SlideShare una empresa de Scribd logo
MÉTODOS GLOBALES PARA
LA EVALUACIÓN DE PUESTOS
DE TRABAJO
Adriana María Castellanos Muñoz
Programa en seguridad en el trabajo
INTRODUCCIÓN
 Uno de los aspectos que contempla la normatividad actual , con relación a la Seguridad
y Salud en el Trabajo, consiste en mejorar las condiciones de trabajo; para ello no sólo
es necesario tener los medios, métodos y/o técnicas que permiten identificar cuáles son
estas condiciones de trabajo, sino que además se debe valorar que tanto se ha
alcanzado la implementación del sistema, garantizando la promoción y prevención de
los riesgos.
 Para ello es necesario, que las organizaciones identifiquen las situaciones desfavorables
que evidencian la presencia del riesgo y que hay que modificar con urgencia.
 Los métodos permiten analizar las condiciones de trabajo de un puesto de trabajo
determinado, convirtiéndose en una herramienta vital para la evaluación de riesgos.
MÉTODO LEST:
 Este método de análisis global pretende facilitar la apreciación de las condiciones de
trabajo y a partir de una evaluación objetiva, identificar los puestos de trabajo más
problemáticos y efectuar un seguimiento de los mismos, una vez realizadas las mejoras
oportunas.
 Es un método concebido para analizar puestos de trabajo de cadenas de montaje,
trabajos repetitivos y de ciclo corto; sin embargo es susceptible de ser modificado y
adaptado, para analizar puestos de otras características y actividades.
 Tiene en cuenta factores como Seguridad, Diseño del puesto, y tanto por su
rapidez como por la facilidad de aplicación, es un método accesible a los no
especialistas después de un periodo corto de formación, lo que permite la
participación de los propios trabajadores en la valoración y propuesta de mejoras
de las condiciones de trabajo.
 El método diseñado por el Laboratorio de Economía y Sociología del Trabajo
(L.E.S.T.) del CNRS evalúa la carga mental a partir de cuatro indicadores:
• Minuciosidad. Se tiene en cuenta en trabajos de precisión como una forma
especial de atención.
Apremiodetiempo • Determinado en
trabajos repetitivos
por la necesidad de
seguir una cadencia
impuesta y en los
trabajos no repetitivos
por la necesidad de
cumplir un cierto
rendimiento
Complejidad-rapidez.
• Esfuerzo de
memorización, o
número de elecciones
a efectuar, relacionado
con la velocidad con
que debe emitirse la
respuesta.
Atención.
• Nivel de concentración
requerido y
continuidad de este
esfuerzo
ENTORNO
FISICO
CARGA
FÍSICA
CARGA
MENTAL
ASPECTOS
PSICOSOCIA
LES
TIEMPOS DE
TRABAJO
Ambiente
térmico
Carga
estática
Apremio de
tiempo
Iniciativa Tiempo de
trabajo
Ruido Carga
dinámica
Complejidad Estatus
social
Iluminación Atención Comunicaci
nes
Vibraciones Relación con
el mando
Para aplicar el método LEST debe recogerse la información
requerida para valorar cada una de las 6 dimensiones que
considera. Cada dimensión se subdivide en una serie de
variables mostrada en la Tabla 1.
MÉTODO ANACT
 Se considera este método como representación de los métodos subjetivos
porque se basa en la opinión que los propios interesados tienen sobre sus
condiciones de trabajo y porque es una herramienta muy estructurada y con una
amplia muestra de factores representativos.
 Herramienta para analizar las condiciones de trabajo de una empresa con el fin
de suscitar la acción.
 Se basa en la convicción de que “los trabajadores, sea cual sea su función, son
los mejores expertos de sus condiciones de trabajo”. Pretende ser una guía para
los distintos actores sociales de una organización. Para su aplicación no es
necesario ser un “experto”, si bien en determinadas situaciones en las que sea
necesario un análisis más minucioso de algunos de los problemas detectados,
puede ser necesario recurrir a él.
Para llevar a cabo el método ANACT es
necesario desarrollar los siguientes pasos
1.
• Conocer y comprender la empresa.
2.
• Análisis de la situación general.
3.
• Encuesta sobre el terreno.
4.
• Análisis del estado actual de las condiciones de trabajo en cada sección.
