SlideShare una empresa de Scribd logo
NORMATIVA Y REGLAMENTOS
DE CONVIVENCIA ESCOLAR,
¿UNA OPORTUNIDAD O UNA
CARGA PARA LA ESCUELA?
Kröyer, Oscar Nail; Muñoz Reyes, Máximo;
Ansorena Carrasco, Natalia Elena
La Normativa Escolar
La gestión de la convivencia escolar reconoce dos
mecanismos que adquieren máxima relevancia para la
generación de convivencia al interior de las
comunidades escolares, estos dos mecanismos son: la
normativa escolar y los procedimientos de abordaje de
los conflictos escolares, desarrollaremos el primer
mecanismo por su relevancia para la investigación.
La convivencia escolar se constituye con tres
dimensiones: una está asociada a la construcción de una
vida en comunidad, que se inicia en la familia y continua
en la escuela, la segunda está relacionada con la
perspectiva psicológica y finalmente con el contexto
jurídico y social en que se enmarca la convivencia escolar.
DISCIPLINA ESCOLAR
La construcción del criterio moral, se considera a
la disciplina como fundamental por su poder
formativo, facilitador y estimulador del
aprendizaje, la socialización y el desarrollo moral.
La disciplina será el medio para alcanzar las
conductas deseadas que favorecen el aprendizaje de
algo determinado, la disciplina en el contexto escolar.
Se considera a la disciplina como un elemento
indispensable para la convivencia y el aprendizaje,
es un instrumento para la formación de los
estudiantes, rechazamos la disciplina como sinónimo
de control externo del comportamiento de los actores
educativos y como un fin en sí mismo.
La disciplina persigue cinco finalidades generales: la
socialización, madurez, desarrollo de la conciencia,
seguridad emocional y pensamiento crítico frente a las
convenciones de la sociedad.
Estilos pedagógicos de disciplina propuestos por Baumrind:
Estilo Autoritario: Se presentan altos
grados de control desde el docente hacia
los estudiantes por miedo a perder el
control de la situación y de los individuos,
rigidez y resistencia al cambio, falta de
humor, uso de la coerción verbal y física,
desapego, despreocupación por las
emociones y presencia del mito de la
supremacía de la norma, donde la
normativa por si sola es el argumento
necesario para su cumplimiento.
Estilo Permisivo: Es el estilo
caracterizado por el laissez faire,
el escaso control sobre los
estudiantes que raya en la
negligencia en su trato y el
desinterés en su formación
integral, este estilo no promueve la
responsabilidad social ni fomenta
la resolución pacífica de conflictos,
por cuanto rehúye de la aplicación
de las normas y minimiza las
problemáticas dadas.
Estilo democrático: Es el estilo que
busca el equilibrio entre la simetría vital y
la asimetría de los roles que cumplen los
diferentes actores, se busca con este
estilo instalar una disciplina que ejerza
control sin ser autoritaria y fomente la
autonomía sin caer en la permisividad, se
caracteriza más por la negociación que por
la imposición de prohibiciones aunque sin
transar los valores y la ética.
Los reglamentos internos de convivencia
escolar son instrumentos normativos que
permiten unir el derecho y la ética, están
pensados para orientar las relaciones entre
los distintos miembros de una comunidad
educativa y evitar las arbitrariedades en la
imposición de la disciplina.
El reglamento de convivencia
De acuerdo a la Política Nacional de Convivencia Escolar
(MINEDUC, 2004) los reglamentos escolares de convivencia
deben cumplir los siguientes objetivos:
Ser instrumento privilegiado para
canalizar los criterios y
procedimientos acordados para
abordar los conflictos y problemas en
la comunidad escolar.
Ser el resultado de un proceso
abierto, participativo y plural que
convoque a todos los miembros
de la escuela o liceo. En su
elaboración, revisión o análisis
debieran participar el mayor
número posible de miembros de la
comunidad educativa.
Conjunto de normas que orientan las relaciones entre los miembros de la comunidad y permiten lograr las metas, el
reglamento regula el comportamiento de las personas en función los roles asignados en los diversos ámbitos escolares,
se requiere que estén siempre en función de la formación integral y el logro de los objetivos de aprendizaje.
Enfoque heterónomo.
Enfoque autónomo
Enfoques
Es el enfoque tradicional que promueve la
construcción de normas basado en la
obediencia, la disciplina como control del
comportamiento, la norma controla el actuar de
la persona desde afuera. Está fundamentado
en que el aprendizaje de lo deseable se logra a
través de la sanción, esta evita la repetición de
la falta.
La norma es una apropiación personal basada
en un comportamiento deseable para adquirir
autonomía y respetar a los otros. Está
fundamentado en la formación del sentido de
cada norma.
Reglas/refuerzo-castigo: el reglamento define y
presenta a los alumnos reglas y procedimientos. Si
actúan en concordancia reciben consecuencias
positivas; de otra forma, negativas en forma de
advertencias y sanciones. (Alto dominio- Baja
cooperación)
Contractual/ Confrontar: Existe una claridad de las
demandas y definición con sentido (para lograr objetivos
personales y de bien común) de los deberes y
responsabilidades y claridad de las consecuencias del
incumplir (para reparar el incumplimiento y prevenir
futuros actos de ese tipo).
Relación/Escucha: El reglamento plantea escasas
demandas disciplinarias o no las ejerce, existe en la práctica
escaso o nulo énfasis en procedimientos disciplinarios. Los
docentes se dedican a escuchar las preocupaciones y
razones del estudiante sin confrontar al alumno y alumna
con las consecuencias de sus actos para que las asuma
activamente. Los alumnos se exculpan. (Alta sumisión- alta
cooperación)
Formas de ejercitar la disciplina en el
contexto escolar

