SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
  FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS
          ESCUELA DE MEDICINA
         CATEDRA DE GINECOLOGIA
        ALUMNOS: ALFREDO OLMEDO
                GERALDINE RUIZ

TEMA:
            I.T.S
                    Bactérias
                    Parasitosis
Epidemiología
Procedimientos diagnósticos
Normas terapéuticas
                            DOCENTE: DR. CARLOS GOMEZ A.
Neisseria gonorrhoeae
    • GONERREA.- I.T.S del epitelio, se manifiesta como:
    Cervicitis, uretritis, proctitis y conjuntivitis.
    - Complicaciones:
    Endometritis, salpingitis, absceso
    tuboovarico, bartholinitis, peritonitis y perihepatitis.

    MICROBIOLOGIA.-
    Neissseria Gonorrhoeae.-
 -G-                         -Oxidasapositivos
 -No movil                   -Cresen en medios
 -No formador de esporas     selectivos
 -Exclusivo del ser humano   -Utilizan la glucosa

http://neisseriapatogeno.blogspot.com/
Neisseria gonorrhoeae
    • EPIDEMIOLOGIA.-
    Ha ido disminuyendo
    Miembros jovenes de poblaciones urbanas, solteros y
    menor nivel educativo
    Casos no declarados, automedicacion, tratamientos
    empiricos.
    Relación sexual tiene un 50% de probabilidad de
    contagiarse.




http://salud.univision.com/es/salud-sexual/gonorrea
Neisseria gonorrhoeae
• PATOGENIA, INMUNOLOGIA Y RESISTENCIA
 ANTIMICROBIANA.-
Proteínas de la membrana externa.- FIMBRIAS (PILI).
Adherencia
Competencia genetica
PORINA.-(P1)
Muestra una variacion atigenica estable entre cepas
Forma la base de la serotipificacion gonococica.
-Serotipos principales: PorB.1A (infeccion gonococica
diseminada)
                        PorB.1B (infecciones genitales)
H.8 .- pruebas diagnosticas basadas en anticuerpos
Neisseria gonorrhoeae
• Factores del hospedador.-
• Resistencia del gonococoo a los antimicrobianos.-
• Capacidad para alterar su estructura
  antigenica, adaptarse a cambios en el microambiente
- Sulfonamidas 1930
- Penicilina, 42%, 1965
Por mutaciones cromosomicas
N.G productoras de beta lactamasas, con plasmido
resistencia a la tetraciclina
Cefalosporinas de 3era generacion
Ceftriaxona
Resistente a quinolonas
Neisseria gonorrhoeae
• MANIFESTACIONES CLINICAS.-
CERVICITIS GONOCOCICAS.-
Puede coexistir con vaginitis por Candida o tricomonas.
Infecta el epitelio cilíndrico del orificio cervical, en
ocaciones G. de Bartholin.
Asintomáticas.- atención medica tardía
Síntomas menores.- leucorrea escasa, disuria (sin
urgencia, ni frecuencia).
Se presentan 10 días después de la infección.
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/spmi/v20n2/pdf/a07v20n2.pdf
Neisseria gonorrhoeae
• VAGINITIS GONOCOCICA
• Epitelio escamoso estratificado no esta infectado
• Vaginitis gonococica en mujeres anestrogenicas
  (niñas, posmenopausicas)
• Capas del E.E.E, se adelgasa hasta el nivel basal.
• Exploracion dolorosa.
Se acompaña de infeccion de uretra, G. de Skene y de
Bartholin.
Erosión inflamatoria del cuello uterino
Neisseria gonorrhoeae
• GONORREA ANORRECTAL.-
• Solo el 5% presentan infeccion restringida
  exclusivamente al recto.
• Suele ser asintomatica, proctitis, prurito anorectal,
  tenesmo, secresion rectal purulenta, y hemorragia rectal
• Homosexuales (fracaso terapeutico)
Neisseria gonorrhoeae
• GONORREA FARINGEA.-
• Leve o asintomatica
• Sexo bucogenital
• Casi siempre coexiste con la infeccion genital


• GONORREA OCULAR EN ADULTOS.-
• Autoinoculacion
• Cuadro grave, leve o asintomatico


Edema palpebral, hiperemia, quemosis, secreción
purulenta.
Ulceras corneales
http://adolescentes-violetaparra.blogspot.com/2008/09/gonorrea.html
Neisseria gonorrhoeae
Gonorrea en embarazo, neonatos y niños.-
• En el EMBARAZO.-
• Riesgo de otra ITS (chlamydia y sifilis). Salpingitis y EPI.
• Al termino del embarazo.
         -Rotura prolongadas de    -Infeccion del muñon del
         membranas                 cordon umbilical
         -Parto prematuro          -Septicemia del RN
         -Corioamnioitis
-Mycoplasma hominis, ureaplasma urealyticum, vaginosis bacteriana
• En el RN.-
• Conjuntivitis gonococica del RN
• Profilaxis.- nitrato de plata al 1%
• Manifectaciones         clinicas:-
  agudas, 2 a 5           dias del
  nacimiento.
• Conjuntivitis        inespecífica
  inicial,               secreción
  serosanguinolenta, edema tenso
  de los parpados, quemosis, y
  secreción purulenta, espesa y
  profusa.
• Ulceras     corneales,   pueden
  provocar nébulas, sinequias
  anteriores,    panoftalmitis    y
  ceguera.
• Colonizacion faringea en el 35%
  de los lactantes
• ITS en niños                       abuso sexual
• Vulvovaginitis gonococica.
• Infecciones anorectales y faringeas      asintomaticas
• Uretra
• Glandulas de bartholin o de skene
• Evaluar:
• Infeccion por: clamidia, sifilis y VIH
Neisseria gonorrhoeae
  • Artritis gonococica.-
  • Bacteriemia
  • 66% de casos en mujeres
  - Fase bacteriemia (menos
      frecuente)
  -   Fase circunscrita, con artritis
      supurante.
  -   Artralgia, papulas, pustulas
  -   Afecta una o dos articulaciones
      en forma ascendente
  -   Se complica con osteomelitis
  -   Endocarditis, meningitis

http://www.losmicrobios.com.ar/microbios/dgi.html
Neisseria gonorrhoeae
• DIAGNOSTICO DE LABORATORIO

  Tinción de Gram              Cultivo




 Sondas de Acidos nucleicos
Neisseria gonorrhoeae
                              Ceftriaxona 125mg IM, dosis única
• TRATAMIENTO.-               Cefixima (DENVAR) 400mg VO, dosis única
No complicada.-
                                                          +
                              Chlamydia:        Azitromizina (ZITROMAX)
                                                1g VO, dosis única
                                                Doxiciclina (VIBRAMICINA)
                                                100mg VO/c 12hrs x 7 dias

Conjuntivitis en adultos Ceftriaxona 1g IM, dosis unica

Oftalmia neonatal             Ceftriaxona 20-50mg/kg IV, dosis única, no
                              exceder 125mg

IGD                           Ceftriaxona 1g IM o IV c/24 hrs
                              Cefotaxima 1g c/8hrs
                              7-14 dias
                                                  Control, a los 5 dias del tto
Haemophilus Ducreyi
Cocobacilo G-
Crecimiento exigente requiere el facor X (hemina).
 • Agente causal del chancro blando o chancroide
 • Transmisión sexual
    • úlceras genitales y linfadenitis inguinal
 • Se vincula con la infección por el virus de la
   inmunodeficiencia humana (VIH) por el papel que
   desempeña la ulceración genital en la transmisión
   del virus de inmunodeficiencia humana.
Chancro Blando
                                         La abrasión a partir del coito
                                         con una pareja infectada
                                         permite la entrada de la
                                         bacteria. HD se divide
                                         localmente en tejidos
                                         originando una o varias úlceras
                                         y diseminándose a través de
                                         los ganglios linfáticos locales.
                                         Resisten la
                                         fagocitosis, proliferan y
                                         provocan inflamación
                                         (bubones).