5.
• Discusión de los resultados entre las partes sociales y puesta en práctica de un programa de mejora.
Método de los perfiles de
puestos
 El método de los perfiles de puestos elaborado por la Régie Nationale des
Usines Renault pretende realizar una valoración desde un punto de vista
objetivo, es decir, cuantificando todas las variables que definen las condiciones
de trabajo de un puesto concreto.
Los objetivos prioritarios que se fija son:
Mejorar la
seguridad y
el entorno.
Disminuir la
carga de
trabajo físico y
mental.
Reducir las
molestias del
trabajo
repetitivo o en
cadena
Crear una
proporción
creciente de
puestos con
un contenido
de trabajo
elevado.
Factores y criterios de evaluación analítica de un puesto de trabajo
 Este método de análisis global pretende facilitar la apreciación de las condiciones de trabajo y, a
partir de una evaluación objetiva, identificar los puestos de trabajo más problemáticos y efectuar
un seguimiento de los mismos una vez realizadas las mejoras oportunas.
 Es un método concebido para analizar puestos de trabajo de cadenas de montaje, trabajos
repetitivos y de ciclo corto; sin embargo es susceptible de ser modificado y adaptado, para
analizar puestos de otras características y actividades.
 Tiene en cuenta factores como Seguridad y Diseño del Puesto, que otros métodos no valoran y,
tanto por su rapidez como por la facilidad de aplicación es un método accesible a los no
especialistas después de un periodo corto de formación, lo que permite la participación de los
propios trabajadores en la valoración y propuesta de mejoras de las Condiciones de Trabajo.
MÉTODO MAPFRE
 Es un método mixto. Pretende ser una valoración ergonómica simplificada, de
manera que a partir de este tipo de análisis general, en aquellos puestos o tareas
donde se detecten algunas condiciones críticas, se pueda abordar una
metodología más intensiva, sobre aspectos más concretos.
 Consta de tres partes diferenciadas: - DESCRIPTIVA - EVALUATIVA - CORRECTIVA
 Descriptiva, se indican los datos más significativos del puesto, denominaciones de
las máquinas, los equipos y los materiales empleados, así como una breve
descripción de las tareas.
 Perfil profesiográfico de la evaluación, con cinco grados o niveles para cada factor.
 El nivel 1 supone unas condiciones muy favorables y el grado 5 unas condiciones
que es preciso o recomendable corregir/mejorar.
 El nivel 3 se ha definido como el “NIVEL DE ACCIÓN”; esto es, corresponde a una
situación aceptable, legal o técnicamente, pero a partir de la cual sería
recomendable introducir alguna mejora o corrección. Valoración del trabajador del
puesto en cinco grados cualitativos: muy aceptable (++); aceptable (+); neutro (.);
desfavorable (-), muy desfavorable (--).
 Datos antropométricos.
 Definición de los planos de trabajo.
 Distancias visuales de trabajo.
 Disponibilidad de movimientos (accesos, espacio para las piernas, ausencia de
obstáculos, etc.)
 Características de las sillas y asientos.
 Características de los útiles y herramientas manuales: (tamaño, pesos, agarres,
posiciones de manejo, etc.)
 Características de otros equipos (disposición de palancas, mandos, ayudas
mecánicas, etc.)
Referencias
 Chavarría, C,.R. (1999). Evaluación de las condiciones de trabajo: Método de los perfiles de
puestos.Recuperado de:
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/101a200/n
tp_176.pdf
 Dalmau, I.(1990) Evaluación de las condiciones de trabajo: métodos generales. Recuperado de:
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/401a500/n
tp_451.pdf
 Rivas, A. (2009)ESTUDIO COMPARATIVO DE LOS PRINCIPALES MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE
CARGA FÍSICA Y MENTAL EN EL TRABAJO. Recuperado de
http://www.seslap.com/seslap/html/icontinuada/premios/premio_mapfre2004.pdf
 Diego-Mas, J.(2015) Análisis ergonómico global mediante el método LEST. Ergonautas, Universidad
Politécnica de Valencia, 2015. [consulta
08-09-2018]. Disponible online: http://www.ergonautas.upv.es/metodos/lest/lest-ayuda.php