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

LA DISCIPLINA DESDE LA ÓPTICA DE FORMACIÓN PARA LA CONVIVENCIA
LA DISCIPLINA DESDE LA ÓPTICA DE  FORMACIÓN PARA LA CONVIVENCIALA DISCIPLINA DESDE LA ÓPTICA DE  FORMACIÓN PARA LA CONVIVENCIA
LA DISCIPLINA DESDE LA ÓPTICA DE FORMACIÓN PARA LA CONVIVENCIA
Arally
 
Equipo temelo 20
Equipo temelo 20Equipo temelo 20
Equipo temelo 20
salas21
 
Analiza la disciplina desde la óptica de formación para la convivencia
Analiza la disciplina desde la óptica de formación para la convivenciaAnaliza la disciplina desde la óptica de formación para la convivencia
Analiza la disciplina desde la óptica de formación para la convivencia
MargaritaPerezRobles1
 
Etica profesional introduccion 2- fases de la etica
Etica profesional   introduccion  2-  fases de la eticaEtica profesional   introduccion  2-  fases de la etica
Etica profesional introduccion 2- fases de la etica
UTP
 
Presentacion
Presentacion Presentacion
Presentacion
Nallely Hernandez
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
GabrielaRamirez451149
 
Valor moral etica
Valor moral eticaValor moral etica
Valor moral etica
juliethacevedo4
 
Código de ética para el docente universitario
Código de ética para el docente universitarioCódigo de ética para el docente universitario
Código de ética para el docente universitario
mariavbarradas
 
Sociologia
SociologiaSociologia
Sociologia
ChiaraLizondro
 

La actualidad más candente (9)

LA DISCIPLINA DESDE LA ÓPTICA DE FORMACIÓN PARA LA CONVIVENCIA
LA DISCIPLINA DESDE LA ÓPTICA DE  FORMACIÓN PARA LA CONVIVENCIALA DISCIPLINA DESDE LA ÓPTICA DE  FORMACIÓN PARA LA CONVIVENCIA
LA DISCIPLINA DESDE LA ÓPTICA DE FORMACIÓN PARA LA CONVIVENCIA
 
Equipo temelo 20
Equipo temelo 20Equipo temelo 20
Equipo temelo 20
 
Analiza la disciplina desde la óptica de formación para la convivencia
Analiza la disciplina desde la óptica de formación para la convivenciaAnaliza la disciplina desde la óptica de formación para la convivencia
Analiza la disciplina desde la óptica de formación para la convivencia
 
Etica profesional introduccion 2- fases de la etica
Etica profesional   introduccion  2-  fases de la eticaEtica profesional   introduccion  2-  fases de la etica
Etica profesional introduccion 2- fases de la etica
 
