SlideShare una empresa de Scribd logo
Denotación.
La denotación es lo contrario de connotación, como aparece definido en los diccionarios con una forma de expresión formal y
objetiva.
Las palabras del lenguaje humano poseen dos tipos de significados, el denotativo o denotación' y el connotativo o
connotación. Se llama denotación (tipo de lenguaje) al tipo de significado de una palabra que es objetivo y se da en el plano
de la lengua. Es el significado universal, el que una palabra tiene para todos los conocedores de una lengua, sin que exista la
más mínima discrepancia entre ellos: el que tiene por ejemplo metal y recoge Propiamente lengua aprendida de dicho
lenguaje, se trata del significado tal como se presenta fuera de cualquier contexto.
Connotación.
La connotación es el "doble sentido" que se le atribuye a las palabras y también el sentido
figurado que se le da a las palabras según el contexto.
Se caracteriza habitualmente por tener lenguaje literario y en especial el lenguaje del más
personal de todos los géneros literarios, la poesía lírica; el poeta emplea palabras con sentidos
subjetivamente adheridos.
Código.
En teoría de la comunicación, el código es el lenguaje con que se comunica el emisor y el receptor. El emisor y el
receptor deben utilizar el mismo código para que la comunicación sea posible. Aunque todos los otros elementos
del circuito comunicativo funcionen adecuadamente, la comunicación no tendrá éxito si el emisor y el receptor
no comparten el mismo código.
Estos códigos lingüísticos presentan dos variantes:
El código lingüístico natural (oral en lenguas habladas ordinarias, gestual en lenguas de señas).
El código lingüístico escrito.
Las diferencias entre el código lingüístico oral y el escrito son:
Código lingüístico oral:
Sus mensajes nos llegan a través de los sentidos (como sonidos analizables como fonemas en las lenguas orales y como configuraciones pre
convenidas en lenguas de señas).
Es instantáneo, no permanece en el tiempo.
Se tiene acceso a él por el sentido del oído (lenguas orales) o la vista (lenguas de señas).
Se apoya en signos extralingüísticos. Los signos extralingüísticos son los ademanes, postura corporal, expresión facial, el énfasis en presentación,
etc.
Esta lengua se aprende por un proceso de adquisición lingüística espontáneo, por transmisión de adultos a niños.
Código lingüístico escrito:
Se capta a través de la lectura.
Es exclusivo para aquéllos que saben leer y escribir. No se adquiere de manera espontánea sino que requiere aprendizaje consciente.
No es imprescindible para la convivencia social.
Está estructurado en signos gráficos que al organizarse forman palabras.
Exige el conocimiento de ciertas convenciones ortográficas.
Permanece a través del tiempo.
Gracias al Código Lingüístico Escrito se han transmitido y han llegado hasta nuestros días las manifestaciones culturales de sociedades pasadas y de
esta manera conocemos la vida y el pensamiento de la humanidad.
Lógicos.
Los filósofos racionalistas, sin embargo, al situar el origen de la reflexión filosófica
en la conciencia, aportaron, a través del desarrollo del análisis como método
científico del pensar, los temas que van a marcar el desarrollo de la lógica formal.
Los conectores lógicos son palabras o expresiones que sirven para
relacionar las ideas dentro de un texto. En ese sentido, su presencia es
fundamental para que un texto sea mucho más que un conjunto de
oraciones independientes y autónomas.
Objetivos.
Son aquéllos que pueden ser operacionalizados con menos
dificultad y son fácilmente evaluables. Estos deben
corresponder a los efectos que se esperan conseguir en el
proyecto.
Cuando realizamos una investigación o llevamos a cabo un proyecto, siempre es importante
saber el porqué lo realizamos, qué información queremos obtener y cuáles serán nuestros
alcances. Dentro de una empresa también es imprescindible que sepamos hacia dónde
vamos y como lo vamos a conseguir es en este punto donde debemos hacer uso de los
objetivos específicos.
Subjetivos.
Hermenéutico.
El aspecto Hermenéutico incluye la experiencia de lo bello en la naturaleza y el arte.
Ligado a la Estética tiene relación con el proceso de integración que está encomendado a
la vida humana inmersa en tradiciones.
Estética.
Estética es un término con diferentes acepciones. En el lenguaje coloquial denota en general lo bello, y en
la filosofía tiene diversas definiciones: por un lado es la rama que tiene por objeto el estudio de la esencia
y la percepción de la belleza, por otro lado puede referirse al campo de la teoría del arte, y finalmente
puede significar el estudio de la percepción en general, sea sensorial o entendida de manera más amplia.
Existe frente al subjetivismo exacerbado, cierta objetividad, ciertas reglas generales de aprobación o
censura respecto del gusto estético que pueden obtenerse de la experiencia, de la observación general
de lo que universalmente complace a los hombres y, por ende, existe la posibilidad del juicio crítico.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

