SlideShare una empresa de Scribd logo
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
DIRECCIÓN GENERAL DE OPERACIÓN DE SERVICIOS
DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
SUBDIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE
CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL
“ADOLFO LÓPEZ MATEOS”
MATERIA: OPTATIVO (PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA)
MAESTRO: GULLERMO TEMELO AVILES
INTEGRANTES:
 MA. DE LOS ÁNGELES ÁLVAREZ DE LA CRUZ
 SARA ITZEL GARDUÑO VELÁZQUEZ
 NALLELY HERNÁNDEZ MUÑOZ
 MA. GUADALUPE MENDOZA ROMÁN
 MICHEL NAZARIO ROJAS
 ROSA ANAYELI VARGAS
 GUADALUPE VÁZQUEZ ALQUISIRAS
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN
PREESCOLAR
GRUPO:
702
Un acto de violencia
expresa una carencia
de recursos sociales
de la persona violenta,
una dificultad
para interactuar con
otros haciendo valer
sus puntos de vista y
necesidades.
La tarea del ser humano es canalizar cada vez más
sofisticadamente nuestros impulsos originales y naturales, no se
trata de reprimirlos ni distorsionarlos en aras a evitar conflictos,
sino que se trata de buscar qué hacer con las emociones, de
manera tal, que actúen de forma transformadora y
creativamente sobre los contextos que las originan.
Aprender a autorregular los impulsos en función de valores y
bienes superiores es parte de la humanización de las
personas, y el desafío formativo para familias y escuelas. Una
de estas dimensiones es la capacidad de comprender al otro,
y darse cuenta que el otro piensa y siente distinto, esto es lo
que Kohlberg (1992) llama “toma de perspectiva”.
El desarrollo de la convivencia es la
capacidad de empatía, que
significa agregar, a la toma de
perspectiva, la resonancia afectiva.
Esto es, poder imaginar lo que el
otro siente, y afectarse uno mismo
con ello
Piaget la describe como “juicio
moral”: se refiere al discernimiento
que la persona es capaz
de hacer respecto de lo que es justo
en una determinada situación.
La acción de contextos que estimulan
el discernimiento, lo que implica
fomento de la autonomía (aprender
a guiarse por las propias normas,
construyendo los propios
valores y sentidos de vida).
Autocontrol, ser capaz de
controlar el impulso a re-
accionar irreflexivamente,
como desafío formativo,
se podrían distinguir al
menos cuatro componentes:
 La aclaración de valores y
proyectos
 La aclaración de las normas
 El desarrollo de la
autonomía para tener voluntad
de regirse por estas normas
que nos dimos
 El ejercicio en las conductas
alternativas a la conducta
violenta.
DIMENSIONES
El contacto con personas que modelan
etapas superiores de la conducta
moral, es decir, conductas que
fomentan el respeto, la justicia y el
cuidado por el otro
Las condiciones y contextos que favorecen la violencia
Un acto de violencia expresa una carencia de recursos sociales de la persona violenta, una dificultad para
interactuar con otros haciendo valer sus puntos de vista y necesidades.
Se detectaron las siguientes características en los adolescentes con tendencias violentas:
 Muestran una menor consideración que sus pares hacia los problemas de las personas que los rodean.
 En sus relaciones sociales presentan poca capacidad de autocontrol, esto implica un alto nivel de impulsividad
 Poseen un bajo nivel de tolerancia a la frustración
y locus de control externo.
 Presentan déficit atencional.
 Han vivenciado frustraciones académicas.
 Poseen escasas estrategias de resolución de problemas.
 Presentan un escaso interés por las normas
Por otra parte, los niños y jóvenes que son objeto de agresiones, es decir,
las víctimas de la violencia de sus pares, tienden también a tener ciertas
carencias específicas:
 Son de carácter tímido, retraído y de escasa ascendencia social, esto
implica tener pocas relaciones sociales y carecer de red de apoyo entre
compañeros y profesores.
 Son más bien pasivos y percibidos por sus pares como más débiles.
 Presentan baja autoestima
Cabe puntualizar que Peluchoneau y Romagnoli (1994), concluyen
diciendo que para lograr una convivencia democrática se hacen necesarios
cambios en diferentes niveles de la escuela.
 Nivel de participación de cada uno de los estamentos
 Forma en que se toman las decisiones.
 Distribución del poder.
 Conocimiento y traspaso de información.
 Establecimiento de derechos y deberes.
 Normativas institucionales explícitas e implícitas.
Milicic y Arón (2000) postulan que algunas
características que posee un clima social nutritivo son:
 Se reconocen los logros y predomina una valoración
positiva de sus integrantes.
 Las personas se sienten valiosas.
 Existe identidad con la comunidad.
 Se favorece el crecimiento, el desarrollo personal y la
creatividad.
 Existen estrategias positivas de resolución de
conflicto y se percibe un clima de justicia.
 Las normas y las consecuencias de su transgresión
son conocidas por todos.
Como contraparte, Arón y Milicic (1999)
plantean que hay ciertas características que
favorecerían la existencia de violencia en las
escuelas:
- Una concepción autoritaria de educación.
- Excesiva rigidez en las jerarquías.
- Sistemas de control donde prevalece lo
coercitivo.
- Concepción de respeto unidireccional.
- Concepción de obediencia que no permita la
divergencia.
- No dar espacio y evitar los conflictos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Las Habilidades Sociales ccesa007
Las Habilidades Sociales  ccesa007Las Habilidades Sociales  ccesa007
Las Habilidades Sociales ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Socializacion pimaria
Socializacion pimariaSocializacion pimaria
Socializacion pimaria
Amaliaveliz
 
