SlideShare una empresa de Scribd logo
Reunión Informativa
para Docentes # 2
Área de Lectura Crítica
Plan de Nivelación Académica 2022
TALENTOS: TODAS Y TODOS A ESTUDIAR
Universidad del Valle
Coordinador: Farid Abud H.
farid.abud@correounivalle.edu.co
Orden del Día
1.  Breve recapitulación sobre los aspectos generales del programa PNAUV 2022
2.  Calendario académico, dedicación por línea, horarios y distribución de
grupos;
3.  Presentación del texto guía (prof. Luis C. Castillo)
4.  Microcurrículo del área de Lectura Crítica Líneas 1, 2 y 3;
5.  Recomendaciones a nivel pedagógico, operacional y administrativo
6.  Uso del campus virtual;
7.  Confirmación de reemplazos programados;
8.  Varios.
1) Breve recapitulación sobre
los aspectos generales del
programa PNAUV 2022
Objetivo del Programa
Ø  Desarrollar una propuesta de formación a través de la implementación de
una estrategia socioeducativa integral, con actividades académicas,
pedagógicas, de competencias, valores ciudadanos y vida universitaria,
dentro de la estrategia “Todas y Todos a Estudiar” de la Alcaldía de Cali
Distrito Especial.
Ø  Esta propuesta se orienta a fortalecer las capacidades de acceso y
permanencia a la Educación Superior de jóvenes bachilleres de estratos
socioeconómicos 0, 1, 2 y 3, residentes en la ciudad de Cali, egresados de
las Instituciones Educativas Oficiales, de los Establecimientos Educativos
de Cobertura y a estudiantes de grado 11 de Instituciones Educativas
Oficiales.
Ø  Esto, en la perspectiva de contribuir a la consolidación de estrategias de
equiparación de oportunidades y a la construcción de una sociedad que se
soporte en los valores más sentidos del género humano: autogestión,
solidaridad , apoyo mutuo y cuidado del entorno.
Líneas del Programa
•  Línea 1: Ampliación de cobertura de
educación superior [“Año Cero
Univalle”]
•  Línea 2: Plan Talentos Universidad del
Valle [“Talentos Egresados”]
•  Línea 3: Talentos Saber [“Talentos
Grados 10 y 11”]
Línea 1: Ampliación de cobertura de
educación superior [“Año Cero Univalle”]
  Consiste en garantizar el ingreso a programas
académicos de la Universidad del Valle a 1000
jóvenes egresados de educación media de estratos 1, 2
y 3, quienes participarán previamente de un
programa de nivelación académica (año cero),
orientación vocacional, vida universitaria y cultura
democrática, con elementos formativos tanto del
orden académico como social, ético, cultural y
político.
Línea 2: Plan Talentos Universidad del Valle
[“Talentos Egresados”]
Actividades de nivelación académica para que 1000
jóvenes egresados de educación media de estratos 1, 2
y 3 puedan presentar de nuevo las pruebas SABER
11 y mejorar sus resultados, obteniendo mayores
oportunidades de ingreso en la Educación Superior.
Estos jóvenes contarán también con una formación
integral en cultura democrática y acompañamiento
en procesos de orientación vocacional y transición a
la vida universitaria.
Línea 3: Talentos Saber
[“Talentos Grados 10 y 11”]
Fortalecimiento de competencias académicas de 1000
jóvenes de estratos 1, 2 y 3 que se encuentran
culminando la educación media (Grados 10 y 11), de
cara a la presentación de las pruebas SABER 11, con
el fin de que obtengan mejores desempeños.
2) Calendario académico,
dedicación por línea, horarios
y distribución de grupos
PROGRAMACIÓN PLAN TALENTOS -
ÁREA DE LECTURA CRÍTICA
FEBRERO	 MARZO		 ABRIL	 MAYO		 JUNIO	 JULIO	 AGOTO	 SEPTIEMBRE	 OCTU	
8	
Docentes	
LÍNEA	1:	Año	Cero	Univalle	 		 		 		 		 7			 		 		 5			
LÍNEA	2:	Talentos	Egresados	 14			 		 21			 		 		 		 		 		
8	
Docentes	
LÍNEA	3:	Talentos	Grados	10	
y	11	 	14	 		 14			 		 		 		 		 		
*Fechas actualizadas
PROGRAMACIÓN Y HORARIOS
SIMPLIFICADOS
LÍNEA	2	
INICIO:	 14/02/2022	
FINALIZACIÓN:	 21/05/2022	
HORARIOS	SIMPLIFICADOS	PROFESORES	JORMADA	AM	(4	docentes)	 Iván	Vargas	 		
L-V:		 8-12hrs	 Ovet	Dario	Uribe	Metrio	
S:		 8-12	-	14-16hrs	 Judith	Solarte	
Angela	Rosa	Giraldo	
HORARIOS	SIMPLIFICADOS	PROFESORES	JORMADA	PM	(4	docentes)	 Martha	Salamanca	
L-V:	 14-18hrs	 Haivert	Saenz	
S:		 8-12	-	14-16hrs	 Miyerlán	Gil		
Laura	G.	Galvis	Morales
PROGRAMACIÓN Y HORARIOS
SIMPLIFICADOS
LÍNEA	1	
INICIO:	 07/06/2022	
FINALIZACIÓN:	 05/10/2022	
HORARIOS	SIMPLIFICADOS	PROFESORES	JORMADA	AM	(4	docentes)	 Iván	Vargas	 		
L-V:		 8-12hrs	 Ovet	Dario	Uribe	Metrio	
S:		 8-12	-	14-16hrs	 Judith	Solarte	
Angela	Rosa	Giraldo	
HORARIOS	SIMPLIFICADOS	PROFESORES	JORMADA	PM	(4	docentes)	 Martha	Salamanca	
L-V:	 14-18hrs	 Haivert	Saenz	
S:		 8-12	-	14-16hrs	 Miyerlán	Gil		
Laura	G.	Galvis	Morales
PROGRAMACIÓN Y HORARIOS
SIMPLIFICADOS
LÍNEA	3	
INICIO:	 14/02/2022	
FINALIZACIÓN:	 14/05/2022	
HORARIOS	SIMPLIFICADOS	PROFESORES	JORMADA	PM	1	(4	docentes)	 Nathalie	Colorado	 		
L-V:		 15-17hrs	 Mónica	Sánchez	M.	 		
S:		 8-12	-	14-16hrs	 Francia	Irene	Arroyo	
Pablo	Emilio	Espinosa	 		
HORARIOS	SIMPLIFICADOS	PROFESORES	JORMADA	PM	2	(4	docentes)	 Ricardo	Portilla	 		
L-V:	 17-19hrs	 Adolfo	Perilla	 		
S:		 8-12	-	14-16hrs	 Manuel	Alejandro	CARDONA	OROZCO	
DAVID	EDUARDO	CAICEDO	UNIGARRO
Distribución de Horarios
Específicos por Grupos
Disponible en la Carpeta de
Recursos del Área
Horas de Dedicación
por Línea
Plan de Nivelación Académica 2022
LINEA 1
FORMACIÓN CIENTÍFICO- HUMANISTICO
Asignatura H/Curso H/Aula H/Seguimiento
Matemáticas 72 62 10
Ciencias naturales: física,
química, biología
94 84 10
Lectura crítica 72 62 10
Ciencias sociales: filosofía,
geografía, historia
94 84 10
Cultura democrática 72 62 10
Inglés 72 62 10