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Metodos globales para la evaluacion para las condiciones de trabajo
Metodos globales para la evaluacion para las condiciones de trabajoMetodos globales para la evaluacion para las condiciones de trabajo
Metodos globales para la evaluacion para las condiciones de trabajo
Robert Arevalo
 
Metodos evaluacion de condiciones de trabajo
Metodos evaluacion de condiciones de trabajoMetodos evaluacion de condiciones de trabajo
Metodos evaluacion de condiciones de trabajo
Sergio Trujillo
 

La actualidad más candente (20)

Métodos globales para la evaluación de las condiciones de trabajo
Métodos globales para la evaluación de las condiciones de trabajoMétodos globales para la evaluación de las condiciones de trabajo
Métodos globales para la evaluación de las condiciones de trabajo
 
Actividad 2 metodos globales para evaluacion de las condiciones de trabajo
Actividad 2  metodos globales para evaluacion de las condiciones de trabajo Actividad 2  metodos globales para evaluacion de las condiciones de trabajo
Actividad 2 metodos globales para evaluacion de las condiciones de trabajo
 
Métodos Globales
Métodos GlobalesMétodos Globales
Métodos Globales
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajoMétodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo
 
Metodos globales para la evaluacion para las condiciones de trabajo
Metodos globales para la evaluacion para las condiciones de trabajoMetodos globales para la evaluacion para las condiciones de trabajo
Metodos globales para la evaluacion para las condiciones de trabajo
 
Métodos para evaluación de las condiciones de trabajo
Métodos para evaluación de las condiciones de trabajoMétodos para evaluación de las condiciones de trabajo
Métodos para evaluación de las condiciones de trabajo
 
Metodos globales para la evaluacion de las condiciones de trabajo
Metodos globales para la evaluacion de las condiciones de trabajoMetodos globales para la evaluacion de las condiciones de trabajo
Metodos globales para la evaluacion de las condiciones de trabajo
 
Metodos globales para la evaluacion de condiciones de trabajo
Metodos globales para la evaluacion de condiciones de trabajoMetodos globales para la evaluacion de condiciones de trabajo
Metodos globales para la evaluacion de condiciones de trabajo
 
Semana 12
Semana 12Semana 12
Semana 12
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajoMétodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo
 
Actividad 2 factores de carga inherentes a sus actividades
Actividad 2 factores de carga inherentes a sus actividadesActividad 2 factores de carga inherentes a sus actividades
Actividad 2 factores de carga inherentes a sus actividades
 
Metodos evaluacion de condiciones de trabajo
Metodos evaluacion de condiciones de trabajoMetodos evaluacion de condiciones de trabajo
Metodos evaluacion de condiciones de trabajo
 
Exposición – Andrés González
Exposición – Andrés GonzálezExposición – Andrés González
Exposición – Andrés González
 
Seguridad y salud en el trabajo
Seguridad y salud en el trabajoSeguridad y salud en el trabajo
Seguridad y salud en el trabajo
 
Presentación métodos globales evaluación de las condiciones de trabajo
Presentación métodos globales evaluación de las condiciones de trabajoPresentación métodos globales evaluación de las condiciones de trabajo
Presentación métodos globales evaluación de las condiciones de trabajo
 
Metodos globales para evaluacion de puestos de trabajo.
Metodos globales para evaluacion de puestos de trabajo.Metodos globales para evaluacion de puestos de trabajo.
Metodos globales para evaluacion de puestos de trabajo.
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones
Métodos globales para la evaluación de las condicionesMétodos globales para la evaluación de las condiciones
Métodos globales para la evaluación de las condiciones
 
Actividad 3. carga mental
Actividad 3. carga mentalActividad 3. carga mental
Actividad 3. carga mental
 
Presen
PresenPresen
Presen
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones
Métodos globales para la evaluación de las condicionesMétodos globales para la evaluación de las condiciones
Métodos globales para la evaluación de las condiciones
 

Similar a Tarea 2 unidad 1

Similar a Tarea 2 unidad 1 (20)

