SlideShare una empresa de Scribd logo
Clase 2. Biomoléculas I
Carbohidratos
Biología Celular
Grupos Funcionales
Pregunta: Qué grupos funcionales observáis en
las siguientes moléculas:
 Tipo de moléculas
 Carbonos asimétricos
 estereoisómeros
Pregunta: Qué grupos funcionales observáis en
las siguientes moléculas:
ISÓMEROS
 Isómeros: Se llaman isómeros a aquellas moléculas que poseen la misma fórmula molecular pero
diferente estructura
 Isómeros estructurales: Poseen los mismos átomos, y en la misma proporción relativa pero
presentan una estructura distinta.
 Estereoisómeros: es un isómero que tiene los mismos átomos, los mismos enlaces entre ellos,
pero difieren en la orientación tridimensional de sus átomos en el espacio.
Estereoisómeros de conformación, interconvertibles por rotación de enlaces. (Ej, conformación silla de la
glucosa)
Estereoisómeros de configuración, interconvertibles mediante rotura de enlaces.
Estereoisómeros geométricos: Los que se originan por la distinta orientación de átomos o
grupos respecto de un doble enlace o un plano de anillo.
Estereoisómeros ópticos: Los que se originan por la distinta orientación espacial en torno
a un estereocentro (un C unido a 4 sustituyentes distintos).
ISÓMEROS ÓPTICOS
La quiralidad es la propiedad de una molécula
de no ser superponible con su imagen especular.
Para ello la molécula debe de carecer de un
plano de simetría. Los cuatro sustituyentes
deben ser diferentes.
Los enantiómeros poseen
propiedades físicas y
químicas idénticas, salvo que
rotan el plano de luz
polarizada en sentidos
opuestos (Actividad óptica)
(-) Levógira
(+)Dextrógira
Cuando una molécula contiene un átomo de carbono unido a cuatro sustituyentes
diferentes (carbono asimétrico) existen dos configuraciones posibles que son
imagen especular no superponibles. Estas dos moléculas son enantiómeros.
LAS ENZIMAS SON ESTEREOSPECÍFICAS
 Los estereoisómeros que no son superponibles ni imágenes especular, son
diastereoisómeros.
 Los enantiómeros tienen configuración opuesta en todos sus
estereocentros. Los diastereoisómeros tienen la misma configuración en
uno de los estereocentros y la opuesta en el otro.
 A diferencia de los enantiómeros, los diastereoisómeros presentan
propiedades físicas distintas como sus puntos de fusión, puntos de
ebullición y densidades.
ISÓMEROS ÓPTICOS
Existen 2n estereoisómeros en un compuesto
con n carbonos asimétricos.
¿Cuántos carbonos
asimétricos tienes estas
moléculas?
¿Cuáles son?
¿Cuántos estereoisómeros
tiene 1?
¿Cuántos diasteroisómeros
tiene 1?
¿Cuántos enantiómeros
tiene? 1
¿Cuántos carbonos asimétricos tiene esta
molécula?
¿Cuáles son?
¿Cuántos estereoisómeros tiene?
¿Cuántos diasteroisómeros tiene?
¿Cuántos enantiómeros tiene?
¿Cuántos carbonos asimétricos tiene esta
molécula?
¿Cuáles son?
¿Cuántos estereoisómeros tiene?
¿Cuántos diasteroisómeros tiene?
¿Cuántos enantiómeros tiene?
Biomoléculas I. Carbohidratos
 Compuestos orgánicos más abundantes
 Una de las principales fuentes de energía
 También cumplen una función estructural
 Ejemplo: celulosa y quitina.
 Precursores en la síntesis de sustancias esenciales
 Otras funciones biológicas.
 Ejemplo: reconocimiento celular, tráfico….
Clasificación de los carbohidratos
 MONOSACÁRIDOS: azúcares simples de una sola
subunidad.
 Ej: glucosa, galactosa, y manosa.
 OLIGOSACÁRIDOS: cadenas de 2 a 12 unidades
 Ej: Disacáridos como la sacarosa y lactosa, maltosa
 POLISACÁRIDOS: cadenas de 12 hasta miles de unidades de
azúcares que pueden ser lineales o ramificadas.
 Ej: celulosa y el almidón
Biomoléculas I. Carbohidratos
Lactosa
Carbohidratos
Disacáridos Polisacáridos
Monosacáridos
Glucosa
Fructosa
Galactosa
Maltosa
Sacarosa
Almidón
Glucógeno
Celulosa
CnH2nOn n=3-6
Monosacáridos
Estereoisómeros, proyección Fisher
Estereoisómeros, proyección Fisher
o La designación D o L se realiza de
acuerdo a la configuración del
carbono asimétrico más alejado
del grupo carbonilo, si el grupo
hidroxilo está a la derecha es D,
si está a la izquierda es L.
o Los D azúcares son los más
comunes, usualmente la letra D
es omitida.
Clasificación de carbohidratos
 Características de los
carbohidratos:
 El número de carbonos
Triosas, tetrosas, pentosas y
hexosas
 Configuración D o L