Total 476 416 60
Plan de Nivelación Académica 2022
LINEA 2
FORMACIÓN CIENTÍFICO- HUMANISTICO
Competencias H/Curso H/Aula
H/
Seguimiento
1. Matemáticas 65 55 10
2. Ciencias naturales (biología,
química, física, CTyS)
120 100 20
3. Sociales y ciudadanas
(constitución, historia, geografía)
120 100 20
4. Lectura crítica 65 55 10
5. Inglés 70 60 10
Simulacros 16 16
Total 456 386 70
Plan de Nivelación Académica 2022
LINEA 3
FORMACIÓN CIENTÍFICO- HUMANISTICO
Competencias H/Curso H/Aula H/Seguimiento
Matemáticas 42 34 8
Ciencias naturales
(Biología, física, química)
86 76 10
Sociales y ciudadanas
(constitución, historia,
geografía)
86 76 10
Lectura crítica 42 34 8
Inglés 48 40 8
Simulacros 16 16
Total 320 276 44
3) Presentación del texto guía
(prof. Luis C. Castillo)
4) Microcurrículo del Área de
Lectura Crítica Líneas 1, 2 y 3
Descripción Gral. Del Módulo
  Se desarrollará como un taller teórico-práctico;
  Se orientada a brindar a los y las estudiantes las herramientas
necesarias para potenciar sus competencias semántico-
comunicativo-discursivas;
  Esto, para habilitar un conocimiento analítico y crítico sobre
el uso del lenguaje, permitiéndoles a los y las estudiantes:
  Entrar en contacto con las nuevas formas de leer y escribir
propias del contexto universitario;
  Tomar contacto con la investigación y el trabajo autónomo;
  Habilitar competencias orientadas al ejercicio de los valores
ciudadanos y la resolución pacífica de conflictos.
Composición:
NÚCLEO TEMÁTICO 1. Introducción a la
lectura y la escritura
EJES TEMÁTICOS:
•  La escritura como medio de expresión de la
identidad
•  Leer y Escribir en la Universidad
Composición:
NÚCLEO TEMÁTICO 2. El modo de lectura literal
EJES TEMÁTICOS:
•  ¿Qué es el modo de lectura literal?
•  El reconocimiento de relaciones referenciales
lexicales y gramaticales
•  El reconocimiento de las relaciones entre las
oraciones en el texto escrito
•  Recordar, sintetizar y consolidar los aprendizajes: la
escritura del resumen
Composición:
NÚCLEO TEMÁTICO 3.
El modo de lectura inferencial
EJES TEMÁTICOS:
•  ¿Qué es la lectura inferencial?
•  Las inferencias dependientes: la lectura de
paratextos
•  Las inferencias independientes: la determinación de
las intenciones comunicativas
Composición:
NÚCLEO TEMÁTICO 4. El modo de lectura crítico
EJES TEMÁTICOS:
•  ¿Qué entendemos por Lectura Crítica?
•  Punto de vista y tono discursivo
•  Distinción entre hechos y opiniones
•  Reconocimiento de argumentos
•  Reconocimiento de falacias
•  La identificación de voces y de la intertextualidad en los textos
escritos
•  La abstracción de las intenciones y sesgos presentes en el texto
Evaluación
  Asistencia participativa (25%): Un primer componente de la calificación dará cuenta de la
asistencia a clase y del nivel participación en las actividades por parte de los y las
estudiantes. Para ello se considerarán dos elementos: por una parte, es requisito para la
aprobación del curso la asistencia a mínimo el 80% de las clases; pero la ponderación de
este componente, lejos de limitarse al mero registro de la concurrencia a las sesiones,
valorará la participación en las actividades tanto sincrónicas como asincrónicas, y sobre
todo, el grado de compromiso exhibido por los y las estudiantes, para lo cual se
proporcionará una rúbrica al inicio del módulo.
  Actividades grupales (25%): Con el objeto de fomentar y ponderar el trabajo en equipo, se
desarrollarán a lo largo del curso cuatro talleres que los y las estudiantes deberán resolver
en grupo. Estos talleres se celebrarán al finalizar cada una de las unidades de aprendizaje
estipuladas en el programa, y contarán con rúbricas que se proporcionarán con antelación.
  Actividades de seguimiento individual (25%): Adicionalmente, en cada unidad se
desarrollará una breve actividad para resolver individualmente, permitiendo conocer,
retroalimentar y acompañar el proceso de cada estudiante a lo largo del curso.
  Autoevaluación (25%): Finalmente, un último componente de la calificación descansará
en ejercicios de autoevaluación que los estudiantes deberán resolver al finalizar cada
unidad temática, de manera que, mediante la asunción de una actitud critica y reflexiva,
valoren sus propios avances y estancamientos, proponirnedo además estrategias de mejora.
Sesiones por grupo
según cada línea
  Línea 1: 31 sesiones por grupo (cada una de
2hrs). Cada docente tiene a su cargo 5 grupos.
  Línea 2: 28 sesiones por grupo (cada una de
2hrs). Cada docente tiene a su cargo 5 grupos.
  Línea 3: 17 sesiones por grupo (cada una de
2hrs). Cada docente tiene a su cargo 5 grupos.
  Trabajaremos	por	esquemas	conceptuales,	no	
necesariamente	por	contenidos.	De	allí	que	el	material	
sea	un	punto	de	referencia,	no	una	camisa	de	fuerza.	
  El profesor debe ser también un motivador: tener
presente que estamos ante chicos excluidos
  Intentar enseñas a aprender, incentivar el interés por el
conocimiento, para que ingrese en la cultura letrada, para
que se interese por el mundo académico
  Buscar que los contenidos tengan una carga
socioemocional en los estudiantes.
  Vamos a dejar la puerta abierta para poder contar con la
mayor cantidad de presencialidad posible.
  Todas las clases deben quedar grabadas, porque la alcaldía
está pidiendo evidencia de todo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Derechos basicos lenguaje
Derechos basicos lenguajeDerechos basicos lenguaje
Derechos basicos lenguaje
Diego Andrés Usuga Ríos
 
