SlideShare una empresa de Scribd logo
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
DIRECCIÓN GENERAL DE OPERACIÓN DE SERVICIOS
DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
SUBDIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE
CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL
“ADOLFO LÓPEZ MATEOS”
MATERIA: OPTATIVO: PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA
MAESTRO: GULLERMO TEMELO AVILES
GRUPO:
702 LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR
INTEGRANTES:
 MA. DE LOS ÁNGELES ÁLVAREZ DE LA CRUZ
 SARA ITZEL GARDUÑO VELÁZQUEZ
 NALLELY HERNÁNDEZ MUÑOZ
 MA. GUADALUPE MENDOZA ROMÁN
 MICHEL NAZARIO ROJAS
 ROSA ANAYELI VARGAS
 GUADALUPE VÁZQUEZ ALQUISIRAS
CONSTRUCCIÓN DE CONVIVENCIA ESCOLAR
La convivencia escolar se constituye con tres dimensiones:
Una está asociada a la construcción de una vida
en comunidad, la familia y la escuela
La perspectiva psicológica Con el contexto jurídico y social en
que se enmarca la convivencia escolar.
El enfoque comunitario en educación de
valores: plantea que los contextos en que las
personas conviven son los agentes formativos
de valores, actitudes y competencias.
La gestión democrática: significa
valorar la convivencia entre la diver-
sidad en el respeto y la tolerancia
Los conceptos de zona de desarrollo
institucional: Se concibe a la institu-
ción escolar como un organismo que
aprende
El modelo de desarrollo de habilidades socio
emocionales y éticas: La convivencia requiere
gestión y organización para llegar a acuerdos,
pero también requiere formar las habilidades
socioafectivas y éticas que permitirán a los
miembros de la comunidad comportarse dentro
de ese marco de convivencia acordado.
El clima educativo: es un constructo
colectivo que reúne la percepción de
los distintos actores educativos acerca
del ambiente y las relaciones
interpersonales que se establecen en
el contexto escolar.
MARCO
INSTITUCIONAL DE
LA CONVIVENCIA
ESCOLAR
Para articular estos pilares de la educación nacional se han creado una serie de
programas que ordenan y guían el proceso, entre ellos contamos con los Planes y
Programas de Educación para todos los niveles y sectores de aprendizaje donde están
insertos los OFV y los OFT, el Marco para la Buena Enseñanza (2008) que define los
estándares de buen desempeño docente e incluye un dominio relacionado con la
Creación de un ambiente propicio para el aprendizaje
La Constitución Política de la
República de Chile, Capítulo I y II.
Declaración Universal de los Dere-
chos Humanos
Convención sobre los Derechos del
Niño, ratificada por Chile en 1990
Instructivo presidencial sobre parti-
cipación ciudadana
Los principios rectores de la Política de Convivencia Escolar chilena (2004)
se subordinan a los marcos legales ya mencionados y son los siguientes:
Todos los actores de la comunidad
educativa son sujetos de derecho
Los niños, niñas y jóvenes son sujetos de
derecho, haciendo énfasis en que su
condición de niños no impide que tengan
los mismos derechos que los adultos
La educación como pleno desarrollo de la
persona, declarando la obligación del
Estado de proveer educación para todos
incorporando la diversidad.
Convivencia democrática y construcción
de ciudadanía en la institución escolar,
asegurando que la Escuela es el espacio
privilegiado para la formación de
ciudadanos.
La convivencia escolar: un ámbito de
consistencia ética.
Respeto y protección a la vida privada y
pública y a la honra de la persona y de
su familia, en congruencia con los
marcos legales de la nación.
Igualdad de oportunidades para niños
y niñas, mujeres y hombres, haciendo
énfasis en la promoción de la igualdad
considerando la diferencia de género
para erradicar la discriminación.
Las normas de convivencia: un
encuentro entre el derecho y la ética
este principio rector debe plasmarse
en las normas de convivencia
DISCIPLINA
Será el medio para alcanzar las conductas
deseadas que favorecen el aprendizaje de algo
determinado, en el contexto escolar es un reto
profesional para los adultos y una necesidad en
la convivencia de una comunidad educativa
Es un instrumento para la formación de los
estudiantes, rechazamos la disciplina como
sinónimo de control externo del compor-
tamiento de los actores educativos
Los estilos pedagógicos de disciplina propuestos por Baumrind (en Murillo,
