SlideShare una empresa de Scribd logo
ENTEROBIASIS
INTRODUCCION
La enterobiasis es un parasitismo producido por un
nematodo denominado “Enterobius vermicularis”. La
distribución del parásito es cosmopolita y es un
parasitismo típico de la edad infantil. La hembra realiza
una migración nocturna desde el ciego hasta el ano,
donde realiza la puesta de huevos. La vía de
transmisión más usual suele ser ano-mano-boca.
EPIDEMILOGIA
• Distribución: Cosmopolita.
• Población vulnerable: Niños y adolescentes (5-14 años)
• Factores favorecedores:
• Hacinamientos
• Falta de higiene personal
• Compartir ropa
• Onicofagia
• Bajo nivel socioeconómico
PARASITO-MORFOLOGIA
• Ubicación: Ciego
• Color: Blanquecino
• Tiempo de vida: Variable, los machos viven hasta la copulación y las hembras entre 46-60 días.
PARASITO-FORMA DE RESISTECIA (HUEVO)
• Aspecto: Transparente
• Forma: Letra “D”
• Estructura: 2 membranas
• Contenido: Larva móvil
PARASITO-CICLO VITAL
1. Los huevos son depositados en los
pliegues perianales.
2. Los huevos pueden ser ingeridos cuando
las personas se llevan las manos a la boca
después de haberse rascado el área
perianal (autoinfección) o tras manipular
ropas y otros objetos contaminados (p. ej.,
ropa de cama, cortinas, alfombras); la
manipulación de objetos contaminados
también puede hacer que algunos huevos
sean transportados por el aire y luego sean
ingeridos.
3. Una vez ingeridos los huevos, progresan
hasta el intestino delgado, donde liberan
larvas.
4. Los parásitos adultos se establecen en la
luz del ciego.
5. Por la noche, las hembras grávidas
migran al exterior a través del ano y se
arrastran por la piel perianal.
MECANISMOS PATOGENOS
• Migración:
• Normal (ciclo vital)
• Errante (granulomas)
• Traumatismos, dado por el daño producido por su extremidad
posterior en las diferentes mucosas.
• Alérgicos (Prurito anal y nasal)
• Tóxicos, productos de excreción y secreción del parasito.
CUADRO CLINICO
• Prurito anal intenso, especialmente nocturno, con lesiones
cutáneas asociadas debidas al rascado, a veces con
sobreinfecciones bacterianas.
• En las niñas puede presentarse prurito vulvar, leucorreas,
vaginitis, endometritis, salpingitis, inflamación intraabdominal
causados por las hembras erráticas.
• Prurito nasal, por eclosión de larvas de huevos inhalados y
reflejos nerviosos.
• Trastornos del sueño, bruxismo, inapetencia, intranquilidad,
dolor perianal, etc.
• La eosinofilia, si se presenta es leve o moderada.
DIAGNOSTICO
• Análisis coprológico parasitario, solo
es positivo el 10-15% de los casos, por
lo tanto es poco eficaz. (el ciclo vital
comienza en la noche, este evento
biológico es la causa de que el
diagnostico por ACP sea poco eficaz)
• Método de Graham, tiene mas
efectividad al comprobar
directamente por observación la
existencia del parasito.
• Recomendaciones: el paciente no
debe haberse bañado, ni tampoco
defecado.
TRATAMIENTO
• MEBENDAZOL Y ALBENDAZOL,
ambos actúan sobre el parasito
adulto inhibiendo su capacidad de
captar glucosa, lo que detiene su
metabolismo. Se recomienda de
que a pesar de que ambos
fármacos se administran en dosis
únicas, se repita el tratamiento dos
semanas después con el fin de
barrer por completo con lo que
reste de los parásitos, este
tratamiento debe aplicarse a la
familia o a las personas que
entraron en contacto con el
paciente por su alta capacidad de
propagación.
PROFILAXIS
• Higiene personal
• No compartir ropa
• No hacinamientos
• Aseo del hogar
• Higiene de alimentos
Presentación corta del nematodo enterobius vermicularis.pptx
Presentación corta del nematodo enterobius vermicularis.pptx

Más contenido relacionado

Similar a Presentación corta del nematodo enterobius vermicularis.pptx

Enterobius vermicularis
Enterobius vermicularisEnterobius vermicularis
Enterobius vermicularisedsonguti84
 
Helminto 2013
Helminto 2013Helminto 2013
Helminto 2013
CarlaVanesa
 
Conferencia sobre el manejo Filarias.ppt
Conferencia sobre el manejo Filarias.pptConferencia sobre el manejo Filarias.ppt
Conferencia sobre el manejo Filarias.ppt
BrunoRuizSoto
 