Metodos de evaluacion para las condiciones de trabajo
Metodos de evaluacion para las condiciones de trabajoMetodos de evaluacion para las condiciones de trabajo
Metodos de evaluacion para las condiciones de trabajo
 
Alcance y limite de los pp metodos
Alcance y limite de los pp metodosAlcance y limite de los pp metodos
Alcance y limite de los pp metodos
 
Sst
SstSst
Sst
 
Metodos Globales para la evaluación de las condiciones del trabajo
Metodos Globales para la evaluación de las condiciones del trabajoMetodos Globales para la evaluación de las condiciones del trabajo
Metodos Globales para la evaluación de las condiciones del trabajo
 
Metodos globales para_la_evaluacion_de_las_condicione_spdf
Metodos globales para_la_evaluacion_de_las_condicione_spdfMetodos globales para_la_evaluacion_de_las_condicione_spdf
Metodos globales para_la_evaluacion_de_las_condicione_spdf
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones
Métodos globales para la evaluación de las condicionesMétodos globales para la evaluación de las condiciones
Métodos globales para la evaluación de las condiciones
 
Metodos globales para la evaluacion del puesto de trabajo
Metodos globales para la evaluacion del puesto de trabajoMetodos globales para la evaluacion del puesto de trabajo
Metodos globales para la evaluacion del puesto de trabajo
 
Metodos globales para_la_evaluacion_de_las_condiciones
Metodos globales para_la_evaluacion_de_las_condicionesMetodos globales para_la_evaluacion_de_las_condiciones
Metodos globales para_la_evaluacion_de_las_condiciones
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.
 
Actividad 2 factores de carga inherentes a sus actividades
Actividad 2 factores de carga inherentes a sus actividadesActividad 2 factores de carga inherentes a sus actividades
Actividad 2 factores de carga inherentes a sus actividades
 
Actividad 2
Actividad 2Actividad 2
Actividad 2
 
Metodos globales para la sst
Metodos globales para la sstMetodos globales para la sst
Metodos globales para la sst
 
Metodos globales para la evaluacion de condiciones
Metodos globales para la evaluacion de condicionesMetodos globales para la evaluacion de condiciones
Metodos globales para la evaluacion de condiciones
 
Métodos Globales para la evaluación de las condiciones de trabajo.
Métodos Globales para la evaluación de las condiciones de trabajo.Métodos Globales para la evaluación de las condiciones de trabajo.
Métodos Globales para la evaluación de las condiciones de trabajo.
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajoMétodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo
 
MÉTODOS GLOBALES PARA LA EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO
MÉTODOS GLOBALES PARA LA EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJOMÉTODOS GLOBALES PARA LA EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO
MÉTODOS GLOBALES PARA LA EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.
 
Metodos condiciones de trabajo 2018
Metodos condiciones de trabajo 2018Metodos condiciones de trabajo 2018
Metodos condiciones de trabajo 2018
 
Factores de carga inherentes a sus actividades
Factores de carga inherentes a sus actividadesFactores de carga inherentes a sus actividades
Factores de carga inherentes a sus actividades
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones de trabajo
Métodos globales para la evaluación de las condiciones de trabajoMétodos globales para la evaluación de las condiciones de trabajo
Métodos globales para la evaluación de las condiciones de trabajo
 

Más de Adriana Castellanos (8)

Anatomía
Anatomía Anatomía
Anatomía
 
Clase 1
Clase 1Clase 1
Clase 1
 
ejercicios de lectoescritura
ejercicios de lectoescrituraejercicios de lectoescritura
ejercicios de lectoescritura
 
Sistema inmune
Sistema inmuneSistema inmune
Sistema inmune
 
Guia piga
Guia pigaGuia piga
Guia piga
 
Informe mineria __paramos__version_preliminar_
Informe mineria __paramos__version_preliminar_Informe mineria __paramos__version_preliminar_
Informe mineria __paramos__version_preliminar_
 
mapa conceptual quinto mat
mapa conceptual quinto matmapa conceptual quinto mat
mapa conceptual quinto mat
 