2009) nos hablan de estilos Autoritarios, Permisivos y Democráticos.
Estilo Autoritario: Se presentan altos grados de control desde el docente
hacia los estudiantes por miedo a perder el control de la situación y de los
individuos, rigidez y resistencia al cambio, falta de humor, uso de la coerción
verbal y física, desapego, donde la normativa por si sola es el argumento
necesario para su cumplimiento.
Estilo Permisivo: El estilo caracterizado por el laissez faire, el escaso control
sobre los estudiantes que raya en la negligencia en su trato y el desinterés en
su formación integral, este estilo no promueve la responsabilidad social ni
fomenta la resolución pacífica de conflictos, por cuanto rehuye de la
aplicación de las normas y minimiza las problemáticas dadas.
Estilo democrático: Se busca con este estilo instalar una disciplina que ejerza
control sin ser autoritaria y fomente la autonomía sin caer en la permisividad,
se caracteriza más por la negociación que por la imposición de prohibiciones
aunque sin transar los valores y la ética.
OBJETIVOS DEL
REGLAMENTO DE
CONVIVENCIA
Son instrumentos normativos que permiten
unir el derecho y la ética, están pensados para
orientar las relaciones entre los distintos
miembros de una comunidad educativa y evitar
las arbitrariedades en la imposición de la
disciplina y las sanciones sin fines formativos
De acuerdo a la Política Nacional de Convivencia Escolar (MINEDUC, 2004)
los reglamentos escolares de convivencia deben cumplir los siguientes
objetivos:
Ser instrumento privilegiado para canalizar los criterios y proce-dimientos
acordados para abordar los conflictos y problemas en la comunidad escolar.
Ser el resultado de un proceso abierto, participativo y plural que convoque a
todos los miembros de la escuela o liceo. En su elaboración, revisión o
análisis debieran participar el mayor número posible de miembros de la
comunidad educativa.
El reglamento escolar es un documento oficial
que da cuenta de la tradición y visión particular
de una comunidad, este define un conjunto de
normas que orientan las relaciones entre los
miembros de la comunidad y permiten lograr
las metas
Bugueño & Mena (2008) identifican dos enfoques generales:
ENFOQUES EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS
REGLAMENTOS Y LAS RELACIONES QUE PROMUEVEN
ENFOQUE HETERÓNOMO: Es el enfoque tradicional que
promueve la construcción de normas basado en la
obediencia, la disciplina como control del comportamiento, la
norma controla el actuar de la persona desde afuera. Está
fundamentado en que el aprendizaje de lo deseable se logra a
través de la sanción, esta evita la repetición de la falta.
ENFOQUE AUTÓNOMO: La norma es una apropiación
personal basada en un comportamiento deseable para
adquirir autonomía y respetar a los otros. Está fundamentado
en la formación del sentido de cada norma
Halcartegaray (2010) identifica formas en que se desarrolla la relación profesor-alumno sobre la base del ejercicio
de la disciplina, estas formas se construyen a partir de los supuestos positivos y negativos de la naturaleza
humana, de forma que existen tres maneras de ejercitar la disciplina en el contexto escolar:
REGLAS/REFUERZO-CASTIGO: El re-
glamento define y presenta a los
alumnos reglas y procedimientos. Si
actúan en concordancia reciben
consecuencias positivas; de otra
forma, negativas en forma de
advertencias y sanciones. (Alto
dominio- Baja cooperación)
RELACIÓN/ESCUCHA: El reglamento plantea
escasas demandas disciplinarias o no las
ejerce, existe en la práctica escaso o nulo
énfasis en procedimientos disciplinarios. Los
docentes se dedican a escuchar las
preocupaciones y razones del estudiante sin
confrontar al alumno y alumna con las
consecuencias de sus actos para que las
asuma activamente. Los alumnos se exculpan.
(Alta sumisión- alta cooperación)
CONTRACTUAL/ CONFRONTAR:
Existe una claridad de las demandas
y definición con sentido (para lograr
objetivos personales y de bien
común) de los deberes y
responsabilidades y claridad de las
consecuencias del incumplir (para
reparar el incumplimiento y prevenir
futuros actos de ese tipo).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tipos de educación educación no formal
Tipos de educación   educación no formalTipos de educación   educación no formal
Tipos de educación educación no formal
Mercedes Núñez
 
