SlideShare una empresa de Scribd logo
DOBUTAMINA, DOPAMINA, 
FUROSEMIDA, NITROGLICERINA 
MR2 CARDIOLOGÍA: PERCI LEONIDAS PAUCAS FERROA 
HOSPITAL NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
DOBUTAMINA 
Dobutamina, un análogo sintético de la dopamina, es 
un agente estimulante b-adrenérgico competitivo (β1. 
β2. α). Su característica principal es un efecto inotrópico 
potente.
CLASIFICACIÓN
Terapia de catecolaminas. Efectos específicos de receptores de agentes 
fisiológicos y farmacológicos. BP, la presión arterial; DA, dopaminérgicos.
DOBUTAMINA 
• Farmacocinética, dosis e indicaciones. Una infusión se elimina 
rápidamente (vida media 2,4 minutos). La dosis intravenosa 
estándar es de 2 a 15 mcg / kg / min, con dosis más bajas (2 - 5 
mcg / kg / min) con frecuencia suficiente, y rara vez hasta 40 
mcg / kg / min. El fármaco puede ser infundido por hasta 72 
horas con vigilancia. Indicaciones en insuficiencia cardíaca 
refractaria aguda y crónica, IAM grave (después de la cirugía 
cardíaca), shock cardiogénico, y el exceso de b-bloqueantes.
USO DE DOBUTAMINA, LOS EFECTOS SECUNDARIOS Y LAS 
PRECAUCIONES 
• Función ventricular izquierda severamente deprimida con un índice cardíaco 
bajo y la presión de llenado del VI elevada, pero en los que la hipotensión 
extrema no está presente (PA media, 70 mm Hg). 
• la taquicardia sinusal u otras arritmias. 
• Tolerancia al efecto inotrópico puede desarrollarse después de la infusión 
prolongada. Una precaución es diluir en agua estéril o dextrosa o solución 
salina, no en soluciones alcalinas. Usar dentro de las 24 horas. Se requiere una 
monitorización clínica hemodinámica o cuidado del paciente. Compruebe 
potasio en la sangre para reducir al mínimo las arritmias.
EFECTOS ADVERSOS 
• En algunos pacientes, la PA y la FC se incrementan en grado 
importante durante la administración de dobutamina; esto puede 
requerir que se reduzca el ritmo de suministro. 
• Como la dobutamina facilita la conducción AV, los pacientes con 
FA se encuentran en riesgo de un aumento notable de las tasas de 
reacción ventricular; quizá se necesite digoxina u otras medidas 
para prevenir que ocurra lo anterior. 
• No está clara la eficacia de la dobutamina durante un periodo 
mayor de unos cuantos días.
LA DOPAMINA 
• (3,4-dihydroxyphenylethylamine, DA) es el precursor metabólico inmediato de 
NE y epinefrina; neurotransmisor central particularmente importante en la 
regulación del movimiento y posee importantes propiedades farmacológicas 
intrínsecas. se sintetiza en las células epiteliales del túbulo proximal y se cree 
que ejercen efectos diurético local y natriuréticos.
DOSIS E INDICACIONES 
• La dopamina sólo puede administrarse por vía intravenosa, lo que restringe su 
uso para el tratamiento a corto plazo. La dosis se inicia en 0,5 a 3 mcg / kg / 
min y se aumenta hasta que un flujo urinario aceptable, BP, o se logre la 
frecuencia cardiaca; vasoconstricción empieza aproximadamente a >5 mcg / 
kg / min y se convierte en dosis altas, arrhythmias puede aparecer a las 10 
mcg / kg / min. 
• El empeoramiento de la función renal y la hipopotasemia relacionada con el 
uso de diuréticos para la insuficiencia cardíaca aguda descompensada son 
comunes y se asocia con mal pronóstico.
EFECTOS CARDIOVASCULARES 
• En concentraciones bajas, la interacción primaria de la dopamina ocurre con 
los receptores dopaminérgicos D1, en especial en los lechos renal, 
mesentérico y coronario. Al activar la adenil ciclasa y elevar las 
concentraciones intracelulares de (cAMP), la estimulación del receptor D1 
produce vasodilatación. 
• A concentraciones un tanto más altas, la dopamina ejerce un efecto inotrópico 
positivo en el miocardio, ya que actúa en los receptores adrenérgicos β 1. La 
dopamina genera también liberación de noradrenalina de las terminaciones 
nerviosas, lo cual contribuye a sus efectos en el corazón. La dopamina suele 
incrementar la presión arterial sistólica y la presión diferencial y carece de 
efecto en la presión diastólica o, en todo caso. A concentraciones altas, la 
dopamina activa a los receptores α1 vasculares, lo cual da lugar a 
vasoconstricción más general.
PRECAUCIONES, EFECTOS ADVERSOS Y CONTRAINDICIACIONES 
• Antes de administrar dopamina a pacientes en estado de choque, debe 
suprimirse la hipovolemia mediante transfusión de sangre entera, plasma u 
otro líquido apropiado. 
• náusea, vómito, taquicardia, dolor anginoso, arritmias, cefalalgia, hipertensión 
y vasoconstricción periférica. 
• La extravasación de grandes cantidades de dopamina en el sitio de venoclisis 
puede producir necrosis isquémica y esfacelo.
PRECAUCIONES 
• Dopamina en grandes dosis ( 5 mg / kg / min) la dopamina tiene actividad 
inotrópica y vaso-constrictor. A dosis más bajas ( 3 mg / kg / min) la dopamina 
puede tener una actividad selectiva vasodilatador arterial renal y promover la 
natriuresis, aunque esto es incierto. La dopamina puede causar hypoxaemia. 
saturación arterial de oxígeno debe ser monitoreada y oxígeno suplementario 
administrado según sea necesario.
COMBINACIÓN CON FUROSEMIDA 
• . En pacientes con insuficiencia cardiaca aguda, la combinación de dosis bajas 
de furosemida (5 mg / h) y dosis bajas de dopamina (5 mcg / kg / min) como 
una infusión continua durante 8 horas fue igualmente eficaz como la dosis alta 
de furosemida, pero asociado con la mejora de la función renal y la 
homeostasis de potasio.
NITRATOS 
• Son sustancias que contienen oxido de nitrógeno 
en su estructura  se metabolizan liberando NO 
exógeno. 
• Vasodilatadores no selectivos por su acción en 
musculo liso. 
• Son usados en angina de pecho / I.M / ICC
INTRODUCCIÓN
ACCIÓN DE LOS NITRATOS 
• La resistencia vascular periférica no cambia mucho. 
• Por lo cual la T/A puede disminuir ligeramente y aumentar 
ligeramente la frecuencia cardiaca. 
• Se reduce ligeramente la resistencia vascular pulmonar y el 
gasto cardiaco.
EFECTOS SOBRE REQUERIMIENTO DEL MIOCARDIO DE OXIGENO 
• Reducen la demanda miocárdica de oxigeno. 
• Tensión de la pared ventricular izquierda. 
• Frecuencia cardiaca. (inotropismo) 
• Contractilidad del miocardio. (cronotropismo) 
(Factores de consumo miocárdico de O2)
La tensión de la pared del ventrículo = 
(Presión de la sangre) (Radio del ventrículo)
EFECTOS SOBRE REQUERIMIENTO DEL MIOCARDIO DE OXIGENO 
• Esto da por resultado la disminución de la tensión de la 
pared de los ventrículos. 
• (Los nitratos disminuyen el consumo de oxigeno), por la 
reducción del volumen ventricular diastólico final.
EFECTOS SOBRE REQUERIMIENTO DEL MIOCARDIO DE OXIGENO 
• Nitratos no alteran el inotropismo ni el cronotropismo 
del corazón de forma significante. 
• Aumenta el estado lusitrópico del corazón con un 
llenado mas rápido al inicio de la diástole. (<volumen < 
presión )
NITROGLICERINA S.L 
• Contraindicaciones 
• El uso previo (24h) inhibidores de la PDE-5 como (Viagra 
(sildenafilo)/ cialis / Levitra). 
• Hipersensibilidad a los nitratos. 
• Hipotensión / Hipovolemia
NITROGLICERINA S.L 
• Efectos adversos 
• Cefalea (por la vasodilatacion meningea) 
• Rubor ( Vasodilatacion de cara y cabeza) 
• Palidez / Debilidad / Mareo / Reflejos simpaticos 
(Taquicardia refleja y vasoconstriccion arteriolar) / 
sincope (DOSIS ALTAS)
NITROGLICERINA I.V 
• En I.M  se da una sola dosis de 1.25 a 2.5 mg. 
• 1 a 2 mg/min en infusión. 
• En angina de pecho si no toleran o no tiene respuesta la 
vía S.L 
Se administran .5 mg/min y se puede ir aumentando cada 
3 a 5 minutos, hasta administrar 2 mg/min.
NITROGLICERINA I.V 
• Vida media – 1 a 4 minutos. 
• Duración del efecto – 3 a 5 minutos. 
• Fijación a proteínas 60% 
• Metabolismo – Hígado/vasculatura/eritrocitos 
• Metabolitos – 1,3 / 1,2 gliceril dinitrato y gliceril 
mononitrato. 
• Excreción - orina
INTERACCION NITRATO/PDE-5 
Se da por un mecanismo potencializador  AUMENTO DE GMP-C por 
NITRATOS + inhibidores de la PDE-5 
La erección se da por la relajación de arterias peneanas y cuerpos 
cavernosos. 
Esta es mediada por la liberación de NO en terminales nerviosas y 
células endoteliales. 
Los inhibidores de la PDE-5 (tadalafil/sidenafil/LEVITRA) reducen la 
concentración de la PDE-5 lo cual aumenta las cantidades de GMP-C 
inespecíficamente lo cual aumenta la liberación de NO. 
(este efecto no será especifico a los cuerpos cavernosos del pene) 
Se puede presentar una caída mayor de 25 mmHg en la presión sistólica, por 
