SlideShare una empresa de Scribd logo
REGÍMENES CAMBIARIOS
El reporto es una operación usual en el mercado de deuda,
mediante la cual el reportado (intermediario) entrega
al reportador (inversionista), títulos de crédito a cambio de su
precio actual, con el compromiso de recomprarlos en un plazo
anterior al vencimiento de los títulos, por el mismo volumen y al
mismo precio de adquisición, más un premio que otorga el
reportado, equivalente a una tasa de rendimiento por los días de
la operación.
Es importante destacar que los de derechos y opciones que
conlleven los títulos durante el plazo del reporto, son propiedad
del reportado.
•Reporto: Es un contrato.
•Reportador: Persona que entrega dinero a cambio de un premio y recibe
títulos a cambio.
•Reportado: Persona que recibe dinero y entrega los títulos al vencimiento
y paga el premio pactado
Personas que intervienen en el reporto
Tipo de Cambio Nominal y Tipo de Cambio Real
Es el poder de compra de una divisa tras su conversión.
Es decir, el tipo de cambio real es una medida que indica el poder
adquisitivo de una moneda frente a otra.
Tipo de cambio Real
El tipo de cambio nominal es la cotización del quetzal frente al dólar en
el mercado financiero.
El tipo de cambio real es el poder adquisitivo del quetzal en el mercado
internacional.
Es el precio relativo entre la moneda de un país y la moneda de otro país; en el
caso de Guatemala, el tipo de cambio relevante es con el dólar estadounidense.
Definición
CUÁLES SON LOS REGÍMENES CAMBIARIOS
Un régimen cambiario es el conjunto de reglas que rigen la forma en que se
determina el tipo de cambio.
La teoría económica distingue dos regímenes extremos:
Tipo de Cambio Fijo y Tipo de Cambio Libre.
RÉGIMEN CAMBIARIO FIJO:
Sistema que establece una paridad fija e inamovible de la moneda de un país respecto a otra divisa,
generalmente el dólar de Estados Unidos.
* El objetivo primario es el tipo de cambio.
* La política monetaria está subordinada a la política cambiaria.
* La variable de ajuste son las reservas monetarias internacionales (RIN).
* La sostenibilidad depende del monto de reservas internacionales netas, pues cambios en los flujos
de divisas se reflejan en ajustes en el nivel de reservas en el banco central.
RÉGIMEN CAMBIARIO LIBRE: Sistema en el que la relación entre la moneda nacional y las
extranjeras está determinada por la interacción de la demanda y oferta de divisas del mercado.
• El objetivo primario es la inflación.
• La política cambiaria está subordinada a la política monetaria.
• La variable de ajuste es el tipo de cambio.
En ambos casos es fundamental un manejo macroeconómico prudente y estable. En todo caso, en
un régimen de tipo de cambio flexible se pueden absorber de mejor forma los choques externos.
Es flexible y está determinado no sólo por los fundamentos
macroeconómicos sino también por la oferta y demanda de divisas.
El banco de Guatemala forma parte importante en el mercado internacional
ya que puede regular la compra/venta de divisas para que no se devalué la
moneda
El régimen cambiario en Guatemala
Regímenes: Extremos e Intermedios
Del sistema libre al fijo, se pueden observar una serie de variantes:
• Flotación libre.
• Flotación administrada (Impera en Chile, Perú, Colombia, Guatemala, Brasil, Unión
Europea, Japón, entre otros).
• Crawling Peg -minidevaluaciones- (Tipo de cambio pre-anunciado).
• Currency Board -caja de conversión- (Tipo de Cambio fijo respecto de otra moneda).
• Bandas Cambiarias
• Fijo
Régimen de Flotación Administrada
En contraste con una flotación libre, bajo un sistema de flotación administrada, las
autoridades limitan las fluctuaciones del tipo de cambio en el corto plazo mediante la
intervención en el mercado cambiario y ajustes en la política monetaria.
• En este esquema, no existe un compromiso de política - implícito o explícito de tipo
de cambio.
• El principal objetivo de la intervención es crear condiciones estables y eliminar
efectos perjudiciales potenciales de una excesiva volatilidad.
• En la práctica, no existen esquemas libres.
La tendencia en las últimas décadas ha sido la adopción de regímenes
de tipo de cambio más flexibles, en la mayoría de países, debido a las
ventajas que estos regímenes ofrecen, entre las cuales se destacan:
• Posibilidad de ajustarse a fundamentos de la economía nacional.
• Ayuda a amortiguar el efecto de choques externos.
• Permite márgenes más adecuados para una política monetaria
independiente.
Como se indicó, existe una tendencia a la adopción de tipos de cambio flexibles, la
naturaleza y el ritmo de cambio de un régimen a otro es diverso entre países:
• Algunos han sido graduales, coordinados y ordenados.
• Otros han sido rápidos y bajo presión del mercado, derivado del colapso del régimen de
tipo de cambio fijo (las salidas forzadas han sido activadas, principalmente, por el