 Posición del grupo carbonilo
Cetosas y aldosas
Los estereoisómeros que difieren un en la
configuración de un sólo carbono asimétrico se
denominan epímeros
Epímeros
Las D-aldosas naturales
D-aldosas (n=5)
D-aldosas (n=6)
Las D-cetosas naturales
B C D E
A
Clasifique estos azúcares según:
a) Número de carbonos/ Aldehído o Cetona
b) D o L
c) cuantos estereoisómeros tiene C
d) Dibuje un epímero de C
Derivados de los monosacáridos
Anillos piranósicos y furanósicos
 En solución acuosa
los monosacáridos
de 5 y 6 carbonos
pueden formar
anillos.
 Piranósicos
 Furanósicos
Ciclación de la glucosa y mutorrotación
 En solución acuosa las
formas α y β se
interconvierten Clasehasta
llegar a un equilibrio entre
las dos formas,
mutorrotación.
 1/3 α-D-glucosa
 2/3 β-D-glucosa
 Mínimo en forma lineal
Conformación silla y nave de la glucosa
Poder reductor de los azúcares
 Esta prueba se utiliza para el
reconocimiento de azúcares
reductores. El poder reductor que
pueden presentar los azúcares
proviene de su grupo carbonilo, que
puede ser oxidado a grupo carboxilo
con agentes oxidantes suaves. Si el
grupo carbonilo se encuentra
combinado no puede presentar este
poder reductor.
 Los azúcares reductores, en medio
ligeramente alcalino, son capaces de
reducir el ión Cu2+ de color azul a Cu+
de color rojo. Para ello el grupo
carbonilo del azúcar se oxida a grupo
carboxilo.
 Reacción de Fehling
 Reacción de Benedict
Derivados de los monosacáridos
La unión O-glucosídica se forma cuando un
grupo hidroxilo de un monosacárido
reacciona con el carbono anomérico de otro
monosacárido.
Cuando un grupo carbonilo forma parte de
una unión glicosídica no puede ser oxidada
por el reactivo de Fehling, es decir, ya no
tiene poder reductor.
Enlace O-glucosídico
α
α 1 4
¿Es un homodisacárido?
1
2
3
4
5
6
1
2
3
4
5
6
β
β 1 4
¿Es un homodisacárido?
¿Tiene poder reductor?
1
2
3
4
5
6
1
6
2
3 4
5
β
α
α 1 2 β
¿Es un homodisacárido?
¿Tiene poder reductor?
Sacarosa: No tiene poder
reductor porque la unión
glucosídica involucra los
carbonos anoméricos de la
glucosa (aldohexosa) y de la
fructosa (cetohexosa).
Lactosa: azúcar de la leche, tiene
poder reductor porque tiene
carbono anomérico libre.
Maltosa: azúcar de la
leche, tiene poder
reductor porque tiene
carbono anomérico
libre.
Disacáridos comunes
Polisacáridos
POLISACÁRIDOS: >20 de
unidades. Pueden
organizarse de manera
lineal, o ramificada.
Almidón
• Homopolisacárido de glucosa (α1→ 4)
Amilosa → Lineal (20%)
Amilopectina → Ramificada (α1→ 6) ( 80%)
• Origen vegetal
• Reserva energética
Almidón
Glucógeno
• Homopolisacárido de glucosa (α1→ 4)
• Ramificado cada 8-12 residuos (α1→ 6)
• Abunda en el hígado, también hay en el músculo.
• Reserva energética
Glucógeno
Celulosa
• Homopolisacárido lineal de glucosa
• Forma parte de la pared de las células
vegetales
La celulosa
Diferencia estructural entre la amilosa y la celulosa
Debido a la unión α1 →
4, los puentes de
hidrógeno que se
forman hacen que la
amilosa tienda a adquirir
una estructura de
espiral.
Debido a la unión β1 → 4, el
polímero tiene a adoptar
una conformación extendida
(en línea recta). Permitiendo
que se establezcan puentes
de hidrógeno entre
moléculas
Polisacárido Unión Función
Amilosa (α1→ 4) Reserva energética
Amilopectina (α1→ 4)/(α1→ 6) Reserva energética
Glucógeno (α1→ 4)/(α1→ 6) Reserva energética
Celulosa (β1→ 4) Estructural
Polisacáridos
• Homopolisacárido de N-acetil glucosamina
• Los enlaces entre residuos son β1→ 4
• Función estructural.
• Presente en paredes celulares de hongos, y
exoesqueletos de artrópodos y crustáceos
Quitina
GAGs disacárido Enlace Rep/cadena
Condroitin sulfato GalNAc-GlcA β1→ 𝟑 /β1→ 4 20-60
Queratán Sulfato Gal-GalNAc β1→ 𝟒/β1→ 3 25
Ácido hialuronico GlcA-GlcNAc β1→ 𝟑/β1→ 4 50000
Glucosaminglucanos
http://themedicalbiochemistrypage.org/glycans.php
Glucoproteínas, Proteinglicanos, y glucolípidos
• Los proteoglicanos están compuestos glicosaminoglicanos unidos a proteínas
• La proporción azúcares es igual o mayor que 99%.
• Los proteoglicanos están unidos a proteínas como la fibronectina y laminina, las cuales se unen
a proteínas integrales de membrana (integrinas)
Proteoglicanos y matriz extracelular
(Lehninger, 4ª Edición)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