dilatación mayor a circulación arterial.
Un pequeño ensayo aleatorio de la terapia principalmente nitrato en 
comparación con un enfoque diurético predominante en 110 pacientes con 
edema pulmonar agudo y la insuficiencia cardiaca congestiva (CHF) sugirió 
superioridad clínica del enfoque vasodilatador. Los pacientes tratados con el 
dinitrato de isosorbida intravenosa tenían menos necesidad de ventilación 
mecánica y reducción de la frecuencia de infarto de en-infarto (MI) 0,15 
Curiosamente, un análisis del registro ALARMA-HF sugirió que los pacientes 
tratados con una combinación de diuréticos y vasodilatadores intravenosos 
tenido menor en mortalidad -Hospital que los pacientes tratados únicamente 
con diurético
• Le recomendamos los siguientes vasodilatadores intravenosos, tituladas con la 
PA sistólica (PAS)? 100 mm Hg, para el alivio de la disnea en pacientes 
hemodinámicamente estables (PAS 100 mm Hg?): 
• i. La nitroglicerina (recomendación fuerte, evidencia moderada-calidad)
• 7.3.2.6. HIDRALAZINA y dinitrato de isosorbida: 
• RECOMENDACIONES 
• CLASE I 
• 1. se recomienda la combinación de hidralazina y dinitrato de isosorbida para 
reducir la morbilidad y la mortalidad de los pacientes auto describe como los 
afroamericanos, con clase NYHA III-IV ICFER recibir un tratamiento óptimo con 
inhibidores de la ECA y los betabloqueantes, salvo que esté contraindicado 
(423,424). (Nivel de evidencia: C) 
• CLASE IIa 1. Una combinación de hidralazina y dinitrato de isosorbida puede ser útil 
para reducir la morbilidad o la mortalidad en pacientes con actual o anterior ICFER 
sintomático que no se puede dar un inhibidor ACE o ARB debido a la intolerancia 
de drogas,-sion hypoten o renal insu fi ciencia, a menos contraindicado (449). 
(Nivel de evidencia: B)
• Los vasodilatadores Aunque vasodilatadores como la nitroglicerina (Tabla 20) 
reducir la precarga y la poscarga y aumentar el volumen sistólico, no hay 
pruebas sólidas de que alivian la disnea o mejorar otro outcomes.218,220-clin 
ical Los vasodilatadores son probablemente más útil en pacientes con 
hipertensión y debe ser evitado en pacientes con una presión arterial sistólica, 
110 mmHg. Caídas excesivas en 
• la presión arterial también debe evitarse, ya la hipotensión se asocia con una 
mayor mortalidad en pacientes con insuficiencia cardíaca aguda. Los 
vasodilatadores se deben utilizar con precaución en pacientes con cativa 
mitral signi fi o estenosis aórtica.
INHIBIDORES DEL SIMPORTE 
DE NA+ K+ 2CL- (DIURÉTICOS DE ASA; DIURÉTICOS DE 
LÍMITE ALTO) 
• Inhiben la actividad del simporte de Na+ K+ 2Cl- en la rama ascendente gruesa del 
asa de Henle. Si bien los túbulos proximales resorben alrededor de 65% del 
ultrafiltrado de Na+, los diuréticos que actúan sólo en dichos túbulos poseen eficacia 
limitada porque la rama ascendente gruesa tiene gran capacidad de resorción y 
resorbe la mayor parte del líquido que se rechaza desde los túbulos proximales. Los 
diuréticos que actúan de modo predominante en sitios que se hallan después de la 
rama ascendente gruesa también poseen eficacia limitada, porque sólo un pequeño 
porcentaje de la carga filtrada del Na+ alcanza alguna vez esos sitios más distales. En 
contraste, los inhibidores del simporte de Na+K+ 2Cl- son sumamente eficaces. La 
eficacia de los inhibidores del simporte de Na+ K+ 2Cl- se debe a una combinación de 
dos factores: 1) bajo situaciones normales, alrededor de 25% de la carga de solutos 
del Na+ filtrada se resorbe en la rama ascendente gruesa, y 2) los segmentos de 
nefrona posteriores a esta última rama no poseen la capacidad de resorción para 
rescatar el flujo de líquido rechazado que sale de dicha rama.
CLASIFICACIÓN 
DE LOS 
FÁRMACOS 
DIURÉTICOS 
SEGÚN SU SITIO 
DE ACCIÓN
EFECTOS 
• Los diuréticos con acción en asa de Henle pueden originar efectos directos en 
vasos, Los diuréticos de asa, en particular la furosemida, incrementan de 
manera aguda la capacitancia venosa general; por ende, disminuyen la presión 
de llenado del ventrículo izquierdo. Este efecto, que puede estar mediado por 
prostaglandinas y requiere riñones intactos, beneficia a los pacientes con 
edema pulmonar, incluso antes que aparezca diuresis.
• Aun metaanálisis de estudios clínicos aleatorios demostró 
que los diuréticos originan una reducción importante de la 
mortalidad y el riesgo de empeoramiento de la 
insuficiencia cardíaca y asimismo una mejoría en la 
capacidad de ejercicio (Faris et al., 2002)
DIURÉTICOS DE ASA (ALTA EFICACIA): FUROSEMIDA 
- LUZ TUBULAR 
- RAMA ASCEDENTE GRUESA DE HENLE => E. ELEVADA 
FARMACOCINÉTICA: inhibe el cotransportador Na+/k+/2cl- 
•Administración: oral y parenteral 
•Comienzo de acción: < 30 min. Perdida mayor volumen de orina 
y menor de sodio y potasio que con tiazidas 
•Semivida 1.5 hrs duración 4-6 hrs inicio 10-20 min tras IV, y 1-1,5 
hrs tras dosis oral 
•Secretados activamente en TP. 
•↑ unión a las proteínas del plasma. 
•Eliminados por orina.
Furosemida La furosemida (Lasix, Dryptal, Frusetic, Frusid), uno de los 
diuréticos de asa estándar para CHF severa, es un derivado de 
sulfonamida. La furosemida es la terapia inicial en el edema agudo de 
pulmón y en la congestión pulmonar de insuficiencia del lado izquierdo de 
infarto agudo de miocardio (IAM). El alivio de la disnea, incluso antes de los 
resultados de diuresis de venodilatación y precarga reduction.10
DOSIS: FUROSEMIDA 
• IV: inicio lento de 40mg en 10 min, si necesario 80mg en 20min 1 hora mas 
tarde cuando se deteriora función renal como en adultos mayores, en 
insuficiencia renal y ICC se precisan dosis mas altas 
• Via ORAL: tiene amplio rango de dosis, cuando se precisan 2 dosis diarias: 
mañana y media tarde para evitar la nicturia. 
• En un estudio de cohorte de 12 meses con 10 mg presentó menos pérdida 
evidente de potasio y una mortalidad mas baja que la furosemida
DIURÉTICOS DE ALTA EFICACIA: USOS TERAPÉUTICOS 
-HIPERTENSIÓN ARTERIAL 
-INSUFICIENCIA CARDÍACA 
-EDEMA AGUDO DE PULMÓN 
-SINDROMES EDEMATOSOS 
-INSUFICIENCIA RENAL AGUDA 
-HIPERCALCEMIA 
-HIPERPOTASEMIA 
Acido etacrinico es el único diurético NO 
SULFUNAMIDA
DIURÉTICOS DE ALTA EFICACIA: EFECTOS INDESEABLES 
HIDROELECTROLÍTICOS 
↓ Na, hipocloremia 
↓ K 
↓ H (alcalosis metabólica) 
↓ Mg 
↓ Ca 
METABÓLICOS 
HIPERURICEMIA 
HIPERGLUCEMIA 
HIPERCOLESTEROLEMIA/HIPETRIGLICERIDEMIA 
OTOTOXICIDAD 
NEFROTOXICIDAD 
OTROS: hemorragias digestivas, disfunción hepática.
DIURÉTICOS DE ALTA EFICACIA: 
CONTRAINDICACIONES 
•HIPOPOTASEMIA 
•HIPOCALCEMIA 
•ANURIA (IRC) 
Gestantes: furosemida categoría C; torasemida 
categoría B
• El estudio ALARMA-HF registró terapia de la insuficiencia cardíaca en el 
hospital en 4953 pacientes que recibieron furosemida intravenosa alta o baja 
dosis si la dosis inicial total de 24 horas fue más o menos de 1 mg / kg.9 No se 
encontró asociación entre la dosis de diuréticos y muerte en cualquiera de los 
subgrupos. En el segundo estudio, en 1.354 pacientes con insuficiencia 
cardiaca sistólica avanzada, los pacientes fueron divididos en Quar-tiles de 
dosis total equivalente diurético de asa diaria. Incluso después de una extensa 
ajuste variable, hubo una disminución en la supervivencia con el aumento de 
dosis de diurético, 0-40 mg, 41-80 mg, 81-160 mg, y más de 160 mg (83%, 
81%, 68%, y 53% para los cuartiles 1, 2, 3, y 4, respectivamente) .10 Así, hay 
argumentos indirectos para ambos puntos de vista; tal vez todavía se hará un 
ensayo aleatorio-ized
• Recomendamos diuréticos intravenosos pueden administrar como terapia 
línea de primera para los pacientes con congestión (recomendación fuerte, 
evidencia moderada calidad). 
• 4. Recomendamos a los pacientes que requieren tratamiento con diuréticos 
intravenosos, la furosemida puede dosificarse de forma intermitente (por 
ejemplo, dos veces al día) o como una infusión continua (recomendación 
fuerte, evidencia moderada calidad). 
• Los valores y preferencias. Estas recomendaciones dan un alto valor en el 
entendimiento de que no se ha demostrado que los diuréticos para aumentar 
la supervivencia, como los inhibidores de la ECA y bloqueadores? Pero se 
requiere con frecuencia para aliviar la congestión.
• CLASE I 
• 1. Los diuréticos se recomiendan en pacientes con HFrEF que tienen evidencia 
de retención de líquido, a menos contraindicado, para mejorar los síntomas. 
(Nivel de evidencia: C)
Nitratos diureticos  HNDAC
Nitratos diureticos  HNDAC