Presentacion
Presentacion Presentacion
Presentacion
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Valor moral etica
Valor moral eticaValor moral etica
Valor moral etica
 
Código de ética para el docente universitario
Código de ética para el docente universitarioCódigo de ética para el docente universitario
Código de ética para el docente universitario
 
Sociologia
SociologiaSociologia
Sociologia
 

Similar a 5 analisis

Equipo temelo 20
Equipo temelo 20Equipo temelo 20
Equipo temelo 20
yessi_barrientos
 
Equipo temelo 20
Equipo temelo 20Equipo temelo 20
Equipo temelo 20
AngelaFabiola2
 
Analisis
AnalisisAnalisis
Analisis
ana rodriguez
 
Kröyer, (2012). La normativa Escolar y la Disciplina.
Kröyer, (2012). La normativa Escolar y la  Disciplina.Kröyer, (2012). La normativa Escolar y la  Disciplina.
Kröyer, (2012). La normativa Escolar y la Disciplina.
susana03011998
 
Analizar la convivencia.
Analizar la convivencia.Analizar la convivencia.
Analizar la convivencia.
paola pineda
 
Texto de analizar
Texto de analizarTexto de analizar
Texto de analizar
Yoselyn Cruz
 
5 escrito en equipos
5 escrito en equipos5 escrito en equipos
5 escrito en equipos
Blanca_Citlalin
 
Normativa y reglamentos de convivencia escolar ¿Una oportunidad o una carga p...
Normativa y reglamentos de convivencia escolar ¿Una oportunidad o una carga p...Normativa y reglamentos de convivencia escolar ¿Una oportunidad o una carga p...
Normativa y reglamentos de convivencia escolar ¿Una oportunidad o una carga p...
SaraItzel66
 
Analizar la disciplina de la convivencia
Analizar la disciplina de la convivenciaAnalizar la disciplina de la convivencia
Analizar la disciplina de la convivencia
GuadalupeMdz12
 
Presentacion de temelo en equipo (1)
Presentacion de temelo en equipo (1)Presentacion de temelo en equipo (1)
Presentacion de temelo en equipo (1)
angeles alvarez
 
Reglamentos y acuerdos de convivencia escolar
Reglamentos y acuerdos de convivencia escolarReglamentos y acuerdos de convivencia escolar
Reglamentos y acuerdos de convivencia escolar
Sergio Alfredo Montoya Sierra
 
Convivencia democrtica y clima en el aula
Convivencia democrtica y clima en el aula Convivencia democrtica y clima en el aula
Convivencia democrtica y clima en el aula
Nall11
 
Convivencia democrática y clima en el aula
Convivencia democrática y clima en el aulaConvivencia democrática y clima en el aula
Convivencia democrática y clima en el aula
Jorge Palomino Way
 
Convivenciademocrticayclimaenelaula 170226033717 (1)
Convivenciademocrticayclimaenelaula 170226033717 (1)Convivenciademocrticayclimaenelaula 170226033717 (1)
Convivenciademocrticayclimaenelaula 170226033717 (1)
Gerson Rolando Chavez Herbozo
 
Normativa y-reglamentos-de-convivencia-escolar-1 liz
Normativa y-reglamentos-de-convivencia-escolar-1 lizNormativa y-reglamentos-de-convivencia-escolar-1 liz
Normativa y-reglamentos-de-convivencia-escolar-1 liz
lizbethjimenezbahena2
 
Normativa y-reglamentos-de-convivencia-escolar
Normativa y-reglamentos-de-convivencia-escolarNormativa y-reglamentos-de-convivencia-escolar
Normativa y-reglamentos-de-convivencia-escolar
PaolaCuevas28
 
La Disciplina
 La Disciplina La Disciplina
La Disciplina
73022039
 
PROPUESTA DE CONVIVENCIA Y DISCIPLINA ESCOLAR (PROPUESTA DEL DITOE-MINEDU)
PROPUESTA DE CONVIVENCIA Y DISCIPLINA ESCOLAR (PROPUESTA DEL DITOE-MINEDU)PROPUESTA DE CONVIVENCIA Y DISCIPLINA ESCOLAR (PROPUESTA DEL DITOE-MINEDU)
PROPUESTA DE CONVIVENCIA Y DISCIPLINA ESCOLAR (PROPUESTA DEL DITOE-MINEDU)
Moises Moisés
 
