SlideShare una empresa de Scribd logo
Escuela de fisioterapia
MEDIO FÍSICOS EN
REHABILITACIÓN
CRIOTERAPIA
Lic. Diana de Lucero
•QUE SON LOS
AGENTES
FISICOS?
Agentes Físicos
Son la energía y materiales aplicados a los
pacientes para ayudar en su rehabilitación.
Estos agentes incluyen:
• Frío
• Calor
• Agua
• Presión
• Sonido
• Radiación electromagnética y
• Corrientes eléctricas
CRIOTERAPIA
• El frío es un medio
muy utilizado para el
tratamiento del dolor
en afecciones
musculoesqueléticas,
tanto en lesiones
traumáticas recientes
como en inflamación y
contracturas
musculares.
EFECTOS FISIOLÓGICOS
Vasoconstricción:
Disminución de la
circulación sanguínea
local en la piel, que se
manifiesta por palidez.
Hay una acción directa
sobre la capa muscular
arteriolar por la
estimulación de los
termorreceptores.
Vasodilatación y
aumento tardío de la
circulación:
Cuando la aplicación de
frío es prolongada, se
produce una
vasodilatación y
ruboración, que dura
unos 5 minutos.
La vasodilatación no es
constante, es moderada
y produce un
enrojecimiento cutáneo
ACCIÓN ANALGÉSICA
• Acción directa
sobre el nervio
periférico:
Es un efecto rápido y
poco duradero. Se
produce un bloqueo o
disminución de la
actividad de las fibras,
disminución de la
conducción nerviosa y
elevación del umbral del
dolor.
• Modulación del
dolor a nivel
medular:
Se da por
estimulación de la
fibras aferentes
gruesas
• Interrupción del
ciclo dolor-
contractura
muscular-dolor:
El efecto analgésico y la
disminución del
espasmo muscular se
prolongan incluso
después de que los
tejidos recuperen su
temperatura normal.
• Efecto indirecto
sobre la inflamación
y el edema:
El frio puede disminuir el
dolor reduciendo
localmente la circulación
sanguínea, la reacción
inflamatoria y el edema
postraumático, liberando
la presión sobre los
nervios y estructuras
periarticulares muy
inervadas.
Alteración de la fuerza muscular
• La fuerza isométrica
aumenta
directamente después
de la aplicación de la
crioterapia por 5
minutos o menos.
Sensación subjetiva a la
aplicación
La sensación cambia
con la intensidad. El
frio suave produce
una sensación local
no desagradable,
analgesia y relajación
muscular y general.
Procedimiento de aplicación
La crioterapia puede aplicarse usando diferentes
materiales incluyendo bolsas de frío o hielo,
vasos de hielo, unidades de compresión fría
controlada, spray con vaporización de frío,
toallas congeladas, agua helada, piscina de
chorros y baños de contraste.
El paciente normalmente experimenta la siguiente
secuencia de sensaciones: frío intenso, seguido
de quemazón, luego dolor, ardor y finalmente
analgesia y pesadez.
MÉTODOS DE CRIOTERAPIA
• Masaje con cubito de
hielo:
La aplicación no dura
más de 3 a 10 minutos,
en el masaje de hielo
no se produce una
palidez cutánea sino un
enrojecimiento local.
METODO CASERO?
Forma de aplicación del masaje con hielo
1. Retirar todas las joyas y ropa de la zona a tratar e inspeccionar la
zona.
2. Colocar toallas alrededor de la zona a tratar para reabsorber el agua
que gotee y para secar el agua de la piel.
3. Aplicar el hielo sobre la zona del tratamiento haciendo círculos
pequeños y solapados. Secar el agua que queda en la piel al fundirse
el hielo.
4. Continuar aplicando el masaje con hielo durante 10 minutos o hasta
que el paciente experimente analgesia en el lugar de aplicación.
5. Al finalizar la intervención inspeccionar la piel para ver si hay
signos de efectos adversos como ronchas o salpullido.
6.Se pueden tratar zonas de 15 cm de lado haciendo círculos cada vez