contagio de crisis financieras internacionales que revelaron las vulnerabilidades
macroeconómicas y financieras internas del país).
Entre los factores que determinan el tipo de cambio destacan:
• Variaciones en la oferta de dinero
• Diferenciales en tasa de interés
• Producción y productividad
• Expectativas de los agentes económicos
RÉGIMEN CAMBIARIO EN GUATEMALA
• En Guatemala, el tipo de cambio es flexible y responde a las fluctuaciones de la oferta y
demanda de divisas, congruente con el esquema de metas explícitas de inflación. Es
decir, si hay sobre oferta el tipo de cambio se aprecia y a la inversa, si hay mayor
demanda que oferta el tipo de cambio se deprecia.
• A partir de 2005, el Banco de Guatemala adoptó el esquema de metas explícitas de
inflación, que busca anclar las expectativas inflacionarias y mantener un tipo de cambio
flexible que permita absorber los choques externos.
• Este régimen ha sido desarrollado en otros países de América Latina:
• Chile
• Colombia
• Perú
• México
• Brasil
GUATEMALA: REGLA CAMBIARIA
Desde 2005, se adoptó un mecanismo de participación del Banco
de Guatemala en el mercado cambiario, que incorpora una regla
objetiva con parámetros de participación claros y precisos que
permitan moderar la volatilidad del tipo de cambio nominal.
REGLA CAMBIARIA PARA 2010
Criterios para la Compra Criterios para la Venta
Margen de Fluctuación
0.5%:
El criterio para la compra se activa
cuando el tipo de cambio de
referencia es menor que el tipo de
cambio promedio de los últimos
cinco días hábiles menos 0.5% de
dicho valor.
El criterio para la venta se activa
cuando el tipo de cambio de
referencia es mayor que el tipo de
cambio promedio de los últimos
cinco días hábiles más 0.5% de
dicho valor
Resolución JM-22-2009
(25/02/2009)
Se le otorga facultad discrecional al Banco de Guatemala, para
moderar volatilidad inusual en el tipo de cambio nominal.
Montos de intervención
diarios. La participación del Banco Central se realiza mediante subastas de
divisas con un techo máximo a ofertar en el mercado cambiario de
US$32 millones diarios a través de 4 subastas por día (US$8.0 millones
por subasta).
HACIA UNA MAYOR FLEXIBILIZACIÓN
Una vez consolidado el esquema de metas explícitas de inflación, el uso de una regla cambiaria en
el mediano plazo, podría irse eliminando en la medida en que la conducción de política minimice
la necesidad de participaciones del banco central en el mercado cambiario y en que los agentes
económicos comprendan los beneficios de una inflación baja y estable por sus efectos en otros
precios macroeconómicos.
EVIDENCIA NACIONAL E INTERNACIONAL
En los últimos cinco años, el tipo de cambio nominal se ha mantenido relativamente
estable.
6.8
7
7.2
7.4
7.6
7.8
8
8.2
8.4
8.6
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Mercado Cambiario
Tipo de Cambio
Tipo de Cambio Promedio
En otros países de América Latina con metas explícitas de inflación, la
volatilidad del tipo de cambio ha sido mayor, debido a que los sistemas
financieros son más integrados a los mercados internacionales y al hecho de
que el impacto de los términos de intercambio ha sido superior.
TIPO DE CAMBIO Y COMPETITIVIDAD DEL SECTOR EXPORTADOR
• La competitividad del sector exportador de un país, depende de varios factores:
 Costos de producción
 Posición geográfica
 Facilidad de acceso a mercados (Tratados de Libre Comercio)
 Productividad
 Tipo de cambio real
• La competitividad del país requiere de acciones relacionadas con el mantenimiento de una
inflación baja y estable y de esfuerzos significativos en el área de productividad.
El comportamiento del tipo de cambio efectivo real de los últimos cinco años obedece,
principalmente, a la evolución de la inflación.
5.79
8.75
9.4
-0.28
5.39
6.2
3.45
4.39
2.95 3.07
4.23
5.68
2.31
3.41
4.82
-2
0
2
4
6
8
10
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
CÓMO AFECTA EL COMPORTAMIENTO DEL TIPO DE CAMBIO EN EL NIVEL GENERAL DE PRECIOS?
• A través de las variaciones de los precios de los productos importados.
 Una depreciación del tipo de cambio puede generar un
aumento del precio de los bienes importados que se
traduce, eventualmente, en mayor inflación.
• Expectativas de los agentes económicos sobre los niveles de inflación.
Generalmente, depreciaciones en el tipo de cambio se asocian con
mayores niveles inflacionarios por parte de los agentes económicos
IMPORTANCIA DE MANTENER LA ESTABILIDAD MACROECONÓMICA DE LARGO PLAZO
• El mantenimiento de la estabilidad macroeconómica (bajos niveles de inflación, de déficit
fiscal, de deuda pública, de déficit en cuenta corriente, así como baja volatilidad
cambiaria y solvencia financiera del país, entre otros), es fundamental, en el largo plazo,
para:
 Evitar fugas de capitales.
 Promover la inversión (extranjera e interna).
 Propiciar un buen clima de negocios.
 Mejorar las calificaciones de riesgo país.
 Promover un desarrollo económico sostenible