Análisis deontológico
Análisis deontológicoAnálisis deontológico
Análisis deontológico
Maricarmen Rivas Rodriguez
 
Equipo temelo 20
Equipo temelo 20Equipo temelo 20
Equipo temelo 20
Linda rivera gonzalez
 
Expo etica 3
Expo etica 3Expo etica 3
Expo etica 3
Dialy Ramirez
 
Normativa y-reglamentos-de-convivencia-escolar-1 liz
Normativa y-reglamentos-de-convivencia-escolar-1 lizNormativa y-reglamentos-de-convivencia-escolar-1 liz
Normativa y-reglamentos-de-convivencia-escolar-1 liz
lizbethjimenezbahena2
 
Normativa y reglamentos de convivencia escolar
Normativa y reglamentos de convivencia escolarNormativa y reglamentos de convivencia escolar
Normativa y reglamentos de convivencia escolar
PaolaCuevas28
 
NORMATIVA Y REGLAMENTOS DE CONVIVENCIA ESCOLAR
NORMATIVA Y REGLAMENTOS DE CONVIVENCIA ESCOLARNORMATIVA Y REGLAMENTOS DE CONVIVENCIA ESCOLAR
NORMATIVA Y REGLAMENTOS DE CONVIVENCIA ESCOLAR
PaolaCuevas28
 
Mecanismos de exclusión educativa.
Mecanismos de exclusión educativa.Mecanismos de exclusión educativa.
Mecanismos de exclusión educativa.
José María
 
Educación No Formal
Educación No Formal Educación No Formal
Educación No Formal mosocla
 
El titulo de este texto de esperanza aguirre es
El titulo de este texto de esperanza aguirre esEl titulo de este texto de esperanza aguirre es
El titulo de este texto de esperanza aguirre esSergio Perez
 
Legislacion educativa
Legislacion educativaLegislacion educativa
Legislacion educativa
SINDYHILLARY
 
caracteristicas de Educ. formal, no formal e informa
caracteristicas de Educ. formal, no formal e informacaracteristicas de Educ. formal, no formal e informa
caracteristicas de Educ. formal, no formal e informaguest3c0fa61
 

La actualidad más candente (12)

Tipos de educación educación no formal
Tipos de educación   educación no formalTipos de educación   educación no formal
Tipos de educación educación no formal
 
Análisis deontológico
Análisis deontológicoAnálisis deontológico
Análisis deontológico
 
Equipo temelo 20
Equipo temelo 20Equipo temelo 20
Equipo temelo 20
 
Expo etica 3
Expo etica 3Expo etica 3
Expo etica 3
 
Normativa y-reglamentos-de-convivencia-escolar-1 liz
Normativa y-reglamentos-de-convivencia-escolar-1 lizNormativa y-reglamentos-de-convivencia-escolar-1 liz
Normativa y-reglamentos-de-convivencia-escolar-1 liz
 
Normativa y reglamentos de convivencia escolar
Normativa y reglamentos de convivencia escolarNormativa y reglamentos de convivencia escolar
Normativa y reglamentos de convivencia escolar
 
NORMATIVA Y REGLAMENTOS DE CONVIVENCIA ESCOLAR
NORMATIVA Y REGLAMENTOS DE CONVIVENCIA ESCOLARNORMATIVA Y REGLAMENTOS DE CONVIVENCIA ESCOLAR
NORMATIVA Y REGLAMENTOS DE CONVIVENCIA ESCOLAR
 
Mecanismos de exclusión educativa.
Mecanismos de exclusión educativa.Mecanismos de exclusión educativa.
Mecanismos de exclusión educativa.
 