aminoacidos
aminoacidosaminoacidos
aminoacidos
Edison Grijalba
 
Hibridacion
HibridacionHibridacion
Hibridacion
IngridEspinoza19
 
Informe n 3 fraccionamiento celular
Informe n  3  fraccionamiento celularInforme n  3  fraccionamiento celular
Informe n 3 fraccionamiento celular
Jorge Luis Tolentino Chavez
 
Turbidimetria y nefelometria (Análisis Espectrofotométrico)
Turbidimetria y nefelometria (Análisis Espectrofotométrico)Turbidimetria y nefelometria (Análisis Espectrofotométrico)
Turbidimetria y nefelometria (Análisis Espectrofotométrico)
Abzha Guintto
 
Cromosoma
CromosomaCromosoma
Cromosoma
irenashh
 
Tema3 lipidos
Tema3 lipidosTema3 lipidos
Tema3 lipidos
Rafa Martín
 
Práctica 6. Identificación de proteínas.
Práctica 6. Identificación de proteínas.Práctica 6. Identificación de proteínas.
Práctica 6. Identificación de proteínas.
Leslie Romero Vázquez
 
Estructura de las proteinas
Estructura de las proteinasEstructura de las proteinas
Estructura de las proteinas
Marisa
 
Tema 04-proteinas-willian
Tema 04-proteinas-willianTema 04-proteinas-willian
Tema 04-proteinas-willian
Edwin William Coquinche Fasabi
 
