SlideShare una empresa de Scribd logo
DIARREA
Amaya Aréchiga Camila
Cabañas Ruiz Gael Luis Enrique
Martinez Pérez Melissa Astrid
Morones Castro Ana Sofía
Torres Rivera Citlali Itzel
Clínica de Infectología
David Gutierrez Valadez
Índice
01
02
03
04
05
Introducción
Epidemiología
Factores de riesgo
Clasificación
Mecanismo de infección
Las infecciones entéricas que causan diarrea son una
causa importante de morbilidad en todo el mundo
(sobre todo en niños y lactantes)
En paises en desarrollo suele ser incapacitante
Se ha estimado que en los países en desarrollo se producen
anualmente entre 2.000 y 4.000 millones de episodios de diarrea
infecciosa, y que las tasas más altas de infección se producen en
niños menores de 5 años.
INTRODUCCIÓN
En 2001 la OMS informó que las enfermedades diarreicas eran la
segunda causa principal de años de vida perdidos (visitas al
médico, hospitalizaciones y ausencias del trabajo o la escuela)
ajustados en función de la discapacidad y contribuían a 2,2
millones de muertes
INTRODUCCIÓN
El rotavirus es responsable del 35% de los casos hospitalizados
y del 10 al 30% de los casos de diarrea en la comunidad
En paises en vias de desarrolllo en
donde el sanieamiento es ineficiente
las causas predominantes de diarrea
infecciosa son patógenos
bacterianos entéricos (V. cholerae,
E. coli enterotoxigénica y
enteropatógena), protozoos y
parásitos intestinales
Causas INFECCIOSAS y NO INFECCIOSAS
V. cholerae es una de las causas más comunes de
diarrea en todo el mundo ademas de E.coli
principalmente en países tropicales
La infeccion ocurre apartir de la carne mal cocida
EPIDEMIOLOGÍA
La shigelosis representa entre 10 al 20% de los casos de
infecciones entéricas en todo el mundo (comúnmente en
niños menores de 5 años)
La salmonelosis no tifoidea también se observa en todo el
mundo y es una de las causas más comunes de
intoxicación alimentaria y diarrea (1.4 M de casos)
Campylobacter también es una causa importante de
diarrea por salmonella anualmente en los Estados Unidos
Algunos de los patógenos más importantes y comunes
de diarrea infecciosa nosocomial en los países
desarrollados son: infección por Clostridium difficile,
Entamoeba histolytica , Giardia lamblia, Cryptosporidium
INFECCIOSAS
EPIDEMIOLOGÍA
Huésped
FACTORES DE RIESGO
Agente Ambiente
Huésped
Acidez Gástrica
Primera línea de defensa contra las
bacterias ingeridas, que deben sobrevivir al
ambiente ácido del estómago para
establecer la infección. Por esta razón, los
pacientes con clorohidrico son más
susceptibles a la infección por varios
enteropatógenos bacterianos.
Bajos niveles de
acidez gastrica: V.
choler, ETEC
Niveles normales de
acidez gastrica:
shifellosis, amebiasis y
strogiloidosis
FACTORES DE RIESGO
Huésped
Motilidad intestinal y moco
La motilidad y el moco secretado que
atrapa físicamente las bacterias, barre las
bacterias ingeridas del intestino delgado
hacia el colon. El moco también protege el
epitelio intestinal al cubrir los receptores
de glicolípidos y glicoproteínas en la
superficie de los enterocitos.
Algunas bacterias secretan toxinas que deterioran la
motilidad intestinal.
FACTORES DE RIESGO
Huésped
Microbiota intestinal
En el colon, la microflora intestinal normal
produce factores protectores, incluidos los
ácidos grasos de cadena corta que son
tóxicos para muchos patógenos
bacterianos. Los SCFA, en particular el
acetato y el formato, tienen propiedades
antimicrobianas contra patógenos
entéricos, incluyendo Shigella.
El consumo de
antibióticos altera la
microflora intestinal
aumenta la
susceptibilidad a
infección
FACTORES DE RIESGO
Huésped
Respuesta inmune sistémica y local
El epitelio y las células M que cubren la placa de Peyer y
los linfocitos subyacentes son esenciales para procesar los
antígenos para una respuesta inmune.
Los receptores similares a los de Toll tienen un papel
importante en la inmunidad innata al reconocer a los
microbios y activar una respuesta inmune contra ellos.
Los péptidos llamados defensinas, que son producidos por
las células de Paneth, tienen un papel importante en la
