SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO DE CIENCIAS Y ESTUDIOS
SUPERIORES DE TAMAULIPAS, A.C.
MATERIA: CARDIOVASCULAR
DOCENTE: NOE ABDIEL DIAZ AVILEZ
ALUMNO: L.E. JOSE ANTONIO SANCHEZ DEHESA
TEMA:
CATECOLAMINAS, DOPAMINA, DOBUTAMINA,
NORADRENALINA.
CATECOLAMINAS
Las catecolaminas son vasoconstrictores destinados a mantener el aporte de oxigeno por encima del
crítico y aumentar la presión arterial media a niveles que permitan una apropiada distribución del gasto
cardiaco y lograr una adecuada perfusión orgánica. Siendo las responsables de preparar al cuerpo para
afrontar este tipo de situaciones.
Estas hormonas son producidas de forma natural por el propio cuerpo, pero también pueden
como tratamiento para influir en el sistema cardiovascular con el objetivo de mantener una presión
sistémica adecuada, para una suficiente perfusión tisular..
(vygon, 2021)
AGENTES VASOPRESORES
Son los fármacos más recomendados cuando se necesita mejorar la vasoconstricción
cardiaca y la disponibilidad de oxígeno en el organismo. Causando un aumento de la
presión arterial.
DOPAMINA NOREPINEFRINA O NORADRENALINA ADRENALINA O EPINEFRINA
FENILEFRINA VASOPRESINA TERLIPRESINA
AGENTES INOTROPICOS
Son sustancias que poseen efectos sobre la contractibilidad
DOBUTAMINA ISOPROTERENOL INHIBIDORES DE LA FOSOFODIESTERESA
LEVOSIMENDAN
DOPAMINA
Se trata de un neurotransmisor que está presente en diversas áreas del cerebro y que es
especialmente importante para la función motora del organismo. Esta catecolamina, utilizada en su
forma sintética, tiene efecto inotrópico sobre el músculo cardíaco y su administración intravenosa está
indicada para tratar la presión arterial baja, el gasto cardíaco bajo y para mejorar el flujo sanguíneo a
los riñones.
No obstante, se trata de un fármaco que requiere un control estricto, ya que tanto un exceso o un
descenso de la dopamina en el organismo puede derivar en graves complicaciones.
(vygon, 2021)
INDICACIONES
La dopamina es un vaso estimulante periférico utilizado para mejorar los estados hemodinámicos
causados por :
• Infarto de miocardio.
• Sepsis.
• Cirugía a corazón abierto.
• Insuficiencia renal.
• Descompensación cardíaca crónica. (vygon, 2021)
CONTRAINDICACIONES
• El clorhidrato de DOPAMINA no se debe usar en pacientes con feocromocitoma. Tampoco se debe
administrar en pacientes con taquiarritmias o fibrilación ventricular sin corregir.
• Algunas marcas comerciales contienen metabisulfito de sodio.
• No se debe agregar el clorhidrato de DOPAMINA a cualquier solución diluyente alcalina, ya que el
fármaco se inactiva en solución alcalina.
• Los pacientes que han recibido inhibidores de la MAO antes de la administración de clorhidrato de
DOPAMINA requieren dosis sustancialmente menores.
(Unam, 2007)
PRÁCTICA CLÍNICA
La dopamina se envasa en viales de 200, 400 y 800 mg / 5 ml y debe diluirse antes de ser administrada.
Para preparar la dosis se diluye el contenido de una o más ampollas o viales mediante una técnica aséptica a
250 ml o 500 ml con una de las siguientes soluciones intravenosas estériles :
• Cloruro de sodio, USP
.
• Dextrosa (5%), USP
.
• Cloruro de sodio (0,9%), Dextrosa (5%) y USP
.
• Dextrosa al 5% en solución inyectable de cloruro de sodio al 0,45%, USP
.
• Solución de dextrosa (5%) y lactato de Ringer ™.
• Lactato de sodio, USP (1/6 molar).
• Lactato Ringer’s, USP
.
(vygon, 2021)
La velocidad de administración es un aspecto muy importante al administrar esta catecolamina, de ello
dependerá, en parte su efecto:
• Las velocidades de infusión bajas (0,5 a 2 microgramos / kg por minuto) actúan sobre la vasculatura
visceral para producir vasodilatación, incluidos los riñones, lo que resulta en un aumento del flujo
urinario.
• Las velocidades de infusión intermedias (de 2 a 10 microgramos / kg / min) estimulan la contractilidad
