelix castro estadistica ii
Felix castro estadistica ii
 
Dócimas para medias
Dócimas para mediasDócimas para medias
Dócimas para medias
 
Dócimas para medias
Dócimas para mediasDócimas para medias
Dócimas para medias
 
Contraste de hipótesis
Contraste de hipótesisContraste de hipótesis
Contraste de hipótesis
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
 
Introducción a las pruebas o tests de hipotesis en estadistica
Introducción a las pruebas o tests de hipotesis en estadisticaIntroducción a las pruebas o tests de hipotesis en estadistica
Introducción a las pruebas o tests de hipotesis en estadistica
 
Dócimas para medias
Dócimas para mediasDócimas para medias
Dócimas para medias
 
Dócimas para medias
Dócimas para mediasDócimas para medias
Dócimas para medias
 
Dócimas para medias
Dócimas para mediasDócimas para medias
Dócimas para medias
 
Prueba de hipótesis
Prueba de hipótesisPrueba de hipótesis
Prueba de hipótesis
 
FELIX CASTRO GARCIA
FELIX CASTRO GARCIAFELIX CASTRO GARCIA
FELIX CASTRO GARCIA
 
Prueba de Hipótesis para una media y proporción-estadistica
Prueba de Hipótesis para una media y proporción-estadisticaPrueba de Hipótesis para una media y proporción-estadistica
Prueba de Hipótesis para una media y proporción-estadistica
 
Hipotesis
HipotesisHipotesis
Hipotesis
 
Contraste de Hipótesis
Contraste de Hipótesis Contraste de Hipótesis
Contraste de Hipótesis
 
Prueba hipotesis
Prueba hipotesisPrueba hipotesis
Prueba hipotesis
 
Prueba hipotesis
Prueba hipotesisPrueba hipotesis
Prueba hipotesis
 
Capítulo viii
Capítulo viiiCapítulo viii
Capítulo viii
 
Tarea 7
Tarea 7Tarea 7
Tarea 7
 

Último

Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 

Presentación hipotesis

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA VICERECTORADO ACADÉMICO PROYECTO DE CARRERA: INGENIERÍA EN INDUSTRIAS FORESTALES CÁTEDRA: ESTADÍSTICA II Tutor: Alvaro Barrios Realizado por: Barreto Josmary Flores Morelia Upata, Junio de 2015
  • 2. HIPÓTESIS ESTADÍSTICA Una hipótesis estadística es un enunciado sobre los valores que pueden tomar algunos parámetros en la población hipotética de la cual se toma la muestra. Finalidad Lo que se busca con las pruebas de hipótesis es conocer si un valor del ßi (estimado) puntual es compatible con una hipótesis planteada. La hipótesis que se prueba se conoce como hipótesis nula y muchas veces se denota como Ho. Esta se contrasta frente a otra hipótesis llamada hipótesis alternativa y se denota como H₁.
  • 3. Situaciones Posibles en las pruebas de hipótesis Al probar cualquier hipótesis estadística, hay cuatro situaciones posibles que determinan si nuestra decisión es correcta o errónea . Situaciones Posibles Ho Verdadera Ho Falsa Decisiones Posibles Rechazar Ho Decisión Correcta Error Tipo II No Rechazar Ho Error Tipo 1 Decisión Correcta -Error Tipo I: Rechazar la hipótesis nula cuando en realidad es verdadera. La probabilidad de cometer un error tipo I se le llama nivel de significancia. -Error Tipo II: Aceptar la hipótesis nula cuando en realidad es falsa.
  • 4. H0: parámetro poblacional = ( ≤ , ≥ ) valor supuesto H₁: parámetro poblacional ≠ ( > , < ) valor supuesto Forma de la hipótesis nula e hipótesis alternativa: -La hipótesis nula de no diferencia (=) contra una alterna de diferencia (≠) es una hipótesis bilateral o de dos colas porque el rechazo de H0 puede ocurrir hacia un lado u otro; es decir, puede ser diferente porque es menor o porque es mayor que el valor supuesto. -Las hipótesis nulas del tipo (≤) o (≥) son hipótesis unilaterales o de una sola cola, la primera es unilateral superior o de cola derecha y la segunda es unilateral inferior o de cola izquierda.
  • 5. Las hipótesis nulas del tipo (≤ ) o (≥) H0:  ≤ 0 vs. H₁:  > 0 es una hipótesis unilateral superior o de cola derecha, porque se rechaza H0 en el caso de que se obtengan valores muy por encima del valor supuesto. Mientras que H0:  ≥ 0 vs. H₁:  < 0 es una hipótesis unilateral inferior o de cola izquierda, porque se rechaza H0 en el caso de que se obtengan valores muy por debajo del valor supuesto. Cola Izquierda Cola Derecha Según sea el tipo de hipótesis se tendrán regiones críticas (es la región que contiene los resultados menos favorables a H0) para los dos lados (bilaterales o de dos colas) o para un solo lado (unilaterales). De Dos Colas
  • 6. -Los errores tipo I y tipo II están relacionados. Por lo general, una disminución en la probabilidad de uno tiene como resultado un incremento en la probabilidad del otro. Propiedades de las hipótesis -Un aumento en el tamaño de la muestra n reducirá a α (nivel de significancia) y β* de forma simultánea. -Si la hipótesis nula es falsa, β es un máximo cuando el valor real de un parámetro se aproxima al valor hipotético. Cuando más grande sea la distancia entre el valor real y el valor hipotético, β será menor. * La probabilidad de cometer el error tipo II es imposible de calcular a menos que tengamos una hipótesis alternativa específica. Se denota con β.
  • 7. Pruebas de una cola Una prueba de cualquier hipótesis estadística, donde la alternativa es unilateral como: H0 :  = 0 H₁ :  > 0 H0 :  = 0 H₁ :  < 0 o Es denominada prueba de una sola cola. Por lo general, la región crítica para la hipótesis alternativa θ> θ0 yace en la cola derecha de la distribución del estadístico de prueba; en tanto que la región crítica para la hipótesis alternativa θ< θ0 yace en la cola izquierda.
  • 8. Prueba de dos colas Una prueba de cualquier hipótesis estadística, donde la alternativa es bilateral como: H0 :  = 0 H₁ :  ≠ 0 Es denominada prueba de dos colas. La región crítica se divide en dos partes, que a menudo tienen probabilidades iguales que se colocan en cada cola de la distribución del estadístico de prueba.
  • 9. Estadístico de contraste Una vez que se han formulado las hipótesis nula, H0, y alternativa, H₁, se debe realizar un procedimiento de contraste, el cual es una variable aleatoria cuya distribución se conoce, en el supuesto de que H0 es verdadera y sirve para tomar la decisión de rechazar o no H0. Este estadístico también se aplica de manera: -Bilateral -Unilateral: a) cola derecha b) cola izquierda
  • 10. Pasos a seguir en un contraste de hipótesis 1- Describir las características de la población acerca de la cual se va a probar la hipótesis (establecer si se cumplen los supuestos del contraste). 2- Formular las hipótesis nula y alternativa (H0 y H₁ ) 3- Escoger un nivel de significación o probabilidad de Error Tipo I. 4- Seleccionar el estadístico de contraste cuya distribución muestral sea conocida en el supuesto de que H0 sea verdadera, pero sin hacer cálculos todavía 5- Determinar la región crítica o de rechazo, misma que depende del tipo de hipótesis, de la probabilidad del Error Tipo I y del estadístico de contraste. 6- Calcular el estadístico de contraste. 7- Tomar una decisión de rechazar H0 o no rechazarla.
  • 11. Pasos para comprobar una hipótesis estadística