Educación No Formal
Educación No Formal Educación No Formal
Educación No Formal
 
El titulo de este texto de esperanza aguirre es
El titulo de este texto de esperanza aguirre esEl titulo de este texto de esperanza aguirre es
El titulo de este texto de esperanza aguirre es
 
Legislacion educativa
Legislacion educativaLegislacion educativa
Legislacion educativa
 
caracteristicas de Educ. formal, no formal e informa
caracteristicas de Educ. formal, no formal e informacaracteristicas de Educ. formal, no formal e informa
caracteristicas de Educ. formal, no formal e informa
 

Similar a Presentacion de temelo en equipo (1)

Kröyer, (2012). La normativa Escolar y la Disciplina.
Kröyer, (2012). La normativa Escolar y la  Disciplina.Kröyer, (2012). La normativa Escolar y la  Disciplina.
Kröyer, (2012). La normativa Escolar y la Disciplina.
susana03011998
 
Analizar la convivencia.
Analizar la convivencia.Analizar la convivencia.
Analizar la convivencia.
paola pineda
 
Texto de analizar
Texto de analizarTexto de analizar
Texto de analizar
Yoselyn Cruz
 
Analisis
AnalisisAnalisis
Analisis
ana rodriguez
 
LA DISCIPLINA DESDE LA ÓPTICA DE FORMACIÓN PARA LA CONVIVENCIA
LA DISCIPLINA DESDE LA ÓPTICA DE  FORMACIÓN PARA LA CONVIVENCIALA DISCIPLINA DESDE LA ÓPTICA DE  FORMACIÓN PARA LA CONVIVENCIA
LA DISCIPLINA DESDE LA ÓPTICA DE FORMACIÓN PARA LA CONVIVENCIA
Arally
 
5 escrito en equipos
5 escrito en equipos5 escrito en equipos
5 escrito en equipos
Blanca_Citlalin
 
La disciplina desde la óptica de formación para la convivencia
La disciplina desde la óptica de formación para la convivencia La disciplina desde la óptica de formación para la convivencia
La disciplina desde la óptica de formación para la convivencia
Hillary98
 
Analiza la disciplina desde la óptica de formación para la convivencia
Analiza la disciplina desde la óptica de formación para la convivenciaAnaliza la disciplina desde la óptica de formación para la convivencia
Analiza la disciplina desde la óptica de formación para la convivencia
MargaritaPerezRobles1
 
Temelo normas
Temelo  normasTemelo  normas
Temelo normas
Sarii09
 
Convivencia escolar taller2
Convivencia escolar taller2Convivencia escolar taller2
Convivencia escolar taller2Wiloes
 
Normativa y-reglamentos-de-convivencia-escolar
Normativa y-reglamentos-de-convivencia-escolarNormativa y-reglamentos-de-convivencia-escolar
Normativa y-reglamentos-de-convivencia-escolar
SANDRAMOLINAAGUILAR
 
TAREA3_OSCARMTZ.pptx
TAREA3_OSCARMTZ.pptxTAREA3_OSCARMTZ.pptx
TAREA3_OSCARMTZ.pptx
OscarMartinezOrozco1
 
CONVIVENCIA
CONVIVENCIACONVIVENCIA
CONVIVENCIA
ugelan
 
Manual de convivencia
Manual de convivenciaManual de convivencia
Manual de convivenciapilarinfor
 
Presentación Multimedia en Línea - Ética y Cultura Universitaria
Presentación Multimedia en Línea - Ética y Cultura Universitaria Presentación Multimedia en Línea - Ética y Cultura Universitaria
Presentación Multimedia en Línea - Ética y Cultura Universitaria
IvannaNataly
 
2.7.4 marco de referencia sobre la gestion de la convivencia escolar
2.7.4 marco de referencia sobre la gestion de la convivencia escolar2.7.4 marco de referencia sobre la gestion de la convivencia escolar
2.7.4 marco de referencia sobre la gestion de la convivencia escolar
Alejandro Cruz
 
Marco de Referencia sobre la Gestion de la Convivencia Escolar
Marco de Referencia sobre la Gestion de la Convivencia EscolarMarco de Referencia sobre la Gestion de la Convivencia Escolar
Marco de Referencia sobre la Gestion de la Convivencia Escolar
Lolis Lagunes Ortiz
 