       P. incubacion, 4 a 7 dias. Papupula eritematosa, pustula, ulcera
       (DOLOROSAS, SANGRANTES
http://www.entornomedico.org/enfermedadesdelaalaz/index.php?option=com_content&v
iew=article&id=428&itemid=439
• Diagnóstico:
  a) Signos clínicos en áreas endémicas
  b) Frotis de una úlcera o aspiración de un bubón para
     • aislar colonias de HD en agar chocolate
     • observar cocobacilos Gram (-)
H. ducreyi
  • Cocobacilos Gram (-)

  • Agrupaciones en
  cardúmenes
Haemophilus Ducreyi
 • TRATAMIENTO.-
 Azitromicina 1g (ZITROMAX) VO. una sola dosis
 Ceftriaxona 250mg (CEFTRISIN) IM, una sola
  dosis
 Ciprofloxaciona 500mg ( CIFLOXIN ) VO. c/12
  hrs x 3 dias
Donovania Granulomatosa
 • DONOVANOSIS.-
   klebsiella granulomatis
   (Calymmatobacterium
   granulomatis), intracelul
   ar,                   G-
   , polimorfa, encapsulada
   .
 • RCP,        gen      pho
   E, Estrecha relación con
   K.
   pneumoniae, K.ozaenae
Donovania Granulomatosa
    • EPIDEMIOLOGIA.-
    Via sexual, lesiones extragenitales por
     transmision con los dedos.
    Lactantes presentan infeccion al nacer.




http://www.enfermedades-sexuales.com/el-granuloma-inguinal-o-donovanosis/
Granuloma inguinal
MANIFESTACIONES CLINICAS.-.

 Periodo de incubacion de 1 a
  4 semanas, hasta un año.
 Uno o mas nodulos
  subcutáneos, que
  erosionan la piel, para
  producir lesiones
  limpias, granulomatosas, de
  finidas, indoloras.
 Sangran al
  tocarlas, agrandan
Granuloma inguinal
Granuloma inguinal
Variantes clinicas:
    Hipertrófica
 (verrugosas, con forma de
 coliflor)
    Necrotica
    Esclerotica o cicatrizal.
Lesion extragenital 6% de
 los casos. Bucal mas
 frecuente
Lesiones oseas. Tibia 50%
  http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000636.htm
Granuloma inguinale with
both active and healed lesions
Donovania Granulomatosa
DIAGNOSTICO
Laboratorio.-
Tipicos cuerpos de Donovan intracelulares en celulas
  mononucleares grandes, observados en frotis.
Tincion de Giemsa, de leishman o de Wright
Diagnostico diferencial.-
Sifilis secundaria
Carcinoma escamoso
Amebosis del pene
leishmaniosis
  http://www.slideshare.net/jorgevda/linfogranuloma-venereo-y-donovanosis
Donovania Granulomatosa
TRATAMIENTO
Azitromicina 1g (ZITROMAX) VO 1g semanal (5 semanas, o
 hasta que las lesiones hayan cicatrizado
Eritromicina 500mg qid
Doxiciclina 100mg bid
Espiroquetas: Sífilis




http://www.entornomedico.org/enfermedadesdelaalaz/index.php?option=com_content&vi
• FISIOPATOLOGIA Y EVOLUCION
• CUADRO CLINICO




http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/syphilis.html
http://www.entornomedico.org/enfermedadesdelaalaz/index.php?option=com_content&vie
w=article&id=428&Itemid=439
Demostración de microrganismos:
  Examen microscopio en campo oscuro del exudado de la lesión.
  Pruebas de anticuerpos fluorescentes directo contra T.pallidum
  Anticuerpos antitreponema policlonales conjugados con fluoresceína.
  PCR
  Tinción de plata
  Inmunohistoquimicos
  Inmunoflorescencia

Pruebas serológicas:
  Treponemicas
  No treponemicas: miden IgG y IgM
         RPR : ART Y VDRL
         MHA-TP - TPHA
         FTA-ABS



     www.//Libro de harrison
De elección      Alternativo

Primaria            Penicilina       Alergia a penicilina:
                    benzatina        -Doxiciclina 100mg/12h x 14
Secundaria          2400000 U x 1    dias
Latente precoz      dosis i.m.       -Ceftriaxona 1gr x 8-10 días
                                     Alergia en el embarazo:
                                     - Desensibilizacion y penicilina
                                     acuosa
Latente tardía      Penicilina       Alergia a penicilina:
                    benzatina        -Doxiciclina 100mg/12h x 28
                    2400000 U x 3    días
                    dosis (una por   -Tetraciclinas x 28 días
                    semana) i.m.
     www.//Libro de harrison
Neurosifilis (asintomática   Penicilina acuosa G(18-24 Desensibilización y tto con
y sintomática)               mU/ día iv con             penicilina
                             administración de 3-4 mU
                             c/4 h o goteo continuo
                             intravenoso)durante 10 a
                             14 días.
                             Penicilina G procainica
                             acuosa (2-4 mU/ día IM) y
                             además probenecid
                             oral(500mg 4 veces al día)
                             ambos durante 10-14 días

Sífilis en el embarazo       Según la etapa clínica     Desensibilización y tto con
                                                        penicilina




        www.//Libro de harrison
Reino:                   Protista
 (sin clasif.)            Excavata
 Filo:                    Metamonada
 Clase:                   Zoomastigophorea
 Orden:                   Trichomonadida
 Género:                  Trichomonas
 Especie:                 T. vaginalis
                 Nombre binomial
             Trichomonas vaginalis

                 Trichomonas, que se localizan en la cavidad bucal (Trichomonas
                 tenax, Dobel 1939), en el intestino

                 (Trichomonas hominis, Leuckart 1879) y en el aparato urogenital

                 (Trichomonas vaginalis, Donné 1837). De estas tres especies sólo
                 la última es patógena y produce una enfermedad concreta
http://apps.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=13046059&pi
Infección común, de transmisión exclusivamente sexual y
   persistente del aparato genitourinario, producida por
   Trichomonas      vaginalis    predominantemente      en
   mujeres, caracterizada por vaginitis con abundante
   leucorrea poco espesa, espumosa y verde amarillenta de
   olor fétido




http://apps.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=13046059&pident_usuario=
1836 Donné observó animalículos en
materiales purulentos y en productos de
secreción de órganos genitales de hombres
y mujeres, al año siguiente los denominó
Trichomonas vaginalis




   http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S
Cosmopolita
              Mujeres con higiene deficiente
              15-50 años
              25-70% de mujeres que han tenido hijos
              4% parejas se infectan
              40-60% nivel socioeconómico bajo
              Embarazadas
              Aumenta incidencia en Ca CU
              60% se acompaña de vaginitis bacteriana
              RN (parto)

http://www.clc.cl/clcprod/media/contenidos/pdf/MED_22_1/6_Dra_Cannon
i.pdf
   Trichomona vaginalis (Donné—1836)

           Contacto sexual
           Parto
           Fómites (Trajes de baño, pantaletas, toallas,
            instrumentos de exploración ginecológica)




            Mucosa vaginal
        Uretra femenina/masculina
                Próstata
http://apps.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=13046059&pid
ent_usuario=
Reservorio                          El ser humano




 Período de incubación                De 4 a 20 días con un promedio de 7 días



 Período de
                                    Lo que dura la infección, a veces hasta años.
 transmisibilidad




http://apps.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=13046059&
5.-Patogenia
El parásito producirá alcalinidad del
medio para favorecer su crecimiento.
los    trofozoitos   se     dividirán
incrementando su número.
Contacto     sexual los trofozoitos
estarán en disposición de infectar al
nuevo hospedador.