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aminas, agentes inotrópicos y vasopresores
Aminas, agentes inotrópicos y vasopresoresAminas, agentes inotrópicos y vasopresores
Aminas, agentes inotrópicos y vasopresores
David Barreto
 
Farmacos Diureticos
Farmacos Diureticos  Farmacos Diureticos
Farmacos Diureticos
Maria Anillo
 
Drogasvasoactivas
DrogasvasoactivasDrogasvasoactivas
Drogasvasoactivas
Franklin Ayala Poma
 
Cardiotónicos inotrópicos
Cardiotónicos inotrópicosCardiotónicos inotrópicos
Cardiotónicos inotrópicos
Antonia Concepción Ovelar
 
Farmacos agonistas adrenergicos
Farmacos agonistas adrenergicosFarmacos agonistas adrenergicos
Farmacos agonistas adrenergicos
Brenda Carvajal Juarez
 
Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA)
Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA)Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA)
Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA)
kellyb_v
 
Drogas inotropicas lic. zayda tapia ojeda
Drogas inotropicas lic. zayda tapia ojedaDrogas inotropicas lic. zayda tapia ojeda
Drogas inotropicas lic. zayda tapia ojedauniversidad san marcos
 
MODIFICACION FARMACOLOGICA DE LA NEUROTRANSMISION COLINERGICA
MODIFICACION FARMACOLOGICA DE LA NEUROTRANSMISION COLINERGICAMODIFICACION FARMACOLOGICA DE LA NEUROTRANSMISION COLINERGICA
MODIFICACION FARMACOLOGICA DE LA NEUROTRANSMISION COLINERGICA
Jesus Alberto Castrejon Nava
 
Antagonistas del calcio
Antagonistas del calcioAntagonistas del calcio
Antagonistas del calcio
Jonathan Trejo
 
Calcio antagonistas
Calcio antagonistasCalcio antagonistas
Calcio antagonistas
Miguel Rodrifuez
 
Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina
Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensinaInhibidores de la enzima convertidora de angiotensina
Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina
alekseyqa
 
Derivados y analogos hirudina
Derivados y analogos hirudinaDerivados y analogos hirudina
Derivados y analogos hirudinaHilda Murillo
 
Nitratos
NitratosNitratos
Nitratos
Pablo Lopez
 
Amiodarona y Adenosina
Amiodarona y Adenosina Amiodarona y Adenosina
Amiodarona y Adenosina
Javier Santamaria
 

La actualidad más candente (20)

Aminas, agentes inotrópicos y vasopresores
Aminas, agentes inotrópicos y vasopresoresAminas, agentes inotrópicos y vasopresores
Aminas, agentes inotrópicos y vasopresores
 
Farmacos Diureticos
Farmacos Diureticos  Farmacos Diureticos
Farmacos Diureticos
 
Drogasvasoactivas
DrogasvasoactivasDrogasvasoactivas
Drogasvasoactivas
 
Cardiotónicos inotrópicos
Cardiotónicos inotrópicosCardiotónicos inotrópicos
Cardiotónicos inotrópicos
 
Digitalicos
DigitalicosDigitalicos
Digitalicos
 
Farmacos agonistas adrenergicos
Farmacos agonistas adrenergicosFarmacos agonistas adrenergicos
Farmacos agonistas adrenergicos
 
Inotropicos
InotropicosInotropicos
Inotropicos
 
Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA)
Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA)Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA)
Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA)
 
Inotropicos dopamina y dobutamina
Inotropicos dopamina y dobutaminaInotropicos dopamina y dobutamina
Inotropicos dopamina y dobutamina
 
Hidralazina
HidralazinaHidralazina
Hidralazina
 
Drogas inotropicas lic. zayda tapia ojeda
Drogas inotropicas lic. zayda tapia ojedaDrogas inotropicas lic. zayda tapia ojeda
Drogas inotropicas lic. zayda tapia ojeda
 
Nitratos en la Cardiología
Nitratos en la CardiologíaNitratos en la Cardiología
Nitratos en la Cardiología
 
Pp anticoagulantes parenterales
Pp anticoagulantes parenteralesPp anticoagulantes parenterales
Pp anticoagulantes parenterales
 
MODIFICACION FARMACOLOGICA DE LA NEUROTRANSMISION COLINERGICA
MODIFICACION FARMACOLOGICA DE LA NEUROTRANSMISION COLINERGICAMODIFICACION FARMACOLOGICA DE LA NEUROTRANSMISION COLINERGICA
MODIFICACION FARMACOLOGICA DE LA NEUROTRANSMISION COLINERGICA
 