Marco de referencia sobre la gestión de la convivencia escolar desde la escue...
Marco de referencia sobre la gestión de la convivencia escolar desde la escue...Marco de referencia sobre la gestión de la convivencia escolar desde la escue...
Marco de referencia sobre la gestión de la convivencia escolar desde la escue...
Hugo M. Meneses Rodriguez
 

Similar a Presentacion de temelo en equipo (1) (20)

Kröyer, (2012). La normativa Escolar y la Disciplina.
Kröyer, (2012). La normativa Escolar y la  Disciplina.Kröyer, (2012). La normativa Escolar y la  Disciplina.
Kröyer, (2012). La normativa Escolar y la Disciplina.
 
Analizar la convivencia.
Analizar la convivencia.Analizar la convivencia.
Analizar la convivencia.
 
Texto de analizar
Texto de analizarTexto de analizar
Texto de analizar
 
Analisis
AnalisisAnalisis
Analisis
 
LA DISCIPLINA DESDE LA ÓPTICA DE FORMACIÓN PARA LA CONVIVENCIA
LA DISCIPLINA DESDE LA ÓPTICA DE  FORMACIÓN PARA LA CONVIVENCIALA DISCIPLINA DESDE LA ÓPTICA DE  FORMACIÓN PARA LA CONVIVENCIA
LA DISCIPLINA DESDE LA ÓPTICA DE FORMACIÓN PARA LA CONVIVENCIA
 
5 escrito en equipos
5 escrito en equipos5 escrito en equipos
5 escrito en equipos
 
La disciplina desde la óptica de formación para la convivencia
La disciplina desde la óptica de formación para la convivencia La disciplina desde la óptica de formación para la convivencia
La disciplina desde la óptica de formación para la convivencia
 
Convivencia y disciplina escolar
Convivencia y disciplina escolarConvivencia y disciplina escolar
Convivencia y disciplina escolar
 
Analiza la disciplina desde la óptica de formación para la convivencia
Analiza la disciplina desde la óptica de formación para la convivenciaAnaliza la disciplina desde la óptica de formación para la convivencia
Analiza la disciplina desde la óptica de formación para la convivencia
 
5 analisis
5 analisis5 analisis
5 analisis
 
Temelo normas
Temelo  normasTemelo  normas
Temelo normas
 
Convivencia escolar taller2
Convivencia escolar taller2Convivencia escolar taller2
Convivencia escolar taller2
 
Normativa y-reglamentos-de-convivencia-escolar
Normativa y-reglamentos-de-convivencia-escolarNormativa y-reglamentos-de-convivencia-escolar
Normativa y-reglamentos-de-convivencia-escolar
 
TAREA3_OSCARMTZ.pptx
TAREA3_OSCARMTZ.pptxTAREA3_OSCARMTZ.pptx
TAREA3_OSCARMTZ.pptx
 
CONVIVENCIA
CONVIVENCIACONVIVENCIA
CONVIVENCIA
 
Manual de convivencia
Manual de convivenciaManual de convivencia
Manual de convivencia
 
Presentación Multimedia en Línea - Ética y Cultura Universitaria
Presentación Multimedia en Línea - Ética y Cultura Universitaria Presentación Multimedia en Línea - Ética y Cultura Universitaria
Presentación Multimedia en Línea - Ética y Cultura Universitaria
 
2.7.4 marco de referencia sobre la gestion de la convivencia escolar
2.7.4 marco de referencia sobre la gestion de la convivencia escolar2.7.4 marco de referencia sobre la gestion de la convivencia escolar
2.7.4 marco de referencia sobre la gestion de la convivencia escolar
 
Marco de Referencia sobre la Gestion de la Convivencia Escolar
Marco de Referencia sobre la Gestion de la Convivencia EscolarMarco de Referencia sobre la Gestion de la Convivencia Escolar
Marco de Referencia sobre la Gestion de la Convivencia Escolar
 
Marco de referencia sobre la gestión de la convivencia escolar desde la escue...
Marco de referencia sobre la gestión de la convivencia escolar desde la escue...Marco de referencia sobre la gestión de la convivencia escolar desde la escue...
Marco de referencia sobre la gestión de la convivencia escolar desde la escue...
 