del miocardio y aumentan la conductividad eléctrica en el corazón, lo que lleva a un aumento del gasto
cardíaco.
• Las dosis más altas causan vasoconstricción y aumento de la presión arterial a través de los receptores
adrenérgicos β1-β2 y α, lo que puede conducir a una mala circulación periférica.
EFECTOS ADVERSOS
Como cualquier fármaco, requiere un cuido estricto para evitar posibles efectos adversos. Entre los riesgos
derivados de la infusión de la dopamina encontramos:
• Alteración de la función renal normal provocando un aumento del flujo urinario.
• Latidos cardíacos irregulares.
• Accidentes cerebrovasculares debido a la presión arterial elevada en el cerebro.
Para evitar estos efectos adversos y conseguir los objetivos terapéuticos, es necesario adecuar la dosis y la
velocidad de administración en base a cada paciente.
(vygon, 2021)
NORADRENALINA
Esta amina endógena, producida de forma natural por la médula suprarrenal y las terminaciones de las
fibras posganglionares, pone el organismo a pleno rendimiento, preparándonos para la lucha o la huida.
Por ello, no es de extrañar que su uso de forma sintética aumente la resistencia vascular sistémica y la
presión arterial.
INDICACIONES
La noradrenalina por vía intravenosa es empleada como vasopresor, siendo aceptado su uso en el
tratamiento de estados de hipotensión aguda, tales como los que ocasionalmente se dan después de la
exéresis de un feocromocitoma, tras simpatectomía, poliomielitis, anestesia espinal, infarto agudo de
miocardio, shock séptico, reacción transfusionales o reacciones a fármacos.
También está indicada como coadyuvante temporal para el tratamiento de la hipotensión arterial tras
parada cardiaca. (vygon, 2021)
EFECTOS ADVERSOS
Los efectos adversos más comunes de la noradrenalina se relacionan directamente con la activación de
receptores alfa1.
EFECTOS ADVERSOS QUE PODEMOS ENCONTRAR
• Necrosis por vasoconstricción local, en caso de extravasación.
• Disminución del gasto cardiaco en casos de uso prolongado, ya que el aumento de la resistencia
periférica puede reducir el retorno venoso al corazón.
• Bradicardia como reflejo del aumento de la presión arterial.
• Depleción del volumen plasmático, teniendo que ser corregido continuamente mediante el adecuado
suministro de fluidos y electrolitos
• Vasoconstricción periférica y visceral severa con disminución del flujo sanguíneo y de la perfusión
con la consiguiente hipoxia tisular, acidosis láctica y posible daño isquémico.
PRACTICA CLINICA
Lo primero que hay que tener en cuenta es que un paciente bajo los efectos de cualquier catecolamina
siempre inestable, y requiere una monitorización precisa con el fin de observar su evolución y respuesta
tratamiento.
Por su parte, la noradrenalina tiene una serie de requerimientos y peculiaridades que es necesario tener
cuenta:
• Vida media muy corta. La noradrenalina tiene una duración aproximada de 2 a 6,8 minutos.
• Infusión progresiva.
• Dosis inicial. Velocidad de 8 a 12 microgramos (de 0,008 a 0,012 mg) por minuto, ajustando la misma
para establecer y mantener la presión arterial objetivo.
• Dosis de mantenimiento. La velocidad se ajusta de 2 a 4 microgramos (0,002 a 0,004 mg) por
ajustando la dosificación según la respuesta del paciente.
• Shock séptico. En caso del shock séptico se deben ajustar las dosis alrededor de 0,5 µg /kg/min
un máximo de 1,0 µg/kg /min) para conseguir la presión arterial media deseada.
DOBUTAMINA
La dobutamina es un medicamento utilizado en las UCIs, en pacientes con contractilidad disminuida, con
insuficiencia cardíaca o procedimientos quirúrgicos que conducen a descompensación cardíaca.
A pesar de ser un medicamento seguro, la administración de esta catecolamina requiere un control estricto,
ya que tiene el potencial de elevar gravemente la presión arterial y la frecuencia cardíaca.
INDICACIONES