Cnb bach-orientacion-educacion
Cnb bach-orientacion-educacionCnb bach-orientacion-educacion
Cnb bach-orientacion-educacion
ministerio de educacion
 
Proyecto de recuperación
Proyecto de recuperaciónProyecto de recuperación
Proyecto de recuperación
Marcela Veronica Allende
 
Resumen orden de 17 de marzo de 2015
Resumen orden de 17 de marzo de 2015Resumen orden de 17 de marzo de 2015
Resumen orden de 17 de marzo de 2015
lauraegv
 
Informe final del proyecto "Pintando una sonrisa"
Informe final del proyecto "Pintando una sonrisa"Informe final del proyecto "Pintando una sonrisa"
Informe final del proyecto "Pintando una sonrisa"
ana agustin
 
Proyecto de recuperación corregido
Proyecto de recuperación corregidoProyecto de recuperación corregido
Proyecto de recuperación corregido
Marcela Veronica Allende
 
Dominio De Los Enfoques De BáSica
Dominio De Los Enfoques De BáSicaDominio De Los Enfoques De BáSica
Dominio De Los Enfoques De BáSica
Drjaimerojas Rojas
 
Un aporte sobre calidad en educación
Un aporte sobre calidad en educaciónUn aporte sobre calidad en educación
Un aporte sobre calidad en educación
SEIEM
 
Casos en secundaria
Casos en secundariaCasos en secundaria
Casos en secundaria
Wilder Salazar
 
Silabo orientaciones para la tutoría cta viii
Silabo orientaciones para la tutoría cta viiiSilabo orientaciones para la tutoría cta viii
Silabo orientaciones para la tutoría cta viii
Karlos Rivero
 
Reflexión final acerca de lo aprendido en el curso
Reflexión final acerca de lo aprendido en el cursoReflexión final acerca de lo aprendido en el curso
Reflexión final acerca de lo aprendido en el curso
Adrian Koyoc Kumul
 