Más de angeles alvarez

Pcbs
PcbsPcbs
Escrito
EscritoEscrito
Convivencia
ConvivenciaConvivencia
Convivencia
angeles alvarez
 
Prevencion (1) temelo (1)
Prevencion (1) temelo (1)Prevencion (1) temelo (1)
Prevencion (1) temelo (1)
angeles alvarez
 
Escrito cohen (1)
Escrito cohen (1)Escrito cohen (1)
Escrito cohen (1)
angeles alvarez
 
Experencia educativa
Experencia  educativa Experencia  educativa
Experencia educativa
angeles alvarez
 
Rosario ortega
Rosario ortegaRosario ortega
Rosario ortega
angeles alvarez
 
Preguntas violencia
Preguntas violencia Preguntas violencia
Preguntas violencia
angeles alvarez
 
contra la violencia
contra la violenciacontra la violencia
contra la violencia
angeles alvarez
 
Escuelas violencia
Escuelas violencia Escuelas violencia
Escuelas violencia
angeles alvarez
 
Escuelas violencia 2
Escuelas violencia 2Escuelas violencia 2
Escuelas violencia 2
angeles alvarez
 
Trabajos d
Trabajos dTrabajos d
Trabajos d
angeles alvarez
 
Preguntas de inicio del curso
Preguntas de inicio del cursoPreguntas de inicio del curso
Preguntas de inicio del curso
angeles alvarez
 
La practica docente
La practica docenteLa practica docente
La practica docente
angeles alvarez
 
Planeacion de-25-a-28-de-marzo-2019 (1)
Planeacion de-25-a-28-de-marzo-2019 (1)Planeacion de-25-a-28-de-marzo-2019 (1)
Planeacion de-25-a-28-de-marzo-2019 (1)
angeles alvarez
 
Mapa 4
Mapa  4Mapa  4
Mapa 3
Mapa 3Mapa 3
Mapa 2
Mapa 2Mapa 2
Mapa conceptual 1
Mapa conceptual 1Mapa conceptual 1
Mapa conceptual 1
angeles alvarez
 
Infancia
InfanciaInfancia
Infancia
angeles alvarez
 

Más de angeles alvarez (20)

Pcbs
PcbsPcbs
Pcbs
 
Escrito
EscritoEscrito
Escrito
 
Convivencia
ConvivenciaConvivencia
Convivencia
 
Prevencion (1) temelo (1)
Prevencion (1) temelo (1)Prevencion (1) temelo (1)
Prevencion (1) temelo (1)
 
Escrito cohen (1)
Escrito cohen (1)Escrito cohen (1)
Escrito cohen (1)
 
Experencia educativa
Experencia  educativa Experencia  educativa
Experencia educativa
 
Rosario ortega
Rosario ortegaRosario ortega
Rosario ortega
 
Preguntas violencia
Preguntas violencia Preguntas violencia
Preguntas violencia
 
contra la violencia
contra la violenciacontra la violencia
contra la violencia
 
Escuelas violencia
Escuelas violencia Escuelas violencia
Escuelas violencia
 
Escuelas violencia 2
Escuelas violencia 2Escuelas violencia 2
Escuelas violencia 2
 
Trabajos d
Trabajos dTrabajos d
Trabajos d
 
Preguntas de inicio del curso
Preguntas de inicio del cursoPreguntas de inicio del curso
Preguntas de inicio del curso
 
La practica docente
La practica docenteLa practica docente
La practica docente
 
Planeacion de-25-a-28-de-marzo-2019 (1)
Planeacion de-25-a-28-de-marzo-2019 (1)Planeacion de-25-a-28-de-marzo-2019 (1)
Planeacion de-25-a-28-de-marzo-2019 (1)
 
Mapa 4
Mapa  4Mapa  4
Mapa 4
 
Mapa 3
Mapa 3Mapa 3
Mapa 3
 
Mapa 2
Mapa 2Mapa 2
Mapa 2
 
Mapa conceptual 1
Mapa conceptual 1Mapa conceptual 1
Mapa conceptual 1
 
Infancia
InfanciaInfancia
Infancia
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 