más estrechos. como no hay efecto acumulativo si los
desplazamientos son muy grandes no se consigue un enfriamiento
suficiente
Indicaciones para la aplicación del masaje con
hielo
• Puntos gatillos y contractura muscular. se frota el músculo con hielo desde
su origen, hasta su inserción , en líneas paralelas o desde un punto gatillo
hasta su irradiación, siempre seguido de elongación pasiva.
•Fibromialgias
•Tendinitis
•lumbago
•Producción de patrones motores deseados en pacientes con alteraciones
con alteraciones del control motor. En este caso se frota el hielo sobre la piel
con presión durante 3 a 5 segundos o se pasa rápidamente sobre el vientre del
músculo que se intenta facilitar.
•Como analgesia rápida antes de una inyección intramuscular. Se ha
utilizado una presión estática con el cubo de hielo por 15 a 20 segundos o
como punción para obtención de médula ósea.
• Fragmentos de hielo:
Se prepara una masa de
hielo triturado como nieve
y se envuelve en toalla.
otra opción es sumergir la
toalla en un cubo de
hielo, de modo que al
retirarla conserva
adheridos algunos
fragmentos de hielo.
METODO CASERO?
• Almohadillas frías:
Cold-Packs son bolsas
comerciales con un gel
que almacena y retiene
el frío mejor que el
agua. Hay diversos
tamaños y formas para
una mejor adaptación a
las regiones corporales.
METODO CASERO?
Aplicación de almohadillas frías
1.Retirar todas las joyas y ropa de la zona a tratar e inspeccionar la zona.
2. Envolver la bolsa de hielo o almohadilla fría en una toalla mojada si se
quiere conseguir un enfriamiento rápido de los tejidos.
3.Colocar al paciente en una posición cómoda, elevando la zona a tratar si hay
edema.
4.Colocar la bolsa envuelta sobre la zona a tratar y asegurarla bien, para
asegurar la bolsa se pueden utilizar vendas elásticas o toallas para garantizar
un buen contacto con la piel del paciente.
5.Dejar la bolsa durante 10 0 20 minutos para controlar el dolor, la inflamación
o el edema. Cuando se aplica el frio sobre vendas se debe dejar más tiempo,
para permitir el enfriamiento de la piel, se debe estar cambiando la bolsa de
frio.
6.Indicaciones al paciente
7.Al terminar debe inspeccionar la zona para ver si hay signos de efectos
adversos como ronchas o salpullido
• VENTAJASALMOHADILLAS FRIAS
1.Fácil de usar
2.Materiales y aparatos poco
costosos
3.Requiere un bajo nivel de
destreza para su aplicación
4.Requiere poco tiempo de
aplicación para el clínico
5.Cubre zonas de tamaño
moderado o grande
6.Se puede aplicar sobre una
extremidad en elevación
• DESVENTAJAS
1.Hay que retirarla para visualizar
la zona de tratamiento durante
el mismo
2.Puede ocurrir que el paciente
no tolere el peso de la bosa
3.puede suceder que no se
consiga un buen contacto
entre la bolsa y el paciente en
zonas pequeñas o con relieve.
4.Larga duración del tratamiento
en comparación con la bolsa
de hielo.
• Baño de agua fría:
Para aplicarlo se
emplea u cubo o bañera
con agua y se enfría
con trozos de hielo, en
ocasiones resulta
molesta para el
paciente.
• Por evaporación
con spray
refrigerante:
Con este método se
produce un enfriamiento
local intenso de la piel.
En la aplicación del
spray conviene
proteger las zonas
vecinas con aceite
mineral y los ojos con
gasa si se aplica en el
cuello.
INDICACIONES DEL SPRAY REFRIGERANTE
•Tratamiento de puntos gatillos antes de la elongación
por ser un enfriamiento rápido.
•En las distenciones articulares recientes, para aliviar
el dolor y disminuir el edema y posiblemente acelerar
la recuperación del movimiento limitado.