    Se pega a la membrana mucosa por 4
    proteínas de superficie
    Mecanismo regulado por lactoferrina
    Elevada después de la fase post-
    menstrual



          El hierro liberado es el mecanismo de
          producción de las adhesinas
          Relación con cambios hormonales



          http://www.monografias.com/trabajos16/trichomonas-vaginalis/trichomonas-vaginalis.shtml#TRATAM
Erosiones en la          Intensa reacción
                   mucosa de la              inflamatoria
                  vagina y uretra           hasta el corion


                   Se presentan
                   abundantes                Pueden invadir
                    leucorreas               uretra y cérvix



                  Pequeñas zonas                Lesiones
                  hiperemicas en              hemorrágicas
                 forma de petequias              leves.


http://apps.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=13046059&p
ident_usuario
6.-Factores predisponentes



                                         Deficiencia
                                                          pH menos
                                             de
                                                            acido
                                         estrógenos


                                                         Disminución
                                          Bacilo de
                                                          de la flora
                                          Doderlein
                                                          bacteriana




http://apps.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=13046059&pid
ent_usuario
8.-Cuadro Clínico
 Asintomática (86%)
 Sintomática
    Disuria
    Flujo vaginal:
           Abundante
           Espumoso
           Grumoso
           Blanco amarillento o amarillo verdoso
           Maloliente
    Erosiones del epitelio vaginal lo que origina:
        Prurito
        Ardor
        Disuria
        Sangrado post coital
http://www.medigraphic.com/pdfs/patol/pt-2006/pt063e.pdf
https://www.google.com.ec/search?hl=es&bav=on.2,or.r_gc.r_pw.r_cp.r_qf.,cf.os
b&biw=
https://www.google.com.ec/search?hl=es&bav=on.2,or.r_gc.r_pw.r_cp.r_qf.,cf.osb&b
https://www.google.com.ec/search?hl=es&bav=on.2,or.r_gc.r_pw.r_cp.r_qf.,cf.osb&biw=
   E. F.

       Escoriaciones en vulva
       Edema y enrojecimiento de labios (Afección Gl.
       Skene y Bartolini)
       Inflamación pared vaginal y cérvix con áreas
       puntiformes eritematosas      “Vaginitis en fresa”




http://www.medigraphic.com/pdfs/patol/pt-2006/pt063e.pdf
Se debe tratar
                Abstención de
                                          a la pareja
                 relaciones
                                         para evitar
                  sexuales
                                        reinfecciones



Una consulta                                              No uso de
  precoz                                                   fómites

                             Prevención




http://www.gefor.4t.com/parasitologia/trichomonasvaginalis.html
10.-Diagnóstico
   Estudio microscópico secreciones (fresco)
     Trichomonas móviles y aumento leucocitos

                   Abundantes                    Escasos
                     (agudo)                     (crónico)
                      • Antes de aseo vaginal
                      • 1° secreción de uretra

   Inmunofluorescencia directa
   PCR
   Colposcopia
   pH >5
   Prueba de olor +
http://apps.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=13046059&p
ident_usuario=
11.-Tratamiento
  Metronidazol
   2g/VO/1dosis ó 500mg/VO/12h/7d (95%)
   Gel de metronidazol 0.75% v intravaginal

    Presentaciones:
    METRONIDAZOL MK®, Caja por 40 tabletas de 500 mg.
    METRONIDAZOL MK®, Caja por 10 óvulos de 500 mg. Reg. San.
    METRONIDAZOL MK®, Frasco por 120 ml de suspensión de 250 mg.

   Tinidazol 500 mg cuatro comprimidos en dosis única con la comida.

   Tx compañero sexual :250mg 3 veces al día/7 días

   No debe administrarse durante el primer trimestre del embarazo y
   debe evitarse el consumo de alcohol por su efecto antabus.



http://www.medigraphic.com/pdfs/patol/pt-2006/pt063e.pdf
Son criaturas pequeñas de seis extremidades
 que infectan el área vellosa de la región
 púbica y ponen sus huevos allí. Estos piojos
 también se pueden encontrar en el vello axilar
 y en las cejas.




http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000841.htm
Clasificación científica
           Reino:                  Animalia
           Filo:                   Arthropoda
           Clase:                  Insecta
           Orden:                  Phthiraptera
           Suborden:               Anoplura
           Familia:                Pthiridae
           Género:                 Pthirus
                                   LEACH 1815
           Especie:                P. pubis
                          Nombre binomial
                            Pthirus pubis




http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000841.htm
Esta es una microfotografía de una hembra
y un macho, el cual se conoce como
"cangrejo" debido a su parecido con este
crustáceo. El cuerpo del piojo púbico es
más pequeño y redondo que el de los piojos
de la cabeza.




                                             Mide 0.8 a 12mm y
                                             3mm de ancho




     Ladilla hembra    http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/
Es de distribución mundial , favorecida pro la mala higiene,
   promiscuidad, y las migraciones,

   Se estima que hay más de 1 millón de casos cada año. Sin embargo,
   las personas que tienen más compañeros de relaciones sexuales
   corren un riesgo más alto de contraer piojos púbicos.




http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000841.htm
Contacto sexual
          Pueden propagar a través del contacto con
          objetos como tazas de baño, sábanas, frazadas
          o vestidos de baño en una tienda.




http://es.wikipedia.org/wiki/Pthirus_pubis#Formas_de_evitar_el_contagio_c
on_ladillas
El período de incubación es de 4 semanas.
 Cursa con intenso prurito(con frecuencia empeora por la
 noche), es muy contagiosa y en el 95 % de los casos se
 transmite en un solo contacto.
 Penetración del parásito en la dermis donde deposita sus
 huevos

 Una vez que las ladillas han sido separadas del cuerpo pueden
 sobrevivir hasta 24 horas , mientras que los huevos o liendres
 hasta seis días




http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/00084
1.htm
Los síntomas normalmente se notan cerca de 5 días a 7
    semanas después de la infección e incluyen:

      Picazón en la piel.
      A veces piojos y huevos visibles.
      Puntos de sangre ya que los piojos se alimentan de los
      vasos sanguíneos de la piel.
      Se aprecian pápulas
      Eritematosas ,
      Excoriaciones



http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000841.ht
m
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000841.htm
Compartir la
                         Tener         ropa de cama
       Tener
                        contacto        o la ropa de      Por malas
     múltiples
                      sexual con       uso personal      condiciones
      parejas                             con una         de higiene.
                     una persona
     sexuales                             persona
                       infectada
                                         infectada




http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000841.htm
Se confirma mediante la identificación del
   piojo o las liendres al examen microscópico




http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000841.htm
Tratamiento recomendado:
Loción de permetrina (Elimite o Kwell) al 1% en el área afectada, seguida de
aclarado a los 10 minutos con repetición al cabo de una semana.

    Assy®, Kwell®, y Nopucid®
Tratamiento alternativo:
Lindano al 1% en champú, seguido de aclarado a los 4 minutos.
Se han de tratar todos los compañeros sexuales que se han tenido durante el
mes precedente.

Tratamiento preventivo:
Evitar el contacto con personas infectadas
Descontaminar la ropa de cama y vestir



http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000841.htm
O Escabiosis, es un ácaro de cuerpo no
 segmentado afecta cualquier parte del
 cuerpo fundamentalmente en las zonas
 de roce, pliegue, axilas, entre los dedos
 y la zona genital generando un intenso
 prurito




http://www.dermocosmos.com/espanol/libros/ETS%20y%20SIDA%2029_1.htm
Clasificación científica
  Reino:                       Animalia       Formas clínicas
  Filo:                        Arthropoda
  Subfilo:                     Chelicerata
                                               Sarna mitis
  Clase:                       Arachnida
                                               Sarna nodular
  Subclase:                    Acarina
                                               Sarna noruega
  Superorden:                  Acariformes
                                               (inmunodeprimido)
  Orden:                       Astigmata
  Suborden:                    Psoroptidia
  Superfamilia:                Sarcoptoidea
  Familia:                     Sarcoptidae
  Subfamilia:                  Sarcoptinae
  Género:                      Sarcoptes
  Especie:                     S. scabiei
                     Nombre binomial
                      Sarcoptes scabiei




http://www.dermocosmos.com/espanol/libros/ETS%20y%20SIDA%2029_1.htm
Cosmopolita
     Afecta a todas las clases sociales
     Las personas que tienen mas compañero de
     relaciones sexuales corren mayor riesgo de
     contraerla
     Adultos jóvenes no pareciendo que exista una clara
     diferencia de sexos
     Es altamente contagiosa por lo que es frecuente la
     presencia de pequeñas epidemias en colectivos
     cerrados como colegios, orfanatos, guarderías



http://www.dermocosmos.com/espanol/libros/ETS%20y%20SIDA%2029
_1.htm
Contacto íntimo y prolongado (manos, compartir la misma
       cama) riesgo particularmente alto.