Presentacion de temelo en equipo (1)

  • 1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE OPERACIÓN DE SERVICIOS DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR SUBDIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL “ADOLFO LÓPEZ MATEOS” MATERIA: OPTATIVO: PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA MAESTRO: GULLERMO TEMELO AVILES GRUPO: 702 LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR INTEGRANTES:  MA. DE LOS ÁNGELES ÁLVAREZ DE LA CRUZ  SARA ITZEL GARDUÑO VELÁZQUEZ  NALLELY HERNÁNDEZ MUÑOZ  MA. GUADALUPE MENDOZA ROMÁN  MICHEL NAZARIO ROJAS  ROSA ANAYELI VARGAS  GUADALUPE VÁZQUEZ ALQUISIRAS
  • 2.
  • 3. CONSTRUCCIÓN DE CONVIVENCIA ESCOLAR La convivencia escolar se constituye con tres dimensiones: Una está asociada a la construcción de una vida en comunidad, la familia y la escuela La perspectiva psicológica Con el contexto jurídico y social en que se enmarca la convivencia escolar. El enfoque comunitario en educación de valores: plantea que los contextos en que las personas conviven son los agentes formativos de valores, actitudes y competencias. La gestión democrática: significa valorar la convivencia entre la diver- sidad en el respeto y la tolerancia Los conceptos de zona de desarrollo institucional: Se concibe a la institu- ción escolar como un organismo que aprende
  • 4. El modelo de desarrollo de habilidades socio emocionales y éticas: La convivencia requiere gestión y organización para llegar a acuerdos, pero también requiere formar las habilidades socioafectivas y éticas que permitirán a los miembros de la comunidad comportarse dentro de ese marco de convivencia acordado. El clima educativo: es un constructo colectivo que reúne la percepción de los distintos actores educativos acerca del ambiente y las relaciones interpersonales que se establecen en el contexto escolar. MARCO INSTITUCIONAL DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR Para articular estos pilares de la educación nacional se han creado una serie de programas que ordenan y guían el proceso, entre ellos contamos con los Planes y Programas de Educación para todos los niveles y sectores de aprendizaje donde están insertos los OFV y los OFT, el Marco para la Buena Enseñanza (2008) que define los estándares de buen desempeño docente e incluye un dominio relacionado con la Creación de un ambiente propicio para el aprendizaje La Constitución Política de la República de Chile, Capítulo I y II. Declaración Universal de los Dere- chos Humanos Convención sobre los Derechos del Niño, ratificada por Chile en 1990 Instructivo presidencial sobre parti- cipación ciudadana
  • 5. Los principios rectores de la Política de Convivencia Escolar chilena (2004) se subordinan a los marcos legales ya mencionados y son los siguientes: Todos los actores de la comunidad educativa son sujetos de derecho Los niños, niñas y jóvenes son sujetos de derecho, haciendo énfasis en que su condición de niños no impide que tengan los mismos derechos que los adultos La educación como pleno desarrollo de la persona, declarando la obligación del Estado de proveer educación para todos incorporando la diversidad. Convivencia democrática y construcción de ciudadanía en la institución escolar, asegurando que la Escuela es el espacio privilegiado para la formación de ciudadanos. La convivencia escolar: un ámbito de consistencia ética. Respeto y protección a la vida privada y pública y a la honra de la persona y de su familia, en congruencia con los marcos legales de la nación. Igualdad de oportunidades para niños y niñas, mujeres y hombres, haciendo énfasis en la promoción de la igualdad considerando la diferencia de género para erradicar la discriminación. Las normas de convivencia: un encuentro entre el derecho y la ética este principio rector debe plasmarse en las normas de convivencia