Son diferentes los escenarios donde el profesional puede buscar este efecto y, por tanto, administrar esta
catecolamina:
• Insuficiencia cardíaca aguda tras infarto.
• Shock cardiogénico.
• Shock séptico. Se trata del inótropo más utilizado en pacientes con shock séptico para aumentar el gasto
cardíaco y corregir la hipoperfusión. Tanto es así, que la Surviving Sepsis Campaign sugiere el uso de esta
catecolamina en pacientes que muestren evidencia de hipoperfusión persistente, incluso, a pesar de una
sobrecarga de líquidos adecuada y uso de agentes vasopresores.
• Insuficiencia cardíaca congestiva crónica descompensada.
• Tras cirugía cardíaca.
• Estados de hipoperfusión originados por traumatismos, cirugías, sepsis o hipovolemia.
• PA media superior a 70 mm Hg y presión capilar pulmonar de enclavamiento =18 mmHg.
• Bajo gasto cardíaco secundario debido a ventilación mecánica con PEEP.
• Pruebas de esfuerzo en pacientes que no pueden realizar ejercicio.
• Inadecuada perfusión tisular.
• Bajo gasto cardíaco medido o sospechado en presencia de una presión de llenado del ventrículo
izquierdo satisfactoria y una MAP aceptable.
CONTRAINDICACIONES
Como cualquier fármaco, la dobutamina también presenta diferentes riesgos, siendo desaconsejada en
pacientes con:
• Hipersensibilidad al medicamento.
• Miocardiopatía hipertrófica obstructiva.
• Estenosis aortica.
• Pericarditis obstructiva.
• Obstrucción mecánica en la eyección.
EFECTOS ADVERSOS
• Cardiovasculares: taquicardia, hipertensión sistólica, angina, palpitaciones, ocasionalmente
extrasístoles y excepcionalmente hipotensión brusca.
• Dermatológicas: erupciones, fiebre, eosinofilia, disnea, broncoespasmo, flebitis y
excepcionalmente gastrointestinales, del sistema nervioso central, musculoesqueléticas,
metabólicas o respiratorias.
Con el fin de evitar los efectos adversos asociados a esta medicación, se procederá a corregir la
hipovolemia, la acidosis, la hipoxia o la hipopotasemia antes de iniciar el tratamiento.
PRÁCTICA CLÍNICA
Dado que una parte significativa del efecto inotrópico de la dobutamina se relaciona con una
α₁ incrementada, esta catecolamina provoca un menor índice de taquicardia que otras drogas
adrenérgicas en pacientes normales.
Dosis
El efecto que obtendremos en la infusión de dobutamina vendrá determinado por la dosis
administrada. De esta forma podemos diferenciar, a rasgos generales, entre:
• Dosis habituales. Reducen la resistencia periférica sin modificar la frecuencia cardíaca.
• Dosis terapéuticas. La acción es casi puramente de estimulación cardíaca, utilizándose en cuadros
agudos o refractarios de insuficiencia cardíaca congestiva, y en insuficiencia circulatoria secundaria
de déficit en la contractilidad miocárdica.
Tiempo de acción
Un punto importante en la administración de cualquier fármaco es el tiempo de acción. En el caso
dobutamina, tarda alrededor de 2 min en hacer efecto y hasta 10 min para alcanzar las
estacionarias y el efecto completo de la dosis con independencia de la velocidad de perfusión.
Administración IV
La infusión de dobutamina se realiza mediante infusión intravenosa, no por inyección IV directa.
La dobutamina debe ser diluida antes de su administración en una solución de glucosa al 5%, una
solución de cloruro sódico al 0,9%, una solución de Ringer lactato o una solución de lactato
Es importante que esta dilución no supere una concentración de 5 mg/ml (5000 µg/ml). Teniendo
cuenta que la mayoría de los pacientes responden favorablemente a dosis de 2,5 a 10,0
Para tener mayor control en la administración de cualquier fármaco y, en particular, en la infusión
la dobutamina hay que tener en cuenta aspectos como la incompatibilidad, la
el reflujo o los parámetros hemodinámicos que nos permitirán conocer la respuesta del paciente
tratamiento.
PRESENTACION DE CARDIOVASCULAR CATECOLAMINAS.pptx