       Por fomites     (compartir ropas, toallas o ropa de cama con
       alguien infectado)




http://www.dermocosmos.com/espanol/libros/ETS%20y%20SIDA%2029_1.
htm
Primoinfestación (personas sin exposición previa al ácaro): 15 a 50 días
Reinfestación (personas que han sido infestadas previamente): 1 a 4 días
La fecundación ocurre en la superficie de la piel, después de la cópula el macho
muere.

                                        La hembra se introduce en el estrato
                                        córneo de la piel y va desarrollando
                                        túneles(2 a 3 huevos por día)
                                        Finalmente muere en el túnel a las 4 a 6
                                        semanas.
                                        Los huevos eclosionan y las larvas emergen
                                        a la superficie de la piel, se transforman
                                        en ninfas en 3 a 8 días y posteriormente en
                                        adultos en 12-15 días.

                                        Las formas contagiosas son la ninfa y los
                                        adultos

  http://www.dermocosmos.com/espanol/libros/ETS%20y%20SIDA%2029_1.
La intensidad de este depende de varios factores:
         Forma
         Frecuencia del contagio,
         Hábitos de limpieza,
         Número de ácaros
         Situación inmunológica del paciente.



SINTOMAS:
  Prurito, especialmente por la noche
  Líneas delgadas en la piel similares al trazo de
   un lápiz
  Pequeños granos
  Ampollas
  Pequeñas úlceras con costras(Noruega)
  No causa fiebre, a excepción de que exista
   infección

 http://www.guiamedicaenelsalvador.com/
Pobreza
             Mala higiene,
             Promiscuidad sexual
             Un diagnóstico equivocado




http://www.dermocosmos.com/espanol/libros/ETS%20y%20SIDA%2029_
1.htm
Clínico
        Visualización en raspado
          Presencia de un surco acarino localizado
            dentro del estrato córneo(estrato de
            Malpighi)
          Encontrar al ácaro o a sus huevos
          En nivel de la dermis es posible apreciar un
            discreto infiltrado inflamatorio perivascular
            de predominio linfocitario


http://www.dermocosmos.com/espanol/libros/ETS%20y%20SIDA%2029_1
.htm
Permetrina al 5% en forma de crema lavable
Isómero gama del hexaclorociclohexano (lindane) al 1% en
forma de loción
Azufre en vaselina 3 al 10% dejándolo 8 horas sobre la piel

Crotamitón 10% (N-etil-o-crotonil urea) 3/dia o el benzoato de
bencilo
  CROTAMITÓN GENFAR® loción al 10%, frasco por 60 mL
  CROTAMITÓN GENFAR® crema al 10%, tubo por 30 g

Ivermectina dosis es de 100-200 µg/kg por vía bucal



      http://www.guiamedicaenelsalvador.com/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enfermedad inflamatoria pélvica - CICAT-SALUD
Enfermedad inflamatoria pélvica - CICAT-SALUDEnfermedad inflamatoria pélvica - CICAT-SALUD
Enfermedad inflamatoria pélvica - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Ets, leucorreas y epi
Ets, leucorreas y epiEts, leucorreas y epi
Ets, leucorreas y epi
DELFIRIO FRANCO LOPEZ
 
Endometriosis
EndometriosisEndometriosis
Endometriosis
Mari An
 
Apendicitis aguda Anatomía Patológica
Apendicitis aguda Anatomía PatológicaApendicitis aguda Anatomía Patológica
Apendicitis aguda Anatomía Patológica
anibaldiapositivas
 
Vaginosis bacteriana ujat
Vaginosis bacteriana ujatVaginosis bacteriana ujat
Vaginosis bacteriana ujat
pakopimienta92
 
Neoplasia Intraepitelial Cervical
Neoplasia Intraepitelial CervicalNeoplasia Intraepitelial Cervical
Neoplasia Intraepitelial Cervical
Hospital General "Dr. Miguel Silva" (Hospital Civil)
 
Leiomioma
LeiomiomaLeiomioma
Leiomioma
Alonso Custodio
 
Uretritis gonococica
Uretritis gonococicaUretritis gonococica
Uretritis gonococica
Margareth Quintero Diaz
 
Fisiopatología de la fiebre
Fisiopatología de la fiebreFisiopatología de la fiebre
Fisiopatología de la fiebre
enemkt
 
Expo gine. anomalias anatomicas
Expo gine. anomalias anatomicasExpo gine. anomalias anatomicas
Expo gine. anomalias anatomicas
Alejandro Chavez Rubio
 
Endometritis aguda y crónica
Endometritis  aguda y crónicaEndometritis  aguda y crónica
Endometritis aguda y crónica
Alaor Rodrigues Junior
 
Genitales ambiguos
Genitales ambiguosGenitales ambiguos
Genitales ambiguos
Nicolas Quintero
 
Exploración ginecológica
Exploración ginecológicaExploración ginecológica
Exploración ginecológica
Brayan García
 
HISTORIA CLÍNICA -ANTECEDENTES ANDROGENICOS
HISTORIA CLÍNICA -ANTECEDENTES ANDROGENICOSHISTORIA CLÍNICA -ANTECEDENTES ANDROGENICOS
HISTORIA CLÍNICA -ANTECEDENTES ANDROGENICOS
EmmanuelNeriSanchez
 
Vulvovaginitis (por Joana Guillén)
Vulvovaginitis (por Joana Guillén)Vulvovaginitis (por Joana Guillén)
Vulvovaginitis (por Joana Guillén)
docenciaalgemesi
 
Pares craneles (orl)
Pares craneles (orl)Pares craneles (orl)
Pares craneles (orl)
Jose David
 
Neoplasias caro 2017
Neoplasias caro 2017Neoplasias caro 2017
Neoplasias caro 2017
Carolina Soledad Aguilera
 
Infecciones ginecologicas
Infecciones ginecologicasInfecciones ginecologicas
Infecciones ginecologicas
Irán Medina
 
(2014-03-22) Dolor abdominal ginelogico (ppt)
(2014-03-22) Dolor abdominal ginelogico (ppt)(2014-03-22) Dolor abdominal ginelogico (ppt)
(2014-03-22) Dolor abdominal ginelogico (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Caso clinico estenosis hipertrofica del piloro
Caso clinico estenosis hipertrofica del piloroCaso clinico estenosis hipertrofica del piloro
Caso clinico estenosis hipertrofica del piloro
Melvin Ramírez
 

La actualidad más candente (20)

Enfermedad inflamatoria pélvica - CICAT-SALUD
Enfermedad inflamatoria pélvica - CICAT-SALUDEnfermedad inflamatoria pélvica - CICAT-SALUD
Enfermedad inflamatoria pélvica - CICAT-SALUD
 
Ets, leucorreas y epi
Ets, leucorreas y epiEts, leucorreas y epi
Ets, leucorreas y epi
 
Endometriosis
EndometriosisEndometriosis
Endometriosis
 
Apendicitis aguda Anatomía Patológica
Apendicitis aguda Anatomía PatológicaApendicitis aguda Anatomía Patológica
Apendicitis aguda Anatomía Patológica
 
Vaginosis bacteriana ujat
Vaginosis bacteriana ujatVaginosis bacteriana ujat
Vaginosis bacteriana ujat
 
Neoplasia Intraepitelial Cervical
Neoplasia Intraepitelial CervicalNeoplasia Intraepitelial Cervical
Neoplasia Intraepitelial Cervical
 
Leiomioma
LeiomiomaLeiomioma
Leiomioma
 
Uretritis gonococica
Uretritis gonococicaUretritis gonococica
Uretritis gonococica
 
Fisiopatología de la fiebre
Fisiopatología de la fiebreFisiopatología de la fiebre
Fisiopatología de la fiebre
 