Portafolios texto
Portafolios textoPortafolios texto
Portafolios texto
José Delgado
 
MALLAS DE APRENDIZAJE - ÁREA DE MATEMÁTICAS
MALLAS DE APRENDIZAJE - ÁREA DE MATEMÁTICASMALLAS DE APRENDIZAJE - ÁREA DE MATEMÁTICAS
MALLAS DE APRENDIZAJE - ÁREA DE MATEMÁTICAS
Victor Manuel
 
Ficha materia
Ficha materiaFicha materia
DBA (Derechos básicos de aprendizaje) en todas las áreas, competencias y pro...
DBA (Derechos básicos de aprendizaje)  en todas las áreas, competencias y pro...DBA (Derechos básicos de aprendizaje)  en todas las áreas, competencias y pro...
DBA (Derechos básicos de aprendizaje) en todas las áreas, competencias y pro...
sbmalambo
 
DBA en matemáticas y español
DBA en matemáticas y español DBA en matemáticas y español
DBA en matemáticas y español
sbmalambo
 
Malla de aprendizaje- Área de lenguaje
Malla de aprendizaje- Área de lenguajeMalla de aprendizaje- Área de lenguaje
Malla de aprendizaje- Área de lenguaje
Victor Manuel
 
Diversificación alvarado
Diversificación alvaradoDiversificación alvarado
Diversificación alvarado
ljimenezj
 
Sílabo de Matemática Com. IV 2021 II
Sílabo de Matemática Com. IV   2021 IISílabo de Matemática Com. IV   2021 II
Sílabo de Matemática Com. IV 2021 II
KarlosRivero1
 
La ConcrecióN Curricular En Primaria
La ConcrecióN Curricular En PrimariaLa ConcrecióN Curricular En Primaria
La ConcrecióN Curricular En Primaria
José Luis Novoa
 

La actualidad más candente (20)

Derechos basicos lenguaje
Derechos basicos lenguajeDerechos basicos lenguaje
Derechos basicos lenguaje
 
Cnb bach-orientacion-educacion
Cnb bach-orientacion-educacionCnb bach-orientacion-educacion
Cnb bach-orientacion-educacion
 
Proyecto de recuperación
Proyecto de recuperaciónProyecto de recuperación
Proyecto de recuperación
 
Resumen orden de 17 de marzo de 2015
Resumen orden de 17 de marzo de 2015Resumen orden de 17 de marzo de 2015
Resumen orden de 17 de marzo de 2015
 
Informe final del proyecto "Pintando una sonrisa"
Informe final del proyecto "Pintando una sonrisa"Informe final del proyecto "Pintando una sonrisa"
Informe final del proyecto "Pintando una sonrisa"
 
Proyecto de recuperación corregido
Proyecto de recuperación corregidoProyecto de recuperación corregido
Proyecto de recuperación corregido
 
Dominio De Los Enfoques De BáSica
Dominio De Los Enfoques De BáSicaDominio De Los Enfoques De BáSica
Dominio De Los Enfoques De BáSica
 
Un aporte sobre calidad en educación
Un aporte sobre calidad en educaciónUn aporte sobre calidad en educación
Un aporte sobre calidad en educación
 
Casos en secundaria
Casos en secundariaCasos en secundaria
Casos en secundaria
 
Silabo orientaciones para la tutoría cta viii
Silabo orientaciones para la tutoría cta viiiSilabo orientaciones para la tutoría cta viii
Silabo orientaciones para la tutoría cta viii
 
Reflexión final acerca de lo aprendido en el curso
Reflexión final acerca de lo aprendido en el cursoReflexión final acerca de lo aprendido en el curso
Reflexión final acerca de lo aprendido en el curso
 
Portafolios texto
Portafolios textoPortafolios texto
Portafolios texto
 
MALLAS DE APRENDIZAJE - ÁREA DE MATEMÁTICAS
MALLAS DE APRENDIZAJE - ÁREA DE MATEMÁTICASMALLAS DE APRENDIZAJE - ÁREA DE MATEMÁTICAS
MALLAS DE APRENDIZAJE - ÁREA DE MATEMÁTICAS
 
Ficha materia
Ficha materiaFicha materia
Ficha materia
 
DBA (Derechos básicos de aprendizaje) en todas las áreas, competencias y pro...
DBA (Derechos básicos de aprendizaje)  en todas las áreas, competencias y pro...DBA (Derechos básicos de aprendizaje)  en todas las áreas, competencias y pro...
DBA (Derechos básicos de aprendizaje) en todas las áreas, competencias y pro...
 