  • 6. DISCIPLINA Será el medio para alcanzar las conductas deseadas que favorecen el aprendizaje de algo determinado, en el contexto escolar es un reto profesional para los adultos y una necesidad en la convivencia de una comunidad educativa Es un instrumento para la formación de los estudiantes, rechazamos la disciplina como sinónimo de control externo del compor- tamiento de los actores educativos Los estilos pedagógicos de disciplina propuestos por Baumrind (en Murillo, 2009) nos hablan de estilos Autoritarios, Permisivos y Democráticos. Estilo Autoritario: Se presentan altos grados de control desde el docente hacia los estudiantes por miedo a perder el control de la situación y de los individuos, rigidez y resistencia al cambio, falta de humor, uso de la coerción verbal y física, desapego, donde la normativa por si sola es el argumento necesario para su cumplimiento. Estilo Permisivo: El estilo caracterizado por el laissez faire, el escaso control sobre los estudiantes que raya en la negligencia en su trato y el desinterés en su formación integral, este estilo no promueve la responsabilidad social ni fomenta la resolución pacífica de conflictos, por cuanto rehuye de la aplicación de las normas y minimiza las problemáticas dadas. Estilo democrático: Se busca con este estilo instalar una disciplina que ejerza control sin ser autoritaria y fomente la autonomía sin caer en la permisividad, se caracteriza más por la negociación que por la imposición de prohibiciones aunque sin transar los valores y la ética.
  • 7. OBJETIVOS DEL REGLAMENTO DE CONVIVENCIA Son instrumentos normativos que permiten unir el derecho y la ética, están pensados para orientar las relaciones entre los distintos miembros de una comunidad educativa y evitar las arbitrariedades en la imposición de la disciplina y las sanciones sin fines formativos De acuerdo a la Política Nacional de Convivencia Escolar (MINEDUC, 2004) los reglamentos escolares de convivencia deben cumplir los siguientes objetivos: Ser instrumento privilegiado para canalizar los criterios y proce-dimientos acordados para abordar los conflictos y problemas en la comunidad escolar. Ser el resultado de un proceso abierto, participativo y plural que convoque a todos los miembros de la escuela o liceo. En su elaboración, revisión o análisis debieran participar el mayor número posible de miembros de la comunidad educativa. El reglamento escolar es un documento oficial que da cuenta de la tradición y visión particular de una comunidad, este define un conjunto de normas que orientan las relaciones entre los miembros de la comunidad y permiten lograr las metas
  • 8. Bugueño & Mena (2008) identifican dos enfoques generales: ENFOQUES EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS REGLAMENTOS Y LAS RELACIONES QUE PROMUEVEN ENFOQUE HETERÓNOMO: Es el enfoque tradicional que promueve la construcción de normas basado en la obediencia, la disciplina como control del comportamiento, la norma controla el actuar de la persona desde afuera. Está fundamentado en que el aprendizaje de lo deseable se logra a través de la sanción, esta evita la repetición de la falta. ENFOQUE AUTÓNOMO: La norma es una apropiación personal basada en un comportamiento deseable para adquirir autonomía y respetar a los otros. Está fundamentado en la formación del sentido de cada norma
  • 9. Halcartegaray (2010) identifica formas en que se desarrolla la relación profesor-alumno sobre la base del ejercicio de la disciplina, estas formas se construyen a partir de los supuestos positivos y negativos de la naturaleza humana, de forma que existen tres maneras de ejercitar la disciplina en el contexto escolar: REGLAS/REFUERZO-CASTIGO: El re- glamento define y presenta a los alumnos reglas y procedimientos. Si actúan en concordancia reciben consecuencias positivas; de otra forma, negativas en forma de advertencias y sanciones. (Alto dominio- Baja cooperación) RELACIÓN/ESCUCHA: El reglamento plantea escasas demandas disciplinarias o no las ejerce, existe en la práctica escaso o nulo énfasis en procedimientos disciplinarios. Los docentes se dedican a escuchar las preocupaciones y razones del estudiante sin confrontar al alumno y alumna con las consecuencias de sus actos para que las asuma activamente. Los alumnos se exculpan. (Alta sumisión- alta cooperación) CONTRACTUAL/ CONFRONTAR: Existe una claridad de las demandas y definición con sentido (para lograr objetivos personales y de bien común) de los deberes y responsabilidades y claridad de las consecuencias del incumplir (para reparar el incumplimiento y prevenir futuros actos de ese tipo).