Prae Ceic Norte
Prae Ceic NortePrae Ceic Norte
Prae Ceic Norte
 

Último

Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
elianachavez162003
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 

Tarea 2 unidad 1

  • 1. MÉTODOS GLOBALES PARA LA EVALUACIÓN DE PUESTOS DE TRABAJO Adriana María Castellanos Muñoz Programa en seguridad en el trabajo
  • 2. INTRODUCCIÓN  Uno de los aspectos que contempla la normatividad actual , con relación a la Seguridad y Salud en el Trabajo, consiste en mejorar las condiciones de trabajo; para ello no sólo es necesario tener los medios, métodos y/o técnicas que permiten identificar cuáles son estas condiciones de trabajo, sino que además se debe valorar que tanto se ha alcanzado la implementación del sistema, garantizando la promoción y prevención de los riesgos.  Para ello es necesario, que las organizaciones identifiquen las situaciones desfavorables que evidencian la presencia del riesgo y que hay que modificar con urgencia.  Los métodos permiten analizar las condiciones de trabajo de un puesto de trabajo determinado, convirtiéndose en una herramienta vital para la evaluación de riesgos.
  • 3. MÉTODO LEST:  Este método de análisis global pretende facilitar la apreciación de las condiciones de trabajo y a partir de una evaluación objetiva, identificar los puestos de trabajo más problemáticos y efectuar un seguimiento de los mismos, una vez realizadas las mejoras oportunas.  Es un método concebido para analizar puestos de trabajo de cadenas de montaje, trabajos repetitivos y de ciclo corto; sin embargo es susceptible de ser modificado y adaptado, para analizar puestos de otras características y actividades.
  • 4.  Tiene en cuenta factores como Seguridad, Diseño del puesto, y tanto por su rapidez como por la facilidad de aplicación, es un método accesible a los no especialistas después de un periodo corto de formación, lo que permite la participación de los propios trabajadores en la valoración y propuesta de mejoras de las condiciones de trabajo.
  • 5.  El método diseñado por el Laboratorio de Economía y Sociología del Trabajo (L.E.S.T.) del CNRS evalúa la carga mental a partir de cuatro indicadores: • Minuciosidad. Se tiene en cuenta en trabajos de precisión como una forma especial de atención. Apremiodetiempo • Determinado en trabajos repetitivos por la necesidad de seguir una cadencia impuesta y en los trabajos no repetitivos por la necesidad de cumplir un cierto rendimiento Complejidad-rapidez. • Esfuerzo de memorización, o número de elecciones a efectuar, relacionado con la velocidad con que debe emitirse la respuesta. Atención. • Nivel de concentración requerido y continuidad de este esfuerzo
  • 6. ENTORNO FISICO CARGA FÍSICA CARGA MENTAL ASPECTOS PSICOSOCIA LES TIEMPOS DE TRABAJO Ambiente térmico Carga estática Apremio de tiempo Iniciativa Tiempo de trabajo Ruido Carga dinámica Complejidad Estatus social Iluminación Atención Comunicaci nes Vibraciones Relación con el mando Para aplicar el método LEST debe recogerse la información requerida para valorar cada una de las 6 dimensiones que considera. Cada dimensión se subdivide en una serie de variables mostrada en la Tabla 1.
  • 7. MÉTODO ANACT  Se considera este método como representación de los métodos subjetivos porque se basa en la opinión que los propios interesados tienen sobre sus condiciones de trabajo y porque es una herramienta muy estructurada y con una amplia muestra de factores representativos.  Herramienta para analizar las condiciones de trabajo de una empresa con el fin de suscitar la acción.  Se basa en la convicción de que “los trabajadores, sea cual sea su función, son los mejores expertos de sus condiciones de trabajo”. Pretende ser una guía para los distintos actores sociales de una organización. Para su aplicación no es necesario ser un “experto”, si bien en determinadas situaciones en las que sea necesario un análisis más minucioso de algunos de los problemas detectados, puede ser necesario recurrir a él.