DBA en matemáticas y español
DBA en matemáticas y español DBA en matemáticas y español
DBA en matemáticas y español
 
Malla de aprendizaje- Área de lenguaje
Malla de aprendizaje- Área de lenguajeMalla de aprendizaje- Área de lenguaje
Malla de aprendizaje- Área de lenguaje
 
Diversificación alvarado
Diversificación alvaradoDiversificación alvarado
Diversificación alvarado
 
Sílabo de Matemática Com. IV 2021 II
Sílabo de Matemática Com. IV   2021 IISílabo de Matemática Com. IV   2021 II
Sílabo de Matemática Com. IV 2021 II
 
La ConcrecióN Curricular En Primaria
La ConcrecióN Curricular En PrimariaLa ConcrecióN Curricular En Primaria
La ConcrecióN Curricular En Primaria
 

Similar a Presentación LC

Programas
Programas Programas
Charla Institucional Apoderados Nuevos 2020
Charla  Institucional Apoderados Nuevos 2020 Charla  Institucional Apoderados Nuevos 2020
Charla Institucional Apoderados Nuevos 2020
Colegio Camilo Henríquez
 
Gobierno y asuntos publicos
Gobierno y asuntos publicosGobierno y asuntos publicos
Gobierno y asuntos publicos
albeheo
 
Documento 1 Programa Educacion Sxxi Uma
Documento 1 Programa Educacion Sxxi   UmaDocumento 1 Programa Educacion Sxxi   Uma
Documento 1 Programa Educacion Sxxi Uma
Adalberto
 
Coordinación del programa de diploma taller 1
Coordinación del programa de diploma   taller 1Coordinación del programa de diploma   taller 1
Coordinación del programa de diploma taller 1
Germán Robles Tandazo
 
Presentación algunos cambios LOMLOE (7).pptx
Presentación algunos cambios LOMLOE (7).pptxPresentación algunos cambios LOMLOE (7).pptx
Presentación algunos cambios LOMLOE (7).pptx
OlgaFrancisco3
 
Propuesta i.e. llorente 2020
Propuesta i.e. llorente  2020Propuesta i.e. llorente  2020
Propuesta i.e. llorente 2020
jose87942
 
Charla Institucional Apoderados Nuevos 2018 Colegio Camilo Henríquez
Charla  Institucional Apoderados Nuevos 2018 Colegio Camilo HenríquezCharla  Institucional Apoderados Nuevos 2018 Colegio Camilo Henríquez
Charla Institucional Apoderados Nuevos 2018 Colegio Camilo Henríquez
Colegio Camilo Henríquez
 
5.2.pmd.vanesa jimenez vazquez
5.2.pmd.vanesa jimenez vazquez5.2.pmd.vanesa jimenez vazquez
5.2.pmd.vanesa jimenez vazquez
Gururvan
 
Metodología del Trabajo Universitario
Metodología del Trabajo UniversitarioMetodología del Trabajo Universitario
Metodología del Trabajo Universitario
Jaime CH
 
Programa de fortalecimiento
Programa de fortalecimientoPrograma de fortalecimiento
Programa de fortalecimiento
Chantal Gonzalez
 
Texto de lectura
Texto de lecturaTexto de lectura
Texto de lectura
Azahara Muñoz
 
DGOSE-Guías Fase Intensiva (1).pptx
DGOSE-Guías Fase Intensiva (1).pptxDGOSE-Guías Fase Intensiva (1).pptx
DGOSE-Guías Fase Intensiva (1).pptx
LibnahilenCruz
 
Actualizacion y fortaleciminto curricular de cuarto año EGB
Actualizacion y fortaleciminto curricular de cuarto año EGBActualizacion y fortaleciminto curricular de cuarto año EGB
Actualizacion y fortaleciminto curricular de cuarto año EGB
EDISON
 
Curriculo Nacional-2017 primera clase01
Curriculo Nacional-2017 primera clase01Curriculo Nacional-2017 primera clase01
Curriculo Nacional-2017 primera clase01
Abel Luis Lino Asin
 
Guia apoyo docente
Guia apoyo docenteGuia apoyo docente
Charla Institucional Apoderados Nuevos 2020 CMR
Charla  Institucional Apoderados Nuevos 2020 CMRCharla  Institucional Apoderados Nuevos 2020 CMR
Charla Institucional Apoderados Nuevos 2020 CMR
Colegio Camilo Henríquez
 
Diplomado internacional en ep
Diplomado internacional en epDiplomado internacional en ep
Diplomado internacional en ep
gvaldiviall
 
convivencia-ies-villarrobledo.ppt
convivencia-ies-villarrobledo.pptconvivencia-ies-villarrobledo.ppt
convivencia-ies-villarrobledo.ppt
JonathanUrielMarinTo
 
Socializacion Informe Autoevaluación abril 8
Socializacion Informe Autoevaluación abril 8Socializacion Informe Autoevaluación abril 8
Socializacion Informe Autoevaluación abril 8
Facultad de Educación
 

Similar a Presentación LC (20)

Programas
Programas Programas
Programas
 
Charla Institucional Apoderados Nuevos 2020
Charla  Institucional Apoderados Nuevos 2020 Charla  Institucional Apoderados Nuevos 2020
Charla Institucional Apoderados Nuevos 2020
 
Gobierno y asuntos publicos
Gobierno y asuntos publicosGobierno y asuntos publicos
Gobierno y asuntos publicos
 
Documento 1 Programa Educacion Sxxi Uma
Documento 1 Programa Educacion Sxxi   UmaDocumento 1 Programa Educacion Sxxi   Uma
Documento 1 Programa Educacion Sxxi Uma
 
Coordinación del programa de diploma taller 1
Coordinación del programa de diploma   taller 1Coordinación del programa de diploma   taller 1
Coordinación del programa de diploma taller 1
 