Micosis
MicosisMicosis
Micosis
JEYMYELI
 
INFECCECIONES DE TRASMISION SEXUAL: BACTERIAS Y PARASITOS
INFECCECIONES DE TRASMISION SEXUAL: BACTERIAS Y PARASITOSINFECCECIONES DE TRASMISION SEXUAL: BACTERIAS Y PARASITOS
INFECCECIONES DE TRASMISION SEXUAL: BACTERIAS Y PARASITOSmonjita1988
 
Enfermedades exantemicas presentes pediatría
Enfermedades exantemicas presentes pediatríaEnfermedades exantemicas presentes pediatría
Enfermedades exantemicas presentes pediatría
kellyreyes44
 
INFECC. VAGINALES14.pptx
INFECC. VAGINALES14.pptxINFECC. VAGINALES14.pptx
INFECC. VAGINALES14.pptx
gleny10
 
Ets
EtsEts
Ets
miyadi
 
Lentivirus bovino
Lentivirus bovinoLentivirus bovino
Lentivirus bovino
neospora
 
Enterovirus 2012
Enterovirus 2012Enterovirus 2012
Enterovirus 2012fernandre81
 
Vacuna triple viral srp
Vacuna triple viral srpVacuna triple viral srp
Vacuna triple viral srp
AkiRe Loz
 
INFECTOCONTAGIOSA EL LUNES.pdf
INFECTOCONTAGIOSA EL LUNES.pdfINFECTOCONTAGIOSA EL LUNES.pdf
INFECTOCONTAGIOSA EL LUNES.pdf
LissethGarcia20
 
PAPILOMA VIRUS HUMANO
PAPILOMA VIRUS HUMANOPAPILOMA VIRUS HUMANO
PAPILOMA VIRUS HUMANO
Kriss Caballero Gutiérrez
 
Infecciones del tracto genital y de transmision sexual
Infecciones del tracto genital y de transmision sexualInfecciones del tracto genital y de transmision sexual
Infecciones del tracto genital y de transmision sexual
Viviana Mercado Bertel
 
INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL: Gonorrea e Infección por Chlamydia.
INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL: Gonorrea e Infección por Chlamydia.INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL: Gonorrea e Infección por Chlamydia.
INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL: Gonorrea e Infección por Chlamydia.
Luis Gutierrez Martinez
 
Neisseria
NeisseriaNeisseria
Neisseria
resivillal
 

Similar a Presentación corta del nematodo enterobius vermicularis.pptx (20)

Enterobius vermicularis
Enterobius vermicularisEnterobius vermicularis
Enterobius vermicularis
 
Helminto 2013
Helminto 2013Helminto 2013
Helminto 2013
 
2. Enterobius vermicularis
2.  Enterobius vermicularis2.  Enterobius vermicularis
2. Enterobius vermicularis
 
Conferencia sobre el manejo Filarias.ppt
Conferencia sobre el manejo Filarias.pptConferencia sobre el manejo Filarias.ppt
Conferencia sobre el manejo Filarias.ppt
 
Micosis
MicosisMicosis
Micosis
 
Enterobius vermicularis
Enterobius vermicularisEnterobius vermicularis
Enterobius vermicularis
 
INFECCECIONES DE TRASMISION SEXUAL: BACTERIAS Y PARASITOS
INFECCECIONES DE TRASMISION SEXUAL: BACTERIAS Y PARASITOSINFECCECIONES DE TRASMISION SEXUAL: BACTERIAS Y PARASITOS
INFECCECIONES DE TRASMISION SEXUAL: BACTERIAS Y PARASITOS
 
Enfermedades exantemicas presentes pediatría
Enfermedades exantemicas presentes pediatríaEnfermedades exantemicas presentes pediatría
Enfermedades exantemicas presentes pediatría
 
INFECC. VAGINALES14.pptx
INFECC. VAGINALES14.pptxINFECC. VAGINALES14.pptx
INFECC. VAGINALES14.pptx
 
Ets
EtsEts
Ets
 
Enterobius vermicularis(1)
Enterobius vermicularis(1)Enterobius vermicularis(1)
Enterobius vermicularis(1)
 
Lentivirus bovino
Lentivirus bovinoLentivirus bovino
Lentivirus bovino
 
Enterovirus 2012
Enterovirus 2012Enterovirus 2012
Enterovirus 2012
 
Vacuna triple viral srp
Vacuna triple viral srpVacuna triple viral srp
Vacuna triple viral srp
 
INFECTOCONTAGIOSA EL LUNES.pdf
INFECTOCONTAGIOSA EL LUNES.pdfINFECTOCONTAGIOSA EL LUNES.pdf
INFECTOCONTAGIOSA EL LUNES.pdf
 