Antagonistas del calcio
Antagonistas del calcioAntagonistas del calcio
Antagonistas del calcio
 
Calcio antagonistas
Calcio antagonistasCalcio antagonistas
Calcio antagonistas
 
Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina
Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensinaInhibidores de la enzima convertidora de angiotensina
Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina
 
Derivados y analogos hirudina
Derivados y analogos hirudinaDerivados y analogos hirudina
Derivados y analogos hirudina
 
Nitratos
NitratosNitratos
Nitratos
 
Amiodarona y Adenosina
Amiodarona y Adenosina Amiodarona y Adenosina
Amiodarona y Adenosina
 

Destacado

Carro rojo Enfermería
Carro rojo EnfermeríaCarro rojo Enfermería
Carro rojo Enfermería
Monse Ramírez
 
Carro rojo
Carro rojoCarro rojo
Carro rojo
Neto Leon
 
Farmacos vasodilatadores
Farmacos vasodilatadoresFarmacos vasodilatadores
Farmacos vasodilatadoresAndres Rojas
 
Vasopresores e Inotrópicos
Vasopresores e InotrópicosVasopresores e Inotrópicos
Vasopresores e InotrópicosOscar Maldonado
 
DOSIFICACIÓN DE FUROSEMIDA
DOSIFICACIÓN DE FUROSEMIDADOSIFICACIÓN DE FUROSEMIDA
DOSIFICACIÓN DE FUROSEMIDA
Dianita Velecela
 
Alergias
AlergiasAlergias
Catecolaminas
CatecolaminasCatecolaminas
Catecolaminas
Farlley Santos
 
Dosis de aminas
Dosis de aminasDosis de aminas
Dosis de aminasGASTON0810
 
Vasopresores inotropicos
Vasopresores inotropicosVasopresores inotropicos
Vasopresores inotropicosKarem Martinez
 
Furosemida velloso diego - www.instituto taladriz.com.ar
Furosemida   velloso diego - www.instituto taladriz.com.arFurosemida   velloso diego - www.instituto taladriz.com.ar
Furosemida velloso diego - www.instituto taladriz.com.arwww.InstitutoTaladriz.com.ar
 
Vasodilatadores endovenosos.
Vasodilatadores endovenosos.Vasodilatadores endovenosos.
Vasodilatadores endovenosos.
Filippo Vilaró
 
Gluconato de calcio p3
Gluconato de calcio p3Gluconato de calcio p3
Gluconato de calcio p3
Gisellitaa Denissitha
 
Clase nº 21 la dopamina
Clase nº 21  la dopaminaClase nº 21  la dopamina
Clase nº 21 la dopaminaRUSTICA
 
Diltiazem oral en el tratamiento de la fisura de ano
Diltiazem oral en el tratamiento de la fisura de anoDiltiazem oral en el tratamiento de la fisura de ano
Diltiazem oral en el tratamiento de la fisura de ano
prometeo39
 
Noradrenalina o norepinefrina
Noradrenalina o norepinefrinaNoradrenalina o norepinefrina
Noradrenalina o norepinefrina
David Sosa
 

Destacado (20)

Dopamina
DopaminaDopamina
Dopamina
 
Carro rojo Enfermería
Carro rojo EnfermeríaCarro rojo Enfermería
Carro rojo Enfermería
 
Vasodilatadores
VasodilatadoresVasodilatadores
Vasodilatadores
 
Vasodilatadores
Vasodilatadores Vasodilatadores
Vasodilatadores
 
Carro rojo
Carro rojoCarro rojo
Carro rojo
 
Farmacos vasodilatadores
Farmacos vasodilatadoresFarmacos vasodilatadores
Farmacos vasodilatadores
 
Vasopresores e Inotrópicos
Vasopresores e InotrópicosVasopresores e Inotrópicos
Vasopresores e Inotrópicos
 
DOSIFICACIÓN DE FUROSEMIDA
DOSIFICACIÓN DE FUROSEMIDADOSIFICACIÓN DE FUROSEMIDA
DOSIFICACIÓN DE FUROSEMIDA
 
Caracteristicas 9
Caracteristicas 9Caracteristicas 9
Caracteristicas 9
 
Alergias
AlergiasAlergias
Alergias
 
Catecolaminas
CatecolaminasCatecolaminas
Catecolaminas
 
Dosis de aminas
Dosis de aminasDosis de aminas
Dosis de aminas
 
Vasopresores inotropicos
Vasopresores inotropicosVasopresores inotropicos
Vasopresores inotropicos
 
Vasoactivos
VasoactivosVasoactivos
Vasoactivos
 
Furosemida velloso diego - www.instituto taladriz.com.ar
Furosemida   velloso diego - www.instituto taladriz.com.arFurosemida   velloso diego - www.instituto taladriz.com.ar
Furosemida velloso diego - www.instituto taladriz.com.ar
 
Vasodilatadores endovenosos.
Vasodilatadores endovenosos.Vasodilatadores endovenosos.
Vasodilatadores endovenosos.
 
Gluconato de calcio p3
Gluconato de calcio p3Gluconato de calcio p3
Gluconato de calcio p3
 
Clase nº 21 la dopamina
Clase nº 21  la dopaminaClase nº 21  la dopamina
Clase nº 21 la dopamina
 
Diltiazem oral en el tratamiento de la fisura de ano
Diltiazem oral en el tratamiento de la fisura de anoDiltiazem oral en el tratamiento de la fisura de ano
Diltiazem oral en el tratamiento de la fisura de ano
 
Noradrenalina o norepinefrina
Noradrenalina o norepinefrinaNoradrenalina o norepinefrina
Noradrenalina o norepinefrina
 

Similar a Nitratos diureticos HNDAC

INOTROPICOS Y SU PRACTICA CLINICA
INOTROPICOS Y SU PRACTICA CLINICAINOTROPICOS Y SU PRACTICA CLINICA
INOTROPICOS Y SU PRACTICA CLINICA
Camilo Velez
 
PRESENTACION DE CARDIOVASCULAR CATECOLAMINAS.pptx
PRESENTACION DE CARDIOVASCULAR CATECOLAMINAS.pptxPRESENTACION DE CARDIOVASCULAR CATECOLAMINAS.pptx
PRESENTACION DE CARDIOVASCULAR CATECOLAMINAS.pptx
AntonioSnchezDehesa
 
54. cardiotonicos
54. cardiotonicos54. cardiotonicos
54. cardiotonicosxelaleph
 
Farmacologiadecardio
FarmacologiadecardioFarmacologiadecardio
Farmacologiadecardio
dayana1316
 
Fármacos en cardiología ane
Fármacos en cardiología aneFármacos en cardiología ane
Fármacos en cardiología ane
Joziane Brunelli
 
GRUPO C SISTEMA ,sin descripcion grupo el c sin descripcion,sin descripcion,
GRUPO C SISTEMA ,sin descripcion grupo el c sin descripcion,sin descripcion,GRUPO C SISTEMA ,sin descripcion grupo el c sin descripcion,sin descripcion,
GRUPO C SISTEMA ,sin descripcion grupo el c sin descripcion,sin descripcion,
guashpacaizatatian
 
Dopamina
DopaminaDopamina
Inotrópicos
InotrópicosInotrópicos
Inotrópicos
ssa hidalgo
 
fármacos cardiovasculares
fármacos cardiovasculares fármacos cardiovasculares
fármacos cardiovasculares
Instituto Federal do Paraná - IFPR
 
drogasvasoactivas.pptx
drogasvasoactivas.pptxdrogasvasoactivas.pptx
drogasvasoactivas.pptx
FranthGimenez
 
Fármacos de uso más frecuente en cardiología. Actualización
Fármacos de uso más frecuente en cardiología. ActualizaciónFármacos de uso más frecuente en cardiología. Actualización
Fármacos de uso más frecuente en cardiología. ActualizaciónCuerpomedicoinsn
 