Más contenido relacionado

Similar a PRESENTACION DE CARDIOVASCULAR CATECOLAMINAS.pptx

Aminas Vasoactivas
Aminas VasoactivasAminas Vasoactivas
Aminas Vasoactivas
AnaliaOrellana5
 
Inotropicos y vasoactivos (1).pdf......
Inotropicos y vasoactivos  (1).pdf......Inotropicos y vasoactivos  (1).pdf......
Inotropicos y vasoactivos (1).pdf......
StefanyNarvaez4
 
Farmacos antihipertensivos (vasodilatadores, de accion central, antagonistas ...
Farmacos antihipertensivos (vasodilatadores, de accion central, antagonistas ...Farmacos antihipertensivos (vasodilatadores, de accion central, antagonistas ...
Farmacos antihipertensivos (vasodilatadores, de accion central, antagonistas ...
Brenda Carvajal Juarez
 
Shock Cardiogenico
Shock CardiogenicoShock Cardiogenico
Shock Cardiogenico
Cindy Nolasco
 
GRUPO C SISTEMA ,sin descripcion grupo el c sin descripcion,sin descripcion,
GRUPO C SISTEMA ,sin descripcion grupo el c sin descripcion,sin descripcion,GRUPO C SISTEMA ,sin descripcion grupo el c sin descripcion,sin descripcion,
GRUPO C SISTEMA ,sin descripcion grupo el c sin descripcion,sin descripcion,
guashpacaizatatian
 
Farmacologiadecardio
FarmacologiadecardioFarmacologiadecardio
Farmacologiadecardio
dayana1316
 
Fármacos en cardiología ane
Fármacos en cardiología aneFármacos en cardiología ane
Fármacos en cardiología ane
Joziane Brunelli
 
drogasvasoactivas.pptx
drogasvasoactivas.pptxdrogasvasoactivas.pptx
drogasvasoactivas.pptx
FranthGimenez
 
Farmacos diureticos e inhibidores
Farmacos diureticos e inhibidoresFarmacos diureticos e inhibidores
Farmacos diureticos e inhibidores
jcastilloperez
 
Antihipertensivos
AntihipertensivosAntihipertensivos
Antihipertensivos
Dina Salazar
 
Uso de inotropicos en pediatria ppt.pptx
Uso de inotropicos en pediatria ppt.pptxUso de inotropicos en pediatria ppt.pptx
Uso de inotropicos en pediatria ppt.pptx
Karla Rios
 
Dopamina
DopaminaDopamina
Aplicacion nitroglicerina en enfermeria
Aplicacion nitroglicerina en enfermeriaAplicacion nitroglicerina en enfermeria
Aplicacion nitroglicerina en enfermeria
MILNERDANTE
 
norepinefrina. dopamina, dobutamina.docx
norepinefrina. dopamina, dobutamina.docxnorepinefrina. dopamina, dobutamina.docx
norepinefrina. dopamina, dobutamina.docx
Klaudia51890
 
MEDICAMENTOS INOTROPICOS.ppt
MEDICAMENTOS INOTROPICOS.pptMEDICAMENTOS INOTROPICOS.ppt
MEDICAMENTOS INOTROPICOS.ppt
monicaramirez305394
 
Fármacos de uso más frecuente en cardiología. Actualización
Fármacos de uso más frecuente en cardiología. ActualizaciónFármacos de uso más frecuente en cardiología. Actualización
Fármacos de uso más frecuente en cardiología. Actualización
Cuerpomedicoinsn
 
Farmacología cardiovascular
Farmacología cardiovascularFarmacología cardiovascular
Farmacología cardiovascular
DanielaAvila77
 