Resumen completo the
Resumen completo theResumen completo the
Resumen completo the
xenko
 
Taller de Desarrollo humano parcial 2 unidad 2
Taller de Desarrollo humano parcial 2 unidad 2Taller de Desarrollo humano parcial 2 unidad 2
Taller de Desarrollo humano parcial 2 unidad 2
AngelaCahuich1
 

Similar a 5 analisis (20)

Equipo temelo 20
Equipo temelo 20Equipo temelo 20
Equipo temelo 20
 
Equipo temelo 20
Equipo temelo 20Equipo temelo 20
Equipo temelo 20
 
Analisis
AnalisisAnalisis
Analisis
 
Kröyer, (2012). La normativa Escolar y la Disciplina.
Kröyer, (2012). La normativa Escolar y la  Disciplina.Kröyer, (2012). La normativa Escolar y la  Disciplina.
Kröyer, (2012). La normativa Escolar y la Disciplina.
 
Analizar la convivencia.
Analizar la convivencia.Analizar la convivencia.
Analizar la convivencia.
 
Texto de analizar
Texto de analizarTexto de analizar
Texto de analizar
 
5 escrito en equipos
5 escrito en equipos5 escrito en equipos
5 escrito en equipos
 
Normativa y reglamentos de convivencia escolar ¿Una oportunidad o una carga p...
Normativa y reglamentos de convivencia escolar ¿Una oportunidad o una carga p...Normativa y reglamentos de convivencia escolar ¿Una oportunidad o una carga p...
Normativa y reglamentos de convivencia escolar ¿Una oportunidad o una carga p...
 
Analizar la disciplina de la convivencia
Analizar la disciplina de la convivenciaAnalizar la disciplina de la convivencia
Analizar la disciplina de la convivencia
 
Presentacion de temelo en equipo (1)
Presentacion de temelo en equipo (1)Presentacion de temelo en equipo (1)
Presentacion de temelo en equipo (1)
 
Reglamentos y acuerdos de convivencia escolar
Reglamentos y acuerdos de convivencia escolarReglamentos y acuerdos de convivencia escolar
Reglamentos y acuerdos de convivencia escolar
 
Convivencia democrtica y clima en el aula
Convivencia democrtica y clima en el aula Convivencia democrtica y clima en el aula
Convivencia democrtica y clima en el aula
 
Convivencia democrática y clima en el aula
Convivencia democrática y clima en el aulaConvivencia democrática y clima en el aula
Convivencia democrática y clima en el aula
 
Convivenciademocrticayclimaenelaula 170226033717 (1)
Convivenciademocrticayclimaenelaula 170226033717 (1)Convivenciademocrticayclimaenelaula 170226033717 (1)
Convivenciademocrticayclimaenelaula 170226033717 (1)
 
Normativa y-reglamentos-de-convivencia-escolar-1 liz
Normativa y-reglamentos-de-convivencia-escolar-1 lizNormativa y-reglamentos-de-convivencia-escolar-1 liz
Normativa y-reglamentos-de-convivencia-escolar-1 liz
 
Normativa y-reglamentos-de-convivencia-escolar
Normativa y-reglamentos-de-convivencia-escolarNormativa y-reglamentos-de-convivencia-escolar
Normativa y-reglamentos-de-convivencia-escolar
 
La Disciplina
 La Disciplina La Disciplina
La Disciplina
 
PROPUESTA DE CONVIVENCIA Y DISCIPLINA ESCOLAR (PROPUESTA DEL DITOE-MINEDU)
PROPUESTA DE CONVIVENCIA Y DISCIPLINA ESCOLAR (PROPUESTA DEL DITOE-MINEDU)PROPUESTA DE CONVIVENCIA Y DISCIPLINA ESCOLAR (PROPUESTA DEL DITOE-MINEDU)
PROPUESTA DE CONVIVENCIA Y DISCIPLINA ESCOLAR (PROPUESTA DEL DITOE-MINEDU)
 
Resumen completo the
Resumen completo theResumen completo the
Resumen completo the
 