Contra la violencia, la formación de la convivencia
Contra la violencia, la formación de la convivenciaContra la violencia, la formación de la convivencia
Contra la violencia, la formación de la convivencia
Blanca_Citlalin
 
Sociología general con Edgar Zeballos
Sociología general con Edgar ZeballosSociología general con Edgar Zeballos
Sociología general con Edgar Zeballos
Marisol Murillo Velásquez
 
Mapa conceptual el status
Mapa conceptual el statusMapa conceptual el status
Mapa conceptual el statusrosaj1985
 
Relaciones intergrupales piero
Relaciones intergrupales pieroRelaciones intergrupales piero
Relaciones intergrupales pieroPTeddy888
 
Psicologia del consumidor clase05-semana03
Psicologia del consumidor  clase05-semana03Psicologia del consumidor  clase05-semana03
Psicologia del consumidor clase05-semana03UTP
 
Psicologia del consumidor clase04-semana02
Psicologia del consumidor  clase04-semana02Psicologia del consumidor  clase04-semana02
Psicologia del consumidor clase04-semana02UTP
 
El status social
El status socialEl status social
El status socialJOSDLER
 
La sociedad, el grupo, el status y el rol.
La sociedad, el grupo, el status y el rol.La sociedad, el grupo, el status y el rol.
La sociedad, el grupo, el status y el rol.
Juan Francisco Herreros Rodríguez
 
Relaciones intergrupales, yennifer barreto
Relaciones intergrupales, yennifer barretoRelaciones intergrupales, yennifer barreto
Relaciones intergrupales, yennifer barretoyenniferbarretol
 
CONTRA LA VIOLENCIA, LA FORMACIÓN DE LA CONVIVENCIA. MARÍA ISIDORA MENA
CONTRA LA VIOLENCIA, LA FORMACIÓN DE LA CONVIVENCIA. MARÍA ISIDORA MENACONTRA LA VIOLENCIA, LA FORMACIÓN DE LA CONVIVENCIA. MARÍA ISIDORA MENA
CONTRA LA VIOLENCIA, LA FORMACIÓN DE LA CONVIVENCIA. MARÍA ISIDORA MENA
Arally
 
ROL Y ESTATUS
ROL Y ESTATUSROL Y ESTATUS
ROL Y ESTATUS
Kley Mp
 
ideas principales
ideas principales ideas principales
ideas principales
yessi_barrientos
 

La actualidad más candente (18)

Las Habilidades Sociales ccesa007
Las Habilidades Sociales  ccesa007Las Habilidades Sociales  ccesa007
Las Habilidades Sociales ccesa007
 
Plan Por Competencias
Plan Por CompetenciasPlan Por Competencias
Plan Por Competencias
 
Socializacion pimaria
Socializacion pimariaSocializacion pimaria
Socializacion pimaria
 
Contra la violencia, la formación de la convivencia
Contra la violencia, la formación de la convivenciaContra la violencia, la formación de la convivencia
Contra la violencia, la formación de la convivencia
 