Inotropicos
InotropicosInotropicos
Crisis hipertesniva Dx y Tto (1).pptx
Crisis hipertesniva Dx y Tto (1).pptxCrisis hipertesniva Dx y Tto (1).pptx
Crisis hipertesniva Dx y Tto (1).pptx
Anita Araoz Ruiz
 
medicamentos cardiovasculares
medicamentos cardiovascularesmedicamentos cardiovasculares
medicamentos cardiovasculares
xavo2411
 

Similar a PRESENTACION DE CARDIOVASCULAR CATECOLAMINAS.pptx (20)

Aminas Vasoactivas
Aminas VasoactivasAminas Vasoactivas
Aminas Vasoactivas
 
Inotropicos y vasoactivos (1).pdf......
Inotropicos y vasoactivos  (1).pdf......Inotropicos y vasoactivos  (1).pdf......
Inotropicos y vasoactivos (1).pdf......
 
Farmacos antihipertensivos (vasodilatadores, de accion central, antagonistas ...
Farmacos antihipertensivos (vasodilatadores, de accion central, antagonistas ...Farmacos antihipertensivos (vasodilatadores, de accion central, antagonistas ...
Farmacos antihipertensivos (vasodilatadores, de accion central, antagonistas ...
 
Shock Cardiogenico
Shock CardiogenicoShock Cardiogenico
Shock Cardiogenico
 
GRUPO C SISTEMA ,sin descripcion grupo el c sin descripcion,sin descripcion,
GRUPO C SISTEMA ,sin descripcion grupo el c sin descripcion,sin descripcion,GRUPO C SISTEMA ,sin descripcion grupo el c sin descripcion,sin descripcion,
GRUPO C SISTEMA ,sin descripcion grupo el c sin descripcion,sin descripcion,
 
Farmacologiadecardio
FarmacologiadecardioFarmacologiadecardio
Farmacologiadecardio
 
Fármacos en cardiología ane
Fármacos en cardiología aneFármacos en cardiología ane
Fármacos en cardiología ane
 
drogasvasoactivas.pptx
drogasvasoactivas.pptxdrogasvasoactivas.pptx
drogasvasoactivas.pptx
 
Farmacos diureticos e inhibidores
Farmacos diureticos e inhibidoresFarmacos diureticos e inhibidores
Farmacos diureticos e inhibidores
 
Antihipertensivos
AntihipertensivosAntihipertensivos
Antihipertensivos
 
Uso de inotropicos en pediatria ppt.pptx
Uso de inotropicos en pediatria ppt.pptxUso de inotropicos en pediatria ppt.pptx
Uso de inotropicos en pediatria ppt.pptx
 
Dopamina
DopaminaDopamina
Dopamina
 
Aplicacion nitroglicerina en enfermeria
Aplicacion nitroglicerina en enfermeriaAplicacion nitroglicerina en enfermeria
Aplicacion nitroglicerina en enfermeria
 
norepinefrina. dopamina, dobutamina.docx
norepinefrina. dopamina, dobutamina.docxnorepinefrina. dopamina, dobutamina.docx
norepinefrina. dopamina, dobutamina.docx
 
MEDICAMENTOS INOTROPICOS.ppt
MEDICAMENTOS INOTROPICOS.pptMEDICAMENTOS INOTROPICOS.ppt
MEDICAMENTOS INOTROPICOS.ppt
 
Fármacos de uso más frecuente en cardiología. Actualización
Fármacos de uso más frecuente en cardiología. ActualizaciónFármacos de uso más frecuente en cardiología. Actualización
Fármacos de uso más frecuente en cardiología. Actualización
 
Farmacología cardiovascular
Farmacología cardiovascularFarmacología cardiovascular
Farmacología cardiovascular
 
Inotropicos
InotropicosInotropicos
Inotropicos
 
Crisis hipertesniva Dx y Tto (1).pptx
Crisis hipertesniva Dx y Tto (1).pptxCrisis hipertesniva Dx y Tto (1).pptx
Crisis hipertesniva Dx y Tto (1).pptx
 
medicamentos cardiovasculares
medicamentos cardiovascularesmedicamentos cardiovasculares
medicamentos cardiovasculares
 

Último

Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 

Último (20)

Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 

PRESENTACION DE CARDIOVASCULAR CATECOLAMINAS.pptx

  • 1. INSTITUTO DE CIENCIAS Y ESTUDIOS SUPERIORES DE TAMAULIPAS, A.C. MATERIA: CARDIOVASCULAR DOCENTE: NOE ABDIEL DIAZ AVILEZ ALUMNO: L.E. JOSE ANTONIO SANCHEZ DEHESA TEMA: CATECOLAMINAS, DOPAMINA, DOBUTAMINA, NORADRENALINA.
  • 2. CATECOLAMINAS Las catecolaminas son vasoconstrictores destinados a mantener el aporte de oxigeno por encima del crítico y aumentar la presión arterial media a niveles que permitan una apropiada distribución del gasto cardiaco y lograr una adecuada perfusión orgánica. Siendo las responsables de preparar al cuerpo para afrontar este tipo de situaciones. Estas hormonas son producidas de forma natural por el propio cuerpo, pero también pueden como tratamiento para influir en el sistema cardiovascular con el objetivo de mantener una presión sistémica adecuada, para una suficiente perfusión tisular.. (vygon, 2021)
  • 3. AGENTES VASOPRESORES Son los fármacos más recomendados cuando se necesita mejorar la vasoconstricción cardiaca y la disponibilidad de oxígeno en el organismo. Causando un aumento de la presión arterial. DOPAMINA NOREPINEFRINA O NORADRENALINA ADRENALINA O EPINEFRINA FENILEFRINA VASOPRESINA TERLIPRESINA
  • 4. AGENTES INOTROPICOS Son sustancias que poseen efectos sobre la contractibilidad DOBUTAMINA ISOPROTERENOL INHIBIDORES DE LA FOSOFODIESTERESA LEVOSIMENDAN
  • 5. DOPAMINA Se trata de un neurotransmisor que está presente en diversas áreas del cerebro y que es especialmente importante para la función motora del organismo. Esta catecolamina, utilizada en su forma sintética, tiene efecto inotrópico sobre el músculo cardíaco y su administración intravenosa está indicada para tratar la presión arterial baja, el gasto cardíaco bajo y para mejorar el flujo sanguíneo a los riñones. No obstante, se trata de un fármaco que requiere un control estricto, ya que tanto un exceso o un descenso de la dopamina en el organismo puede derivar en graves complicaciones. (vygon, 2021)
  • 6. INDICACIONES La dopamina es un vaso estimulante periférico utilizado para mejorar los estados hemodinámicos causados por : • Infarto de miocardio. • Sepsis. • Cirugía a corazón abierto. • Insuficiencia renal. • Descompensación cardíaca crónica. (vygon, 2021) CONTRAINDICACIONES • El clorhidrato de DOPAMINA no se debe usar en pacientes con feocromocitoma. Tampoco se debe administrar en pacientes con taquiarritmias o fibrilación ventricular sin corregir. • Algunas marcas comerciales contienen metabisulfito de sodio. • No se debe agregar el clorhidrato de DOPAMINA a cualquier solución diluyente alcalina, ya que el fármaco se inactiva en solución alcalina. • Los pacientes que han recibido inhibidores de la MAO antes de la administración de clorhidrato de DOPAMINA requieren dosis sustancialmente menores. (Unam, 2007)
  • 7. PRÁCTICA CLÍNICA La dopamina se envasa en viales de 200, 400 y 800 mg / 5 ml y debe diluirse antes de ser administrada. Para preparar la dosis se diluye el contenido de una o más ampollas o viales mediante una técnica aséptica a 250 ml o 500 ml con una de las siguientes soluciones intravenosas estériles : • Cloruro de sodio, USP . • Dextrosa (5%), USP . • Cloruro de sodio (0,9%), Dextrosa (5%) y USP . • Dextrosa al 5% en solución inyectable de cloruro de sodio al 0,45%, USP . • Solución de dextrosa (5%) y lactato de Ringer ™. • Lactato de sodio, USP (1/6 molar). • Lactato Ringer’s, USP . (vygon, 2021)