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mercados internacionales de capital
Mercados internacionales de capitalMercados internacionales de capital
Mercados internacionales de capitalIsmerai Hdez
 
Mercado de divisas
Mercado de divisasMercado de divisas
Mercado de divisas
Cesar A. Castillo
 
Presentacion de politica monetaria
Presentacion de politica monetariaPresentacion de politica monetaria
Presentacion de politica monetaria
Miskerlys
 
Clase 3 entidades financieras internacionale
Clase  3  entidades financieras internacionaleClase  3  entidades financieras internacionale
Clase 3 entidades financieras internacionalejoseph Tontyn
 
25 ejercicios de teoria y politica monetaria
25 ejercicios de teoria y politica monetaria25 ejercicios de teoria y politica monetaria
25 ejercicios de teoria y politica monetaria
Betsaida Yuly Quiquin Conga
 
Trabajo de teoria politica monetaria
Trabajo de teoria politica monetariaTrabajo de teoria politica monetaria
Trabajo de teoria politica monetariaDaya Vásquez
 
FINANZAS INTERNACIONALES
FINANZAS INTERNACIONALESFINANZAS INTERNACIONALES
FINANZAS INTERNACIONALES
sirismariafus
 
Los tipos de cambio y el mercado de divisas
Los tipos de cambio y el mercado de divisasLos tipos de cambio y el mercado de divisas
Los tipos de cambio y el mercado de divisasAula Virtual
 
Expocision politica monetaria (2)
Expocision politica monetaria (2)Expocision politica monetaria (2)
Expocision politica monetaria (2)
Jhonatan VT
 
Politica comercial internacional
Politica comercial internacionalPolitica comercial internacional
Politica comercial internacional
JAN Carter
 
Cuentas nacionales
Cuentas nacionalesCuentas nacionales
Cuentas nacionales
victoriaberra
 
Fondo Monetario Internacional
Fondo Monetario InternacionalFondo Monetario Internacional
Fondo Monetario InternacionalTatiana Rincon
 
4.4 Presentación Mercado de Dinero
4.4 Presentación Mercado de Dinero4.4 Presentación Mercado de Dinero
4.4 Presentación Mercado de Dinero
Patricia M. Dorantes Hernández
 
POLITICA FISCAL Y MONETARIA.
POLITICA FISCAL Y MONETARIA.POLITICA FISCAL Y MONETARIA.
POLITICA FISCAL Y MONETARIA.
Manuel Lopez
 