•En las quemaduras de primer grado para disminuir el
dolor el eritema.
•En el tratamiento de las zonas con dolor en el infarto
del miocardio, lo que permite reducir la medicación.
REPOSO, FRÍO,COMPRESIÓN Y
ELEVACIÓN.
Las modalidades terapéuticas con sus
siglas en inglés (RICE) es un tratamiento
muy utilizado en distensiones y lesiones
leves.
• Reposo :
Es imprescindible para
no interferir con el
comienzo del proceso
de curación, pero ha
de ser relativo,
evitando sólo los
movimientos que
aumentan la tensión
en el tejido lesionado
y producen dolor.
• Frío
Es analgésico y
produce
vasoconstricción, lo que
limita la hemorragia,
hay que aplicar el frío
cuanto antes, incluso en
el mismo lugar del
accidente.
• Compresión:
Evita la hemorragia y el
edema, y por lo tanto, el
dolor que ocasionan. Se
obtiene con un vendaje
elástico.
• Elevación:
También disminuye el
edema y la inflamación
favoreciendo por
gravedad el drenaje
venoso y linfático.
Se recomiendo
mantener elevado el
miembro afectado
durante 48 horas.
INDICACIONES DE LA
CRIOTERAPIA
Lesiones agudas con inflamación
El frío disminuye la inflamación y está
indicado en los procesos agudos
traumáticos, por sobrecarga, quemadura,
heridas operatorias, etc.
Traumatismos recientes
Es el tratamiento inmediato habitual en la
fase aguda de contusiones o lesiones
deportivas asociando el RICE.
Dolor post-operatorio
El frío es más efectivo que el calor en el
dolor después de una episiotomía.
Frío combinado con ejercicio
La criocinesia es el tratamiento aplicado en
la medicina deportiva. Es muy útil en la fase
de reentrenamiento o recuperación después
de lesiones musculares.
Frío con estiramientos
Como preparación a estiramientos activos o
pasivos, se suele aplicar calor porque
mejora las propiedades viscoelásticas del
tejido colágeno y facilita su elongación.
Pero en determinados casos se puede
aplicar frío con objeto de disminuir el
espasmo muscular que acompaña a las
lesiones musculares.
Paresias centrales:
Para que sea efectiva el efecto relajante del
frío en el músculo espástico su aplicación
tiene que ser larga, hasta de una hora ,
como sucede con otras modalidades, a
menos que se aproveche mientras dure
para movilizaciones o reeducación motora.
Artrosis y migrañas: Aumenta la
elásticidad articular y alivio del dolor de
cabeza por el efecto vasoconstrictor
PRECAUCIONES
Una norma básica es que si no hay mejoría o
incluso se produce un agravamiento al cabo de
2 o 3 tratamientos, hay que revisar la
indicación de crioterapia por ser ineficaz en
aquella patología o existir contraindicaciones.
Sobre nervios superficiales
Hay posibilidades de que produzcan lesiones
pasajeras o permanentes, con dolor,
entumecimiento, disestesias, hiperhidrosis y
trastornos de conducción.
CONTRAINDICACIONES
 Hipersensibilidad al frío.
Intolerancia al frío.
Crioglobulinemia.
Hemoglobinuria paroxística.
Síndrome de Raynaud.
Nervio en regeneración.
En zonas isquémicas.
Edema
Si es vascular (piel pálida y fría) la
crioterapia está contraindicada. Si es
inflamatoria (piel roja y caliente) el frío es
beneficioso.
Heridas abiertas, úlceras y erosiones
La hipoestesia o anestecia local, la posible
isquemia y la ausencia de tejido subcutáneo
como aislante cambian los efectos
habituales del frío.
Injertos cutáneos, zonas tratadas con
radiación o con secuelas de
congelación
Suelen tener una irrigación precaria y se
lesionan fácilmente por el frio.
Hipertensión
Hipoestesia y confusión
Niños y ancianos
Muchas Gracias!!!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