MEDICAMENTOS INOTROPICOS.ppt
MEDICAMENTOS INOTROPICOS.pptMEDICAMENTOS INOTROPICOS.ppt
MEDICAMENTOS INOTROPICOS.ppt
monicaramirez305394
 
Aminas Vasoactivas
Aminas VasoactivasAminas Vasoactivas
Aminas Vasoactivas
AnaliaOrellana5
 
Fármacos cardiovasculares
Fármacos cardiovascularesFármacos cardiovasculares
Fármacos cardiovasculares
Melissa Flores Martin
 
Drogas Vasoactivas
Drogas VasoactivasDrogas Vasoactivas
Drogas Vasoactivas
Andrés Zúñiga Zapata
 
Farmacoterapia de falla cardiaca 2 2007
Farmacoterapia de falla cardiaca 2 2007Farmacoterapia de falla cardiaca 2 2007
Farmacoterapia de falla cardiaca 2 2007macm10524
 
INHIBIDORES DE LA FOSFODIESTERASA III.pptx
INHIBIDORES DE LA FOSFODIESTERASA III.pptxINHIBIDORES DE LA FOSFODIESTERASA III.pptx
INHIBIDORES DE LA FOSFODIESTERASA III.pptx
TulioLuz2
 

Similar a Nitratos diureticos HNDAC (20)

INOTROPICOS Y SU PRACTICA CLINICA
INOTROPICOS Y SU PRACTICA CLINICAINOTROPICOS Y SU PRACTICA CLINICA
INOTROPICOS Y SU PRACTICA CLINICA
 
PRESENTACION DE CARDIOVASCULAR CATECOLAMINAS.pptx
PRESENTACION DE CARDIOVASCULAR CATECOLAMINAS.pptxPRESENTACION DE CARDIOVASCULAR CATECOLAMINAS.pptx
PRESENTACION DE CARDIOVASCULAR CATECOLAMINAS.pptx
 
54. cardiotonicos
54. cardiotonicos54. cardiotonicos
54. cardiotonicos
 
Farmacologiadecardio
FarmacologiadecardioFarmacologiadecardio
Farmacologiadecardio
 
Dilatadores coronarios
Dilatadores coronariosDilatadores coronarios
Dilatadores coronarios
 
Fármacos en cardiología ane
Fármacos en cardiología aneFármacos en cardiología ane
Fármacos en cardiología ane
 
GRUPO C SISTEMA ,sin descripcion grupo el c sin descripcion,sin descripcion,
GRUPO C SISTEMA ,sin descripcion grupo el c sin descripcion,sin descripcion,GRUPO C SISTEMA ,sin descripcion grupo el c sin descripcion,sin descripcion,
GRUPO C SISTEMA ,sin descripcion grupo el c sin descripcion,sin descripcion,
 
Dopamina
DopaminaDopamina
Dopamina
 
Inotrópicos
InotrópicosInotrópicos
Inotrópicos
 
fármacos cardiovasculares
fármacos cardiovasculares fármacos cardiovasculares
fármacos cardiovasculares
 
drogasvasoactivas.pptx
drogasvasoactivas.pptxdrogasvasoactivas.pptx
drogasvasoactivas.pptx
 
Fármacos de uso más frecuente en cardiología. Actualización
Fármacos de uso más frecuente en cardiología. ActualizaciónFármacos de uso más frecuente en cardiología. Actualización
Fármacos de uso más frecuente en cardiología. Actualización
 
MEDICAMENTOS INOTROPICOS.ppt
MEDICAMENTOS INOTROPICOS.pptMEDICAMENTOS INOTROPICOS.ppt
MEDICAMENTOS INOTROPICOS.ppt
 
Aminas Vasoactivas
Aminas VasoactivasAminas Vasoactivas
Aminas Vasoactivas
 
Exposicion de farmacologia
Exposicion de farmacologiaExposicion de farmacologia
Exposicion de farmacologia
 
Exposicion de farmacologia
Exposicion de farmacologiaExposicion de farmacologia
Exposicion de farmacologia
 
Fármacos cardiovasculares
Fármacos cardiovascularesFármacos cardiovasculares
Fármacos cardiovasculares
 
Drogas Vasoactivas
Drogas VasoactivasDrogas Vasoactivas
Drogas Vasoactivas
 
Farmacoterapia de falla cardiaca 2 2007
Farmacoterapia de falla cardiaca 2 2007Farmacoterapia de falla cardiaca 2 2007
Farmacoterapia de falla cardiaca 2 2007
 
INHIBIDORES DE LA FOSFODIESTERASA III.pptx
INHIBIDORES DE LA FOSFODIESTERASA III.pptxINHIBIDORES DE LA FOSFODIESTERASA III.pptx
INHIBIDORES DE LA FOSFODIESTERASA III.pptx
 

Más de Cmp Consejo Nacional

Tratamiento de la falla cardiaca crónica
Tratamiento de la falla cardiaca crónicaTratamiento de la falla cardiaca crónica
Tratamiento de la falla cardiaca crónicaCmp Consejo Nacional
 
Manejo inicial de los síndromes coronarios agudos sin
Manejo inicial de los síndromes coronarios agudos sinManejo inicial de los síndromes coronarios agudos sin
Manejo inicial de los síndromes coronarios agudos sinCmp Consejo Nacional
 
MANEJO INICIAL DE LOS SÍNDROMES CORONARIOS AGUDOS SIN ELEVACIÓN DEL SEGMENTO ST
MANEJO INICIAL DE LOS SÍNDROMES CORONARIOS AGUDOS SIN ELEVACIÓN DEL SEGMENTO STMANEJO INICIAL DE LOS SÍNDROMES CORONARIOS AGUDOS SIN ELEVACIÓN DEL SEGMENTO ST
MANEJO INICIAL DE LOS SÍNDROMES CORONARIOS AGUDOS SIN ELEVACIÓN DEL SEGMENTO STCmp Consejo Nacional
 
Presentación del síndrome coronario agudo en el servicio de emergencia
Presentación del síndrome coronario agudo en el servicio de emergenciaPresentación del síndrome coronario agudo en el servicio de emergencia
Presentación del síndrome coronario agudo en el servicio de emergenciaCmp Consejo Nacional
 
European Heart Journal Advance Access published June 28, 2011
European Heart Journal Advance Access published June 28, 2011European Heart Journal Advance Access published June 28, 2011
European Heart Journal Advance Access published June 28, 2011Cmp Consejo Nacional
 
CRISIS HIPERTENSIVAS: antihipertensivos endovenosos
CRISIS HIPERTENSIVAS: antihipertensivos endovenososCRISIS HIPERTENSIVAS: antihipertensivos endovenosos
CRISIS HIPERTENSIVAS: antihipertensivos endovenososCmp Consejo Nacional
 
FARMACOLOGIA DE LOS ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOS
FARMACOLOGIA DE LOS ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOSFARMACOLOGIA DE LOS ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOS
FARMACOLOGIA DE LOS ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOSCmp Consejo Nacional
 
Avance de las tecnologías para la Seguridad del Paciente
Avance de las tecnologías para la Seguridad del Paciente Avance de las tecnologías para la Seguridad del Paciente
Avance de las tecnologías para la Seguridad del Paciente Cmp Consejo Nacional
 
Herramientas Cuantitativas de Calidad
Herramientas Cuantitativas de CalidadHerramientas Cuantitativas de Calidad
Herramientas Cuantitativas de CalidadCmp Consejo Nacional
 
Involucrando a los Médicos en la Agenda de Calidad y Seguridad del Paciente
Involucrando a los Médicos en la Agenda de Calidad y Seguridad del PacienteInvolucrando a los Médicos en la Agenda de Calidad y Seguridad del Paciente
Involucrando a los Médicos en la Agenda de Calidad y Seguridad del PacienteCmp Consejo Nacional
 
¿Por qué Incluir la Seguridad del Paciente en la Curricula del Pregrado?
¿Por qué Incluir la Seguridad del Paciente en la Curricula del Pregrado?¿Por qué Incluir la Seguridad del Paciente en la Curricula del Pregrado?
¿Por qué Incluir la Seguridad del Paciente en la Curricula del Pregrado?Cmp Consejo Nacional
 