5b función referencial
5b función referencial5b función referencial
5b función referencial
Aileé Salazar Barrios
 
La lengua y los hablantes cap 6 (2)
La lengua y los hablantes cap  6 (2)La lengua y los hablantes cap  6 (2)
La lengua y los hablantes cap 6 (2)
Lorenita Lopez
 
Practicas sociales de lenguaje
Practicas sociales de lenguajePracticas sociales de lenguaje
Practicas sociales de lenguaje
Akon Torres Castillo
 
Lenguaje funciones
Lenguaje funcionesLenguaje funciones
Lenguaje funciones
guest1a8468
 
Semiosis y códigos del lenguaje clase 3
Semiosis y códigos del lenguaje clase 3Semiosis y códigos del lenguaje clase 3
Semiosis y códigos del lenguaje clase 3
marioequite
 
Las funciones del lenguaje.
Las funciones del lenguaje. Las funciones del lenguaje.
Las funciones del lenguaje.
Maru D. B.
 
Expresion oral y escrita
Expresion oral y escritaExpresion oral y escrita
Expresion oral y escrita
Anyela Patricia Casas Eredia
 
Las funciones-del-lenguaje
Las funciones-del-lenguajeLas funciones-del-lenguaje
Las funciones-del-lenguaje
Sofia Bazan
 
Las funciones del lenguaje
Las funciones del lenguajeLas funciones del lenguaje
Las funciones del lenguaje
rosafresno
 
Roman jakobson y las funciones de comunicación
Roman jakobson y las funciones de comunicaciónRoman jakobson y las funciones de comunicación
Roman jakobson y las funciones de comunicación
Mela Garcia
 
Funciones del lenguaje y el símbolo
Funciones del lenguaje y el símboloFunciones del lenguaje y el símbolo
Funciones del lenguaje y el símbolo
alplave3
 
Funciones del lenguaje
Funciones del lenguajeFunciones del lenguaje
Funciones del lenguaje
esantosf
 
Funciones del lenguaje
Funciones del lenguajeFunciones del lenguaje
Funciones del lenguaje
Nicolas Gomez Ampuero
 
Funciones Del Lenguaje
Funciones Del LenguajeFunciones Del Lenguaje
Funciones Del Lenguaje
Luis Palomino
 
Diapositivas funciones del lenguaje
Diapositivas funciones del lenguajeDiapositivas funciones del lenguaje
Diapositivas funciones del lenguaje
cecar
 
Argumentación jurídica unidad 5
Argumentación jurídica unidad 5Argumentación jurídica unidad 5
Argumentación jurídica unidad 5
UGM NORTE
 
Cuadro comparativo sobre las funciones del lenguaje
Cuadro comparativo sobre las funciones del lenguajeCuadro comparativo sobre las funciones del lenguaje
Cuadro comparativo sobre las funciones del lenguaje
MARIO ESTEVEZ
 
FUNCION REFERENCIAL
FUNCION REFERENCIALFUNCION REFERENCIAL
FUNCION REFERENCIAL
Bella Cherem
 
Trabajo: Comunicación oral y escrita
Trabajo: Comunicación oral y escrita Trabajo: Comunicación oral y escrita
Trabajo: Comunicación oral y escrita
José Torrealba
 
10
1010
10
untecs
 

La actualidad más candente (20)

5b función referencial
5b función referencial5b función referencial
5b función referencial
 
La lengua y los hablantes cap 6 (2)
La lengua y los hablantes cap  6 (2)La lengua y los hablantes cap  6 (2)
La lengua y los hablantes cap 6 (2)
 
Practicas sociales de lenguaje
Practicas sociales de lenguajePracticas sociales de lenguaje
Practicas sociales de lenguaje
 
Lenguaje funciones
Lenguaje funcionesLenguaje funciones
Lenguaje funciones
 
Semiosis y códigos del lenguaje clase 3
Semiosis y códigos del lenguaje clase 3Semiosis y códigos del lenguaje clase 3
Semiosis y códigos del lenguaje clase 3
 
Las funciones del lenguaje.
Las funciones del lenguaje. Las funciones del lenguaje.
Las funciones del lenguaje.
 