Econometría ii-cap 16 datos de panel
Econometría ii-cap 16 datos de panelEconometría ii-cap 16 datos de panel
Econometría ii-cap 16 datos de panel
Jeyson Oliver Huarcaya Linares
 
Presentación Tipo de cambio, Grupo 4
Presentación Tipo de cambio, Grupo 4Presentación Tipo de cambio, Grupo 4
Presentación Tipo de cambio, Grupo 4
Freddy Andrés Mendoza Rueda
 
Ppt comercio internacional unidad i
Ppt comercio internacional unidad iPpt comercio internacional unidad i
Ppt comercio internacional unidad iFlor de Maria
 
Política monetaria.
Política monetaria.Política monetaria.
Política monetaria.
Brigith Diaz
 
Presentacion sobre mercado cambiario y tipo de cambio
Presentacion sobre mercado cambiario y tipo de cambioPresentacion sobre mercado cambiario y tipo de cambio
Presentacion sobre mercado cambiario y tipo de cambio
Patricia Azucena Rivas Opico
 
Teoría cuantitativa del dinero y política monetaria
Teoría cuantitativa del dinero y política monetariaTeoría cuantitativa del dinero y política monetaria
Teoría cuantitativa del dinero y política monetaria
Kevin Cabañas Guzmán
 

La actualidad más candente (20)

Mercados internacionales de capital
Mercados internacionales de capitalMercados internacionales de capital
Mercados internacionales de capital
 
Mercado de divisas
Mercado de divisasMercado de divisas
Mercado de divisas
 
Presentacion de politica monetaria
Presentacion de politica monetariaPresentacion de politica monetaria
Presentacion de politica monetaria
 
Clase 3 entidades financieras internacionale
Clase  3  entidades financieras internacionaleClase  3  entidades financieras internacionale
Clase 3 entidades financieras internacionale
 
25 ejercicios de teoria y politica monetaria
25 ejercicios de teoria y politica monetaria25 ejercicios de teoria y politica monetaria
25 ejercicios de teoria y politica monetaria
 
Trabajo de teoria politica monetaria
Trabajo de teoria politica monetariaTrabajo de teoria politica monetaria
Trabajo de teoria politica monetaria
 
FINANZAS INTERNACIONALES
FINANZAS INTERNACIONALESFINANZAS INTERNACIONALES
FINANZAS INTERNACIONALES
 
Los tipos de cambio y el mercado de divisas
Los tipos de cambio y el mercado de divisasLos tipos de cambio y el mercado de divisas
Los tipos de cambio y el mercado de divisas
 
Expocision politica monetaria (2)
Expocision politica monetaria (2)Expocision politica monetaria (2)
Expocision politica monetaria (2)
 
Politica comercial internacional
Politica comercial internacionalPolitica comercial internacional
Politica comercial internacional
 
Cuentas nacionales
Cuentas nacionalesCuentas nacionales
Cuentas nacionales
 
Fondo Monetario Internacional
Fondo Monetario InternacionalFondo Monetario Internacional
Fondo Monetario Internacional
 
4.4 Presentación Mercado de Dinero
4.4 Presentación Mercado de Dinero4.4 Presentación Mercado de Dinero
4.4 Presentación Mercado de Dinero
 
POLITICA FISCAL Y MONETARIA.
POLITICA FISCAL Y MONETARIA.POLITICA FISCAL Y MONETARIA.
POLITICA FISCAL Y MONETARIA.
 
Econometría ii-cap 16 datos de panel
Econometría ii-cap 16 datos de panelEconometría ii-cap 16 datos de panel
Econometría ii-cap 16 datos de panel
 
Presentación Tipo de cambio, Grupo 4
Presentación Tipo de cambio, Grupo 4Presentación Tipo de cambio, Grupo 4
Presentación Tipo de cambio, Grupo 4
 
Ppt comercio internacional unidad i
Ppt comercio internacional unidad iPpt comercio internacional unidad i
Ppt comercio internacional unidad i
 
Política monetaria.
Política monetaria.Política monetaria.
Política monetaria.
 