Curso Internacional de Calidad y Seguridad del Paciente II
Curso Internacional de Calidad y Seguridad del Paciente IICurso Internacional de Calidad y Seguridad del Paciente II
Curso Internacional de Calidad y Seguridad del Paciente IICmp Consejo Nacional
 
Presentación Calidad y Seguridad del Paciente
Presentación Calidad y Seguridad del PacientePresentación Calidad y Seguridad del Paciente
Presentación Calidad y Seguridad del PacienteCmp Consejo Nacional
 
Herramientas para la Monitorización de la Calidad
Herramientas para la Monitorización de la Calidad Herramientas para la Monitorización de la Calidad
Herramientas para la Monitorización de la Calidad Cmp Consejo Nacional
 

Más de Cmp Consejo Nacional (20)

Tratamiento de la falla cardiaca crónica
Tratamiento de la falla cardiaca crónicaTratamiento de la falla cardiaca crónica
Tratamiento de la falla cardiaca crónica
 
Taquiarritmias
TaquiarritmiasTaquiarritmias
Taquiarritmias
 
Manejo inicial de los síndromes coronarios agudos sin
Manejo inicial de los síndromes coronarios agudos sinManejo inicial de los síndromes coronarios agudos sin
Manejo inicial de los síndromes coronarios agudos sin
 
MANEJO INICIAL DE LOS SÍNDROMES CORONARIOS AGUDOS SIN ELEVACIÓN DEL SEGMENTO ST
MANEJO INICIAL DE LOS SÍNDROMES CORONARIOS AGUDOS SIN ELEVACIÓN DEL SEGMENTO STMANEJO INICIAL DE LOS SÍNDROMES CORONARIOS AGUDOS SIN ELEVACIÓN DEL SEGMENTO ST
MANEJO INICIAL DE LOS SÍNDROMES CORONARIOS AGUDOS SIN ELEVACIÓN DEL SEGMENTO ST
 
Manejo de dislipidemias
Manejo de dislipidemiasManejo de dislipidemias
Manejo de dislipidemias
 
Fisiologia de los lipidos
Fisiologia de los lipidosFisiologia de los lipidos
Fisiologia de los lipidos
 
Fibrilación auricular
Fibrilación auricularFibrilación auricular
Fibrilación auricular
 
Presentación del síndrome coronario agudo en el servicio de emergencia
Presentación del síndrome coronario agudo en el servicio de emergenciaPresentación del síndrome coronario agudo en el servicio de emergencia
Presentación del síndrome coronario agudo en el servicio de emergencia
 
European Heart Journal Advance Access published June 28, 2011
European Heart Journal Advance Access published June 28, 2011European Heart Journal Advance Access published June 28, 2011
European Heart Journal Advance Access published June 28, 2011
 
CRISIS HIPERTENSIVAS: antihipertensivos endovenosos
CRISIS HIPERTENSIVAS: antihipertensivos endovenososCRISIS HIPERTENSIVAS: antihipertensivos endovenosos
CRISIS HIPERTENSIVAS: antihipertensivos endovenosos
 
Riesgo cardiovascular en latinos
Riesgo cardiovascular en latinosRiesgo cardiovascular en latinos
Riesgo cardiovascular en latinos
 
FARMACOLOGIA DE LOS ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOS
FARMACOLOGIA DE LOS ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOSFARMACOLOGIA DE LOS ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOS
FARMACOLOGIA DE LOS ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOS
 
Avance de las tecnologías para la Seguridad del Paciente
Avance de las tecnologías para la Seguridad del Paciente Avance de las tecnologías para la Seguridad del Paciente
Avance de las tecnologías para la Seguridad del Paciente
 
Herramientas Cuantitativas de Calidad
Herramientas Cuantitativas de CalidadHerramientas Cuantitativas de Calidad
Herramientas Cuantitativas de Calidad
 
Involucrando a los Médicos en la Agenda de Calidad y Seguridad del Paciente
Involucrando a los Médicos en la Agenda de Calidad y Seguridad del PacienteInvolucrando a los Médicos en la Agenda de Calidad y Seguridad del Paciente
Involucrando a los Médicos en la Agenda de Calidad y Seguridad del Paciente
 
¿Por qué Incluir la Seguridad del Paciente en la Curricula del Pregrado?
¿Por qué Incluir la Seguridad del Paciente en la Curricula del Pregrado?¿Por qué Incluir la Seguridad del Paciente en la Curricula del Pregrado?
¿Por qué Incluir la Seguridad del Paciente en la Curricula del Pregrado?
 
Curso Internacional de Calidad y Seguridad del Paciente II
Curso Internacional de Calidad y Seguridad del Paciente IICurso Internacional de Calidad y Seguridad del Paciente II
Curso Internacional de Calidad y Seguridad del Paciente II
 
Gestión de la Seguridad de Red
Gestión de la Seguridad de RedGestión de la Seguridad de Red
Gestión de la Seguridad de Red
 
Presentación Calidad y Seguridad del Paciente
Presentación Calidad y Seguridad del PacientePresentación Calidad y Seguridad del Paciente
Presentación Calidad y Seguridad del Paciente
 
Herramientas para la Monitorización de la Calidad
Herramientas para la Monitorización de la Calidad Herramientas para la Monitorización de la Calidad
Herramientas para la Monitorización de la Calidad
 