inmunidad protectora, ya que son bactericidas para varios
microbios.
FACTORES DE RIESGO
Agente
Vibrio cholerae
FACTORES DE RIESGO
E. coli
Rotavirus
Norovirus
Cryptospotidium
parvum
Giardia lamblia
VIH
Clostridium
difficile
Shigella spp.
Salmonella spp.
Campylobacter
jejuni
Entamoeba
histolytica
Diarrea no
inflamatoria
Diarrea
inflamatoria
Causado por patógenos que afectan al
intestino delgado y se adhieren a la mucosa,
interrumpiendo los procesos absorbentes y/o
secretores del enterocito sin causar una
inflamación aguda considerable o destrucción
de la mucosa.
Organismos que afectan principalmente al
íleo distal y al colon. Estos organismos
causan enfermedades, ya sea al secretar
citotonas nocivas o al invadir el epitelio
intestinal, lo que resulta en una reacción
inflamatoria aguda.
CLASIFICACIÓN
Diarrea no
inflamatoria
CLASIFICACIÓN
Diarrea
inflamatoria
Diarrea acuosa de gran volumen; sin sangre,
pus, si tienes. Puede tener náuseas, vómitos,
calambres, pero sin fiebre
Diarrea sangrienta y mucoide de pequeño
volumen; tenesmo, calambres abdominales
en el cuadrante inferior izquierdo: puede ser
febril y tóxico
Diarrea no
inflamatoria
CLASIFICACIÓN
Diarrea
inflamatoria
Vibrio cholerae
E. coli
Rotavirus
Norovirus
Cryptospotidium
parvum
Giardia lamblia
VIH
Clostridium
difficile
Shigella spp.
Salmonella spp.
Campylobacter
jejuni
Entamoeba
histolytica
AMPc, GMPc o calcio intracelular.
Varios organismos causan diarrea al
producir y secretar varias proteínas -
enterotoxinas
Secreción intestinal por aumento de las
concentraciones intracelulares de uno de
los 3 mediadores
DIARREA NO INFLAMATORIA
PATOGÉNESIS
DIARREA NO INFLAMATORIA
Serotipo O139 y otros serotipos
Toxina Cólera
Puede afectar a todo el
intestino
Mayor prevalencia en intestino
delgado proximal.
Características similares entre
serotipos
Diferencias en su
suceptibilidad a antibióticos
Vibrio cholerae
Adherencia al epitelio intestinal por
un factor de colonización por fimbrias
Otras estructuras: hemaglutinas de
unión a fucosa o manosa.
Después de la adhesión se secreta la
toxina cólera
Pentámero de
la subunidad B
A activa tóxica
Aumento de la
concentración
intracitoplasmática
de AMPc
Estimulación de
células
enterocromafines
DIARREA NO INFLAMATORIA
PATOGENIA
E. coli enterotoxigénica
Enterotoxina termoestable
Adhesión a la superficie de los
enterocitos en el intestino delgado
Factores de virulencia
Atígenos proteícos
en la superficie de las
fimbrias
Antígenos de
adherencia
Factor de
colonización
Enterotóxina termolábil
Unión a guanilato ciclasa que
produce aumentos
intracelulares de GMPc
Activación de la adenilato
ciclasa mediante la
ribosilación del ADP
DIARREA NO INFLAMATORIA
PATOGENIA
Diarrea no inflamatoria
mediada por toxinas que es
similar al cólera pero menos
grave.
Produce una endotoxina y
activa el sistema nervioso
entérico
Rotavirus
Secreción de una proteína no estructural
NSP4
Aumenta las corrientes secretoras de cloruro
a través de un mecanismo secretor de cloruro
dependiente de calcio
Activación de las vías entéricas
del SN
Altera las actividades de
simporte de sodio-soluto
DIARREA NO INFLAMATORIA
PATOGENIA
Se desconocen los mecanismos
exactos por los cuales causa
diarrea
Norovirus
Malabsorción
Causa daño al intestino delgado
Ensanchamiento y
embotamiento de las
vellosidades
Disminución de la actividad de
las disacaridasas intestinales
DIARREA NO INFLAMATORIA
PATOGENIA
Puede causar diarrea
inflamatoria en niños.
Niveles elevados de
lactoferrina en las heces
(marcador inflamatorio).
Más leve y autolimitado en
adultos
Cryptosporidium parvum
Adhesión a una proteína de superficie
Provoca secreción de líquido a través de
múltiples mecanismos
secreción de cloruro mediada
por AMPc
Inhibición del cloruro de sodio
electroneutro
DIARREA NO INFLAMATORIA
PATOGENIA
Los mecanismos por los
cuales causa diarrea no
están bien dilucidados
Trofozoítos de Giardia lamblia
Adhesión al epitelio en la porción superior del
intestino delgado.
Provoca daño en el borde en cepillo de la
mucosa
Mucosa duodenal de apariencia
normal
Atrofia vellosa grave con
infiltrado de células
mononucleares