Retículo endoplasmático, Funciones, Estructura y Patologías Asociadas
Retículo endoplasmático, Funciones, Estructura y Patologías AsociadasRetículo endoplasmático, Funciones, Estructura y Patologías Asociadas
Retículo endoplasmático, Funciones, Estructura y Patologías Asociadas
Danilo Castillo
 
Quimica 11 (hibridación del carbono)
Quimica 11 (hibridación del carbono)Quimica 11 (hibridación del carbono)
Quimica 11 (hibridación del carbono)
SVENSON ORTIZ
 
Unidad III curso QOI
Unidad III curso QOIUnidad III curso QOI
Unidad III curso QOI
Edgar García-Hernández
 
Limite De Resolución
Limite De ResoluciónLimite De Resolución
Limite De Resolución
guest4f2b4fc
 
Celula Hialoplasma O Citosol
Celula Hialoplasma O CitosolCelula Hialoplasma O Citosol
Celula Hialoplasma O Citosol
biosheli
 
Diferencias entre el metanol y etanol
Diferencias entre el metanol y etanolDiferencias entre el metanol y etanol
Diferencias entre el metanol y etanol
Tatiana Valarezo
 
Laboratorio de espectrofotometría (1)
Laboratorio de espectrofotometría (1)Laboratorio de espectrofotometría (1)
Laboratorio de espectrofotometría (1)
Juan David Jaramillo Orozco
 
Ley De Beer
Ley De BeerLey De Beer
Ley De Beer
??? Sanchez Diaz
 
Electroforesis
ElectroforesisElectroforesis
Electroforesis
Kevin Bohorquez
 
Aminoácidos y proteínas.
Aminoácidos y proteínas.Aminoácidos y proteínas.
Aminoácidos y proteínas.
Leslie Romero Vázquez
 
Tecnica benedict
Tecnica benedictTecnica benedict
Tecnica benedict
Teree Padiilla Cactuz
 

La actualidad más candente (20)

aminoacidos
aminoacidosaminoacidos
aminoacidos
 
Hibridacion
HibridacionHibridacion
Hibridacion
 
Informe n 3 fraccionamiento celular
Informe n  3  fraccionamiento celularInforme n  3  fraccionamiento celular
Informe n 3 fraccionamiento celular
 
Turbidimetria y nefelometria (Análisis Espectrofotométrico)
Turbidimetria y nefelometria (Análisis Espectrofotométrico)Turbidimetria y nefelometria (Análisis Espectrofotométrico)
Turbidimetria y nefelometria (Análisis Espectrofotométrico)
 
Cromosoma
CromosomaCromosoma
Cromosoma
 
Tema3 lipidos
Tema3 lipidosTema3 lipidos
Tema3 lipidos
 
Práctica 6. Identificación de proteínas.
Práctica 6. Identificación de proteínas.Práctica 6. Identificación de proteínas.
Práctica 6. Identificación de proteínas.
 
Estructura de las proteinas
Estructura de las proteinasEstructura de las proteinas
Estructura de las proteinas
 
Tema 04-proteinas-willian
Tema 04-proteinas-willianTema 04-proteinas-willian
Tema 04-proteinas-willian
 
Retículo endoplasmático, Funciones, Estructura y Patologías Asociadas
Retículo endoplasmático, Funciones, Estructura y Patologías AsociadasRetículo endoplasmático, Funciones, Estructura y Patologías Asociadas
Retículo endoplasmático, Funciones, Estructura y Patologías Asociadas
 
Quimica 11 (hibridación del carbono)
Quimica 11 (hibridación del carbono)Quimica 11 (hibridación del carbono)
Quimica 11 (hibridación del carbono)
 
Unidad III curso QOI
Unidad III curso QOIUnidad III curso QOI
Unidad III curso QOI
 
Limite De Resolución
Limite De ResoluciónLimite De Resolución
Limite De Resolución
 