Sociología general con Edgar Zeballos
Sociología general con Edgar ZeballosSociología general con Edgar Zeballos
Sociología general con Edgar Zeballos
 
Mapa conceptual el status
Mapa conceptual el statusMapa conceptual el status
Mapa conceptual el status
 
Relaciones intergrupales piero
Relaciones intergrupales pieroRelaciones intergrupales piero
Relaciones intergrupales piero
 
Psicologia del consumidor clase05-semana03
Psicologia del consumidor  clase05-semana03Psicologia del consumidor  clase05-semana03
Psicologia del consumidor clase05-semana03
 
Psicologia del consumidor clase04-semana02
Psicologia del consumidor  clase04-semana02Psicologia del consumidor  clase04-semana02
Psicologia del consumidor clase04-semana02
 
El status social
El status socialEl status social
El status social
 
Posición social y rol desempeñado
Posición social y rol desempeñadoPosición social y rol desempeñado
Posición social y rol desempeñado
 
La sociedad, el grupo, el status y el rol.
La sociedad, el grupo, el status y el rol.La sociedad, el grupo, el status y el rol.
La sociedad, el grupo, el status y el rol.
 
Relaciones intergrupales, yennifer barreto
Relaciones intergrupales, yennifer barretoRelaciones intergrupales, yennifer barreto
Relaciones intergrupales, yennifer barreto
 
El rol y el status
El rol y el statusEl rol y el status
El rol y el status
 
CONTRA LA VIOLENCIA, LA FORMACIÓN DE LA CONVIVENCIA. MARÍA ISIDORA MENA
CONTRA LA VIOLENCIA, LA FORMACIÓN DE LA CONVIVENCIA. MARÍA ISIDORA MENACONTRA LA VIOLENCIA, LA FORMACIÓN DE LA CONVIVENCIA. MARÍA ISIDORA MENA
CONTRA LA VIOLENCIA, LA FORMACIÓN DE LA CONVIVENCIA. MARÍA ISIDORA MENA
 
Status
StatusStatus
Status
 
ROL Y ESTATUS
ROL Y ESTATUSROL Y ESTATUS
ROL Y ESTATUS
 
ideas principales
ideas principales ideas principales
ideas principales
 

Similar a contra la violencia

Contra la violencia
Contra la violenciaContra la violencia
Contra la violencia
GuadalupeMdz12
 
Contra la violencia
Contra la violenciaContra la violencia
Contra la violencia
Nallely Hernandez
 
Contra la violencia
Contra la violenciaContra la violencia
Contra la violencia
salas21
 
Informe climas sociales toxicos y climas sociales nutritivos
Informe climas sociales toxicos y climas sociales nutritivosInforme climas sociales toxicos y climas sociales nutritivos
Informe climas sociales toxicos y climas sociales nutritivosmanueloyarzun
 
72 El modelo ecológico multidimencional en la evaluación de los menores de ed...
72 El modelo ecológico multidimencional en la evaluación de los menores de ed...72 El modelo ecológico multidimencional en la evaluación de los menores de ed...
72 El modelo ecológico multidimencional en la evaluación de los menores de ed...
Academia de Ciencias Forenses del Ecuador
 
Informe climas sociales toxicos y climas sociales nutritivos
Informe climas sociales toxicos y climas sociales nutritivosInforme climas sociales toxicos y climas sociales nutritivos
Informe climas sociales toxicos y climas sociales nutritivosmanueloyarzun
 
Convivencia versus violencia en la adolescencia .ppt
Convivencia versus violencia en la adolescencia .pptConvivencia versus violencia en la adolescencia .ppt
Convivencia versus violencia en la adolescencia .ppt
LUISRIVERACONDORI1
 
La violencia en jóvenes
La violencia  en jóvenesLa violencia  en jóvenes
La violencia en jóvenesKrlOƺ Valencia
 
Contra la Violencia, la Formación de la Convivencia
Contra la Violencia, la Formación de la Convivencia Contra la Violencia, la Formación de la Convivencia
Contra la Violencia, la Formación de la Convivencia
susana03011998
 
La cotidianidad de las identidades de género Tema #5
La cotidianidad de las identidades de género Tema #5La cotidianidad de las identidades de género Tema #5
La cotidianidad de las identidades de género Tema #5
Melvin Valverde Jiménez
 