Presentación algunos cambios LOMLOE (7).pptx
Presentación algunos cambios LOMLOE (7).pptxPresentación algunos cambios LOMLOE (7).pptx
Presentación algunos cambios LOMLOE (7).pptx
 
Propuesta i.e. llorente 2020
Propuesta i.e. llorente  2020Propuesta i.e. llorente  2020
Propuesta i.e. llorente 2020
 
Charla Institucional Apoderados Nuevos 2018 Colegio Camilo Henríquez
Charla  Institucional Apoderados Nuevos 2018 Colegio Camilo HenríquezCharla  Institucional Apoderados Nuevos 2018 Colegio Camilo Henríquez
Charla Institucional Apoderados Nuevos 2018 Colegio Camilo Henríquez
 
5.2.pmd.vanesa jimenez vazquez
5.2.pmd.vanesa jimenez vazquez5.2.pmd.vanesa jimenez vazquez
5.2.pmd.vanesa jimenez vazquez
 
Metodología del Trabajo Universitario
Metodología del Trabajo UniversitarioMetodología del Trabajo Universitario
Metodología del Trabajo Universitario
 
Programa de fortalecimiento
Programa de fortalecimientoPrograma de fortalecimiento
Programa de fortalecimiento
 
Texto de lectura
Texto de lecturaTexto de lectura
Texto de lectura
 
DGOSE-Guías Fase Intensiva (1).pptx
DGOSE-Guías Fase Intensiva (1).pptxDGOSE-Guías Fase Intensiva (1).pptx
DGOSE-Guías Fase Intensiva (1).pptx
 
Actualizacion y fortaleciminto curricular de cuarto año EGB
Actualizacion y fortaleciminto curricular de cuarto año EGBActualizacion y fortaleciminto curricular de cuarto año EGB
Actualizacion y fortaleciminto curricular de cuarto año EGB
 
Curriculo Nacional-2017 primera clase01
Curriculo Nacional-2017 primera clase01Curriculo Nacional-2017 primera clase01
Curriculo Nacional-2017 primera clase01
 
Guia apoyo docente
Guia apoyo docenteGuia apoyo docente
Guia apoyo docente
 
Charla Institucional Apoderados Nuevos 2020 CMR
Charla  Institucional Apoderados Nuevos 2020 CMRCharla  Institucional Apoderados Nuevos 2020 CMR
Charla Institucional Apoderados Nuevos 2020 CMR
 
Diplomado internacional en ep
Diplomado internacional en epDiplomado internacional en ep
Diplomado internacional en ep
 
convivencia-ies-villarrobledo.ppt
convivencia-ies-villarrobledo.pptconvivencia-ies-villarrobledo.ppt
convivencia-ies-villarrobledo.ppt
 
Socializacion Informe Autoevaluación abril 8
Socializacion Informe Autoevaluación abril 8Socializacion Informe Autoevaluación abril 8
Socializacion Informe Autoevaluación abril 8
 