Celula Hialoplasma O Citosol
Celula Hialoplasma O CitosolCelula Hialoplasma O Citosol
Celula Hialoplasma O Citosol
 
Diferencias entre el metanol y etanol
Diferencias entre el metanol y etanolDiferencias entre el metanol y etanol
Diferencias entre el metanol y etanol
 
Laboratorio de espectrofotometría (1)
Laboratorio de espectrofotometría (1)Laboratorio de espectrofotometría (1)
Laboratorio de espectrofotometría (1)
 
Ley De Beer
Ley De BeerLey De Beer
Ley De Beer
 
Electroforesis
ElectroforesisElectroforesis
Electroforesis
 
Aminoácidos y proteínas.
Aminoácidos y proteínas.Aminoácidos y proteínas.
Aminoácidos y proteínas.
 
Tecnica benedict
Tecnica benedictTecnica benedict
Tecnica benedict
 

Similar a Presentación Tema 2. Carbohidratos v1.pdf

Los glúcidos 2013
Los glúcidos 2013Los glúcidos 2013
Los glúcidos 2013
Alberto Hernandez
 
Generalidades de los carbohidratos
Generalidades de los carbohidratosGeneralidades de los carbohidratos
Generalidades de los carbohidratos
Brndn Sandovaal'
 
Presentación del capítulo 3
Presentación del capítulo 3Presentación del capítulo 3
Presentación del capítulo 3
José A. Mari Mutt
 
cuestionario No. 3.pdf
cuestionario No. 3.pdfcuestionario No. 3.pdf
cuestionario No. 3.pdf
KarodeilyThomas
 
cuestionario No. 3.pdf
cuestionario No. 3.pdfcuestionario No. 3.pdf
cuestionario No. 3.pdf
KarodeilyThomas
 
Glucidos Repaso
Glucidos RepasoGlucidos Repaso
Glucidos Repaso
remedios rguez
 
Clase 1 - UACM Niveles de organización.pptx
Clase 1 - UACM Niveles de organización.pptxClase 1 - UACM Niveles de organización.pptx
Clase 1 - UACM Niveles de organización.pptx
EricFloresHernndez
 
Bioquimica.1269855075
Bioquimica.1269855075Bioquimica.1269855075
Bioquimica.1269855075
Veronica Guzman
 
Bioquimica.1269855075
Bioquimica.1269855075Bioquimica.1269855075
Bioquimica.1269855075
Jose Luis Bautista
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
csoria
 
Los glúcidos 2013
Los glúcidos 2013Los glúcidos 2013
Los glúcidos 2013
Alberto Hernandez
 
Carbohidratos V1.1
Carbohidratos V1.1 Carbohidratos V1.1
Carbohidratos V1.1
Yari Gómez
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
marcia_karina
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
FR GB
 
Carbohidratos 2022.pptx
Carbohidratos 2022.pptxCarbohidratos 2022.pptx
Carbohidratos 2022.pptx
SofiaLisbet
 
carbohidratos
carbohidratoscarbohidratos
carbohidratos
Jessica Sancere
 
Glúcidos
GlúcidosGlúcidos
Carbohidratos 01
Carbohidratos 01Carbohidratos 01
Carbohidratos 01
josebin
 
Bioquímica.
Bioquímica.Bioquímica.
Bioquímica.
David Soler Camargo
 
Las moleculas de la vida
Las moleculas de la vidaLas moleculas de la vida
Las moleculas de la vida
Gigi "G"
 

Similar a Presentación Tema 2. Carbohidratos v1.pdf (20)

Los glúcidos 2013
Los glúcidos 2013Los glúcidos 2013
Los glúcidos 2013
 
Generalidades de los carbohidratos
Generalidades de los carbohidratosGeneralidades de los carbohidratos
Generalidades de los carbohidratos
 