Expo gine. anomalias anatomicas
Expo gine. anomalias anatomicasExpo gine. anomalias anatomicas
Expo gine. anomalias anatomicas
 
Endometritis aguda y crónica
Endometritis  aguda y crónicaEndometritis  aguda y crónica
Endometritis aguda y crónica
 
Genitales ambiguos
Genitales ambiguosGenitales ambiguos
Genitales ambiguos
 
Exploración ginecológica
Exploración ginecológicaExploración ginecológica
Exploración ginecológica
 
HISTORIA CLÍNICA -ANTECEDENTES ANDROGENICOS
HISTORIA CLÍNICA -ANTECEDENTES ANDROGENICOSHISTORIA CLÍNICA -ANTECEDENTES ANDROGENICOS
HISTORIA CLÍNICA -ANTECEDENTES ANDROGENICOS
 
Vulvovaginitis (por Joana Guillén)
Vulvovaginitis (por Joana Guillén)Vulvovaginitis (por Joana Guillén)
Vulvovaginitis (por Joana Guillén)
 
Pares craneles (orl)
Pares craneles (orl)Pares craneles (orl)
Pares craneles (orl)
 
Neoplasias caro 2017
Neoplasias caro 2017Neoplasias caro 2017
Neoplasias caro 2017
 
Infecciones ginecologicas
Infecciones ginecologicasInfecciones ginecologicas
Infecciones ginecologicas
 
(2014-03-22) Dolor abdominal ginelogico (ppt)
(2014-03-22) Dolor abdominal ginelogico (ppt)(2014-03-22) Dolor abdominal ginelogico (ppt)
(2014-03-22) Dolor abdominal ginelogico (ppt)
 
Caso clinico estenosis hipertrofica del piloro
Caso clinico estenosis hipertrofica del piloroCaso clinico estenosis hipertrofica del piloro
Caso clinico estenosis hipertrofica del piloro
 

Similar a INFECCECIONES DE TRASMISION SEXUAL: BACTERIAS Y PARASITOS

Cervico vaginitis
Cervico vaginitisCervico vaginitis
Cervico vaginitis
asterixis25
 
Felix aparicio gloria alejandra
Felix aparicio gloria alejandraFelix aparicio gloria alejandra
Felix aparicio gloria alejandra
safoelc
 
INFECCIONES GENITALES.pptx
INFECCIONES GENITALES.pptxINFECCIONES GENITALES.pptx
INFECCIONES GENITALES.pptx
christianfigueroa52
 
Infecciones del tracto genital y de transmision sexual
Infecciones del tracto genital y de transmision sexualInfecciones del tracto genital y de transmision sexual
Infecciones del tracto genital y de transmision sexual
Viviana Mercado Bertel
 
infecciones genitales 2022 (1).pptx
infecciones genitales 2022 (1).pptxinfecciones genitales 2022 (1).pptx
infecciones genitales 2022 (1).pptx
MijailFernndezR
 
Infecciones ginecológicas
Infecciones ginecológicasInfecciones ginecológicas
Infecciones ginecológicas
Sergio Bermudez
 
Clase 12-género neisseria
Clase 12-género neisseriaClase 12-género neisseria
Clase 12-género neisseria
Elton Volitzki
 
Género Neisseria
Género NeisseriaGénero Neisseria
Género Neisseria
CasiMedi.com
 
ITS
ITSITS
Infecciones de transmisin sexual micro
Infecciones de transmisin sexual microInfecciones de transmisin sexual micro
Infecciones de transmisin sexual micro
Gustavo Armando Meza
 
Condilomatosis
CondilomatosisCondilomatosis
Condilomatosis
Enseñanza Medica
 
Cervicovaginitis
CervicovaginitisCervicovaginitis
Cervicovaginitis
LuisEduardoTosca
 
Infecciones vaginales en el embarazo dr zegarra
Infecciones vaginales en el embarazo dr zegarraInfecciones vaginales en el embarazo dr zegarra
Infecciones vaginales en el embarazo dr zegarra
Israel Zegarra Saenz
 
INFECC. VAGINALES14.pptx
INFECC. VAGINALES14.pptxINFECC. VAGINALES14.pptx
INFECC. VAGINALES14.pptx
gleny10
 
Infecciones de transmisión sexual ITS ( infectologia)
Infecciones de transmisión sexual  ITS ( infectologia)Infecciones de transmisión sexual  ITS ( infectologia)
Infecciones de transmisión sexual ITS ( infectologia)
Ketlyn Keise
 
ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
lesly jesus
 
(17-5-22) INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL. Doc.doc
(17-5-22) INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL. Doc.doc(17-5-22) INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL. Doc.doc
(17-5-22) INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL. Doc.doc
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Micosis
MicosisMicosis
Micosis
JEYMYELI
 
Its presentacion dr. melean
Its presentacion dr. meleanIts presentacion dr. melean
Its presentacion dr. melean
Eliezer Melean
 
CUADRO COMPARATIVO DE ITS Gardnerella, chancro y Blenorragia
CUADRO COMPARATIVO  DE ITS Gardnerella, chancro y BlenorragiaCUADRO COMPARATIVO  DE ITS Gardnerella, chancro y Blenorragia
CUADRO COMPARATIVO DE ITS Gardnerella, chancro y Blenorragia
Javier Correa Lara
 

Similar a INFECCECIONES DE TRASMISION SEXUAL: BACTERIAS Y PARASITOS (20)

Cervico vaginitis
Cervico vaginitisCervico vaginitis
Cervico vaginitis
 
Felix aparicio gloria alejandra
Felix aparicio gloria alejandraFelix aparicio gloria alejandra
Felix aparicio gloria alejandra
 
INFECCIONES GENITALES.pptx
INFECCIONES GENITALES.pptxINFECCIONES GENITALES.pptx
INFECCIONES GENITALES.pptx
 
Infecciones del tracto genital y de transmision sexual
Infecciones del tracto genital y de transmision sexualInfecciones del tracto genital y de transmision sexual
Infecciones del tracto genital y de transmision sexual
 
infecciones genitales 2022 (1).pptx
infecciones genitales 2022 (1).pptxinfecciones genitales 2022 (1).pptx
infecciones genitales 2022 (1).pptx
 
Infecciones ginecológicas
Infecciones ginecológicasInfecciones ginecológicas
Infecciones ginecológicas
 
Clase 12-género neisseria
Clase 12-género neisseriaClase 12-género neisseria
Clase 12-género neisseria
 
Género Neisseria
Género NeisseriaGénero Neisseria
Género Neisseria
 
ITS
ITSITS
ITS
 
Infecciones de transmisin sexual micro
Infecciones de transmisin sexual microInfecciones de transmisin sexual micro
Infecciones de transmisin sexual micro
 
Condilomatosis
CondilomatosisCondilomatosis
Condilomatosis
 
Cervicovaginitis
CervicovaginitisCervicovaginitis
Cervicovaginitis
 
Infecciones vaginales en el embarazo dr zegarra
Infecciones vaginales en el embarazo dr zegarraInfecciones vaginales en el embarazo dr zegarra
Infecciones vaginales en el embarazo dr zegarra
 
INFECC. VAGINALES14.pptx
INFECC. VAGINALES14.pptxINFECC. VAGINALES14.pptx
INFECC. VAGINALES14.pptx
 
Infecciones de transmisión sexual ITS ( infectologia)
Infecciones de transmisión sexual  ITS ( infectologia)Infecciones de transmisión sexual  ITS ( infectologia)
Infecciones de transmisión sexual ITS ( infectologia)
 
ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
 
(17-5-22) INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL. Doc.doc
(17-5-22) INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL. Doc.doc(17-5-22) INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL. Doc.doc
(17-5-22) INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL. Doc.doc
 
Micosis
MicosisMicosis
Micosis
 
Its presentacion dr. melean
Its presentacion dr. meleanIts presentacion dr. melean
Its presentacion dr. melean
 
CUADRO COMPARATIVO DE ITS Gardnerella, chancro y Blenorragia
CUADRO COMPARATIVO  DE ITS Gardnerella, chancro y BlenorragiaCUADRO COMPARATIVO  DE ITS Gardnerella, chancro y Blenorragia
CUADRO COMPARATIVO DE ITS Gardnerella, chancro y Blenorragia
 