TERMOTERAPIA
TERMOTERAPIATERMOTERAPIA
TERMOTERAPIA
MAVILA
 

La actualidad más candente (20)

CRIOTERAPIA
CRIOTERAPIACRIOTERAPIA
CRIOTERAPIA
 
(2014-03-17)VENDAJE NEUROMUSCULAR
(2014-03-17)VENDAJE NEUROMUSCULAR(2014-03-17)VENDAJE NEUROMUSCULAR
(2014-03-17)VENDAJE NEUROMUSCULAR
 
Electroterapia en rehabilitación
Electroterapia en rehabilitaciónElectroterapia en rehabilitación
Electroterapia en rehabilitación
 
Diatermias
DiatermiasDiatermias
Diatermias
 
1 Importancia de los Agentes Fisicos.pdf
1 Importancia de los Agentes Fisicos.pdf1 Importancia de los Agentes Fisicos.pdf
1 Importancia de los Agentes Fisicos.pdf
 
Técnica inducción miofascial
Técnica inducción miofascialTécnica inducción miofascial
Técnica inducción miofascial
 
Crioterapia
CrioterapiaCrioterapia
Crioterapia
 
Termoterapia (chc.cc y crioterapia)
Termoterapia (chc.cc y crioterapia)Termoterapia (chc.cc y crioterapia)
Termoterapia (chc.cc y crioterapia)
 
TERMOTERAPIA
TERMOTERAPIATERMOTERAPIA
TERMOTERAPIA
 
Termoterapia
TermoterapiaTermoterapia
Termoterapia
 
IMPORTANCIA DE LAS AGENTES FISICOS,CONCEPTO Y TIPOS.pptx
IMPORTANCIA DE LAS AGENTES FISICOS,CONCEPTO Y TIPOS.pptxIMPORTANCIA DE LAS AGENTES FISICOS,CONCEPTO Y TIPOS.pptx
IMPORTANCIA DE LAS AGENTES FISICOS,CONCEPTO Y TIPOS.pptx
 
CRIOTERAPIA
CRIOTERAPIA CRIOTERAPIA
CRIOTERAPIA
 
Termoterapia
TermoterapiaTermoterapia
Termoterapia
 
Crioterapia
Crioterapia Crioterapia
Crioterapia
 
Masoterapia
MasoterapiaMasoterapia
Masoterapia
 
Diatermia
DiatermiaDiatermia
Diatermia
 
2. crioterapia
2.  crioterapia2.  crioterapia
2. crioterapia
 
Laserterapia
LaserterapiaLaserterapia
Laserterapia
 
Fisioterapia y técnicas de masaje
Fisioterapia y técnicas de masajeFisioterapia y técnicas de masaje
Fisioterapia y técnicas de masaje
 
Ejercicios de Codman
Ejercicios de  CodmanEjercicios de  Codman
Ejercicios de Codman
 

Similar a Presentacion de crioterapia

Que es crioterapia.exposicion[1]
Que es crioterapia.exposicion[1]Que es crioterapia.exposicion[1]
Que es crioterapia.exposicion[1]
richardnieva
 
Pppaaoskksndtecnicas de crioterapia.pptx
Pppaaoskksndtecnicas de crioterapia.pptxPppaaoskksndtecnicas de crioterapia.pptx
Pppaaoskksndtecnicas de crioterapia.pptx
ismaelarreortua
 

Similar a Presentacion de crioterapia (20)

Crioterapia
CrioterapiaCrioterapia
Crioterapia
 
CRIOTERAPIA.docx
CRIOTERAPIA.docxCRIOTERAPIA.docx
CRIOTERAPIA.docx
 
Crioterapia
CrioterapiaCrioterapia
Crioterapia
 
Crioterapia
CrioterapiaCrioterapia
Crioterapia
 
Crioterapia
CrioterapiaCrioterapia
Crioterapia
 
Crioterapia
Crioterapia Crioterapia
Crioterapia
 
Aplicaciones hidroterápicas parciales
Aplicaciones hidroterápicas parcialesAplicaciones hidroterápicas parciales
Aplicaciones hidroterápicas parciales
 
APLICACION DE CALOR Y FRIO.pptx
APLICACION DE CALOR Y FRIO.pptxAPLICACION DE CALOR Y FRIO.pptx
APLICACION DE CALOR Y FRIO.pptx
 
CALOR Y FRIO JUEVES.pptx
CALOR Y FRIO JUEVES.pptxCALOR Y FRIO JUEVES.pptx
CALOR Y FRIO JUEVES.pptx
 
CRIOTERAPIA_ESTETICA_1.-crioterapia-pptx
CRIOTERAPIA_ESTETICA_1.-crioterapia-pptxCRIOTERAPIA_ESTETICA_1.-crioterapia-pptx
CRIOTERAPIA_ESTETICA_1.-crioterapia-pptx
 
Que es crioterapia.exposicion[1]
Que es crioterapia.exposicion[1]Que es crioterapia.exposicion[1]
Que es crioterapia.exposicion[1]
 
Modalidades terapeuticas en hidroterapia
Modalidades terapeuticas en hidroterapiaModalidades terapeuticas en hidroterapia
Modalidades terapeuticas en hidroterapia
 
Pppaaoskksndtecnicas de crioterapia.pptx
Pppaaoskksndtecnicas de crioterapia.pptxPppaaoskksndtecnicas de crioterapia.pptx
Pppaaoskksndtecnicas de crioterapia.pptx
 