  • 8. La velocidad de administración es un aspecto muy importante al administrar esta catecolamina, de ello dependerá, en parte su efecto: • Las velocidades de infusión bajas (0,5 a 2 microgramos / kg por minuto) actúan sobre la vasculatura visceral para producir vasodilatación, incluidos los riñones, lo que resulta en un aumento del flujo urinario. • Las velocidades de infusión intermedias (de 2 a 10 microgramos / kg / min) estimulan la contractilidad del miocardio y aumentan la conductividad eléctrica en el corazón, lo que lleva a un aumento del gasto cardíaco. • Las dosis más altas causan vasoconstricción y aumento de la presión arterial a través de los receptores adrenérgicos β1-β2 y α, lo que puede conducir a una mala circulación periférica. EFECTOS ADVERSOS Como cualquier fármaco, requiere un cuido estricto para evitar posibles efectos adversos. Entre los riesgos derivados de la infusión de la dopamina encontramos: • Alteración de la función renal normal provocando un aumento del flujo urinario. • Latidos cardíacos irregulares. • Accidentes cerebrovasculares debido a la presión arterial elevada en el cerebro. Para evitar estos efectos adversos y conseguir los objetivos terapéuticos, es necesario adecuar la dosis y la velocidad de administración en base a cada paciente. (vygon, 2021)
  • 9.
  • 10. NORADRENALINA Esta amina endógena, producida de forma natural por la médula suprarrenal y las terminaciones de las fibras posganglionares, pone el organismo a pleno rendimiento, preparándonos para la lucha o la huida. Por ello, no es de extrañar que su uso de forma sintética aumente la resistencia vascular sistémica y la presión arterial. INDICACIONES La noradrenalina por vía intravenosa es empleada como vasopresor, siendo aceptado su uso en el tratamiento de estados de hipotensión aguda, tales como los que ocasionalmente se dan después de la exéresis de un feocromocitoma, tras simpatectomía, poliomielitis, anestesia espinal, infarto agudo de miocardio, shock séptico, reacción transfusionales o reacciones a fármacos. También está indicada como coadyuvante temporal para el tratamiento de la hipotensión arterial tras parada cardiaca. (vygon, 2021)
  • 11. EFECTOS ADVERSOS Los efectos adversos más comunes de la noradrenalina se relacionan directamente con la activación de receptores alfa1. EFECTOS ADVERSOS QUE PODEMOS ENCONTRAR • Necrosis por vasoconstricción local, en caso de extravasación. • Disminución del gasto cardiaco en casos de uso prolongado, ya que el aumento de la resistencia periférica puede reducir el retorno venoso al corazón. • Bradicardia como reflejo del aumento de la presión arterial. • Depleción del volumen plasmático, teniendo que ser corregido continuamente mediante el adecuado suministro de fluidos y electrolitos • Vasoconstricción periférica y visceral severa con disminución del flujo sanguíneo y de la perfusión con la consiguiente hipoxia tisular, acidosis láctica y posible daño isquémico.
  • 12. PRACTICA CLINICA Lo primero que hay que tener en cuenta es que un paciente bajo los efectos de cualquier catecolamina siempre inestable, y requiere una monitorización precisa con el fin de observar su evolución y respuesta tratamiento. Por su parte, la noradrenalina tiene una serie de requerimientos y peculiaridades que es necesario tener cuenta: • Vida media muy corta. La noradrenalina tiene una duración aproximada de 2 a 6,8 minutos. • Infusión progresiva. • Dosis inicial. Velocidad de 8 a 12 microgramos (de 0,008 a 0,012 mg) por minuto, ajustando la misma para establecer y mantener la presión arterial objetivo. • Dosis de mantenimiento. La velocidad se ajusta de 2 a 4 microgramos (0,002 a 0,004 mg) por ajustando la dosificación según la respuesta del paciente. • Shock séptico. En caso del shock séptico se deben ajustar las dosis alrededor de 0,5 µg /kg/min un máximo de 1,0 µg/kg /min) para conseguir la presión arterial media deseada.
  • 13.