Último

EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 

Último (20)

EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 

INFECCECIONES DE TRASMISION SEXUAL: BACTERIAS Y PARASITOS

  • 1. UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS ESCUELA DE MEDICINA CATEDRA DE GINECOLOGIA ALUMNOS: ALFREDO OLMEDO GERALDINE RUIZ TEMA: I.T.S Bactérias Parasitosis Epidemiología Procedimientos diagnósticos Normas terapéuticas DOCENTE: DR. CARLOS GOMEZ A.
  • 2. Neisseria gonorrhoeae • GONERREA.- I.T.S del epitelio, se manifiesta como: Cervicitis, uretritis, proctitis y conjuntivitis. - Complicaciones: Endometritis, salpingitis, absceso tuboovarico, bartholinitis, peritonitis y perihepatitis. MICROBIOLOGIA.- Neissseria Gonorrhoeae.- -G- -Oxidasapositivos -No movil -Cresen en medios -No formador de esporas selectivos -Exclusivo del ser humano -Utilizan la glucosa http://neisseriapatogeno.blogspot.com/
  • 3. Neisseria gonorrhoeae • EPIDEMIOLOGIA.- Ha ido disminuyendo Miembros jovenes de poblaciones urbanas, solteros y menor nivel educativo Casos no declarados, automedicacion, tratamientos empiricos. Relación sexual tiene un 50% de probabilidad de contagiarse. http://salud.univision.com/es/salud-sexual/gonorrea
  • 4. Neisseria gonorrhoeae • PATOGENIA, INMUNOLOGIA Y RESISTENCIA ANTIMICROBIANA.- Proteínas de la membrana externa.- FIMBRIAS (PILI). Adherencia Competencia genetica PORINA.-(P1) Muestra una variacion atigenica estable entre cepas Forma la base de la serotipificacion gonococica. -Serotipos principales: PorB.1A (infeccion gonococica diseminada) PorB.1B (infecciones genitales) H.8 .- pruebas diagnosticas basadas en anticuerpos
  • 5. Neisseria gonorrhoeae • Factores del hospedador.- • Resistencia del gonococoo a los antimicrobianos.- • Capacidad para alterar su estructura antigenica, adaptarse a cambios en el microambiente - Sulfonamidas 1930 - Penicilina, 42%, 1965 Por mutaciones cromosomicas N.G productoras de beta lactamasas, con plasmido resistencia a la tetraciclina Cefalosporinas de 3era generacion Ceftriaxona Resistente a quinolonas
  • 6. Neisseria gonorrhoeae • MANIFESTACIONES CLINICAS.- CERVICITIS GONOCOCICAS.- Puede coexistir con vaginitis por Candida o tricomonas. Infecta el epitelio cilíndrico del orificio cervical, en ocaciones G. de Bartholin. Asintomáticas.- atención medica tardía Síntomas menores.- leucorrea escasa, disuria (sin urgencia, ni frecuencia). Se presentan 10 días después de la infección.
  • 8. Neisseria gonorrhoeae • VAGINITIS GONOCOCICA • Epitelio escamoso estratificado no esta infectado • Vaginitis gonococica en mujeres anestrogenicas (niñas, posmenopausicas) • Capas del E.E.E, se adelgasa hasta el nivel basal. • Exploracion dolorosa. Se acompaña de infeccion de uretra, G. de Skene y de Bartholin. Erosión inflamatoria del cuello uterino
  • 9.
  • 10. Neisseria gonorrhoeae • GONORREA ANORRECTAL.- • Solo el 5% presentan infeccion restringida exclusivamente al recto. • Suele ser asintomatica, proctitis, prurito anorectal, tenesmo, secresion rectal purulenta, y hemorragia rectal • Homosexuales (fracaso terapeutico)
  • 11. Neisseria gonorrhoeae • GONORREA FARINGEA.- • Leve o asintomatica • Sexo bucogenital • Casi siempre coexiste con la infeccion genital • GONORREA OCULAR EN ADULTOS.- • Autoinoculacion • Cuadro grave, leve o asintomatico Edema palpebral, hiperemia, quemosis, secreción purulenta. Ulceras corneales
  • 13. Neisseria gonorrhoeae Gonorrea en embarazo, neonatos y niños.- • En el EMBARAZO.- • Riesgo de otra ITS (chlamydia y sifilis). Salpingitis y EPI. • Al termino del embarazo. -Rotura prolongadas de -Infeccion del muñon del membranas cordon umbilical -Parto prematuro -Septicemia del RN -Corioamnioitis -Mycoplasma hominis, ureaplasma urealyticum, vaginosis bacteriana
  • 14. • En el RN.- • Conjuntivitis gonococica del RN • Profilaxis.- nitrato de plata al 1% • Manifectaciones clinicas:- agudas, 2 a 5 dias del nacimiento. • Conjuntivitis inespecífica inicial, secreción serosanguinolenta, edema tenso de los parpados, quemosis, y secreción purulenta, espesa y profusa. • Ulceras corneales, pueden provocar nébulas, sinequias anteriores, panoftalmitis y ceguera. • Colonizacion faringea en el 35% de los lactantes
  • 15. • ITS en niños abuso sexual • Vulvovaginitis gonococica. • Infecciones anorectales y faringeas asintomaticas • Uretra • Glandulas de bartholin o de skene • Evaluar: • Infeccion por: clamidia, sifilis y VIH
  • 16. Neisseria gonorrhoeae • Artritis gonococica.- • Bacteriemia • 66% de casos en mujeres - Fase bacteriemia (menos frecuente) - Fase circunscrita, con artritis supurante. - Artralgia, papulas, pustulas - Afecta una o dos articulaciones en forma ascendente - Se complica con osteomelitis - Endocarditis, meningitis http://www.losmicrobios.com.ar/microbios/dgi.html
  • 17. Neisseria gonorrhoeae • DIAGNOSTICO DE LABORATORIO Tinción de Gram Cultivo Sondas de Acidos nucleicos
  • 18. Neisseria gonorrhoeae Ceftriaxona 125mg IM, dosis única • TRATAMIENTO.- Cefixima (DENVAR) 400mg VO, dosis única No complicada.- + Chlamydia: Azitromizina (ZITROMAX) 1g VO, dosis única Doxiciclina (VIBRAMICINA) 100mg VO/c 12hrs x 7 dias Conjuntivitis en adultos Ceftriaxona 1g IM, dosis unica Oftalmia neonatal Ceftriaxona 20-50mg/kg IV, dosis única, no exceder 125mg IGD Ceftriaxona 1g IM o IV c/24 hrs Cefotaxima 1g c/8hrs 7-14 dias Control, a los 5 dias del tto
  • 19. Haemophilus Ducreyi Cocobacilo G- Crecimiento exigente requiere el facor X (hemina). • Agente causal del chancro blando o chancroide • Transmisión sexual • úlceras genitales y linfadenitis inguinal • Se vincula con la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) por el papel que desempeña la ulceración genital en la transmisión del virus de inmunodeficiencia humana.
  • 20. Chancro Blando La abrasión a partir del coito con una pareja infectada permite la entrada de la bacteria. HD se divide localmente en tejidos originando una o varias úlceras y diseminándose a través de los ganglios linfáticos locales. Resisten la fagocitosis, proliferan y provocan inflamación (bubones). P. incubacion, 4 a 7 dias. Papupula eritematosa, pustula, ulcera (DOLOROSAS, SANGRANTES http://www.entornomedico.org/enfermedadesdelaalaz/index.php?option=com_content&v iew=article&id=428&itemid=439
  • 21. • Diagnóstico: a) Signos clínicos en áreas endémicas b) Frotis de una úlcera o aspiración de un bubón para • aislar colonias de HD en agar chocolate • observar cocobacilos Gram (-)
  • 22. H. ducreyi • Cocobacilos Gram (-) • Agrupaciones en cardúmenes
  • 23. Haemophilus Ducreyi • TRATAMIENTO.- Azitromicina 1g (ZITROMAX) VO. una sola dosis Ceftriaxona 250mg (CEFTRISIN) IM, una sola dosis Ciprofloxaciona 500mg ( CIFLOXIN ) VO. c/12 hrs x 3 dias
  • 24. Donovania Granulomatosa • DONOVANOSIS.- klebsiella granulomatis (Calymmatobacterium granulomatis), intracelul ar, G- , polimorfa, encapsulada . • RCP, gen pho E, Estrecha relación con K. pneumoniae, K.ozaenae
  • 25. Donovania Granulomatosa • EPIDEMIOLOGIA.- Via sexual, lesiones extragenitales por transmision con los dedos. Lactantes presentan infeccion al nacer. http://www.enfermedades-sexuales.com/el-granuloma-inguinal-o-donovanosis/