Tolerancia y-solidaridad-cinco
Tolerancia y-solidaridad-cincoTolerancia y-solidaridad-cinco
Tolerancia y-solidaridad-cinco
Frank Rodrigo Casaico
 
pp convivencia escolar
pp convivencia escolarpp convivencia escolar
pp convivencia escolarMaribel López
 
Aplicación de los valores morales en los estudiantes diapositiva
Aplicación de los valores morales en los estudiantes diapositivaAplicación de los valores morales en los estudiantes diapositiva
Aplicación de los valores morales en los estudiantes diapositivalouavera
 
Perdida de Valores en la Sociedad
Perdida de Valores en la SociedadPerdida de Valores en la Sociedad
Perdida de Valores en la Sociedad
Cecilia Martínez Calzada
 

Similar a contra la violencia (20)

Contra la violencia
Contra la violenciaContra la violencia
Contra la violencia
 
Contra la violencia
Contra la violenciaContra la violencia
Contra la violencia
 
Contra la violencia
Contra la violenciaContra la violencia
Contra la violencia
 
Informe climas sociales toxicos y climas sociales nutritivos
Informe climas sociales toxicos y climas sociales nutritivosInforme climas sociales toxicos y climas sociales nutritivos
Informe climas sociales toxicos y climas sociales nutritivos
 
72 El modelo ecológico multidimencional en la evaluación de los menores de ed...
72 El modelo ecológico multidimencional en la evaluación de los menores de ed...72 El modelo ecológico multidimencional en la evaluación de los menores de ed...
72 El modelo ecológico multidimencional en la evaluación de los menores de ed...
 
Informe climas sociales toxicos y climas sociales nutritivos
Informe climas sociales toxicos y climas sociales nutritivosInforme climas sociales toxicos y climas sociales nutritivos
Informe climas sociales toxicos y climas sociales nutritivos
 
Convivencia versus violencia en la adolescencia .ppt
Convivencia versus violencia en la adolescencia .pptConvivencia versus violencia en la adolescencia .ppt
Convivencia versus violencia en la adolescencia .ppt
 
La violencia en jóvenes
La violencia  en jóvenesLa violencia  en jóvenes
La violencia en jóvenes
 
Contra la Violencia, la Formación de la Convivencia
Contra la Violencia, la Formación de la Convivencia Contra la Violencia, la Formación de la Convivencia
Contra la Violencia, la Formación de la Convivencia
 
La cotidianidad de las identidades de género Tema #5
La cotidianidad de las identidades de género Tema #5La cotidianidad de las identidades de género Tema #5
La cotidianidad de las identidades de género Tema #5
 
Violencia escolar
Violencia escolarViolencia escolar
Violencia escolar
 
Tolerancia y-solidaridad-cinco
Tolerancia y-solidaridad-cincoTolerancia y-solidaridad-cinco
Tolerancia y-solidaridad-cinco
 
pp convivencia escolar
pp convivencia escolarpp convivencia escolar
pp convivencia escolar
 
Bulling
BullingBulling
Bulling
 
Bulling
BullingBulling
Bulling
 
bullying
bullyingbullying
bullying
 
Aplicación de los valores morales en los estudiantes diapositiva
Aplicación de los valores morales en los estudiantes diapositivaAplicación de los valores morales en los estudiantes diapositiva
Aplicación de los valores morales en los estudiantes diapositiva
 
Socializacion mapa conceptual
Socializacion mapa conceptualSocializacion mapa conceptual
Socializacion mapa conceptual
 
Presentacion bullying
Presentacion bullyingPresentacion bullying
Presentacion bullying
 
Perdida de Valores en la Sociedad
Perdida de Valores en la SociedadPerdida de Valores en la Sociedad
Perdida de Valores en la Sociedad
 

Más de angeles alvarez

Pcbs
PcbsPcbs
Escrito
EscritoEscrito
Convivencia
ConvivenciaConvivencia
Convivencia
angeles alvarez
 
Presentacion de temelo en equipo (1)
Presentacion de temelo en equipo (1)Presentacion de temelo en equipo (1)
Presentacion de temelo en equipo (1)
angeles alvarez
 
Prevencion (1) temelo (1)
Prevencion (1) temelo (1)Prevencion (1) temelo (1)
Prevencion (1) temelo (1)
angeles alvarez
 
Escrito cohen (1)
Escrito cohen (1)Escrito cohen (1)
Escrito cohen (1)
angeles alvarez
 