Presentación del capítulo 3
Presentación del capítulo 3Presentación del capítulo 3
Presentación del capítulo 3
 
cuestionario No. 3.pdf
cuestionario No. 3.pdfcuestionario No. 3.pdf
cuestionario No. 3.pdf
 
cuestionario No. 3.pdf
cuestionario No. 3.pdfcuestionario No. 3.pdf
cuestionario No. 3.pdf
 
Glucidos Repaso
Glucidos RepasoGlucidos Repaso
Glucidos Repaso
 
Clase 1 - UACM Niveles de organización.pptx
Clase 1 - UACM Niveles de organización.pptxClase 1 - UACM Niveles de organización.pptx
Clase 1 - UACM Niveles de organización.pptx
 
Bioquimica.1269855075
Bioquimica.1269855075Bioquimica.1269855075
Bioquimica.1269855075
 
Bioquimica.1269855075
Bioquimica.1269855075Bioquimica.1269855075
Bioquimica.1269855075
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
 
Los glúcidos 2013
Los glúcidos 2013Los glúcidos 2013
Los glúcidos 2013
 
Carbohidratos V1.1
Carbohidratos V1.1 Carbohidratos V1.1
Carbohidratos V1.1
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
 
Carbohidratos 2022.pptx
Carbohidratos 2022.pptxCarbohidratos 2022.pptx
Carbohidratos 2022.pptx
 
carbohidratos
carbohidratoscarbohidratos
carbohidratos
 
Glúcidos
GlúcidosGlúcidos
Glúcidos
 
Carbohidratos 01
Carbohidratos 01Carbohidratos 01
Carbohidratos 01
 
Bioquímica.
Bioquímica.Bioquímica.
Bioquímica.
 
Las moleculas de la vida
Las moleculas de la vidaLas moleculas de la vida
Las moleculas de la vida
 

Último

Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 

Último (20)

Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 

Presentación Tema 2. Carbohidratos v1.pdf

  • 1. Clase 2. Biomoléculas I Carbohidratos Biología Celular
  • 3. Pregunta: Qué grupos funcionales observáis en las siguientes moléculas:  Tipo de moléculas  Carbonos asimétricos  estereoisómeros
  • 4. Pregunta: Qué grupos funcionales observáis en las siguientes moléculas:
  • 5. ISÓMEROS  Isómeros: Se llaman isómeros a aquellas moléculas que poseen la misma fórmula molecular pero diferente estructura  Isómeros estructurales: Poseen los mismos átomos, y en la misma proporción relativa pero presentan una estructura distinta.  Estereoisómeros: es un isómero que tiene los mismos átomos, los mismos enlaces entre ellos, pero difieren en la orientación tridimensional de sus átomos en el espacio. Estereoisómeros de conformación, interconvertibles por rotación de enlaces. (Ej, conformación silla de la glucosa) Estereoisómeros de configuración, interconvertibles mediante rotura de enlaces. Estereoisómeros geométricos: Los que se originan por la distinta orientación de átomos o grupos respecto de un doble enlace o un plano de anillo. Estereoisómeros ópticos: Los que se originan por la distinta orientación espacial en torno a un estereocentro (un C unido a 4 sustituyentes distintos).
  • 6. ISÓMEROS ÓPTICOS La quiralidad es la propiedad de una molécula de no ser superponible con su imagen especular. Para ello la molécula debe de carecer de un plano de simetría. Los cuatro sustituyentes deben ser diferentes. Los enantiómeros poseen propiedades físicas y químicas idénticas, salvo que rotan el plano de luz polarizada en sentidos opuestos (Actividad óptica) (-) Levógira (+)Dextrógira Cuando una molécula contiene un átomo de carbono unido a cuatro sustituyentes diferentes (carbono asimétrico) existen dos configuraciones posibles que son imagen especular no superponibles. Estas dos moléculas son enantiómeros.
  • 7. LAS ENZIMAS SON ESTEREOSPECÍFICAS
  • 8.  Los estereoisómeros que no son superponibles ni imágenes especular, son diastereoisómeros.  Los enantiómeros tienen configuración opuesta en todos sus estereocentros. Los diastereoisómeros tienen la misma configuración en uno de los estereocentros y la opuesta en el otro.  A diferencia de los enantiómeros, los diastereoisómeros presentan propiedades físicas distintas como sus puntos de fusión, puntos de ebullición y densidades. ISÓMEROS ÓPTICOS Existen 2n estereoisómeros en un compuesto con n carbonos asimétricos.
  • 9. ¿Cuántos carbonos asimétricos tienes estas moléculas? ¿Cuáles son? ¿Cuántos estereoisómeros tiene 1? ¿Cuántos diasteroisómeros tiene 1? ¿Cuántos enantiómeros tiene? 1
  • 10. ¿Cuántos carbonos asimétricos tiene esta molécula? ¿Cuáles son? ¿Cuántos estereoisómeros tiene? ¿Cuántos diasteroisómeros tiene? ¿Cuántos enantiómeros tiene?
  • 11. ¿Cuántos carbonos asimétricos tiene esta molécula? ¿Cuáles son? ¿Cuántos estereoisómeros tiene? ¿Cuántos diasteroisómeros tiene? ¿Cuántos enantiómeros tiene?
  • 12. Biomoléculas I. Carbohidratos  Compuestos orgánicos más abundantes  Una de las principales fuentes de energía  También cumplen una función estructural  Ejemplo: celulosa y quitina.  Precursores en la síntesis de sustancias esenciales  Otras funciones biológicas.  Ejemplo: reconocimiento celular, tráfico….
  • 13. Clasificación de los carbohidratos  MONOSACÁRIDOS: azúcares simples de una sola subunidad.  Ej: glucosa, galactosa, y manosa.  OLIGOSACÁRIDOS: cadenas de 2 a 12 unidades  Ej: Disacáridos como la sacarosa y lactosa, maltosa  POLISACÁRIDOS: cadenas de 12 hasta miles de unidades de azúcares que pueden ser lineales o ramificadas.  Ej: celulosa y el almidón
  • 14. Biomoléculas I. Carbohidratos Lactosa Carbohidratos Disacáridos Polisacáridos Monosacáridos Glucosa Fructosa Galactosa Maltosa Sacarosa Almidón Glucógeno Celulosa
  • 17. Estereoisómeros, proyección Fisher o La designación D o L se realiza de acuerdo a la configuración del carbono asimétrico más alejado del grupo carbonilo, si el grupo hidroxilo está a la derecha es D, si está a la izquierda es L. o Los D azúcares son los más comunes, usualmente la letra D es omitida.
  • 18. Clasificación de carbohidratos  Características de los carbohidratos:  El número de carbonos Triosas, tetrosas, pentosas y hexosas  Configuración D o L  Posición del grupo carbonilo Cetosas y aldosas