Taller de Desarrollo humano parcial 2 unidad 2
Taller de Desarrollo humano parcial 2 unidad 2Taller de Desarrollo humano parcial 2 unidad 2
Taller de Desarrollo humano parcial 2 unidad 2
 

Más de Marlene Lizbeth Rojas Abarca

1 resumen
1 resumen1 resumen
6 diapositivas
6  diapositivas6  diapositivas
4 cuadro
4 cuadro4 cuadro
3. escrito
3.  escrito3.  escrito
2. escrito
2. escrito2. escrito
1 resumen
1 resumen1 resumen
Lectura 5
Lectura 5Lectura 5
Violencia en la escuela 1
Violencia en la escuela 1Violencia en la escuela 1
Violencia en la escuela 1
Marlene Lizbeth Rojas Abarca
 
Juanita ross
Juanita rossJuanita ross
Lectura 1
Lectura 1Lectura 1
Temelo
TemeloTemelo
Expo temelo
Expo temeloExpo temelo
Cuadro
CuadroCuadro
Lec2
Lec2Lec2
Analisis temelo
Analisis temeloAnalisis temelo
Planeacion
PlaneacionPlaneacion
Mapa 4
Mapa  4Mapa  4
Mapa conceptual temelo
Mapa conceptual temeloMapa conceptual temelo
Mapa conceptual temelo
Marlene Lizbeth Rojas Abarca
 

Más de Marlene Lizbeth Rojas Abarca (20)

1 resumen
1 resumen1 resumen
1 resumen
 
6 diapositivas
6  diapositivas6  diapositivas
6 diapositivas
 
4 cuadro
4 cuadro4 cuadro
4 cuadro
 
3. escrito
3.  escrito3.  escrito
3. escrito
 
2. escrito
2. escrito2. escrito
2. escrito
 
1 resumen
1 resumen1 resumen
1 resumen
 
La que falta
La que faltaLa que falta
La que falta
 
Lectura 5
Lectura 5Lectura 5
Lectura 5
 
Violencia en la escuela 1
Violencia en la escuela 1Violencia en la escuela 1
Violencia en la escuela 1
 
Juanita ross
Juanita rossJuanita ross
Juanita ross
 
Lectura 1
Lectura 1Lectura 1
Lectura 1
 
Temelo
TemeloTemelo
Temelo
 
Expo temelo
Expo temeloExpo temelo
Expo temelo
 
Cuadro
CuadroCuadro
Cuadro
 
Lec2
Lec2Lec2
Lec2
 
Analisis temelo
Analisis temeloAnalisis temelo
Analisis temelo
 
Planeacion
PlaneacionPlaneacion
Planeacion
 
Mapa conceptual f
Mapa conceptual fMapa conceptual f
Mapa conceptual f
 
Mapa 4
Mapa  4Mapa  4
Mapa 4
 
Mapa conceptual temelo
Mapa conceptual temeloMapa conceptual temelo
Mapa conceptual temelo
 

Último

CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 

Último (20)

CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 

5 analisis

  • 1.
  • 2. NORMATIVA Y REGLAMENTOS DE CONVIVENCIA ESCOLAR, ¿UNA OPORTUNIDAD O UNA CARGA PARA LA ESCUELA? Kröyer, Oscar Nail; Muñoz Reyes, Máximo; Ansorena Carrasco, Natalia Elena
  • 3. La Normativa Escolar La gestión de la convivencia escolar reconoce dos mecanismos que adquieren máxima relevancia para la generación de convivencia al interior de las comunidades escolares, estos dos mecanismos son: la normativa escolar y los procedimientos de abordaje de los conflictos escolares, desarrollaremos el primer mecanismo por su relevancia para la investigación. La convivencia escolar se constituye con tres dimensiones: una está asociada a la construcción de una vida en comunidad, que se inicia en la familia y continua en la escuela, la segunda está relacionada con la perspectiva psicológica y finalmente con el contexto jurídico y social en que se enmarca la convivencia escolar.
  • 4. DISCIPLINA ESCOLAR La construcción del criterio moral, se considera a la disciplina como fundamental por su poder formativo, facilitador y estimulador del aprendizaje, la socialización y el desarrollo moral. La disciplina será el medio para alcanzar las conductas deseadas que favorecen el aprendizaje de algo determinado, la disciplina en el contexto escolar. Se considera a la disciplina como un elemento indispensable para la convivencia y el aprendizaje, es un instrumento para la formación de los estudiantes, rechazamos la disciplina como sinónimo de control externo del comportamiento de los actores educativos y como un fin en sí mismo. La disciplina persigue cinco finalidades generales: la socialización, madurez, desarrollo de la conciencia, seguridad emocional y pensamiento crítico frente a las convenciones de la sociedad.
  • 5. Estilos pedagógicos de disciplina propuestos por Baumrind: Estilo Autoritario: Se presentan altos grados de control desde el docente hacia los estudiantes por miedo a perder el control de la situación y de los individuos, rigidez y resistencia al cambio, falta de humor, uso de la coerción verbal y física, desapego, despreocupación por las emociones y presencia del mito de la supremacía de la norma, donde la normativa por si sola es el argumento necesario para su cumplimiento. Estilo Permisivo: Es el estilo caracterizado por el laissez faire, el escaso control sobre los estudiantes que raya en la negligencia en su trato y el desinterés en su formación integral, este estilo no promueve la responsabilidad social ni fomenta la resolución pacífica de conflictos, por cuanto rehúye de la aplicación de las normas y minimiza las problemáticas dadas. Estilo democrático: Es el estilo que busca el equilibrio entre la simetría vital y la asimetría de los roles que cumplen los diferentes actores, se busca con este estilo instalar una disciplina que ejerza control sin ser autoritaria y fomente la autonomía sin caer en la permisividad, se caracteriza más por la negociación que por la imposición de prohibiciones aunque sin transar los valores y la ética.
  • 6. Los reglamentos internos de convivencia escolar son instrumentos normativos que permiten unir el derecho y la ética, están pensados para orientar las relaciones entre los distintos miembros de una comunidad educativa y evitar las arbitrariedades en la imposición de la disciplina. El reglamento de convivencia De acuerdo a la Política Nacional de Convivencia Escolar (MINEDUC, 2004) los reglamentos escolares de convivencia deben cumplir los siguientes objetivos: Ser instrumento privilegiado para canalizar los criterios y procedimientos acordados para abordar los conflictos y problemas en la comunidad escolar. Ser el resultado de un proceso abierto, participativo y plural que convoque a todos los miembros de la escuela o liceo. En su elaboración, revisión o análisis debieran participar el mayor número posible de miembros de la comunidad educativa. Conjunto de normas que orientan las relaciones entre los miembros de la comunidad y permiten lograr las metas, el reglamento regula el comportamiento de las personas en función los roles asignados en los diversos ámbitos escolares, se requiere que estén siempre en función de la formación integral y el logro de los objetivos de aprendizaje.
  • 7. Enfoque heterónomo. Enfoque autónomo Enfoques Es el enfoque tradicional que promueve la construcción de normas basado en la obediencia, la disciplina como control del comportamiento, la norma controla el actuar de la persona desde afuera. Está fundamentado en que el aprendizaje de lo deseable se logra a través de la sanción, esta evita la repetición de la falta. La norma es una apropiación personal basada en un comportamiento deseable para adquirir autonomía y respetar a los otros. Está fundamentado en la formación del sentido de cada norma.
  • 8. Reglas/refuerzo-castigo: el reglamento define y presenta a los alumnos reglas y procedimientos. Si actúan en concordancia reciben consecuencias positivas; de otra forma, negativas en forma de advertencias y sanciones. (Alto dominio- Baja cooperación) Contractual/ Confrontar: Existe una claridad de las demandas y definición con sentido (para lograr objetivos personales y de bien común) de los deberes y responsabilidades y claridad de las consecuencias del incumplir (para reparar el incumplimiento y prevenir futuros actos de ese tipo). Relación/Escucha: El reglamento plantea escasas demandas disciplinarias o no las ejerce, existe en la práctica escaso o nulo énfasis en procedimientos disciplinarios. Los docentes se dedican a escuchar las preocupaciones y razones del estudiante sin confrontar al alumno y alumna con las consecuencias de sus actos para que las asuma activamente. Los alumnos se exculpan. (Alta sumisión- alta cooperación) Formas de ejercitar la disciplina en el contexto escolar