Último

Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 

Presentación LC

  • 1. Reunión Informativa para Docentes # 2 Área de Lectura Crítica Plan de Nivelación Académica 2022 TALENTOS: TODAS Y TODOS A ESTUDIAR Universidad del Valle Coordinador: Farid Abud H. farid.abud@correounivalle.edu.co
  • 2. Orden del Día 1.  Breve recapitulación sobre los aspectos generales del programa PNAUV 2022 2.  Calendario académico, dedicación por línea, horarios y distribución de grupos; 3.  Presentación del texto guía (prof. Luis C. Castillo) 4.  Microcurrículo del área de Lectura Crítica Líneas 1, 2 y 3; 5.  Recomendaciones a nivel pedagógico, operacional y administrativo 6.  Uso del campus virtual; 7.  Confirmación de reemplazos programados; 8.  Varios.
  • 3. 1) Breve recapitulación sobre los aspectos generales del programa PNAUV 2022
  • 4. Objetivo del Programa Ø  Desarrollar una propuesta de formación a través de la implementación de una estrategia socioeducativa integral, con actividades académicas, pedagógicas, de competencias, valores ciudadanos y vida universitaria, dentro de la estrategia “Todas y Todos a Estudiar” de la Alcaldía de Cali Distrito Especial. Ø  Esta propuesta se orienta a fortalecer las capacidades de acceso y permanencia a la Educación Superior de jóvenes bachilleres de estratos socioeconómicos 0, 1, 2 y 3, residentes en la ciudad de Cali, egresados de las Instituciones Educativas Oficiales, de los Establecimientos Educativos de Cobertura y a estudiantes de grado 11 de Instituciones Educativas Oficiales. Ø  Esto, en la perspectiva de contribuir a la consolidación de estrategias de equiparación de oportunidades y a la construcción de una sociedad que se soporte en los valores más sentidos del género humano: autogestión, solidaridad , apoyo mutuo y cuidado del entorno.
  • 5. Líneas del Programa •  Línea 1: Ampliación de cobertura de educación superior [“Año Cero Univalle”] •  Línea 2: Plan Talentos Universidad del Valle [“Talentos Egresados”] •  Línea 3: Talentos Saber [“Talentos Grados 10 y 11”]
  • 6. Línea 1: Ampliación de cobertura de educación superior [“Año Cero Univalle”]   Consiste en garantizar el ingreso a programas académicos de la Universidad del Valle a 1000 jóvenes egresados de educación media de estratos 1, 2 y 3, quienes participarán previamente de un programa de nivelación académica (año cero), orientación vocacional, vida universitaria y cultura democrática, con elementos formativos tanto del orden académico como social, ético, cultural y político.
  • 7. Línea 2: Plan Talentos Universidad del Valle [“Talentos Egresados”] Actividades de nivelación académica para que 1000 jóvenes egresados de educación media de estratos 1, 2 y 3 puedan presentar de nuevo las pruebas SABER 11 y mejorar sus resultados, obteniendo mayores oportunidades de ingreso en la Educación Superior. Estos jóvenes contarán también con una formación integral en cultura democrática y acompañamiento en procesos de orientación vocacional y transición a la vida universitaria.
  • 8. Línea 3: Talentos Saber [“Talentos Grados 10 y 11”] Fortalecimiento de competencias académicas de 1000 jóvenes de estratos 1, 2 y 3 que se encuentran culminando la educación media (Grados 10 y 11), de cara a la presentación de las pruebas SABER 11, con el fin de que obtengan mejores desempeños.
  • 9. 2) Calendario académico, dedicación por línea, horarios y distribución de grupos
  • 10. PROGRAMACIÓN PLAN TALENTOS - ÁREA DE LECTURA CRÍTICA FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOTO SEPTIEMBRE OCTU 8 Docentes LÍNEA 1: Año Cero Univalle 7 5 LÍNEA 2: Talentos Egresados 14 21 8 Docentes LÍNEA 3: Talentos Grados 10 y 11 14 14 *Fechas actualizadas
  • 11. PROGRAMACIÓN Y HORARIOS SIMPLIFICADOS LÍNEA 2 INICIO: 14/02/2022 FINALIZACIÓN: 21/05/2022 HORARIOS SIMPLIFICADOS PROFESORES JORMADA AM (4 docentes) Iván Vargas L-V: 8-12hrs Ovet Dario Uribe Metrio S: 8-12 - 14-16hrs Judith Solarte Angela Rosa Giraldo HORARIOS SIMPLIFICADOS PROFESORES JORMADA PM (4 docentes) Martha Salamanca L-V: 14-18hrs Haivert Saenz S: 8-12 - 14-16hrs Miyerlán Gil Laura G. Galvis Morales
  • 12. PROGRAMACIÓN Y HORARIOS SIMPLIFICADOS LÍNEA 1 INICIO: 07/06/2022 FINALIZACIÓN: 05/10/2022 HORARIOS SIMPLIFICADOS PROFESORES JORMADA AM (4 docentes) Iván Vargas L-V: 8-12hrs Ovet Dario Uribe Metrio S: 8-12 - 14-16hrs Judith Solarte Angela Rosa Giraldo HORARIOS SIMPLIFICADOS PROFESORES JORMADA PM (4 docentes) Martha Salamanca L-V: 14-18hrs Haivert Saenz S: 8-12 - 14-16hrs Miyerlán Gil Laura G. Galvis Morales
  • 13. PROGRAMACIÓN Y HORARIOS SIMPLIFICADOS LÍNEA 3 INICIO: 14/02/2022 FINALIZACIÓN: 14/05/2022 HORARIOS SIMPLIFICADOS PROFESORES JORMADA PM 1 (4 docentes) Nathalie Colorado L-V: 15-17hrs Mónica Sánchez M. S: 8-12 - 14-16hrs Francia Irene Arroyo Pablo Emilio Espinosa HORARIOS SIMPLIFICADOS PROFESORES JORMADA PM 2 (4 docentes) Ricardo Portilla L-V: 17-19hrs Adolfo Perilla S: 8-12 - 14-16hrs Manuel Alejandro CARDONA OROZCO DAVID EDUARDO CAICEDO UNIGARRO
  • 14. Distribución de Horarios Específicos por Grupos Disponible en la Carpeta de Recursos del Área
  • 16. Plan de Nivelación Académica 2022 LINEA 1 FORMACIÓN CIENTÍFICO- HUMANISTICO Asignatura H/Curso H/Aula H/Seguimiento Matemáticas 72 62 10 Ciencias naturales: física, química, biología 94 84 10 Lectura crítica 72 62 10 Ciencias sociales: filosofía, geografía, historia 94 84 10 Cultura democrática 72 62 10 Inglés 72 62 10 Total 476 416 60