PAPILOMA VIRUS HUMANO
PAPILOMA VIRUS HUMANOPAPILOMA VIRUS HUMANO
PAPILOMA VIRUS HUMANO
 
Infecciones del tracto genital y de transmision sexual
Infecciones del tracto genital y de transmision sexualInfecciones del tracto genital y de transmision sexual
Infecciones del tracto genital y de transmision sexual
 
Enterobius vermicularis
Enterobius vermicularisEnterobius vermicularis
Enterobius vermicularis
 
INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL: Gonorrea e Infección por Chlamydia.
INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL: Gonorrea e Infección por Chlamydia.INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL: Gonorrea e Infección por Chlamydia.
INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL: Gonorrea e Infección por Chlamydia.
 
Neisseria
NeisseriaNeisseria
Neisseria
 

Último

C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 

Último (20)

C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 

Presentación corta del nematodo enterobius vermicularis.pptx

  • 2. INTRODUCCION La enterobiasis es un parasitismo producido por un nematodo denominado “Enterobius vermicularis”. La distribución del parásito es cosmopolita y es un parasitismo típico de la edad infantil. La hembra realiza una migración nocturna desde el ciego hasta el ano, donde realiza la puesta de huevos. La vía de transmisión más usual suele ser ano-mano-boca.
  • 3. EPIDEMILOGIA • Distribución: Cosmopolita. • Población vulnerable: Niños y adolescentes (5-14 años) • Factores favorecedores: • Hacinamientos • Falta de higiene personal • Compartir ropa • Onicofagia • Bajo nivel socioeconómico
  • 4. PARASITO-MORFOLOGIA • Ubicación: Ciego • Color: Blanquecino • Tiempo de vida: Variable, los machos viven hasta la copulación y las hembras entre 46-60 días.
  • 5. PARASITO-FORMA DE RESISTECIA (HUEVO) • Aspecto: Transparente • Forma: Letra “D” • Estructura: 2 membranas • Contenido: Larva móvil
  • 6. PARASITO-CICLO VITAL 1. Los huevos son depositados en los pliegues perianales. 2. Los huevos pueden ser ingeridos cuando las personas se llevan las manos a la boca después de haberse rascado el área perianal (autoinfección) o tras manipular ropas y otros objetos contaminados (p. ej., ropa de cama, cortinas, alfombras); la manipulación de objetos contaminados también puede hacer que algunos huevos sean transportados por el aire y luego sean ingeridos. 3. Una vez ingeridos los huevos, progresan hasta el intestino delgado, donde liberan larvas. 4. Los parásitos adultos se establecen en la luz del ciego. 5. Por la noche, las hembras grávidas migran al exterior a través del ano y se arrastran por la piel perianal.
  • 7. MECANISMOS PATOGENOS • Migración: • Normal (ciclo vital) • Errante (granulomas) • Traumatismos, dado por el daño producido por su extremidad posterior en las diferentes mucosas. • Alérgicos (Prurito anal y nasal) • Tóxicos, productos de excreción y secreción del parasito.
  • 8. CUADRO CLINICO • Prurito anal intenso, especialmente nocturno, con lesiones cutáneas asociadas debidas al rascado, a veces con sobreinfecciones bacterianas. • En las niñas puede presentarse prurito vulvar, leucorreas, vaginitis, endometritis, salpingitis, inflamación intraabdominal causados por las hembras erráticas. • Prurito nasal, por eclosión de larvas de huevos inhalados y reflejos nerviosos. • Trastornos del sueño, bruxismo, inapetencia, intranquilidad, dolor perianal, etc. • La eosinofilia, si se presenta es leve o moderada.
  • 9. DIAGNOSTICO • Análisis coprológico parasitario, solo es positivo el 10-15% de los casos, por lo tanto es poco eficaz. (el ciclo vital comienza en la noche, este evento biológico es la causa de que el diagnostico por ACP sea poco eficaz) • Método de Graham, tiene mas efectividad al comprobar directamente por observación la existencia del parasito. • Recomendaciones: el paciente no debe haberse bañado, ni tampoco defecado.
  • 10. TRATAMIENTO • MEBENDAZOL Y ALBENDAZOL, ambos actúan sobre el parasito adulto inhibiendo su capacidad de captar glucosa, lo que detiene su metabolismo. Se recomienda de que a pesar de que ambos fármacos se administran en dosis únicas, se repita el tratamiento dos semanas después con el fin de barrer por completo con lo que reste de los parásitos, este tratamiento debe aplicarse a la familia o a las personas que entraron en contacto con el paciente por su alta capacidad de propagación. PROFILAXIS • Higiene personal • No compartir ropa • No hacinamientos • Aseo del hogar • Higiene de alimentos