Último

MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 

Nitratos diureticos HNDAC

  • 1. DOBUTAMINA, DOPAMINA, FUROSEMIDA, NITROGLICERINA MR2 CARDIOLOGÍA: PERCI LEONIDAS PAUCAS FERROA HOSPITAL NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
  • 2. DOBUTAMINA Dobutamina, un análogo sintético de la dopamina, es un agente estimulante b-adrenérgico competitivo (β1. β2. α). Su característica principal es un efecto inotrópico potente.
  • 4. Terapia de catecolaminas. Efectos específicos de receptores de agentes fisiológicos y farmacológicos. BP, la presión arterial; DA, dopaminérgicos.
  • 5. DOBUTAMINA • Farmacocinética, dosis e indicaciones. Una infusión se elimina rápidamente (vida media 2,4 minutos). La dosis intravenosa estándar es de 2 a 15 mcg / kg / min, con dosis más bajas (2 - 5 mcg / kg / min) con frecuencia suficiente, y rara vez hasta 40 mcg / kg / min. El fármaco puede ser infundido por hasta 72 horas con vigilancia. Indicaciones en insuficiencia cardíaca refractaria aguda y crónica, IAM grave (después de la cirugía cardíaca), shock cardiogénico, y el exceso de b-bloqueantes.
  • 6.
  • 7. USO DE DOBUTAMINA, LOS EFECTOS SECUNDARIOS Y LAS PRECAUCIONES • Función ventricular izquierda severamente deprimida con un índice cardíaco bajo y la presión de llenado del VI elevada, pero en los que la hipotensión extrema no está presente (PA media, 70 mm Hg). • la taquicardia sinusal u otras arritmias. • Tolerancia al efecto inotrópico puede desarrollarse después de la infusión prolongada. Una precaución es diluir en agua estéril o dextrosa o solución salina, no en soluciones alcalinas. Usar dentro de las 24 horas. Se requiere una monitorización clínica hemodinámica o cuidado del paciente. Compruebe potasio en la sangre para reducir al mínimo las arritmias.
  • 8. EFECTOS ADVERSOS • En algunos pacientes, la PA y la FC se incrementan en grado importante durante la administración de dobutamina; esto puede requerir que se reduzca el ritmo de suministro. • Como la dobutamina facilita la conducción AV, los pacientes con FA se encuentran en riesgo de un aumento notable de las tasas de reacción ventricular; quizá se necesite digoxina u otras medidas para prevenir que ocurra lo anterior. • No está clara la eficacia de la dobutamina durante un periodo mayor de unos cuantos días.
  • 9. LA DOPAMINA • (3,4-dihydroxyphenylethylamine, DA) es el precursor metabólico inmediato de NE y epinefrina; neurotransmisor central particularmente importante en la regulación del movimiento y posee importantes propiedades farmacológicas intrínsecas. se sintetiza en las células epiteliales del túbulo proximal y se cree que ejercen efectos diurético local y natriuréticos.
  • 10.
  • 11.
  • 12. DOSIS E INDICACIONES • La dopamina sólo puede administrarse por vía intravenosa, lo que restringe su uso para el tratamiento a corto plazo. La dosis se inicia en 0,5 a 3 mcg / kg / min y se aumenta hasta que un flujo urinario aceptable, BP, o se logre la frecuencia cardiaca; vasoconstricción empieza aproximadamente a >5 mcg / kg / min y se convierte en dosis altas, arrhythmias puede aparecer a las 10 mcg / kg / min. • El empeoramiento de la función renal y la hipopotasemia relacionada con el uso de diuréticos para la insuficiencia cardíaca aguda descompensada son comunes y se asocia con mal pronóstico.
  • 13. EFECTOS CARDIOVASCULARES • En concentraciones bajas, la interacción primaria de la dopamina ocurre con los receptores dopaminérgicos D1, en especial en los lechos renal, mesentérico y coronario. Al activar la adenil ciclasa y elevar las concentraciones intracelulares de (cAMP), la estimulación del receptor D1 produce vasodilatación. • A concentraciones un tanto más altas, la dopamina ejerce un efecto inotrópico positivo en el miocardio, ya que actúa en los receptores adrenérgicos β 1. La dopamina genera también liberación de noradrenalina de las terminaciones nerviosas, lo cual contribuye a sus efectos en el corazón. La dopamina suele incrementar la presión arterial sistólica y la presión diferencial y carece de efecto en la presión diastólica o, en todo caso. A concentraciones altas, la dopamina activa a los receptores α1 vasculares, lo cual da lugar a vasoconstricción más general.
  • 14. PRECAUCIONES, EFECTOS ADVERSOS Y CONTRAINDICIACIONES • Antes de administrar dopamina a pacientes en estado de choque, debe suprimirse la hipovolemia mediante transfusión de sangre entera, plasma u otro líquido apropiado. • náusea, vómito, taquicardia, dolor anginoso, arritmias, cefalalgia, hipertensión y vasoconstricción periférica. • La extravasación de grandes cantidades de dopamina en el sitio de venoclisis puede producir necrosis isquémica y esfacelo.
  • 15. PRECAUCIONES • Dopamina en grandes dosis ( 5 mg / kg / min) la dopamina tiene actividad inotrópica y vaso-constrictor. A dosis más bajas ( 3 mg / kg / min) la dopamina puede tener una actividad selectiva vasodilatador arterial renal y promover la natriuresis, aunque esto es incierto. La dopamina puede causar hypoxaemia. saturación arterial de oxígeno debe ser monitoreada y oxígeno suplementario administrado según sea necesario.
  • 16. COMBINACIÓN CON FUROSEMIDA • . En pacientes con insuficiencia cardiaca aguda, la combinación de dosis bajas de furosemida (5 mg / h) y dosis bajas de dopamina (5 mcg / kg / min) como una infusión continua durante 8 horas fue igualmente eficaz como la dosis alta de furosemida, pero asociado con la mejora de la función renal y la homeostasis de potasio.
  • 17. NITRATOS • Son sustancias que contienen oxido de nitrógeno en su estructura  se metabolizan liberando NO exógeno. • Vasodilatadores no selectivos por su acción en musculo liso. • Son usados en angina de pecho / I.M / ICC
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 24. ACCIÓN DE LOS NITRATOS • La resistencia vascular periférica no cambia mucho. • Por lo cual la T/A puede disminuir ligeramente y aumentar ligeramente la frecuencia cardiaca. • Se reduce ligeramente la resistencia vascular pulmonar y el gasto cardiaco.
  • 25. EFECTOS SOBRE REQUERIMIENTO DEL MIOCARDIO DE OXIGENO • Reducen la demanda miocárdica de oxigeno. • Tensión de la pared ventricular izquierda. • Frecuencia cardiaca. (inotropismo) • Contractilidad del miocardio. (cronotropismo) (Factores de consumo miocárdico de O2)
  • 26. La tensión de la pared del ventrículo = (Presión de la sangre) (Radio del ventrículo)
  • 27. EFECTOS SOBRE REQUERIMIENTO DEL MIOCARDIO DE OXIGENO • Esto da por resultado la disminución de la tensión de la pared de los ventrículos. • (Los nitratos disminuyen el consumo de oxigeno), por la reducción del volumen ventricular diastólico final.
  • 28. EFECTOS SOBRE REQUERIMIENTO DEL MIOCARDIO DE OXIGENO • Nitratos no alteran el inotropismo ni el cronotropismo del corazón de forma significante. • Aumenta el estado lusitrópico del corazón con un llenado mas rápido al inicio de la diástole. (<volumen < presión )
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32. NITROGLICERINA S.L • Contraindicaciones • El uso previo (24h) inhibidores de la PDE-5 como (Viagra (sildenafilo)/ cialis / Levitra). • Hipersensibilidad a los nitratos. • Hipotensión / Hipovolemia
  • 33. NITROGLICERINA S.L • Efectos adversos • Cefalea (por la vasodilatacion meningea) • Rubor ( Vasodilatacion de cara y cabeza) • Palidez / Debilidad / Mareo / Reflejos simpaticos (Taquicardia refleja y vasoconstriccion arteriolar) / sincope (DOSIS ALTAS)
  • 34. NITROGLICERINA I.V • En I.M  se da una sola dosis de 1.25 a 2.5 mg. • 1 a 2 mg/min en infusión. • En angina de pecho si no toleran o no tiene respuesta la vía S.L Se administran .5 mg/min y se puede ir aumentando cada 3 a 5 minutos, hasta administrar 2 mg/min.
  • 35. NITROGLICERINA I.V • Vida media – 1 a 4 minutos. • Duración del efecto – 3 a 5 minutos. • Fijación a proteínas 60% • Metabolismo – Hígado/vasculatura/eritrocitos • Metabolitos – 1,3 / 1,2 gliceril dinitrato y gliceril mononitrato. • Excreción - orina
  • 36. INTERACCION NITRATO/PDE-5 Se da por un mecanismo potencializador  AUMENTO DE GMP-C por NITRATOS + inhibidores de la PDE-5 La erección se da por la relajación de arterias peneanas y cuerpos cavernosos. Esta es mediada por la liberación de NO en terminales nerviosas y células endoteliales. Los inhibidores de la PDE-5 (tadalafil/sidenafil/LEVITRA) reducen la concentración de la PDE-5 lo cual aumenta las cantidades de GMP-C inespecíficamente lo cual aumenta la liberación de NO. (este efecto no será especifico a los cuerpos cavernosos del pene) Se puede presentar una caída mayor de 25 mmHg en la presión sistólica, por dilatación mayor a circulación arterial.