  • 26. Granuloma inguinal MANIFESTACIONES CLINICAS.-. Periodo de incubacion de 1 a 4 semanas, hasta un año. Uno o mas nodulos subcutáneos, que erosionan la piel, para producir lesiones limpias, granulomatosas, de finidas, indoloras. Sangran al tocarlas, agrandan
  • 28. Granuloma inguinal Variantes clinicas: Hipertrófica (verrugosas, con forma de coliflor) Necrotica Esclerotica o cicatrizal. Lesion extragenital 6% de los casos. Bucal mas frecuente Lesiones oseas. Tibia 50% http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000636.htm
  • 29. Granuloma inguinale with both active and healed lesions
  • 30. Donovania Granulomatosa DIAGNOSTICO Laboratorio.- Tipicos cuerpos de Donovan intracelulares en celulas mononucleares grandes, observados en frotis. Tincion de Giemsa, de leishman o de Wright Diagnostico diferencial.- Sifilis secundaria Carcinoma escamoso Amebosis del pene leishmaniosis http://www.slideshare.net/jorgevda/linfogranuloma-venereo-y-donovanosis
  • 31. Donovania Granulomatosa TRATAMIENTO Azitromicina 1g (ZITROMAX) VO 1g semanal (5 semanas, o hasta que las lesiones hayan cicatrizado Eritromicina 500mg qid Doxiciclina 100mg bid
  • 33. • FISIOPATOLOGIA Y EVOLUCION
  • 35.
  • 36.
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 47. Demostración de microrganismos: Examen microscopio en campo oscuro del exudado de la lesión. Pruebas de anticuerpos fluorescentes directo contra T.pallidum Anticuerpos antitreponema policlonales conjugados con fluoresceína. PCR Tinción de plata Inmunohistoquimicos Inmunoflorescencia Pruebas serológicas: Treponemicas No treponemicas: miden IgG y IgM  RPR : ART Y VDRL  MHA-TP - TPHA  FTA-ABS www.//Libro de harrison
  • 48. De elección Alternativo Primaria Penicilina Alergia a penicilina: benzatina -Doxiciclina 100mg/12h x 14 Secundaria 2400000 U x 1 dias Latente precoz dosis i.m. -Ceftriaxona 1gr x 8-10 días Alergia en el embarazo: - Desensibilizacion y penicilina acuosa Latente tardía Penicilina Alergia a penicilina: benzatina -Doxiciclina 100mg/12h x 28 2400000 U x 3 días dosis (una por -Tetraciclinas x 28 días semana) i.m. www.//Libro de harrison
  • 49. Neurosifilis (asintomática Penicilina acuosa G(18-24 Desensibilización y tto con y sintomática) mU/ día iv con penicilina administración de 3-4 mU c/4 h o goteo continuo intravenoso)durante 10 a 14 días. Penicilina G procainica acuosa (2-4 mU/ día IM) y además probenecid oral(500mg 4 veces al día) ambos durante 10-14 días Sífilis en el embarazo Según la etapa clínica Desensibilización y tto con penicilina www.//Libro de harrison
  • 50.
  • 51. Reino: Protista (sin clasif.) Excavata Filo: Metamonada Clase: Zoomastigophorea Orden: Trichomonadida Género: Trichomonas Especie: T. vaginalis Nombre binomial Trichomonas vaginalis Trichomonas, que se localizan en la cavidad bucal (Trichomonas tenax, Dobel 1939), en el intestino (Trichomonas hominis, Leuckart 1879) y en el aparato urogenital (Trichomonas vaginalis, Donné 1837). De estas tres especies sólo la última es patógena y produce una enfermedad concreta http://apps.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=13046059&pi
  • 52.
  • 53. Infección común, de transmisión exclusivamente sexual y persistente del aparato genitourinario, producida por Trichomonas vaginalis predominantemente en mujeres, caracterizada por vaginitis con abundante leucorrea poco espesa, espumosa y verde amarillenta de olor fétido http://apps.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=13046059&pident_usuario=
  • 54. 1836 Donné observó animalículos en materiales purulentos y en productos de secreción de órganos genitales de hombres y mujeres, al año siguiente los denominó Trichomonas vaginalis http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S
  • 55. Cosmopolita Mujeres con higiene deficiente 15-50 años 25-70% de mujeres que han tenido hijos 4% parejas se infectan 40-60% nivel socioeconómico bajo Embarazadas Aumenta incidencia en Ca CU 60% se acompaña de vaginitis bacteriana RN (parto) http://www.clc.cl/clcprod/media/contenidos/pdf/MED_22_1/6_Dra_Cannon i.pdf
  • 56. Trichomona vaginalis (Donné—1836) Contacto sexual Parto Fómites (Trajes de baño, pantaletas, toallas, instrumentos de exploración ginecológica) Mucosa vaginal Uretra femenina/masculina Próstata http://apps.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=13046059&pid ent_usuario=
  • 57. Reservorio El ser humano Período de incubación De 4 a 20 días con un promedio de 7 días Período de Lo que dura la infección, a veces hasta años. transmisibilidad http://apps.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=13046059&
  • 58. 5.-Patogenia El parásito producirá alcalinidad del medio para favorecer su crecimiento. los trofozoitos se dividirán incrementando su número. Contacto sexual los trofozoitos estarán en disposición de infectar al nuevo hospedador. Se pega a la membrana mucosa por 4 proteínas de superficie Mecanismo regulado por lactoferrina Elevada después de la fase post- menstrual El hierro liberado es el mecanismo de producción de las adhesinas Relación con cambios hormonales http://www.monografias.com/trabajos16/trichomonas-vaginalis/trichomonas-vaginalis.shtml#TRATAM
  • 59. Erosiones en la Intensa reacción mucosa de la inflamatoria vagina y uretra hasta el corion Se presentan abundantes Pueden invadir leucorreas uretra y cérvix Pequeñas zonas Lesiones hiperemicas en hemorrágicas forma de petequias leves. http://apps.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=13046059&p ident_usuario
  • 60. 6.-Factores predisponentes Deficiencia pH menos de acido estrógenos Disminución Bacilo de de la flora Doderlein bacteriana http://apps.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=13046059&pid ent_usuario
  • 61. 8.-Cuadro Clínico Asintomática (86%) Sintomática Disuria Flujo vaginal: Abundante Espumoso Grumoso Blanco amarillento o amarillo verdoso Maloliente Erosiones del epitelio vaginal lo que origina: Prurito Ardor Disuria Sangrado post coital http://www.medigraphic.com/pdfs/patol/pt-2006/pt063e.pdf
  • 65. E. F. Escoriaciones en vulva Edema y enrojecimiento de labios (Afección Gl. Skene y Bartolini) Inflamación pared vaginal y cérvix con áreas puntiformes eritematosas “Vaginitis en fresa” http://www.medigraphic.com/pdfs/patol/pt-2006/pt063e.pdf
  • 66. Se debe tratar Abstención de a la pareja relaciones para evitar sexuales reinfecciones Una consulta No uso de precoz fómites Prevención http://www.gefor.4t.com/parasitologia/trichomonasvaginalis.html
  • 67. 10.-Diagnóstico  Estudio microscópico secreciones (fresco) Trichomonas móviles y aumento leucocitos Abundantes Escasos (agudo) (crónico) • Antes de aseo vaginal • 1° secreción de uretra  Inmunofluorescencia directa  PCR  Colposcopia  pH >5  Prueba de olor + http://apps.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=13046059&p ident_usuario=