Expresion oral y escrita
Expresion oral y escritaExpresion oral y escrita
Expresion oral y escrita
 
Las funciones-del-lenguaje
Las funciones-del-lenguajeLas funciones-del-lenguaje
Las funciones-del-lenguaje
 
Las funciones del lenguaje
Las funciones del lenguajeLas funciones del lenguaje
Las funciones del lenguaje
 
Roman jakobson y las funciones de comunicación
Roman jakobson y las funciones de comunicaciónRoman jakobson y las funciones de comunicación
Roman jakobson y las funciones de comunicación
 
Funciones del lenguaje y el símbolo
Funciones del lenguaje y el símboloFunciones del lenguaje y el símbolo
Funciones del lenguaje y el símbolo
 
Funciones del lenguaje
Funciones del lenguajeFunciones del lenguaje
Funciones del lenguaje
 
Funciones del lenguaje
Funciones del lenguajeFunciones del lenguaje
Funciones del lenguaje
 
Funciones Del Lenguaje
Funciones Del LenguajeFunciones Del Lenguaje
Funciones Del Lenguaje
 
Diapositivas funciones del lenguaje
Diapositivas funciones del lenguajeDiapositivas funciones del lenguaje
Diapositivas funciones del lenguaje
 
Argumentación jurídica unidad 5
Argumentación jurídica unidad 5Argumentación jurídica unidad 5
Argumentación jurídica unidad 5
 
Cuadro comparativo sobre las funciones del lenguaje
Cuadro comparativo sobre las funciones del lenguajeCuadro comparativo sobre las funciones del lenguaje
Cuadro comparativo sobre las funciones del lenguaje
 
FUNCION REFERENCIAL
FUNCION REFERENCIALFUNCION REFERENCIAL
FUNCION REFERENCIAL
 
Trabajo: Comunicación oral y escrita
Trabajo: Comunicación oral y escrita Trabajo: Comunicación oral y escrita
Trabajo: Comunicación oral y escrita
 
10
1010
10
 

Similar a Presentación1

Icc
IccIcc
Comunicacion 1
Comunicacion 1Comunicacion 1
Comunicacion 1
Beatriz Lison
 
Expresión oral y escrita
Expresión oral y escritaExpresión oral y escrita
Expresión oral y escrita
Rosy Cuicas
 
Comunicacion oral y Escrita Juan Valero
Comunicacion oral y Escrita Juan ValeroComunicacion oral y Escrita Juan Valero
Comunicacion oral y Escrita Juan Valero
Juan Carlos
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
shapoosito20
 
Modulo 20190325192417
Modulo 20190325192417Modulo 20190325192417
Modulo 20190325192417
MartinLopez259
 
Bre
BreBre
1. primer periodo pp
1. primer periodo pp1. primer periodo pp
1. primer periodo pp
alejandrayalberto
 
L0.1 4. anexo contenido l01 comunicación y lenguaje 1]
L0.1 4. anexo contenido l01 comunicación y lenguaje 1]L0.1 4. anexo contenido l01 comunicación y lenguaje 1]
L0.1 4. anexo contenido l01 comunicación y lenguaje 1]
ludimagister
 
La lengua y los hablantes
La lengua y los hablantesLa lengua y los hablantes
La lengua y los hablantes
Monica Mosso
 
La lengua y los hablantes
La lengua y los hablantesLa lengua y los hablantes
La lengua y los hablantes
Monica Mosso
 
Comunicacion Juan Valero
Comunicacion Juan ValeroComunicacion Juan Valero
Comunicacion Juan Valero
Juan Carlos
 
Taller #3
Taller #3Taller #3
Taller #3
Brayerlin Araujo
 
Lenguaje final
Lenguaje finalLenguaje final
Analida ah signos linguisticos
Analida ah signos linguisticosAnalida ah signos linguisticos
Analida ah signos linguisticos
Coriito Valera
 
La comunicación1
La comunicación1La comunicación1
La comunicación1
UNIVERSIDAD ESTATAL
 