  • 8. Para llevar a cabo el método ANACT es necesario desarrollar los siguientes pasos 1. • Conocer y comprender la empresa. 2. • Análisis de la situación general. 3. • Encuesta sobre el terreno. 4. • Análisis del estado actual de las condiciones de trabajo en cada sección. 5. • Discusión de los resultados entre las partes sociales y puesta en práctica de un programa de mejora.
  • 9. Método de los perfiles de puestos  El método de los perfiles de puestos elaborado por la Régie Nationale des Usines Renault pretende realizar una valoración desde un punto de vista objetivo, es decir, cuantificando todas las variables que definen las condiciones de trabajo de un puesto concreto.
  • 10. Los objetivos prioritarios que se fija son: Mejorar la seguridad y el entorno. Disminuir la carga de trabajo físico y mental. Reducir las molestias del trabajo repetitivo o en cadena Crear una proporción creciente de puestos con un contenido de trabajo elevado.
  • 11. Factores y criterios de evaluación analítica de un puesto de trabajo
  • 12.  Este método de análisis global pretende facilitar la apreciación de las condiciones de trabajo y, a partir de una evaluación objetiva, identificar los puestos de trabajo más problemáticos y efectuar un seguimiento de los mismos una vez realizadas las mejoras oportunas.  Es un método concebido para analizar puestos de trabajo de cadenas de montaje, trabajos repetitivos y de ciclo corto; sin embargo es susceptible de ser modificado y adaptado, para analizar puestos de otras características y actividades.  Tiene en cuenta factores como Seguridad y Diseño del Puesto, que otros métodos no valoran y, tanto por su rapidez como por la facilidad de aplicación es un método accesible a los no especialistas después de un periodo corto de formación, lo que permite la participación de los propios trabajadores en la valoración y propuesta de mejoras de las Condiciones de Trabajo.
  • 13. MÉTODO MAPFRE  Es un método mixto. Pretende ser una valoración ergonómica simplificada, de manera que a partir de este tipo de análisis general, en aquellos puestos o tareas donde se detecten algunas condiciones críticas, se pueda abordar una metodología más intensiva, sobre aspectos más concretos.  Consta de tres partes diferenciadas: - DESCRIPTIVA - EVALUATIVA - CORRECTIVA
  • 14.  Descriptiva, se indican los datos más significativos del puesto, denominaciones de las máquinas, los equipos y los materiales empleados, así como una breve descripción de las tareas.  Perfil profesiográfico de la evaluación, con cinco grados o niveles para cada factor.  El nivel 1 supone unas condiciones muy favorables y el grado 5 unas condiciones que es preciso o recomendable corregir/mejorar.  El nivel 3 se ha definido como el “NIVEL DE ACCIÓN”; esto es, corresponde a una situación aceptable, legal o técnicamente, pero a partir de la cual sería recomendable introducir alguna mejora o corrección. Valoración del trabajador del puesto en cinco grados cualitativos: muy aceptable (++); aceptable (+); neutro (.); desfavorable (-), muy desfavorable (--).
  • 15.  Datos antropométricos.  Definición de los planos de trabajo.  Distancias visuales de trabajo.  Disponibilidad de movimientos (accesos, espacio para las piernas, ausencia de obstáculos, etc.)  Características de las sillas y asientos.  Características de los útiles y herramientas manuales: (tamaño, pesos, agarres, posiciones de manejo, etc.)  Características de otros equipos (disposición de palancas, mandos, ayudas mecánicas, etc.)
  • 16. Referencias  Chavarría, C,.R. (1999). Evaluación de las condiciones de trabajo: Método de los perfiles de puestos.Recuperado de: http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/101a200/n tp_176.pdf  Dalmau, I.(1990) Evaluación de las condiciones de trabajo: métodos generales. Recuperado de: http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/401a500/n tp_451.pdf  Rivas, A. (2009)ESTUDIO COMPARATIVO DE LOS PRINCIPALES MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE CARGA FÍSICA Y MENTAL EN EL TRABAJO. Recuperado de http://www.seslap.com/seslap/html/icontinuada/premios/premio_mapfre2004.pdf  Diego-Mas, J.(2015) Análisis ergonómico global mediante el método LEST. Ergonautas, Universidad Politécnica de Valencia, 2015. [consulta 08-09-2018]. Disponible online: http://www.ergonautas.upv.es/metodos/lest/lest-ayuda.php