  • 14. DOBUTAMINA La dobutamina es un medicamento utilizado en las UCIs, en pacientes con contractilidad disminuida, con insuficiencia cardíaca o procedimientos quirúrgicos que conducen a descompensación cardíaca. A pesar de ser un medicamento seguro, la administración de esta catecolamina requiere un control estricto, ya que tiene el potencial de elevar gravemente la presión arterial y la frecuencia cardíaca. INDICACIONES Son diferentes los escenarios donde el profesional puede buscar este efecto y, por tanto, administrar esta catecolamina: • Insuficiencia cardíaca aguda tras infarto. • Shock cardiogénico. • Shock séptico. Se trata del inótropo más utilizado en pacientes con shock séptico para aumentar el gasto cardíaco y corregir la hipoperfusión. Tanto es así, que la Surviving Sepsis Campaign sugiere el uso de esta catecolamina en pacientes que muestren evidencia de hipoperfusión persistente, incluso, a pesar de una sobrecarga de líquidos adecuada y uso de agentes vasopresores.
  • 15. • Insuficiencia cardíaca congestiva crónica descompensada. • Tras cirugía cardíaca. • Estados de hipoperfusión originados por traumatismos, cirugías, sepsis o hipovolemia. • PA media superior a 70 mm Hg y presión capilar pulmonar de enclavamiento =18 mmHg. • Bajo gasto cardíaco secundario debido a ventilación mecánica con PEEP. • Pruebas de esfuerzo en pacientes que no pueden realizar ejercicio. • Inadecuada perfusión tisular. • Bajo gasto cardíaco medido o sospechado en presencia de una presión de llenado del ventrículo izquierdo satisfactoria y una MAP aceptable. CONTRAINDICACIONES Como cualquier fármaco, la dobutamina también presenta diferentes riesgos, siendo desaconsejada en pacientes con: • Hipersensibilidad al medicamento. • Miocardiopatía hipertrófica obstructiva. • Estenosis aortica. • Pericarditis obstructiva. • Obstrucción mecánica en la eyección.
  • 16. EFECTOS ADVERSOS • Cardiovasculares: taquicardia, hipertensión sistólica, angina, palpitaciones, ocasionalmente extrasístoles y excepcionalmente hipotensión brusca. • Dermatológicas: erupciones, fiebre, eosinofilia, disnea, broncoespasmo, flebitis y excepcionalmente gastrointestinales, del sistema nervioso central, musculoesqueléticas, metabólicas o respiratorias. Con el fin de evitar los efectos adversos asociados a esta medicación, se procederá a corregir la hipovolemia, la acidosis, la hipoxia o la hipopotasemia antes de iniciar el tratamiento.
  • 17. PRÁCTICA CLÍNICA Dado que una parte significativa del efecto inotrópico de la dobutamina se relaciona con una α₁ incrementada, esta catecolamina provoca un menor índice de taquicardia que otras drogas adrenérgicas en pacientes normales. Dosis El efecto que obtendremos en la infusión de dobutamina vendrá determinado por la dosis administrada. De esta forma podemos diferenciar, a rasgos generales, entre: • Dosis habituales. Reducen la resistencia periférica sin modificar la frecuencia cardíaca. • Dosis terapéuticas. La acción es casi puramente de estimulación cardíaca, utilizándose en cuadros agudos o refractarios de insuficiencia cardíaca congestiva, y en insuficiencia circulatoria secundaria de déficit en la contractilidad miocárdica. Tiempo de acción Un punto importante en la administración de cualquier fármaco es el tiempo de acción. En el caso dobutamina, tarda alrededor de 2 min en hacer efecto y hasta 10 min para alcanzar las estacionarias y el efecto completo de la dosis con independencia de la velocidad de perfusión.
  • 18. Administración IV La infusión de dobutamina se realiza mediante infusión intravenosa, no por inyección IV directa. La dobutamina debe ser diluida antes de su administración en una solución de glucosa al 5%, una solución de cloruro sódico al 0,9%, una solución de Ringer lactato o una solución de lactato Es importante que esta dilución no supere una concentración de 5 mg/ml (5000 µg/ml). Teniendo cuenta que la mayoría de los pacientes responden favorablemente a dosis de 2,5 a 10,0 Para tener mayor control en la administración de cualquier fármaco y, en particular, en la infusión la dobutamina hay que tener en cuenta aspectos como la incompatibilidad, la el reflujo o los parámetros hemodinámicos que nos permitirán conocer la respuesta del paciente tratamiento.