Fisiatria
FisiatriaFisiatria
Fisiatria
 
Tecnicas de hidroterapia.pptx
Tecnicas de hidroterapia.pptxTecnicas de hidroterapia.pptx
Tecnicas de hidroterapia.pptx
 
APLICACIÓN LOCAL DE CALOR Y FRÍO
APLICACIÓN LOCAL DE CALOR Y FRÍO APLICACIÓN LOCAL DE CALOR Y FRÍO
APLICACIÓN LOCAL DE CALOR Y FRÍO
 
Prevención de lesiones en el deporte
Prevención de lesiones en el deportePrevención de lesiones en el deporte
Prevención de lesiones en el deporte
 
APLICACIÓN-DE-CALOR-Y-FRÍO-TERAPÉUTICO.pptx
APLICACIÓN-DE-CALOR-Y-FRÍO-TERAPÉUTICO.pptxAPLICACIÓN-DE-CALOR-Y-FRÍO-TERAPÉUTICO.pptx
APLICACIÓN-DE-CALOR-Y-FRÍO-TERAPÉUTICO.pptx
 
TERMORREGULACIÓN.pptx
TERMORREGULACIÓN.pptxTERMORREGULACIÓN.pptx
TERMORREGULACIÓN.pptx
 
¿Frío o calor cómo tratar las lesiones
¿Frío o calor  cómo tratar las lesiones¿Frío o calor  cómo tratar las lesiones
¿Frío o calor cómo tratar las lesiones
 