Presentacion sobre mercado cambiario y tipo de cambio
Presentacion sobre mercado cambiario y tipo de cambioPresentacion sobre mercado cambiario y tipo de cambio
Presentacion sobre mercado cambiario y tipo de cambio
 
Teoría cuantitativa del dinero y política monetaria
Teoría cuantitativa del dinero y política monetariaTeoría cuantitativa del dinero y política monetaria
Teoría cuantitativa del dinero y política monetaria
 

Similar a Presentación Regímenes Cambiarios.pptx

EcoMon04 Sistema Monetario Internacional.pdf
EcoMon04 Sistema Monetario Internacional.pdfEcoMon04 Sistema Monetario Internacional.pdf
EcoMon04 Sistema Monetario Internacional.pdf
AlisonInclan
 
Tipo de cambio y regimen monetario
Tipo de cambio y regimen monetarioTipo de cambio y regimen monetario
Tipo de cambio y regimen monetario
Nelita Fernández Ramos
 
Las ventajas y desventajas de tener un tipo de cambio fijo
Las ventajas y desventajas de tener un tipo de cambio fijoLas ventajas y desventajas de tener un tipo de cambio fijo
Las ventajas y desventajas de tener un tipo de cambio fijo
Yuly Lazo
 
Analisis del Control de Cambio en Venezuela
Analisis del Control de Cambio en VenezuelaAnalisis del Control de Cambio en Venezuela
Analisis del Control de Cambio en Venezuela
Julio Francisco Piña Aranguren
 
Diapositivas trabajo moneda y credito internacional!!
Diapositivas trabajo moneda y credito internacional!!Diapositivas trabajo moneda y credito internacional!!
Diapositivas trabajo moneda y credito internacional!!
Amilkar Guerra Ovalle
 
Politica Monetaria Sistema Cambiaro De Bandas
Politica Monetaria Sistema Cambiaro De BandasPolitica Monetaria Sistema Cambiaro De Bandas
Politica Monetaria Sistema Cambiaro De Bandas
GestioPolis com
 
Politica moneta wps office
Politica moneta wps officePolitica moneta wps office
Politica moneta wps office
Mariela Jng
 
Actualización econónomica Junio 2010
Actualización econónomica Junio 2010Actualización econónomica Junio 2010
Actualización econónomica Junio 2010Aldesa
 
Bandasyriesgo1
Bandasyriesgo1Bandasyriesgo1
Bandasyriesgo1
Alejandro Caro
 
CONTROL DE CAMBIO Y SUS EFECTOS EN LA ECONOMÍA VENEZOLANA
CONTROL DE CAMBIO Y SUS EFECTOS EN LA ECONOMÍA VENEZOLANACONTROL DE CAMBIO Y SUS EFECTOS EN LA ECONOMÍA VENEZOLANA
CONTROL DE CAMBIO Y SUS EFECTOS EN LA ECONOMÍA VENEZOLANA
edwinlara10
 
Variacion de las_tasa_de_cambio
Variacion de las_tasa_de_cambioVariacion de las_tasa_de_cambio
Variacion de las_tasa_de_cambiojessicagelvez
 
política monetaria
política monetaria política monetaria
política monetaria
karlaa23
 
Analisis de la fasb 52
Analisis de la fasb 52Analisis de la fasb 52
Analisis de la fasb 52
MariaVictoriaInocent
 
Tipos de cambio. diaposit.
Tipos de cambio. diaposit.Tipos de cambio. diaposit.
Tipos de cambio. diaposit.santiaguito13
 
Guiansdhaudsuxpo
GuiansdhaudsuxpoGuiansdhaudsuxpo
Guiansdhaudsuxpo
kathe lopez
 
Clase
ClaseClase

Similar a Presentación Regímenes Cambiarios.pptx (20)

EcoMon04 Sistema Monetario Internacional.pdf
EcoMon04 Sistema Monetario Internacional.pdfEcoMon04 Sistema Monetario Internacional.pdf
EcoMon04 Sistema Monetario Internacional.pdf
 
Exposición de economía
Exposición de economíaExposición de economía
Exposición de economía
 
Tipo de cambio y regimen monetario
Tipo de cambio y regimen monetarioTipo de cambio y regimen monetario
Tipo de cambio y regimen monetario
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 
Las ventajas y desventajas de tener un tipo de cambio fijo
Las ventajas y desventajas de tener un tipo de cambio fijoLas ventajas y desventajas de tener un tipo de cambio fijo
Las ventajas y desventajas de tener un tipo de cambio fijo
 
Analisis del Control de Cambio en Venezuela
Analisis del Control de Cambio en VenezuelaAnalisis del Control de Cambio en Venezuela
Analisis del Control de Cambio en Venezuela
 
Diapositivas trabajo moneda y credito internacional!!
Diapositivas trabajo moneda y credito internacional!!Diapositivas trabajo moneda y credito internacional!!
Diapositivas trabajo moneda y credito internacional!!
 