DIARREA NO INFLAMATORIA
PATOGENIA
PRINCIPAL HALLAZGO HISTOLÓGICO
Reacción inflamatoria aguda de la
mucosa con diferentes grados de
ulceración
Barrera intestinal se encuentra dañada,
permitiendo el paso de agua, electrolitos,
proteínas y sangre
Patógenos tienen mayor afinidad por el
Colon y Recto
DIARREA INFLAMATORIA
Invasión de mucosa por patógenos
1.
Secreción de endotoxinas que
estimulan la secreción intestinal
2.
Secreción de mediadores inflamatorios
(citocinas y prostaglandinas)
3.
PATOGÉNESIS
Daño de mucosa y
secreción intestinal
DIARREA INFLAMATORIA
Serotipo O157:H7 y otros serotipos
Toxina Shiga
Colitis hemorrágica aguda
Diarrea no sanguinolenta
Sx urémico hemolítico
Púrpura trombocitopénica
trombótica
E. coli Enterohemorrágica
Adherencia a la mucosa intestinal por
pilis codificados por plásmidos
Activación de proteína cinasa,
liberación de Ca2+ intracelular
Lesiones fijación-borramiento:
aplanamiento y destrucción de
vellosidades
Receptor Tir
STX I y II
O26:H11
STX I
Hemolisinas,
proteasas serinas,
linfotoxinas, islas
patogénicas
DIARREA INFLAMATORIA
PATOGENIA
Targets:
Colon
Yeyuno
Íleon
Diarrea acuosa
mucoide
E. coli Enteroagregativa
Producción de moco y
biofilms
Malnutrición y diarrea
prolongada
Respuesta inflamatoria asociada a daño de enterocitos,
citocinas y secreción intestinal
Adherencia difusa, por
fimbrias II, al borde del
epitelio
Proteína dispersina facilita la
propagación y promueve la
formación de un nuevo foco de
infección
Factores de virulencia
Toxina codificada en plasma
Flagelos
DIARREA INFLAMATORIA
PATOGENIA
Bacilo gram positivo
Toxinas A y B - hidrolasas y
glucosiltransferasas
Marcada respuesta
inflamatoria y secretora
Colitis simple
Colitis pseudomembranosa
Clostridium difficile
Toxinas se adhieren a los residuos de
galactosa-β1-4-N-acetilglucosamina en el
epitelio del colon
Entran por endocitosis y catalizan la
transferencia de un residuo de glucosa de
UDP-glucosa a las proteínas rho de unión a
guanosina-trifosfato
Glucosilación conduce a la
alteración de las proteínas de
síntesis y muerte celular
Activación de NF-κB y MAP
cinasas:
IL-1β, TNF y IL-8
DIARREA INFLAMATORIA
PATOGENIA
Shigella
IcsA - movilidad de
bacteria entre membranas
Factores de virulencia invaden el tejido
Factores de virulencia
Plásmidos: IpaB e
IpaC
Flagelos
Proteína nucleadora
de actina: IcsA
Plásmidos - alteran los
filamentos de actina
Propagación en las células
epiteliales
Liberación de bacterias y
mediadores inflamatorios
DIARREA INFLAMATORIA
PATOGENIA
S. dysenteriae 1, S. flexneri y S.
sonnei secretan enterotoxinas
que destruyen las células y
estimulan la secreción
intestinal y de cloruro
Salmonella spp.
Órgano diana:
Ileon y Colon
Ingestión del patógeno--superan la
barrera gástrica
1.
Entra a las células M de las placas de
Peyer
2.
Diseminan-son fagocitadas por
macrófagos--inducen a apoptosis
3.
Liberación de enterotoxinas
4.
Señalización de neutrofilos-IL-8
TNFa
5.
Pérdida de la integridad epitelial
6.
DIARREA INFLAMTORIA
Factores de
virulencia
Proteína efectora SipB
Enterotoxinas
Inoculo de 106-109
microorganismos
Diferentes presentaciones clínicas:
Campylobacter jejuni
Diarrea acuosa
Diarrea no
inflamatoria
Enterocolitis
inflamatoria
aguda
Entra a las células M de las placas de
Peyer
1.
Se disemina a las células adyacentes
2.
Producción de CDT, nucleasa que
daña el DNA
3.
Colonización
4.
Liberación de IL-8 por parte del
epitelio
5.
Respuesta local inflamatoria
6.
DIARREA INFLAMTORIA
Entamoeba histolytica
*Mas frecuente en países en vías de desarrollo
Patogénesis
Factores de
virulencia
Respuesta inmune
del hospedero
Adherencia-Lectina
Citolisis-ameboporos y
fosfolipasas
Invasion ala mucosa y
matriz-Cistein-proteasa
Reclutamiento de
neutrófilos--edema
y citolisis
DIARREA INFLAMTORIA
GRACIAS
BIBLIOGRAFÍA
HERRERA, B. Y., & JABIB, R. L. (2015). SALMONELOSIS, ZOONOSIS DE LAS AVES Y UNA PATOGENIA
MUY PARTICULAR. REVISTA ELECTRÓNICA DE VETERINARIA, 16(1), 1–19.
NAVANEETHAN, U., & GIANNELLA, R. A. (2008). MECHANISMS OF INFECTIOUS DIARRHEA. NATURE
CLINICAL PRACTICE GASTROENTEROLOGY & HEPATOLOGY, 5(11), 637–647.