Último

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 

Presentacion de crioterapia

  • 1. Escuela de fisioterapia MEDIO FÍSICOS EN REHABILITACIÓN CRIOTERAPIA Lic. Diana de Lucero
  • 3. Agentes Físicos Son la energía y materiales aplicados a los pacientes para ayudar en su rehabilitación. Estos agentes incluyen: • Frío • Calor • Agua • Presión • Sonido • Radiación electromagnética y • Corrientes eléctricas
  • 4. CRIOTERAPIA • El frío es un medio muy utilizado para el tratamiento del dolor en afecciones musculoesqueléticas, tanto en lesiones traumáticas recientes como en inflamación y contracturas musculares.
  • 5. EFECTOS FISIOLÓGICOS Vasoconstricción: Disminución de la circulación sanguínea local en la piel, que se manifiesta por palidez. Hay una acción directa sobre la capa muscular arteriolar por la estimulación de los termorreceptores.
  • 6. Vasodilatación y aumento tardío de la circulación: Cuando la aplicación de frío es prolongada, se produce una vasodilatación y ruboración, que dura unos 5 minutos. La vasodilatación no es constante, es moderada y produce un enrojecimiento cutáneo
  • 7. ACCIÓN ANALGÉSICA • Acción directa sobre el nervio periférico: Es un efecto rápido y poco duradero. Se produce un bloqueo o disminución de la actividad de las fibras, disminución de la conducción nerviosa y elevación del umbral del dolor.
  • 8. • Modulación del dolor a nivel medular: Se da por estimulación de la fibras aferentes gruesas
  • 9. • Interrupción del ciclo dolor- contractura muscular-dolor: El efecto analgésico y la disminución del espasmo muscular se prolongan incluso después de que los tejidos recuperen su temperatura normal.
  • 10. • Efecto indirecto sobre la inflamación y el edema: El frio puede disminuir el dolor reduciendo localmente la circulación sanguínea, la reacción inflamatoria y el edema postraumático, liberando la presión sobre los nervios y estructuras periarticulares muy inervadas.
  • 11. Alteración de la fuerza muscular • La fuerza isométrica aumenta directamente después de la aplicación de la crioterapia por 5 minutos o menos.
  • 12. Sensación subjetiva a la aplicación La sensación cambia con la intensidad. El frio suave produce una sensación local no desagradable, analgesia y relajación muscular y general.
  • 13. Procedimiento de aplicación La crioterapia puede aplicarse usando diferentes materiales incluyendo bolsas de frío o hielo, vasos de hielo, unidades de compresión fría controlada, spray con vaporización de frío, toallas congeladas, agua helada, piscina de chorros y baños de contraste. El paciente normalmente experimenta la siguiente secuencia de sensaciones: frío intenso, seguido de quemazón, luego dolor, ardor y finalmente analgesia y pesadez.
  • 14. MÉTODOS DE CRIOTERAPIA • Masaje con cubito de hielo: La aplicación no dura más de 3 a 10 minutos, en el masaje de hielo no se produce una palidez cutánea sino un enrojecimiento local. METODO CASERO?
  • 15. Forma de aplicación del masaje con hielo 1. Retirar todas las joyas y ropa de la zona a tratar e inspeccionar la zona. 2. Colocar toallas alrededor de la zona a tratar para reabsorber el agua que gotee y para secar el agua de la piel. 3. Aplicar el hielo sobre la zona del tratamiento haciendo círculos pequeños y solapados. Secar el agua que queda en la piel al fundirse el hielo. 4. Continuar aplicando el masaje con hielo durante 10 minutos o hasta que el paciente experimente analgesia en el lugar de aplicación. 5. Al finalizar la intervención inspeccionar la piel para ver si hay signos de efectos adversos como ronchas o salpullido. 6.Se pueden tratar zonas de 15 cm de lado haciendo círculos cada vez más estrechos. como no hay efecto acumulativo si los desplazamientos son muy grandes no se consigue un enfriamiento suficiente
  • 16. Indicaciones para la aplicación del masaje con hielo • Puntos gatillos y contractura muscular. se frota el músculo con hielo desde su origen, hasta su inserción , en líneas paralelas o desde un punto gatillo hasta su irradiación, siempre seguido de elongación pasiva. •Fibromialgias •Tendinitis •lumbago •Producción de patrones motores deseados en pacientes con alteraciones con alteraciones del control motor. En este caso se frota el hielo sobre la piel con presión durante 3 a 5 segundos o se pasa rápidamente sobre el vientre del músculo que se intenta facilitar. •Como analgesia rápida antes de una inyección intramuscular. Se ha utilizado una presión estática con el cubo de hielo por 15 a 20 segundos o como punción para obtención de médula ósea.
  • 17. • Fragmentos de hielo: Se prepara una masa de hielo triturado como nieve y se envuelve en toalla. otra opción es sumergir la toalla en un cubo de hielo, de modo que al retirarla conserva adheridos algunos fragmentos de hielo. METODO CASERO?
  • 18. • Almohadillas frías: Cold-Packs son bolsas comerciales con un gel que almacena y retiene el frío mejor que el agua. Hay diversos tamaños y formas para una mejor adaptación a las regiones corporales. METODO CASERO?