  • 17. Plan de Nivelación Académica 2022 LINEA 2 FORMACIÓN CIENTÍFICO- HUMANISTICO Competencias H/Curso H/Aula H/ Seguimiento 1. Matemáticas 65 55 10 2. Ciencias naturales (biología, química, física, CTyS) 120 100 20 3. Sociales y ciudadanas (constitución, historia, geografía) 120 100 20 4. Lectura crítica 65 55 10 5. Inglés 70 60 10 Simulacros 16 16 Total 456 386 70
  • 18. Plan de Nivelación Académica 2022 LINEA 3 FORMACIÓN CIENTÍFICO- HUMANISTICO Competencias H/Curso H/Aula H/Seguimiento Matemáticas 42 34 8 Ciencias naturales (Biología, física, química) 86 76 10 Sociales y ciudadanas (constitución, historia, geografía) 86 76 10 Lectura crítica 42 34 8 Inglés 48 40 8 Simulacros 16 16 Total 320 276 44
  • 19. 3) Presentación del texto guía (prof. Luis C. Castillo)
  • 20. 4) Microcurrículo del Área de Lectura Crítica Líneas 1, 2 y 3
  • 21. Descripción Gral. Del Módulo   Se desarrollará como un taller teórico-práctico;   Se orientada a brindar a los y las estudiantes las herramientas necesarias para potenciar sus competencias semántico- comunicativo-discursivas;   Esto, para habilitar un conocimiento analítico y crítico sobre el uso del lenguaje, permitiéndoles a los y las estudiantes:   Entrar en contacto con las nuevas formas de leer y escribir propias del contexto universitario;   Tomar contacto con la investigación y el trabajo autónomo;   Habilitar competencias orientadas al ejercicio de los valores ciudadanos y la resolución pacífica de conflictos.
  • 22. Composición: NÚCLEO TEMÁTICO 1. Introducción a la lectura y la escritura EJES TEMÁTICOS: •  La escritura como medio de expresión de la identidad •  Leer y Escribir en la Universidad
  • 23. Composición: NÚCLEO TEMÁTICO 2. El modo de lectura literal EJES TEMÁTICOS: •  ¿Qué es el modo de lectura literal? •  El reconocimiento de relaciones referenciales lexicales y gramaticales •  El reconocimiento de las relaciones entre las oraciones en el texto escrito •  Recordar, sintetizar y consolidar los aprendizajes: la escritura del resumen
  • 24. Composición: NÚCLEO TEMÁTICO 3. El modo de lectura inferencial EJES TEMÁTICOS: •  ¿Qué es la lectura inferencial? •  Las inferencias dependientes: la lectura de paratextos •  Las inferencias independientes: la determinación de las intenciones comunicativas
  • 25. Composición: NÚCLEO TEMÁTICO 4. El modo de lectura crítico EJES TEMÁTICOS: •  ¿Qué entendemos por Lectura Crítica? •  Punto de vista y tono discursivo •  Distinción entre hechos y opiniones •  Reconocimiento de argumentos •  Reconocimiento de falacias •  La identificación de voces y de la intertextualidad en los textos escritos •  La abstracción de las intenciones y sesgos presentes en el texto
  • 26. Evaluación   Asistencia participativa (25%): Un primer componente de la calificación dará cuenta de la asistencia a clase y del nivel participación en las actividades por parte de los y las estudiantes. Para ello se considerarán dos elementos: por una parte, es requisito para la aprobación del curso la asistencia a mínimo el 80% de las clases; pero la ponderación de este componente, lejos de limitarse al mero registro de la concurrencia a las sesiones, valorará la participación en las actividades tanto sincrónicas como asincrónicas, y sobre todo, el grado de compromiso exhibido por los y las estudiantes, para lo cual se proporcionará una rúbrica al inicio del módulo.   Actividades grupales (25%): Con el objeto de fomentar y ponderar el trabajo en equipo, se desarrollarán a lo largo del curso cuatro talleres que los y las estudiantes deberán resolver en grupo. Estos talleres se celebrarán al finalizar cada una de las unidades de aprendizaje estipuladas en el programa, y contarán con rúbricas que se proporcionarán con antelación.   Actividades de seguimiento individual (25%): Adicionalmente, en cada unidad se desarrollará una breve actividad para resolver individualmente, permitiendo conocer, retroalimentar y acompañar el proceso de cada estudiante a lo largo del curso.   Autoevaluación (25%): Finalmente, un último componente de la calificación descansará en ejercicios de autoevaluación que los estudiantes deberán resolver al finalizar cada unidad temática, de manera que, mediante la asunción de una actitud critica y reflexiva, valoren sus propios avances y estancamientos, proponirnedo además estrategias de mejora.
  • 27. Sesiones por grupo según cada línea   Línea 1: 31 sesiones por grupo (cada una de 2hrs). Cada docente tiene a su cargo 5 grupos.   Línea 2: 28 sesiones por grupo (cada una de 2hrs). Cada docente tiene a su cargo 5 grupos.   Línea 3: 17 sesiones por grupo (cada una de 2hrs). Cada docente tiene a su cargo 5 grupos.
  • 28.
  • 29.   Trabajaremos por esquemas conceptuales, no necesariamente por contenidos. De allí que el material sea un punto de referencia, no una camisa de fuerza.   El profesor debe ser también un motivador: tener presente que estamos ante chicos excluidos   Intentar enseñas a aprender, incentivar el interés por el conocimiento, para que ingrese en la cultura letrada, para que se interese por el mundo académico   Buscar que los contenidos tengan una carga socioemocional en los estudiantes.   Vamos a dejar la puerta abierta para poder contar con la mayor cantidad de presencialidad posible.   Todas las clases deben quedar grabadas, porque la alcaldía está pidiendo evidencia de todo.