Más contenido relacionado

Similar a Presentación de diarrea enfoque en Infectología

Diarrea aguda en pediatria
Diarrea aguda en pediatriaDiarrea aguda en pediatria
Diarrea aguda en pediatria
Nataly Navarrete
 
Enfermedad diarreica aguda
Enfermedad diarreica agudaEnfermedad diarreica aguda
Enfermedad diarreica aguda
Esteban Quintero
 
E coli, amibiasis, campylobacter resumen
E coli, amibiasis, campylobacter resumen E coli, amibiasis, campylobacter resumen
E coli, amibiasis, campylobacter resumen
Toro Cedeño
 
Infecciones gastrointestin original
Infecciones gastrointestin originalInfecciones gastrointestin original
Infecciones gastrointestin original
SayumiMendezSalvatie
 
Diarreas neonatales en rumiantes
Diarreas neonatales en rumiantesDiarreas neonatales en rumiantes
Diarreas neonatales en rumiantes
Rafa Marin
 
Enfermedad diarreica aguda (eda)
Enfermedad diarreica aguda (eda)Enfermedad diarreica aguda (eda)
Enfermedad diarreica aguda (eda)
Paula Mesa
 
Diarrea
DiarreaDiarrea
Diarrea
isabelitazb
 
Lactobacillus y enterobacteriaceae
Lactobacillus y enterobacteriaceaeLactobacillus y enterobacteriaceae
Lactobacillus y enterobacteriaceae
Tomás Calderón
 
09 diarrea
09 diarrea09 diarrea
09 diarrea
Alejandro Saenz
 
Sindrome diarreico
Sindrome diarreicoSindrome diarreico
Sindrome diarreico
dryeyox
 
Infecciones gastrointestinales.pdf
Infecciones gastrointestinales.pdfInfecciones gastrointestinales.pdf
Infecciones gastrointestinales.pdf
joaopaulobrito4
 
Infecciones gastrointestinales.pdf
Infecciones gastrointestinales.pdfInfecciones gastrointestinales.pdf
Infecciones gastrointestinales.pdf
joaopaulobrito3
 
Gastroenteritis Bacteriana - Infectologia
Gastroenteritis Bacteriana - InfectologiaGastroenteritis Bacteriana - Infectologia
Gastroenteritis Bacteriana - Infectologia
Javier Ignacio Arguello
 
Gastroenteritis
GastroenteritisGastroenteritis
Gastroenteritis
Jose Tapias Martinez
 
CLASE 6 - DIARREA.pdf
CLASE 6 - DIARREA.pdfCLASE 6 - DIARREA.pdf
CLASE 6 - DIARREA.pdf
Saul Rivas
 
Sindrome diarreico y planes de hidratacion 4020
Sindrome diarreico y planes de hidratacion 4020Sindrome diarreico y planes de hidratacion 4020
Sindrome diarreico y planes de hidratacion 4020
anthony yusimacks
 
Sindrome diarreico y planes de hidratacion 4020
Sindrome diarreico y planes de hidratacion 4020Sindrome diarreico y planes de hidratacion 4020
Sindrome diarreico y planes de hidratacion 4020
anthony yusimacks
 