Politica Monetaria Sistema Cambiaro De Bandas
Politica Monetaria Sistema Cambiaro De BandasPolitica Monetaria Sistema Cambiaro De Bandas
Politica Monetaria Sistema Cambiaro De Bandas
 
Politica moneta wps office
Politica moneta wps officePolitica moneta wps office
Politica moneta wps office
 
Actualización econónomica Junio 2010
Actualización econónomica Junio 2010Actualización econónomica Junio 2010
Actualización econónomica Junio 2010
 
Bandasyriesgo1
Bandasyriesgo1Bandasyriesgo1
Bandasyriesgo1
 
CONTROL DE CAMBIO Y SUS EFECTOS EN LA ECONOMÍA VENEZOLANA
CONTROL DE CAMBIO Y SUS EFECTOS EN LA ECONOMÍA VENEZOLANACONTROL DE CAMBIO Y SUS EFECTOS EN LA ECONOMÍA VENEZOLANA
CONTROL DE CAMBIO Y SUS EFECTOS EN LA ECONOMÍA VENEZOLANA
 
Variacion de las_tasa_de_cambio
Variacion de las_tasa_de_cambioVariacion de las_tasa_de_cambio
Variacion de las_tasa_de_cambio
 
Capitulo 13.1
Capitulo 13.1Capitulo 13.1
Capitulo 13.1
 
política monetaria
política monetaria política monetaria
política monetaria
 
Analisis de la fasb 52
Analisis de la fasb 52Analisis de la fasb 52
Analisis de la fasb 52
 
Tipos de cambio. diaposit.
Tipos de cambio. diaposit.Tipos de cambio. diaposit.
Tipos de cambio. diaposit.
 
Conceptos politica economica_1_
Conceptos politica economica_1_Conceptos politica economica_1_
Conceptos politica economica_1_
 
Guiansdhaudsuxpo
GuiansdhaudsuxpoGuiansdhaudsuxpo
Guiansdhaudsuxpo
 
Clase
ClaseClase
Clase
 

Último

Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
williamsanthonyortiz
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
gabrieladuran64
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Tania Jacqueline Rosales Ochoa
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.pptMATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
wvelasquezm
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 

Último (20)

Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.pptMATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 