La Comunicacion
La ComunicacionLa Comunicacion
La Comunicacion
RaIsi RaiSita RaiSiña
 
Taller
TallerTaller
Lenguaje verbal y no verbal
Lenguaje verbal y no verbalLenguaje verbal y no verbal
Lenguaje verbal y no verbal
Isa Digital
 
Guía Módulo 2 Comunicacion orar y escrita..pdf
Guía Módulo 2 Comunicacion orar y escrita..pdfGuía Módulo 2 Comunicacion orar y escrita..pdf
Guía Módulo 2 Comunicacion orar y escrita..pdf
randolfa1
 

Similar a Presentación1 (20)

Icc
IccIcc
Icc
 
Comunicacion 1
Comunicacion 1Comunicacion 1
Comunicacion 1
 
Expresión oral y escrita
Expresión oral y escritaExpresión oral y escrita
Expresión oral y escrita
 
Comunicacion oral y Escrita Juan Valero
Comunicacion oral y Escrita Juan ValeroComunicacion oral y Escrita Juan Valero
Comunicacion oral y Escrita Juan Valero
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Modulo 20190325192417
Modulo 20190325192417Modulo 20190325192417
Modulo 20190325192417
 
Bre
BreBre
Bre
 
1. primer periodo pp
1. primer periodo pp1. primer periodo pp
1. primer periodo pp
 
L0.1 4. anexo contenido l01 comunicación y lenguaje 1]
L0.1 4. anexo contenido l01 comunicación y lenguaje 1]L0.1 4. anexo contenido l01 comunicación y lenguaje 1]
L0.1 4. anexo contenido l01 comunicación y lenguaje 1]
 
La lengua y los hablantes
La lengua y los hablantesLa lengua y los hablantes
La lengua y los hablantes
 
La lengua y los hablantes
La lengua y los hablantesLa lengua y los hablantes
La lengua y los hablantes
 
Comunicacion Juan Valero
Comunicacion Juan ValeroComunicacion Juan Valero
Comunicacion Juan Valero
 
Taller #3
Taller #3Taller #3
Taller #3
 
Lenguaje final
Lenguaje finalLenguaje final
Lenguaje final
 
Analida ah signos linguisticos
Analida ah signos linguisticosAnalida ah signos linguisticos
Analida ah signos linguisticos
 
La comunicación1
La comunicación1La comunicación1
La comunicación1
 
La Comunicacion
La ComunicacionLa Comunicacion
La Comunicacion
 
Taller
TallerTaller
Taller
 
Lenguaje verbal y no verbal
Lenguaje verbal y no verbalLenguaje verbal y no verbal
Lenguaje verbal y no verbal
 
Guía Módulo 2 Comunicacion orar y escrita..pdf
Guía Módulo 2 Comunicacion orar y escrita..pdfGuía Módulo 2 Comunicacion orar y escrita..pdf
Guía Módulo 2 Comunicacion orar y escrita..pdf
 

Último

Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
alexandrajunchaya3
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
alexandrajunchaya3
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
alexandrajunchaya3
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
olswaldso62
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
Champs Elysee Roldan
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
damiancarganarazb
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
MIRTHAISABELKORRODIT
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
AugustoBrizola
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
ELVISGLEN
 
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓNHÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
candelaalonso7
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
DiegoCiroCamarenaCan
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
KEIKOFABIANAZETATEMO
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
DiegoGomez400963
 
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
JocelynCristinaSaldi
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
JeanAbreguParedes
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
axelleo0406
 
Controles Militares espe sobre (1).pptx
Controles Militares espe sobre  (1).pptxControles Militares espe sobre  (1).pptx
Controles Militares espe sobre (1).pptx
DieguinhoSalazar
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptxreflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
victorblake7
 

Último (20)

Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
 
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓNHÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
 
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
 
Controles Militares espe sobre (1).pptx
Controles Militares espe sobre  (1).pptxControles Militares espe sobre  (1).pptx
Controles Militares espe sobre (1).pptx
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptxreflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
 