Parasitismo intestinal pediatria
Parasitismo intestinal pediatriaParasitismo intestinal pediatria
Parasitismo intestinal pediatria
En el pais de las maravillas
 
Diarrea en pediatria , causas , sintomas , etc
Diarrea en pediatria , causas , sintomas , etcDiarrea en pediatria , causas , sintomas , etc
Diarrea en pediatria , causas , sintomas , etc
MarcosRosende
 
47. Algoritmo para diagnóstico clínico de gastroenteritis infecciosa
47. Algoritmo para diagnóstico clínico de gastroenteritis infecciosa47. Algoritmo para diagnóstico clínico de gastroenteritis infecciosa
47. Algoritmo para diagnóstico clínico de gastroenteritis infecciosa
Jhomer Zapata Castillo
 

Similar a Presentación de diarrea enfoque en Infectología (20)

Diarrea aguda en pediatria
Diarrea aguda en pediatriaDiarrea aguda en pediatria
Diarrea aguda en pediatria
 
Enfermedad diarreica aguda
Enfermedad diarreica agudaEnfermedad diarreica aguda
Enfermedad diarreica aguda
 
E coli, amibiasis, campylobacter resumen
E coli, amibiasis, campylobacter resumen E coli, amibiasis, campylobacter resumen
E coli, amibiasis, campylobacter resumen
 
Infecciones gastrointestin original
Infecciones gastrointestin originalInfecciones gastrointestin original
Infecciones gastrointestin original
 
Diarreas neonatales en rumiantes
Diarreas neonatales en rumiantesDiarreas neonatales en rumiantes
Diarreas neonatales en rumiantes
 
Enfermedad diarreica aguda (eda)
Enfermedad diarreica aguda (eda)Enfermedad diarreica aguda (eda)
Enfermedad diarreica aguda (eda)
 
Diarrea
DiarreaDiarrea
Diarrea
 
Lactobacillus y enterobacteriaceae
Lactobacillus y enterobacteriaceaeLactobacillus y enterobacteriaceae
Lactobacillus y enterobacteriaceae
 
09 diarrea
09 diarrea09 diarrea
09 diarrea
 
Sindrome diarreico
Sindrome diarreicoSindrome diarreico
Sindrome diarreico
 
Infecciones gastrointestinales.pdf
Infecciones gastrointestinales.pdfInfecciones gastrointestinales.pdf
Infecciones gastrointestinales.pdf
 
Infecciones gastrointestinales.pdf
Infecciones gastrointestinales.pdfInfecciones gastrointestinales.pdf
Infecciones gastrointestinales.pdf
 
Gastroenteritis Bacteriana - Infectologia
Gastroenteritis Bacteriana - InfectologiaGastroenteritis Bacteriana - Infectologia
Gastroenteritis Bacteriana - Infectologia
 
Gastroenteritis
GastroenteritisGastroenteritis
Gastroenteritis
 
CLASE 6 - DIARREA.pdf
CLASE 6 - DIARREA.pdfCLASE 6 - DIARREA.pdf
CLASE 6 - DIARREA.pdf
 
Sindrome diarreico y planes de hidratacion 4020
Sindrome diarreico y planes de hidratacion 4020Sindrome diarreico y planes de hidratacion 4020
Sindrome diarreico y planes de hidratacion 4020
 
Sindrome diarreico y planes de hidratacion 4020
Sindrome diarreico y planes de hidratacion 4020Sindrome diarreico y planes de hidratacion 4020
Sindrome diarreico y planes de hidratacion 4020
 
Parasitismo intestinal pediatria
Parasitismo intestinal pediatriaParasitismo intestinal pediatria
Parasitismo intestinal pediatria
 
Diarrea en pediatria , causas , sintomas , etc
Diarrea en pediatria , causas , sintomas , etcDiarrea en pediatria , causas , sintomas , etc
Diarrea en pediatria , causas , sintomas , etc
 
47. Algoritmo para diagnóstico clínico de gastroenteritis infecciosa
47. Algoritmo para diagnóstico clínico de gastroenteritis infecciosa47. Algoritmo para diagnóstico clínico de gastroenteritis infecciosa
47. Algoritmo para diagnóstico clínico de gastroenteritis infecciosa
 

Último

HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 

Último (20)

HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 

Presentación de diarrea enfoque en Infectología

  • 1. DIARREA Amaya Aréchiga Camila Cabañas Ruiz Gael Luis Enrique Martinez Pérez Melissa Astrid Morones Castro Ana Sofía Torres Rivera Citlali Itzel Clínica de Infectología David Gutierrez Valadez
  • 3. Las infecciones entéricas que causan diarrea son una causa importante de morbilidad en todo el mundo (sobre todo en niños y lactantes) En paises en desarrollo suele ser incapacitante Se ha estimado que en los países en desarrollo se producen anualmente entre 2.000 y 4.000 millones de episodios de diarrea infecciosa, y que las tasas más altas de infección se producen en niños menores de 5 años. INTRODUCCIÓN
  • 4. En 2001 la OMS informó que las enfermedades diarreicas eran la segunda causa principal de años de vida perdidos (visitas al médico, hospitalizaciones y ausencias del trabajo o la escuela) ajustados en función de la discapacidad y contribuían a 2,2 millones de muertes INTRODUCCIÓN
  • 5. El rotavirus es responsable del 35% de los casos hospitalizados y del 10 al 30% de los casos de diarrea en la comunidad En paises en vias de desarrolllo en donde el sanieamiento es ineficiente las causas predominantes de diarrea infecciosa son patógenos bacterianos entéricos (V. cholerae, E. coli enterotoxigénica y enteropatógena), protozoos y parásitos intestinales Causas INFECCIOSAS y NO INFECCIOSAS V. cholerae es una de las causas más comunes de diarrea en todo el mundo ademas de E.coli principalmente en países tropicales La infeccion ocurre apartir de la carne mal cocida EPIDEMIOLOGÍA
  • 6. La shigelosis representa entre 10 al 20% de los casos de infecciones entéricas en todo el mundo (comúnmente en niños menores de 5 años) La salmonelosis no tifoidea también se observa en todo el mundo y es una de las causas más comunes de intoxicación alimentaria y diarrea (1.4 M de casos) Campylobacter también es una causa importante de diarrea por salmonella anualmente en los Estados Unidos Algunos de los patógenos más importantes y comunes de diarrea infecciosa nosocomial en los países desarrollados son: infección por Clostridium difficile, Entamoeba histolytica , Giardia lamblia, Cryptosporidium INFECCIOSAS EPIDEMIOLOGÍA
  • 8. Huésped Acidez Gástrica Primera línea de defensa contra las bacterias ingeridas, que deben sobrevivir al ambiente ácido del estómago para establecer la infección. Por esta razón, los pacientes con clorohidrico son más susceptibles a la infección por varios enteropatógenos bacterianos. Bajos niveles de acidez gastrica: V. choler, ETEC Niveles normales de acidez gastrica: shifellosis, amebiasis y strogiloidosis FACTORES DE RIESGO
  • 9. Huésped Motilidad intestinal y moco La motilidad y el moco secretado que atrapa físicamente las bacterias, barre las bacterias ingeridas del intestino delgado hacia el colon. El moco también protege el epitelio intestinal al cubrir los receptores de glicolípidos y glicoproteínas en la superficie de los enterocitos. Algunas bacterias secretan toxinas que deterioran la motilidad intestinal. FACTORES DE RIESGO
  • 10. Huésped Microbiota intestinal En el colon, la microflora intestinal normal produce factores protectores, incluidos los ácidos grasos de cadena corta que son tóxicos para muchos patógenos bacterianos. Los SCFA, en particular el acetato y el formato, tienen propiedades antimicrobianas contra patógenos entéricos, incluyendo Shigella. El consumo de antibióticos altera la microflora intestinal aumenta la susceptibilidad a infección FACTORES DE RIESGO
  • 11. Huésped Respuesta inmune sistémica y local El epitelio y las células M que cubren la placa de Peyer y los linfocitos subyacentes son esenciales para procesar los antígenos para una respuesta inmune. Los receptores similares a los de Toll tienen un papel importante en la inmunidad innata al reconocer a los microbios y activar una respuesta inmune contra ellos. Los péptidos llamados defensinas, que son producidos por las células de Paneth, tienen un papel importante en la inmunidad protectora, ya que son bactericidas para varios microbios. FACTORES DE RIESGO