  • 19. Los estereoisómeros que difieren un en la configuración de un sólo carbono asimétrico se denominan epímeros Epímeros
  • 24. B C D E A Clasifique estos azúcares según: a) Número de carbonos/ Aldehído o Cetona b) D o L c) cuantos estereoisómeros tiene C d) Dibuje un epímero de C
  • 25. Derivados de los monosacáridos
  • 26.
  • 27. Anillos piranósicos y furanósicos  En solución acuosa los monosacáridos de 5 y 6 carbonos pueden formar anillos.  Piranósicos  Furanósicos
  • 28. Ciclación de la glucosa y mutorrotación  En solución acuosa las formas α y β se interconvierten Clasehasta llegar a un equilibrio entre las dos formas, mutorrotación.  1/3 α-D-glucosa  2/3 β-D-glucosa  Mínimo en forma lineal
  • 29. Conformación silla y nave de la glucosa
  • 30. Poder reductor de los azúcares  Esta prueba se utiliza para el reconocimiento de azúcares reductores. El poder reductor que pueden presentar los azúcares proviene de su grupo carbonilo, que puede ser oxidado a grupo carboxilo con agentes oxidantes suaves. Si el grupo carbonilo se encuentra combinado no puede presentar este poder reductor.  Los azúcares reductores, en medio ligeramente alcalino, son capaces de reducir el ión Cu2+ de color azul a Cu+ de color rojo. Para ello el grupo carbonilo del azúcar se oxida a grupo carboxilo.  Reacción de Fehling  Reacción de Benedict
  • 31. Derivados de los monosacáridos
  • 32.
  • 33. La unión O-glucosídica se forma cuando un grupo hidroxilo de un monosacárido reacciona con el carbono anomérico de otro monosacárido. Cuando un grupo carbonilo forma parte de una unión glicosídica no puede ser oxidada por el reactivo de Fehling, es decir, ya no tiene poder reductor. Enlace O-glucosídico
  • 34.
  • 35. α α 1 4 ¿Es un homodisacárido?
  • 36.
  • 37. 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6 β β 1 4 ¿Es un homodisacárido? ¿Tiene poder reductor?
  • 38.
  • 39. 1 2 3 4 5 6 1 6 2 3 4 5 β α α 1 2 β ¿Es un homodisacárido? ¿Tiene poder reductor?
  • 40. Sacarosa: No tiene poder reductor porque la unión glucosídica involucra los carbonos anoméricos de la glucosa (aldohexosa) y de la fructosa (cetohexosa). Lactosa: azúcar de la leche, tiene poder reductor porque tiene carbono anomérico libre. Maltosa: azúcar de la leche, tiene poder reductor porque tiene carbono anomérico libre. Disacáridos comunes
  • 41. Polisacáridos POLISACÁRIDOS: >20 de unidades. Pueden organizarse de manera lineal, o ramificada.
  • 42. Almidón • Homopolisacárido de glucosa (α1→ 4) Amilosa → Lineal (20%) Amilopectina → Ramificada (α1→ 6) ( 80%) • Origen vegetal • Reserva energética Almidón
  • 43. Glucógeno • Homopolisacárido de glucosa (α1→ 4) • Ramificado cada 8-12 residuos (α1→ 6) • Abunda en el hígado, también hay en el músculo. • Reserva energética Glucógeno
  • 44.
  • 45. Celulosa • Homopolisacárido lineal de glucosa • Forma parte de la pared de las células vegetales La celulosa
  • 46. Diferencia estructural entre la amilosa y la celulosa Debido a la unión α1 → 4, los puentes de hidrógeno que se forman hacen que la amilosa tienda a adquirir una estructura de espiral. Debido a la unión β1 → 4, el polímero tiene a adoptar una conformación extendida (en línea recta). Permitiendo que se establezcan puentes de hidrógeno entre moléculas
  • 47. Polisacárido Unión Función Amilosa (α1→ 4) Reserva energética Amilopectina (α1→ 4)/(α1→ 6) Reserva energética Glucógeno (α1→ 4)/(α1→ 6) Reserva energética Celulosa (β1→ 4) Estructural Polisacáridos
  • 48. • Homopolisacárido de N-acetil glucosamina • Los enlaces entre residuos son β1→ 4 • Función estructural. • Presente en paredes celulares de hongos, y exoesqueletos de artrópodos y crustáceos Quitina
  • 49. GAGs disacárido Enlace Rep/cadena Condroitin sulfato GalNAc-GlcA β1→ 𝟑 /β1→ 4 20-60 Queratán Sulfato Gal-GalNAc β1→ 𝟒/β1→ 3 25 Ácido hialuronico GlcA-GlcNAc β1→ 𝟑/β1→ 4 50000 Glucosaminglucanos http://themedicalbiochemistrypage.org/glycans.php
  • 50.
  • 52. • Los proteoglicanos están compuestos glicosaminoglicanos unidos a proteínas • La proporción azúcares es igual o mayor que 99%. • Los proteoglicanos están unidos a proteínas como la fibronectina y laminina, las cuales se unen a proteínas integrales de membrana (integrinas) Proteoglicanos y matriz extracelular (Lehninger, 4ª Edición)