  • 19. Aplicación de almohadillas frías 1.Retirar todas las joyas y ropa de la zona a tratar e inspeccionar la zona. 2. Envolver la bolsa de hielo o almohadilla fría en una toalla mojada si se quiere conseguir un enfriamiento rápido de los tejidos. 3.Colocar al paciente en una posición cómoda, elevando la zona a tratar si hay edema. 4.Colocar la bolsa envuelta sobre la zona a tratar y asegurarla bien, para asegurar la bolsa se pueden utilizar vendas elásticas o toallas para garantizar un buen contacto con la piel del paciente. 5.Dejar la bolsa durante 10 0 20 minutos para controlar el dolor, la inflamación o el edema. Cuando se aplica el frio sobre vendas se debe dejar más tiempo, para permitir el enfriamiento de la piel, se debe estar cambiando la bolsa de frio. 6.Indicaciones al paciente 7.Al terminar debe inspeccionar la zona para ver si hay signos de efectos adversos como ronchas o salpullido
  • 20. • VENTAJASALMOHADILLAS FRIAS 1.Fácil de usar 2.Materiales y aparatos poco costosos 3.Requiere un bajo nivel de destreza para su aplicación 4.Requiere poco tiempo de aplicación para el clínico 5.Cubre zonas de tamaño moderado o grande 6.Se puede aplicar sobre una extremidad en elevación • DESVENTAJAS 1.Hay que retirarla para visualizar la zona de tratamiento durante el mismo 2.Puede ocurrir que el paciente no tolere el peso de la bosa 3.puede suceder que no se consiga un buen contacto entre la bolsa y el paciente en zonas pequeñas o con relieve. 4.Larga duración del tratamiento en comparación con la bolsa de hielo.
  • 21. • Baño de agua fría: Para aplicarlo se emplea u cubo o bañera con agua y se enfría con trozos de hielo, en ocasiones resulta molesta para el paciente.
  • 22. • Por evaporación con spray refrigerante: Con este método se produce un enfriamiento local intenso de la piel. En la aplicación del spray conviene proteger las zonas vecinas con aceite mineral y los ojos con gasa si se aplica en el cuello.
  • 23. INDICACIONES DEL SPRAY REFRIGERANTE •Tratamiento de puntos gatillos antes de la elongación por ser un enfriamiento rápido. •En las distenciones articulares recientes, para aliviar el dolor y disminuir el edema y posiblemente acelerar la recuperación del movimiento limitado. •En las quemaduras de primer grado para disminuir el dolor el eritema. •En el tratamiento de las zonas con dolor en el infarto del miocardio, lo que permite reducir la medicación.
  • 24. REPOSO, FRÍO,COMPRESIÓN Y ELEVACIÓN. Las modalidades terapéuticas con sus siglas en inglés (RICE) es un tratamiento muy utilizado en distensiones y lesiones leves.
  • 25. • Reposo : Es imprescindible para no interferir con el comienzo del proceso de curación, pero ha de ser relativo, evitando sólo los movimientos que aumentan la tensión en el tejido lesionado y producen dolor.
  • 26. • Frío Es analgésico y produce vasoconstricción, lo que limita la hemorragia, hay que aplicar el frío cuanto antes, incluso en el mismo lugar del accidente.
  • 27. • Compresión: Evita la hemorragia y el edema, y por lo tanto, el dolor que ocasionan. Se obtiene con un vendaje elástico.
  • 28. • Elevación: También disminuye el edema y la inflamación favoreciendo por gravedad el drenaje venoso y linfático. Se recomiendo mantener elevado el miembro afectado durante 48 horas.
  • 29. INDICACIONES DE LA CRIOTERAPIA Lesiones agudas con inflamación El frío disminuye la inflamación y está indicado en los procesos agudos traumáticos, por sobrecarga, quemadura, heridas operatorias, etc. Traumatismos recientes Es el tratamiento inmediato habitual en la fase aguda de contusiones o lesiones deportivas asociando el RICE.
  • 30. Dolor post-operatorio El frío es más efectivo que el calor en el dolor después de una episiotomía. Frío combinado con ejercicio La criocinesia es el tratamiento aplicado en la medicina deportiva. Es muy útil en la fase de reentrenamiento o recuperación después de lesiones musculares.
  • 31. Frío con estiramientos Como preparación a estiramientos activos o pasivos, se suele aplicar calor porque mejora las propiedades viscoelásticas del tejido colágeno y facilita su elongación. Pero en determinados casos se puede aplicar frío con objeto de disminuir el espasmo muscular que acompaña a las lesiones musculares.
  • 32. Paresias centrales: Para que sea efectiva el efecto relajante del frío en el músculo espástico su aplicación tiene que ser larga, hasta de una hora , como sucede con otras modalidades, a menos que se aproveche mientras dure para movilizaciones o reeducación motora. Artrosis y migrañas: Aumenta la elásticidad articular y alivio del dolor de cabeza por el efecto vasoconstrictor
  • 33. PRECAUCIONES Una norma básica es que si no hay mejoría o incluso se produce un agravamiento al cabo de 2 o 3 tratamientos, hay que revisar la indicación de crioterapia por ser ineficaz en aquella patología o existir contraindicaciones. Sobre nervios superficiales Hay posibilidades de que produzcan lesiones pasajeras o permanentes, con dolor, entumecimiento, disestesias, hiperhidrosis y trastornos de conducción.
  • 34. CONTRAINDICACIONES  Hipersensibilidad al frío. Intolerancia al frío. Crioglobulinemia. Hemoglobinuria paroxística. Síndrome de Raynaud. Nervio en regeneración. En zonas isquémicas.
  • 35. Edema Si es vascular (piel pálida y fría) la crioterapia está contraindicada. Si es inflamatoria (piel roja y caliente) el frío es beneficioso.
  • 36. Heridas abiertas, úlceras y erosiones La hipoestesia o anestecia local, la posible isquemia y la ausencia de tejido subcutáneo como aislante cambian los efectos habituales del frío. Injertos cutáneos, zonas tratadas con radiación o con secuelas de congelación Suelen tener una irrigación precaria y se lesionan fácilmente por el frio.