  • 12. Agente Vibrio cholerae FACTORES DE RIESGO E. coli Rotavirus Norovirus Cryptospotidium parvum Giardia lamblia VIH Clostridium difficile Shigella spp. Salmonella spp. Campylobacter jejuni Entamoeba histolytica
  • 13. Diarrea no inflamatoria Diarrea inflamatoria Causado por patógenos que afectan al intestino delgado y se adhieren a la mucosa, interrumpiendo los procesos absorbentes y/o secretores del enterocito sin causar una inflamación aguda considerable o destrucción de la mucosa. Organismos que afectan principalmente al íleo distal y al colon. Estos organismos causan enfermedades, ya sea al secretar citotonas nocivas o al invadir el epitelio intestinal, lo que resulta en una reacción inflamatoria aguda. CLASIFICACIÓN
  • 14. Diarrea no inflamatoria CLASIFICACIÓN Diarrea inflamatoria Diarrea acuosa de gran volumen; sin sangre, pus, si tienes. Puede tener náuseas, vómitos, calambres, pero sin fiebre Diarrea sangrienta y mucoide de pequeño volumen; tenesmo, calambres abdominales en el cuadrante inferior izquierdo: puede ser febril y tóxico
  • 15. Diarrea no inflamatoria CLASIFICACIÓN Diarrea inflamatoria Vibrio cholerae E. coli Rotavirus Norovirus Cryptospotidium parvum Giardia lamblia VIH Clostridium difficile Shigella spp. Salmonella spp. Campylobacter jejuni Entamoeba histolytica
  • 16. AMPc, GMPc o calcio intracelular. Varios organismos causan diarrea al producir y secretar varias proteínas - enterotoxinas Secreción intestinal por aumento de las concentraciones intracelulares de uno de los 3 mediadores DIARREA NO INFLAMATORIA
  • 18. Serotipo O139 y otros serotipos Toxina Cólera Puede afectar a todo el intestino Mayor prevalencia en intestino delgado proximal. Características similares entre serotipos Diferencias en su suceptibilidad a antibióticos Vibrio cholerae Adherencia al epitelio intestinal por un factor de colonización por fimbrias Otras estructuras: hemaglutinas de unión a fucosa o manosa. Después de la adhesión se secreta la toxina cólera Pentámero de la subunidad B A activa tóxica Aumento de la concentración intracitoplasmática de AMPc Estimulación de células enterocromafines DIARREA NO INFLAMATORIA PATOGENIA
  • 19. E. coli enterotoxigénica Enterotoxina termoestable Adhesión a la superficie de los enterocitos en el intestino delgado Factores de virulencia Atígenos proteícos en la superficie de las fimbrias Antígenos de adherencia Factor de colonización Enterotóxina termolábil Unión a guanilato ciclasa que produce aumentos intracelulares de GMPc Activación de la adenilato ciclasa mediante la ribosilación del ADP DIARREA NO INFLAMATORIA PATOGENIA Diarrea no inflamatoria mediada por toxinas que es similar al cólera pero menos grave.
  • 20. Produce una endotoxina y activa el sistema nervioso entérico Rotavirus Secreción de una proteína no estructural NSP4 Aumenta las corrientes secretoras de cloruro a través de un mecanismo secretor de cloruro dependiente de calcio Activación de las vías entéricas del SN Altera las actividades de simporte de sodio-soluto DIARREA NO INFLAMATORIA PATOGENIA
  • 21. Se desconocen los mecanismos exactos por los cuales causa diarrea Norovirus Malabsorción Causa daño al intestino delgado Ensanchamiento y embotamiento de las vellosidades Disminución de la actividad de las disacaridasas intestinales DIARREA NO INFLAMATORIA PATOGENIA
  • 22. Puede causar diarrea inflamatoria en niños. Niveles elevados de lactoferrina en las heces (marcador inflamatorio). Más leve y autolimitado en adultos Cryptosporidium parvum Adhesión a una proteína de superficie Provoca secreción de líquido a través de múltiples mecanismos secreción de cloruro mediada por AMPc Inhibición del cloruro de sodio electroneutro DIARREA NO INFLAMATORIA PATOGENIA
  • 23. Los mecanismos por los cuales causa diarrea no están bien dilucidados Trofozoítos de Giardia lamblia Adhesión al epitelio en la porción superior del intestino delgado. Provoca daño en el borde en cepillo de la mucosa Mucosa duodenal de apariencia normal Atrofia vellosa grave con infiltrado de células mononucleares DIARREA NO INFLAMATORIA PATOGENIA