Experencia educativa
Experencia  educativa Experencia  educativa
Experencia educativa
angeles alvarez
 
Rosario ortega
Rosario ortegaRosario ortega
Rosario ortega
angeles alvarez
 
Preguntas violencia
Preguntas violencia Preguntas violencia
Preguntas violencia
angeles alvarez
 
Escuelas violencia
Escuelas violencia Escuelas violencia
Escuelas violencia
angeles alvarez
 
Escuelas violencia 2
Escuelas violencia 2Escuelas violencia 2
Escuelas violencia 2
angeles alvarez
 
Trabajos d
Trabajos dTrabajos d
Trabajos d
angeles alvarez
 
Preguntas de inicio del curso
Preguntas de inicio del cursoPreguntas de inicio del curso
Preguntas de inicio del curso
angeles alvarez
 
La practica docente
La practica docenteLa practica docente
La practica docente
angeles alvarez
 
Planeacion de-25-a-28-de-marzo-2019 (1)
Planeacion de-25-a-28-de-marzo-2019 (1)Planeacion de-25-a-28-de-marzo-2019 (1)
Planeacion de-25-a-28-de-marzo-2019 (1)
angeles alvarez
 
Mapa 4
Mapa  4Mapa  4
Mapa 3
Mapa 3Mapa 3
Mapa 2
Mapa 2Mapa 2
Mapa conceptual 1
Mapa conceptual 1Mapa conceptual 1
Mapa conceptual 1
angeles alvarez
 
Infancia
InfanciaInfancia
Infancia
angeles alvarez
 

Más de angeles alvarez (20)

Pcbs
PcbsPcbs
Pcbs
 
Escrito
EscritoEscrito
Escrito
 
Convivencia
ConvivenciaConvivencia
Convivencia
 
Presentacion de temelo en equipo (1)
Presentacion de temelo en equipo (1)Presentacion de temelo en equipo (1)
Presentacion de temelo en equipo (1)
 
Prevencion (1) temelo (1)
Prevencion (1) temelo (1)Prevencion (1) temelo (1)
Prevencion (1) temelo (1)
 
Escrito cohen (1)
Escrito cohen (1)Escrito cohen (1)
Escrito cohen (1)
 
Experencia educativa
Experencia  educativa Experencia  educativa
Experencia educativa
 
Rosario ortega
Rosario ortegaRosario ortega
Rosario ortega
 
Preguntas violencia
Preguntas violencia Preguntas violencia
Preguntas violencia
 
Escuelas violencia
Escuelas violencia Escuelas violencia
Escuelas violencia
 
Escuelas violencia 2
Escuelas violencia 2Escuelas violencia 2
Escuelas violencia 2
 
Trabajos d
Trabajos dTrabajos d
Trabajos d
 
Preguntas de inicio del curso
Preguntas de inicio del cursoPreguntas de inicio del curso
Preguntas de inicio del curso
 
La practica docente
La practica docenteLa practica docente
La practica docente
 
Planeacion de-25-a-28-de-marzo-2019 (1)
Planeacion de-25-a-28-de-marzo-2019 (1)Planeacion de-25-a-28-de-marzo-2019 (1)
Planeacion de-25-a-28-de-marzo-2019 (1)
 