Presentación Regímenes Cambiarios.pptx

  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5. El reporto es una operación usual en el mercado de deuda, mediante la cual el reportado (intermediario) entrega al reportador (inversionista), títulos de crédito a cambio de su precio actual, con el compromiso de recomprarlos en un plazo anterior al vencimiento de los títulos, por el mismo volumen y al mismo precio de adquisición, más un premio que otorga el reportado, equivalente a una tasa de rendimiento por los días de la operación. Es importante destacar que los de derechos y opciones que conlleven los títulos durante el plazo del reporto, son propiedad del reportado.
  • 6. •Reporto: Es un contrato. •Reportador: Persona que entrega dinero a cambio de un premio y recibe títulos a cambio. •Reportado: Persona que recibe dinero y entrega los títulos al vencimiento y paga el premio pactado Personas que intervienen en el reporto
  • 7.
  • 8. Tipo de Cambio Nominal y Tipo de Cambio Real
  • 9. Es el poder de compra de una divisa tras su conversión. Es decir, el tipo de cambio real es una medida que indica el poder adquisitivo de una moneda frente a otra. Tipo de cambio Real El tipo de cambio nominal es la cotización del quetzal frente al dólar en el mercado financiero. El tipo de cambio real es el poder adquisitivo del quetzal en el mercado internacional.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15. Es el precio relativo entre la moneda de un país y la moneda de otro país; en el caso de Guatemala, el tipo de cambio relevante es con el dólar estadounidense. Definición CUÁLES SON LOS REGÍMENES CAMBIARIOS Un régimen cambiario es el conjunto de reglas que rigen la forma en que se determina el tipo de cambio. La teoría económica distingue dos regímenes extremos: Tipo de Cambio Fijo y Tipo de Cambio Libre.
  • 16. RÉGIMEN CAMBIARIO FIJO: Sistema que establece una paridad fija e inamovible de la moneda de un país respecto a otra divisa, generalmente el dólar de Estados Unidos. * El objetivo primario es el tipo de cambio. * La política monetaria está subordinada a la política cambiaria. * La variable de ajuste son las reservas monetarias internacionales (RIN). * La sostenibilidad depende del monto de reservas internacionales netas, pues cambios en los flujos de divisas se reflejan en ajustes en el nivel de reservas en el banco central. RÉGIMEN CAMBIARIO LIBRE: Sistema en el que la relación entre la moneda nacional y las extranjeras está determinada por la interacción de la demanda y oferta de divisas del mercado. • El objetivo primario es la inflación. • La política cambiaria está subordinada a la política monetaria. • La variable de ajuste es el tipo de cambio. En ambos casos es fundamental un manejo macroeconómico prudente y estable. En todo caso, en un régimen de tipo de cambio flexible se pueden absorber de mejor forma los choques externos.
  • 17. Es flexible y está determinado no sólo por los fundamentos macroeconómicos sino también por la oferta y demanda de divisas. El banco de Guatemala forma parte importante en el mercado internacional ya que puede regular la compra/venta de divisas para que no se devalué la moneda El régimen cambiario en Guatemala
  • 18. Regímenes: Extremos e Intermedios Del sistema libre al fijo, se pueden observar una serie de variantes: • Flotación libre. • Flotación administrada (Impera en Chile, Perú, Colombia, Guatemala, Brasil, Unión Europea, Japón, entre otros). • Crawling Peg -minidevaluaciones- (Tipo de cambio pre-anunciado). • Currency Board -caja de conversión- (Tipo de Cambio fijo respecto de otra moneda). • Bandas Cambiarias • Fijo
  • 19. Régimen de Flotación Administrada En contraste con una flotación libre, bajo un sistema de flotación administrada, las autoridades limitan las fluctuaciones del tipo de cambio en el corto plazo mediante la intervención en el mercado cambiario y ajustes en la política monetaria. • En este esquema, no existe un compromiso de política - implícito o explícito de tipo de cambio. • El principal objetivo de la intervención es crear condiciones estables y eliminar efectos perjudiciales potenciales de una excesiva volatilidad. • En la práctica, no existen esquemas libres.
  • 20. La tendencia en las últimas décadas ha sido la adopción de regímenes de tipo de cambio más flexibles, en la mayoría de países, debido a las ventajas que estos regímenes ofrecen, entre las cuales se destacan: • Posibilidad de ajustarse a fundamentos de la economía nacional. • Ayuda a amortiguar el efecto de choques externos. • Permite márgenes más adecuados para una política monetaria independiente.
  • 21. Como se indicó, existe una tendencia a la adopción de tipos de cambio flexibles, la naturaleza y el ritmo de cambio de un régimen a otro es diverso entre países: • Algunos han sido graduales, coordinados y ordenados. • Otros han sido rápidos y bajo presión del mercado, derivado del colapso del régimen de tipo de cambio fijo (las salidas forzadas han sido activadas, principalmente, por el contagio de crisis financieras internacionales que revelaron las vulnerabilidades macroeconómicas y financieras internas del país). Entre los factores que determinan el tipo de cambio destacan: • Variaciones en la oferta de dinero • Diferenciales en tasa de interés • Producción y productividad • Expectativas de los agentes económicos