  • 24. PRINCIPAL HALLAZGO HISTOLÓGICO Reacción inflamatoria aguda de la mucosa con diferentes grados de ulceración Barrera intestinal se encuentra dañada, permitiendo el paso de agua, electrolitos, proteínas y sangre Patógenos tienen mayor afinidad por el Colon y Recto DIARREA INFLAMATORIA
  • 25. Invasión de mucosa por patógenos 1. Secreción de endotoxinas que estimulan la secreción intestinal 2. Secreción de mediadores inflamatorios (citocinas y prostaglandinas) 3. PATOGÉNESIS Daño de mucosa y secreción intestinal DIARREA INFLAMATORIA
  • 26. Serotipo O157:H7 y otros serotipos Toxina Shiga Colitis hemorrágica aguda Diarrea no sanguinolenta Sx urémico hemolítico Púrpura trombocitopénica trombótica E. coli Enterohemorrágica Adherencia a la mucosa intestinal por pilis codificados por plásmidos Activación de proteína cinasa, liberación de Ca2+ intracelular Lesiones fijación-borramiento: aplanamiento y destrucción de vellosidades Receptor Tir STX I y II O26:H11 STX I Hemolisinas, proteasas serinas, linfotoxinas, islas patogénicas DIARREA INFLAMATORIA PATOGENIA
  • 27. Targets: Colon Yeyuno Íleon Diarrea acuosa mucoide E. coli Enteroagregativa Producción de moco y biofilms Malnutrición y diarrea prolongada Respuesta inflamatoria asociada a daño de enterocitos, citocinas y secreción intestinal Adherencia difusa, por fimbrias II, al borde del epitelio Proteína dispersina facilita la propagación y promueve la formación de un nuevo foco de infección Factores de virulencia Toxina codificada en plasma Flagelos DIARREA INFLAMATORIA PATOGENIA
  • 28. Bacilo gram positivo Toxinas A y B - hidrolasas y glucosiltransferasas Marcada respuesta inflamatoria y secretora Colitis simple Colitis pseudomembranosa Clostridium difficile Toxinas se adhieren a los residuos de galactosa-β1-4-N-acetilglucosamina en el epitelio del colon Entran por endocitosis y catalizan la transferencia de un residuo de glucosa de UDP-glucosa a las proteínas rho de unión a guanosina-trifosfato Glucosilación conduce a la alteración de las proteínas de síntesis y muerte celular Activación de NF-κB y MAP cinasas: IL-1β, TNF y IL-8 DIARREA INFLAMATORIA PATOGENIA
  • 29. Shigella IcsA - movilidad de bacteria entre membranas Factores de virulencia invaden el tejido Factores de virulencia Plásmidos: IpaB e IpaC Flagelos Proteína nucleadora de actina: IcsA Plásmidos - alteran los filamentos de actina Propagación en las células epiteliales Liberación de bacterias y mediadores inflamatorios DIARREA INFLAMATORIA PATOGENIA S. dysenteriae 1, S. flexneri y S. sonnei secretan enterotoxinas que destruyen las células y estimulan la secreción intestinal y de cloruro
  • 30. Salmonella spp. Órgano diana: Ileon y Colon Ingestión del patógeno--superan la barrera gástrica 1. Entra a las células M de las placas de Peyer 2. Diseminan-son fagocitadas por macrófagos--inducen a apoptosis 3. Liberación de enterotoxinas 4. Señalización de neutrofilos-IL-8 TNFa 5. Pérdida de la integridad epitelial 6. DIARREA INFLAMTORIA Factores de virulencia Proteína efectora SipB Enterotoxinas Inoculo de 106-109 microorganismos
  • 31. Diferentes presentaciones clínicas: Campylobacter jejuni Diarrea acuosa Diarrea no inflamatoria Enterocolitis inflamatoria aguda Entra a las células M de las placas de Peyer 1. Se disemina a las células adyacentes 2. Producción de CDT, nucleasa que daña el DNA 3. Colonización 4. Liberación de IL-8 por parte del epitelio 5. Respuesta local inflamatoria 6. DIARREA INFLAMTORIA
  • 32. Entamoeba histolytica *Mas frecuente en países en vías de desarrollo Patogénesis Factores de virulencia Respuesta inmune del hospedero Adherencia-Lectina Citolisis-ameboporos y fosfolipasas Invasion ala mucosa y matriz-Cistein-proteasa Reclutamiento de neutrófilos--edema y citolisis DIARREA INFLAMTORIA
  • 34. BIBLIOGRAFÍA HERRERA, B. Y., & JABIB, R. L. (2015). SALMONELOSIS, ZOONOSIS DE LAS AVES Y UNA PATOGENIA MUY PARTICULAR. REVISTA ELECTRÓNICA DE VETERINARIA, 16(1), 1–19. NAVANEETHAN, U., & GIANNELLA, R. A. (2008). MECHANISMS OF INFECTIOUS DIARRHEA. NATURE CLINICAL PRACTICE GASTROENTEROLOGY & HEPATOLOGY, 5(11), 637–647.