Presentación1

  • 1. Denotación. La denotación es lo contrario de connotación, como aparece definido en los diccionarios con una forma de expresión formal y objetiva. Las palabras del lenguaje humano poseen dos tipos de significados, el denotativo o denotación' y el connotativo o connotación. Se llama denotación (tipo de lenguaje) al tipo de significado de una palabra que es objetivo y se da en el plano de la lengua. Es el significado universal, el que una palabra tiene para todos los conocedores de una lengua, sin que exista la más mínima discrepancia entre ellos: el que tiene por ejemplo metal y recoge Propiamente lengua aprendida de dicho lenguaje, se trata del significado tal como se presenta fuera de cualquier contexto. Connotación. La connotación es el "doble sentido" que se le atribuye a las palabras y también el sentido figurado que se le da a las palabras según el contexto. Se caracteriza habitualmente por tener lenguaje literario y en especial el lenguaje del más personal de todos los géneros literarios, la poesía lírica; el poeta emplea palabras con sentidos subjetivamente adheridos.
  • 2. Código. En teoría de la comunicación, el código es el lenguaje con que se comunica el emisor y el receptor. El emisor y el receptor deben utilizar el mismo código para que la comunicación sea posible. Aunque todos los otros elementos del circuito comunicativo funcionen adecuadamente, la comunicación no tendrá éxito si el emisor y el receptor no comparten el mismo código. Estos códigos lingüísticos presentan dos variantes: El código lingüístico natural (oral en lenguas habladas ordinarias, gestual en lenguas de señas). El código lingüístico escrito. Las diferencias entre el código lingüístico oral y el escrito son: Código lingüístico oral: Sus mensajes nos llegan a través de los sentidos (como sonidos analizables como fonemas en las lenguas orales y como configuraciones pre convenidas en lenguas de señas). Es instantáneo, no permanece en el tiempo. Se tiene acceso a él por el sentido del oído (lenguas orales) o la vista (lenguas de señas). Se apoya en signos extralingüísticos. Los signos extralingüísticos son los ademanes, postura corporal, expresión facial, el énfasis en presentación, etc. Esta lengua se aprende por un proceso de adquisición lingüística espontáneo, por transmisión de adultos a niños. Código lingüístico escrito: Se capta a través de la lectura. Es exclusivo para aquéllos que saben leer y escribir. No se adquiere de manera espontánea sino que requiere aprendizaje consciente. No es imprescindible para la convivencia social. Está estructurado en signos gráficos que al organizarse forman palabras. Exige el conocimiento de ciertas convenciones ortográficas. Permanece a través del tiempo. Gracias al Código Lingüístico Escrito se han transmitido y han llegado hasta nuestros días las manifestaciones culturales de sociedades pasadas y de esta manera conocemos la vida y el pensamiento de la humanidad.
  • 3. Lógicos. Los filósofos racionalistas, sin embargo, al situar el origen de la reflexión filosófica en la conciencia, aportaron, a través del desarrollo del análisis como método científico del pensar, los temas que van a marcar el desarrollo de la lógica formal. Los conectores lógicos son palabras o expresiones que sirven para relacionar las ideas dentro de un texto. En ese sentido, su presencia es fundamental para que un texto sea mucho más que un conjunto de oraciones independientes y autónomas.
  • 4. Objetivos. Son aquéllos que pueden ser operacionalizados con menos dificultad y son fácilmente evaluables. Estos deben corresponder a los efectos que se esperan conseguir en el proyecto. Cuando realizamos una investigación o llevamos a cabo un proyecto, siempre es importante saber el porqué lo realizamos, qué información queremos obtener y cuáles serán nuestros alcances. Dentro de una empresa también es imprescindible que sepamos hacia dónde vamos y como lo vamos a conseguir es en este punto donde debemos hacer uso de los objetivos específicos.
  • 5. Subjetivos. Hermenéutico. El aspecto Hermenéutico incluye la experiencia de lo bello en la naturaleza y el arte. Ligado a la Estética tiene relación con el proceso de integración que está encomendado a la vida humana inmersa en tradiciones. Estética. Estética es un término con diferentes acepciones. En el lenguaje coloquial denota en general lo bello, y en la filosofía tiene diversas definiciones: por un lado es la rama que tiene por objeto el estudio de la esencia y la percepción de la belleza, por otro lado puede referirse al campo de la teoría del arte, y finalmente puede significar el estudio de la percepción en general, sea sensorial o entendida de manera más amplia. Existe frente al subjetivismo exacerbado, cierta objetividad, ciertas reglas generales de aprobación o censura respecto del gusto estético que pueden obtenerse de la experiencia, de la observación general de lo que universalmente complace a los hombres y, por ende, existe la posibilidad del juicio crítico.