  • 23. • En Guatemala, el tipo de cambio es flexible y responde a las fluctuaciones de la oferta y demanda de divisas, congruente con el esquema de metas explícitas de inflación. Es decir, si hay sobre oferta el tipo de cambio se aprecia y a la inversa, si hay mayor demanda que oferta el tipo de cambio se deprecia. • A partir de 2005, el Banco de Guatemala adoptó el esquema de metas explícitas de inflación, que busca anclar las expectativas inflacionarias y mantener un tipo de cambio flexible que permita absorber los choques externos. • Este régimen ha sido desarrollado en otros países de América Latina: • Chile • Colombia • Perú • México • Brasil
  • 24. GUATEMALA: REGLA CAMBIARIA Desde 2005, se adoptó un mecanismo de participación del Banco de Guatemala en el mercado cambiario, que incorpora una regla objetiva con parámetros de participación claros y precisos que permitan moderar la volatilidad del tipo de cambio nominal.
  • 25. REGLA CAMBIARIA PARA 2010 Criterios para la Compra Criterios para la Venta Margen de Fluctuación 0.5%: El criterio para la compra se activa cuando el tipo de cambio de referencia es menor que el tipo de cambio promedio de los últimos cinco días hábiles menos 0.5% de dicho valor. El criterio para la venta se activa cuando el tipo de cambio de referencia es mayor que el tipo de cambio promedio de los últimos cinco días hábiles más 0.5% de dicho valor Resolución JM-22-2009 (25/02/2009) Se le otorga facultad discrecional al Banco de Guatemala, para moderar volatilidad inusual en el tipo de cambio nominal. Montos de intervención diarios. La participación del Banco Central se realiza mediante subastas de divisas con un techo máximo a ofertar en el mercado cambiario de US$32 millones diarios a través de 4 subastas por día (US$8.0 millones por subasta).
  • 26.
  • 27.
  • 28. HACIA UNA MAYOR FLEXIBILIZACIÓN Una vez consolidado el esquema de metas explícitas de inflación, el uso de una regla cambiaria en el mediano plazo, podría irse eliminando en la medida en que la conducción de política minimice la necesidad de participaciones del banco central en el mercado cambiario y en que los agentes económicos comprendan los beneficios de una inflación baja y estable por sus efectos en otros precios macroeconómicos.
  • 29. EVIDENCIA NACIONAL E INTERNACIONAL
  • 30. En los últimos cinco años, el tipo de cambio nominal se ha mantenido relativamente estable. 6.8 7 7.2 7.4 7.6 7.8 8 8.2 8.4 8.6 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 Mercado Cambiario Tipo de Cambio Tipo de Cambio Promedio
  • 31. En otros países de América Latina con metas explícitas de inflación, la volatilidad del tipo de cambio ha sido mayor, debido a que los sistemas financieros son más integrados a los mercados internacionales y al hecho de que el impacto de los términos de intercambio ha sido superior.
  • 32. TIPO DE CAMBIO Y COMPETITIVIDAD DEL SECTOR EXPORTADOR • La competitividad del sector exportador de un país, depende de varios factores:  Costos de producción  Posición geográfica  Facilidad de acceso a mercados (Tratados de Libre Comercio)  Productividad  Tipo de cambio real • La competitividad del país requiere de acciones relacionadas con el mantenimiento de una inflación baja y estable y de esfuerzos significativos en el área de productividad.
  • 33. El comportamiento del tipo de cambio efectivo real de los últimos cinco años obedece, principalmente, a la evolución de la inflación. 5.79 8.75 9.4 -0.28 5.39 6.2 3.45 4.39 2.95 3.07 4.23 5.68 2.31 3.41 4.82 -2 0 2 4 6 8 10 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
  • 34. CÓMO AFECTA EL COMPORTAMIENTO DEL TIPO DE CAMBIO EN EL NIVEL GENERAL DE PRECIOS? • A través de las variaciones de los precios de los productos importados.  Una depreciación del tipo de cambio puede generar un aumento del precio de los bienes importados que se traduce, eventualmente, en mayor inflación. • Expectativas de los agentes económicos sobre los niveles de inflación. Generalmente, depreciaciones en el tipo de cambio se asocian con mayores niveles inflacionarios por parte de los agentes económicos
  • 35. IMPORTANCIA DE MANTENER LA ESTABILIDAD MACROECONÓMICA DE LARGO PLAZO • El mantenimiento de la estabilidad macroeconómica (bajos niveles de inflación, de déficit fiscal, de deuda pública, de déficit en cuenta corriente, así como baja volatilidad cambiaria y solvencia financiera del país, entre otros), es fundamental, en el largo plazo, para:  Evitar fugas de capitales.  Promover la inversión (extranjera e interna).  Propiciar un buen clima de negocios.  Mejorar las calificaciones de riesgo país.  Promover un desarrollo económico sostenible