Mapa 4
Mapa  4Mapa  4
Mapa 4
 
Mapa 3
Mapa 3Mapa 3
Mapa 3
 
Mapa 2
Mapa 2Mapa 2
Mapa 2
 
Mapa conceptual 1
Mapa conceptual 1Mapa conceptual 1
Mapa conceptual 1
 
Infancia
InfanciaInfancia
Infancia
 

Último

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 

contra la violencia

  • 1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE OPERACIÓN DE SERVICIOS DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR SUBDIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL “ADOLFO LÓPEZ MATEOS” MATERIA: OPTATIVO (PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA) MAESTRO: GULLERMO TEMELO AVILES INTEGRANTES:  MA. DE LOS ÁNGELES ÁLVAREZ DE LA CRUZ  SARA ITZEL GARDUÑO VELÁZQUEZ  NALLELY HERNÁNDEZ MUÑOZ  MA. GUADALUPE MENDOZA ROMÁN  MICHEL NAZARIO ROJAS  ROSA ANAYELI VARGAS  GUADALUPE VÁZQUEZ ALQUISIRAS LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR GRUPO: 702
  • 2. Un acto de violencia expresa una carencia de recursos sociales de la persona violenta, una dificultad para interactuar con otros haciendo valer sus puntos de vista y necesidades.
  • 3. La tarea del ser humano es canalizar cada vez más sofisticadamente nuestros impulsos originales y naturales, no se trata de reprimirlos ni distorsionarlos en aras a evitar conflictos, sino que se trata de buscar qué hacer con las emociones, de manera tal, que actúen de forma transformadora y creativamente sobre los contextos que las originan. Aprender a autorregular los impulsos en función de valores y bienes superiores es parte de la humanización de las personas, y el desafío formativo para familias y escuelas. Una de estas dimensiones es la capacidad de comprender al otro, y darse cuenta que el otro piensa y siente distinto, esto es lo que Kohlberg (1992) llama “toma de perspectiva”.
  • 4. El desarrollo de la convivencia es la capacidad de empatía, que significa agregar, a la toma de perspectiva, la resonancia afectiva. Esto es, poder imaginar lo que el otro siente, y afectarse uno mismo con ello Piaget la describe como “juicio moral”: se refiere al discernimiento que la persona es capaz de hacer respecto de lo que es justo en una determinada situación. La acción de contextos que estimulan el discernimiento, lo que implica fomento de la autonomía (aprender a guiarse por las propias normas, construyendo los propios valores y sentidos de vida). Autocontrol, ser capaz de controlar el impulso a re- accionar irreflexivamente, como desafío formativo, se podrían distinguir al menos cuatro componentes:  La aclaración de valores y proyectos  La aclaración de las normas  El desarrollo de la autonomía para tener voluntad de regirse por estas normas que nos dimos  El ejercicio en las conductas alternativas a la conducta violenta. DIMENSIONES El contacto con personas que modelan etapas superiores de la conducta moral, es decir, conductas que fomentan el respeto, la justicia y el cuidado por el otro
  • 5. Las condiciones y contextos que favorecen la violencia Un acto de violencia expresa una carencia de recursos sociales de la persona violenta, una dificultad para interactuar con otros haciendo valer sus puntos de vista y necesidades. Se detectaron las siguientes características en los adolescentes con tendencias violentas:  Muestran una menor consideración que sus pares hacia los problemas de las personas que los rodean.  En sus relaciones sociales presentan poca capacidad de autocontrol, esto implica un alto nivel de impulsividad  Poseen un bajo nivel de tolerancia a la frustración y locus de control externo.  Presentan déficit atencional.  Han vivenciado frustraciones académicas.  Poseen escasas estrategias de resolución de problemas.  Presentan un escaso interés por las normas
  • 6. Por otra parte, los niños y jóvenes que son objeto de agresiones, es decir, las víctimas de la violencia de sus pares, tienden también a tener ciertas carencias específicas:  Son de carácter tímido, retraído y de escasa ascendencia social, esto implica tener pocas relaciones sociales y carecer de red de apoyo entre compañeros y profesores.  Son más bien pasivos y percibidos por sus pares como más débiles.  Presentan baja autoestima Cabe puntualizar que Peluchoneau y Romagnoli (1994), concluyen diciendo que para lograr una convivencia democrática se hacen necesarios cambios en diferentes niveles de la escuela.  Nivel de participación de cada uno de los estamentos  Forma en que se toman las decisiones.  Distribución del poder.  Conocimiento y traspaso de información.  Establecimiento de derechos y deberes.  Normativas institucionales explícitas e implícitas.
  • 7. Milicic y Arón (2000) postulan que algunas características que posee un clima social nutritivo son:  Se reconocen los logros y predomina una valoración positiva de sus integrantes.  Las personas se sienten valiosas.  Existe identidad con la comunidad.  Se favorece el crecimiento, el desarrollo personal y la creatividad.  Existen estrategias positivas de resolución de conflicto y se percibe un clima de justicia.  Las normas y las consecuencias de su transgresión son conocidas por todos. Como contraparte, Arón y Milicic (1999) plantean que hay ciertas características que favorecerían la existencia de violencia en las escuelas: - Una concepción autoritaria de educación. - Excesiva rigidez en las jerarquías. - Sistemas de control donde prevalece lo coercitivo. - Concepción de respeto unidireccional. - Concepción de obediencia que no permita la divergencia. - No dar espacio y evitar los conflictos