  • 37.
  • 38. Un pequeño ensayo aleatorio de la terapia principalmente nitrato en comparación con un enfoque diurético predominante en 110 pacientes con edema pulmonar agudo y la insuficiencia cardiaca congestiva (CHF) sugirió superioridad clínica del enfoque vasodilatador. Los pacientes tratados con el dinitrato de isosorbida intravenosa tenían menos necesidad de ventilación mecánica y reducción de la frecuencia de infarto de en-infarto (MI) 0,15 Curiosamente, un análisis del registro ALARMA-HF sugirió que los pacientes tratados con una combinación de diuréticos y vasodilatadores intravenosos tenido menor en mortalidad -Hospital que los pacientes tratados únicamente con diurético
  • 39.
  • 40. • Le recomendamos los siguientes vasodilatadores intravenosos, tituladas con la PA sistólica (PAS)? 100 mm Hg, para el alivio de la disnea en pacientes hemodinámicamente estables (PAS 100 mm Hg?): • i. La nitroglicerina (recomendación fuerte, evidencia moderada-calidad)
  • 41. • 7.3.2.6. HIDRALAZINA y dinitrato de isosorbida: • RECOMENDACIONES • CLASE I • 1. se recomienda la combinación de hidralazina y dinitrato de isosorbida para reducir la morbilidad y la mortalidad de los pacientes auto describe como los afroamericanos, con clase NYHA III-IV ICFER recibir un tratamiento óptimo con inhibidores de la ECA y los betabloqueantes, salvo que esté contraindicado (423,424). (Nivel de evidencia: C) • CLASE IIa 1. Una combinación de hidralazina y dinitrato de isosorbida puede ser útil para reducir la morbilidad o la mortalidad en pacientes con actual o anterior ICFER sintomático que no se puede dar un inhibidor ACE o ARB debido a la intolerancia de drogas,-sion hypoten o renal insu fi ciencia, a menos contraindicado (449). (Nivel de evidencia: B)
  • 42. • Los vasodilatadores Aunque vasodilatadores como la nitroglicerina (Tabla 20) reducir la precarga y la poscarga y aumentar el volumen sistólico, no hay pruebas sólidas de que alivian la disnea o mejorar otro outcomes.218,220-clin ical Los vasodilatadores son probablemente más útil en pacientes con hipertensión y debe ser evitado en pacientes con una presión arterial sistólica, 110 mmHg. Caídas excesivas en • la presión arterial también debe evitarse, ya la hipotensión se asocia con una mayor mortalidad en pacientes con insuficiencia cardíaca aguda. Los vasodilatadores se deben utilizar con precaución en pacientes con cativa mitral signi fi o estenosis aórtica.
  • 43. INHIBIDORES DEL SIMPORTE DE NA+ K+ 2CL- (DIURÉTICOS DE ASA; DIURÉTICOS DE LÍMITE ALTO) • Inhiben la actividad del simporte de Na+ K+ 2Cl- en la rama ascendente gruesa del asa de Henle. Si bien los túbulos proximales resorben alrededor de 65% del ultrafiltrado de Na+, los diuréticos que actúan sólo en dichos túbulos poseen eficacia limitada porque la rama ascendente gruesa tiene gran capacidad de resorción y resorbe la mayor parte del líquido que se rechaza desde los túbulos proximales. Los diuréticos que actúan de modo predominante en sitios que se hallan después de la rama ascendente gruesa también poseen eficacia limitada, porque sólo un pequeño porcentaje de la carga filtrada del Na+ alcanza alguna vez esos sitios más distales. En contraste, los inhibidores del simporte de Na+K+ 2Cl- son sumamente eficaces. La eficacia de los inhibidores del simporte de Na+ K+ 2Cl- se debe a una combinación de dos factores: 1) bajo situaciones normales, alrededor de 25% de la carga de solutos del Na+ filtrada se resorbe en la rama ascendente gruesa, y 2) los segmentos de nefrona posteriores a esta última rama no poseen la capacidad de resorción para rescatar el flujo de líquido rechazado que sale de dicha rama.
  • 44. CLASIFICACIÓN DE LOS FÁRMACOS DIURÉTICOS SEGÚN SU SITIO DE ACCIÓN
  • 45.
  • 46. EFECTOS • Los diuréticos con acción en asa de Henle pueden originar efectos directos en vasos, Los diuréticos de asa, en particular la furosemida, incrementan de manera aguda la capacitancia venosa general; por ende, disminuyen la presión de llenado del ventrículo izquierdo. Este efecto, que puede estar mediado por prostaglandinas y requiere riñones intactos, beneficia a los pacientes con edema pulmonar, incluso antes que aparezca diuresis.
  • 47. • Aun metaanálisis de estudios clínicos aleatorios demostró que los diuréticos originan una reducción importante de la mortalidad y el riesgo de empeoramiento de la insuficiencia cardíaca y asimismo una mejoría en la capacidad de ejercicio (Faris et al., 2002)
  • 48. DIURÉTICOS DE ASA (ALTA EFICACIA): FUROSEMIDA - LUZ TUBULAR - RAMA ASCEDENTE GRUESA DE HENLE => E. ELEVADA FARMACOCINÉTICA: inhibe el cotransportador Na+/k+/2cl- •Administración: oral y parenteral •Comienzo de acción: < 30 min. Perdida mayor volumen de orina y menor de sodio y potasio que con tiazidas •Semivida 1.5 hrs duración 4-6 hrs inicio 10-20 min tras IV, y 1-1,5 hrs tras dosis oral •Secretados activamente en TP. •↑ unión a las proteínas del plasma. •Eliminados por orina.
  • 49. Furosemida La furosemida (Lasix, Dryptal, Frusetic, Frusid), uno de los diuréticos de asa estándar para CHF severa, es un derivado de sulfonamida. La furosemida es la terapia inicial en el edema agudo de pulmón y en la congestión pulmonar de insuficiencia del lado izquierdo de infarto agudo de miocardio (IAM). El alivio de la disnea, incluso antes de los resultados de diuresis de venodilatación y precarga reduction.10
  • 50.
  • 51. DOSIS: FUROSEMIDA • IV: inicio lento de 40mg en 10 min, si necesario 80mg en 20min 1 hora mas tarde cuando se deteriora función renal como en adultos mayores, en insuficiencia renal y ICC se precisan dosis mas altas • Via ORAL: tiene amplio rango de dosis, cuando se precisan 2 dosis diarias: mañana y media tarde para evitar la nicturia. • En un estudio de cohorte de 12 meses con 10 mg presentó menos pérdida evidente de potasio y una mortalidad mas baja que la furosemida
  • 52. DIURÉTICOS DE ALTA EFICACIA: USOS TERAPÉUTICOS -HIPERTENSIÓN ARTERIAL -INSUFICIENCIA CARDÍACA -EDEMA AGUDO DE PULMÓN -SINDROMES EDEMATOSOS -INSUFICIENCIA RENAL AGUDA -HIPERCALCEMIA -HIPERPOTASEMIA Acido etacrinico es el único diurético NO SULFUNAMIDA
  • 53. DIURÉTICOS DE ALTA EFICACIA: EFECTOS INDESEABLES HIDROELECTROLÍTICOS ↓ Na, hipocloremia ↓ K ↓ H (alcalosis metabólica) ↓ Mg ↓ Ca METABÓLICOS HIPERURICEMIA HIPERGLUCEMIA HIPERCOLESTEROLEMIA/HIPETRIGLICERIDEMIA OTOTOXICIDAD NEFROTOXICIDAD OTROS: hemorragias digestivas, disfunción hepática.
  • 54. DIURÉTICOS DE ALTA EFICACIA: CONTRAINDICACIONES •HIPOPOTASEMIA •HIPOCALCEMIA •ANURIA (IRC) Gestantes: furosemida categoría C; torasemida categoría B
  • 55. • El estudio ALARMA-HF registró terapia de la insuficiencia cardíaca en el hospital en 4953 pacientes que recibieron furosemida intravenosa alta o baja dosis si la dosis inicial total de 24 horas fue más o menos de 1 mg / kg.9 No se encontró asociación entre la dosis de diuréticos y muerte en cualquiera de los subgrupos. En el segundo estudio, en 1.354 pacientes con insuficiencia cardiaca sistólica avanzada, los pacientes fueron divididos en Quar-tiles de dosis total equivalente diurético de asa diaria. Incluso después de una extensa ajuste variable, hubo una disminución en la supervivencia con el aumento de dosis de diurético, 0-40 mg, 41-80 mg, 81-160 mg, y más de 160 mg (83%, 81%, 68%, y 53% para los cuartiles 1, 2, 3, y 4, respectivamente) .10 Así, hay argumentos indirectos para ambos puntos de vista; tal vez todavía se hará un ensayo aleatorio-ized
  • 56. • Recomendamos diuréticos intravenosos pueden administrar como terapia línea de primera para los pacientes con congestión (recomendación fuerte, evidencia moderada calidad). • 4. Recomendamos a los pacientes que requieren tratamiento con diuréticos intravenosos, la furosemida puede dosificarse de forma intermitente (por ejemplo, dos veces al día) o como una infusión continua (recomendación fuerte, evidencia moderada calidad). • Los valores y preferencias. Estas recomendaciones dan un alto valor en el entendimiento de que no se ha demostrado que los diuréticos para aumentar la supervivencia, como los inhibidores de la ECA y bloqueadores? Pero se requiere con frecuencia para aliviar la congestión.
  • 57. • CLASE I • 1. Los diuréticos se recomiendan en pacientes con HFrEF que tienen evidencia de retención de líquido, a menos contraindicado, para mejorar los síntomas. (Nivel de evidencia: C)