  • 68. 11.-Tratamiento Metronidazol 2g/VO/1dosis ó 500mg/VO/12h/7d (95%) Gel de metronidazol 0.75% v intravaginal Presentaciones: METRONIDAZOL MK®, Caja por 40 tabletas de 500 mg. METRONIDAZOL MK®, Caja por 10 óvulos de 500 mg. Reg. San. METRONIDAZOL MK®, Frasco por 120 ml de suspensión de 250 mg. Tinidazol 500 mg cuatro comprimidos en dosis única con la comida. Tx compañero sexual :250mg 3 veces al día/7 días No debe administrarse durante el primer trimestre del embarazo y debe evitarse el consumo de alcohol por su efecto antabus. http://www.medigraphic.com/pdfs/patol/pt-2006/pt063e.pdf
  • 69.
  • 70. Son criaturas pequeñas de seis extremidades que infectan el área vellosa de la región púbica y ponen sus huevos allí. Estos piojos también se pueden encontrar en el vello axilar y en las cejas. http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000841.htm
  • 71. Clasificación científica Reino: Animalia Filo: Arthropoda Clase: Insecta Orden: Phthiraptera Suborden: Anoplura Familia: Pthiridae Género: Pthirus LEACH 1815 Especie: P. pubis Nombre binomial Pthirus pubis http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000841.htm
  • 72. Esta es una microfotografía de una hembra y un macho, el cual se conoce como "cangrejo" debido a su parecido con este crustáceo. El cuerpo del piojo púbico es más pequeño y redondo que el de los piojos de la cabeza. Mide 0.8 a 12mm y 3mm de ancho Ladilla hembra http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/
  • 73. Es de distribución mundial , favorecida pro la mala higiene, promiscuidad, y las migraciones, Se estima que hay más de 1 millón de casos cada año. Sin embargo, las personas que tienen más compañeros de relaciones sexuales corren un riesgo más alto de contraer piojos púbicos. http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000841.htm
  • 74. Contacto sexual Pueden propagar a través del contacto con objetos como tazas de baño, sábanas, frazadas o vestidos de baño en una tienda. http://es.wikipedia.org/wiki/Pthirus_pubis#Formas_de_evitar_el_contagio_c on_ladillas
  • 75. El período de incubación es de 4 semanas. Cursa con intenso prurito(con frecuencia empeora por la noche), es muy contagiosa y en el 95 % de los casos se transmite en un solo contacto. Penetración del parásito en la dermis donde deposita sus huevos Una vez que las ladillas han sido separadas del cuerpo pueden sobrevivir hasta 24 horas , mientras que los huevos o liendres hasta seis días http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/00084 1.htm
  • 76. Los síntomas normalmente se notan cerca de 5 días a 7 semanas después de la infección e incluyen: Picazón en la piel. A veces piojos y huevos visibles. Puntos de sangre ya que los piojos se alimentan de los vasos sanguíneos de la piel. Se aprecian pápulas Eritematosas , Excoriaciones http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000841.ht m
  • 78. Compartir la Tener ropa de cama Tener contacto o la ropa de Por malas múltiples sexual con uso personal condiciones parejas con una de higiene. una persona sexuales persona infectada infectada http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000841.htm
  • 79. Se confirma mediante la identificación del piojo o las liendres al examen microscópico http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000841.htm
  • 80. Tratamiento recomendado: Loción de permetrina (Elimite o Kwell) al 1% en el área afectada, seguida de aclarado a los 10 minutos con repetición al cabo de una semana. Assy®, Kwell®, y Nopucid® Tratamiento alternativo: Lindano al 1% en champú, seguido de aclarado a los 4 minutos. Se han de tratar todos los compañeros sexuales que se han tenido durante el mes precedente. Tratamiento preventivo: Evitar el contacto con personas infectadas Descontaminar la ropa de cama y vestir http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000841.htm
  • 81.
  • 82. O Escabiosis, es un ácaro de cuerpo no segmentado afecta cualquier parte del cuerpo fundamentalmente en las zonas de roce, pliegue, axilas, entre los dedos y la zona genital generando un intenso prurito http://www.dermocosmos.com/espanol/libros/ETS%20y%20SIDA%2029_1.htm
  • 83. Clasificación científica Reino: Animalia Formas clínicas Filo: Arthropoda Subfilo: Chelicerata Sarna mitis Clase: Arachnida Sarna nodular Subclase: Acarina Sarna noruega Superorden: Acariformes (inmunodeprimido) Orden: Astigmata Suborden: Psoroptidia Superfamilia: Sarcoptoidea Familia: Sarcoptidae Subfamilia: Sarcoptinae Género: Sarcoptes Especie: S. scabiei Nombre binomial Sarcoptes scabiei http://www.dermocosmos.com/espanol/libros/ETS%20y%20SIDA%2029_1.htm
  • 84. Cosmopolita Afecta a todas las clases sociales Las personas que tienen mas compañero de relaciones sexuales corren mayor riesgo de contraerla Adultos jóvenes no pareciendo que exista una clara diferencia de sexos Es altamente contagiosa por lo que es frecuente la presencia de pequeñas epidemias en colectivos cerrados como colegios, orfanatos, guarderías http://www.dermocosmos.com/espanol/libros/ETS%20y%20SIDA%2029 _1.htm
  • 85. Contacto íntimo y prolongado (manos, compartir la misma cama) riesgo particularmente alto. Por fomites (compartir ropas, toallas o ropa de cama con alguien infectado) http://www.dermocosmos.com/espanol/libros/ETS%20y%20SIDA%2029_1. htm
  • 86. Primoinfestación (personas sin exposición previa al ácaro): 15 a 50 días Reinfestación (personas que han sido infestadas previamente): 1 a 4 días La fecundación ocurre en la superficie de la piel, después de la cópula el macho muere. La hembra se introduce en el estrato córneo de la piel y va desarrollando túneles(2 a 3 huevos por día) Finalmente muere en el túnel a las 4 a 6 semanas. Los huevos eclosionan y las larvas emergen a la superficie de la piel, se transforman en ninfas en 3 a 8 días y posteriormente en adultos en 12-15 días. Las formas contagiosas son la ninfa y los adultos http://www.dermocosmos.com/espanol/libros/ETS%20y%20SIDA%2029_1.
  • 87. La intensidad de este depende de varios factores: Forma Frecuencia del contagio, Hábitos de limpieza, Número de ácaros Situación inmunológica del paciente. SINTOMAS: Prurito, especialmente por la noche Líneas delgadas en la piel similares al trazo de un lápiz Pequeños granos Ampollas Pequeñas úlceras con costras(Noruega) No causa fiebre, a excepción de que exista infección http://www.guiamedicaenelsalvador.com/
  • 88. Pobreza Mala higiene, Promiscuidad sexual Un diagnóstico equivocado http://www.dermocosmos.com/espanol/libros/ETS%20y%20SIDA%2029_ 1.htm
  • 89. Clínico Visualización en raspado  Presencia de un surco acarino localizado dentro del estrato córneo(estrato de Malpighi)  Encontrar al ácaro o a sus huevos  En nivel de la dermis es posible apreciar un discreto infiltrado inflamatorio perivascular de predominio linfocitario http://www.dermocosmos.com/espanol/libros/ETS%20y%20SIDA%2029_1 .htm
  • 90. Permetrina al 5% en forma de crema lavable Isómero gama del hexaclorociclohexano (lindane) al 1% en forma de loción Azufre en vaselina 3 al 10% dejándolo 8 horas sobre la piel Crotamitón 10% (N-etil-o-crotonil urea) 3/dia o el benzoato de bencilo CROTAMITÓN GENFAR® loción al 10%, frasco por 60 mL CROTAMITÓN GENFAR® crema al 10%, tubo por 30 g Ivermectina dosis es de 100-200 µg/kg por vía bucal http://www.guiamedicaenelsalvador.com/