SlideShare una empresa de Scribd logo
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION
INSTITUTO UVNIVERSITARIO POLITECNICO SANTIAGO MARIÑO
SEDE BARCELONA
PROFESOR: BELTRAN PEDRO ALUMNO: EDINSON GOMEZ
C.I. V- 26.434.331
BARCELONA, MAYO 2020
TEMA I
ESCALA DE MEDICION
INTRODUCION
La medición se enfoca en la relación esencial entre los indicadores
empíricamente basados, que se convierten en la respuesta observable, y los
constructos o conceptos no observables que fundamentan la explicación. Esta
situación bien desarrollada permite que en el análisis de los indicadores se
puedan obtener inferencias útiles entre los conceptos no observables en
estudio. Además, la medición en este sentido aporta, una aplicación empírica a
los enunciados teóricos
Defina y explique las principales escalas de Medición
La correspondencia entre los análisis aplicados y datos
recabados permite construir juicios concluyentes sobre el colectivo en
estudio.
Los datos que precisamos deben ser generados de alguna
forma, la cual siempre está asociada a la definición de variables, que
constituyen los conceptos de referencia más importantes en los inicios
de una investigación.
Escalas de Medición:
a. Nominales
b. Ordinales
c. De intervalo
d. De Razón
Nominales
Una variable está medida en escala nominal cuando se
utilizan nombres para establecer categorías.
Para distinguir los agrupamientos se emplean símbolos,
letras e incluso números, aunque estos últimos solo cumplen una
función de carácter simbólico y no numérico. Los cálculos
matemáticos con estos números no tendrían sentido.
Como ejemplo, el estado de una persona para determinada
enfermedad se puede clasificar como “sano” o “enfermo”, o bien como “1”
o “2”.
Adicionalmente debemos mencionar que ninguna de las
categorías definidas tiene mayor jerarquía que las otras. Ellas únicamente
reflejan diferencias en la variable.
Ordinales
En este nivel también se definen varias categorías, pero además de
mostrar un ordenamiento existe una relación de “mayor o menor que”
entre ellas.
Las etiquetas, símbolos o números asignados si indican jerarquía,
aunque no es posible conocer la magnitud de la diferencia entre cada una de
las categorías.
En el gráfico, el presidente (10) es más que el director general (8)
y así sucesivamente, aunque no puede precisarse en cada caso cuánto más.
De Intervalo
Esta escala mide las variables de
manera numérica. Los números de esta escala
permiten establecer “distancias” entre dos
individuos, y las operaciones aritméticas de
suma y resta son perfectamente realizables y
significativas, no así la multiplicación y
división.
En la escala de intervalo el cero es un valor que no indica
ausencia de la característica o variable medida, y es colocado
arbitrariamente en algún lugar de la escala.
El ejemplo típico es la temperatura (medida en grados
centesimales, Fahrenheit o Kelvin) donde un valor de cero no implica que
exista ausencia de temperatura.
De Razón
Es la escala más fuerte, dado que usa un sistema
numérico en el que el cero es un valor que indica ausencia de la
característica que se está midiendo.
Las operaciones aritméticas de multiplicación y división adquieren
significación.
La diferencia entre dos valores es importante y de
magnitud definida. Así por ejemplo, el valor de cero quetzales en
ingresos de una tienda, puede interpretarse de manera lógica que
no se han producido ventas.
De la misma manera un artículo con un peso de 6 Kg.
tiene el doble de peso de otro que registra 3 Kg.
Estadísticas asociadas a cada una de las escalas de
medición
Los cuadros 1,2 y 3 contienen las principales pruebas estadísticas que pueden
usarse para el análisis de datos. Estos cuadros únicamente representan una guía de
elección sobre una prueba o procedimiento estadístico en particular.
Esto significa que antes de usar una prueba en definitiva, deberán estudiarse a
fondo las condiciones para su empleo.
Cuadro 1: Pruebas estadísticas descriptivas más frecuentes de acuerdo a la escala de
medición de la variable en estudio.
Cuadro 2: Pruebas estadísticas diferenciales más frecuentes de acuerdo a la escala de
medición de la variable en estudio.
Cuadro 3: Pruebas estadísticas para estudios comparativos más frecuentes de acuerdo a la
escala de medición de la variable en estudio.
La complejidad aumenta con cada una de las escalas de medición.
Desde la simpleza de la escala nominal hasta el refinamiento de la escala de
razón.
La mayoría de pruebas estadísticas requieren medidas en escala de
intervalo o razón para ser aplicadas (Pruebas Paramétricas basadas en la
distribución normal), aunque existen pruebas diseñadas para aplicarse a
medidas en escala nominal u ordinal(Pruebas No Paramétricas o de libre
distribución)
Importancia y aplicación de las escalas de medición en las
investigaciones científicas
La importancia de tener mediciones adecuadas, como una
condición necesaria, para que la investigación tenga validez.
Es recomendable, aún cuando se busca que los instrumentos de medición no
sean una carga para aquellos que los contestan, es decir, que sean breves, eso
no es pretexto, para impedir el desarrollo de un instrumento confiable y
válido. Un instrumento que cubre estas últimas características, aunque no lo
conteste mucha gente, proporciona mayor información, que un cuestionario
breve, pero ni confiable, ni válido. Al no ser confiable, ni válido, no es posible
determinar el significado de los datos, lo que hace que la cantidad de
información recopilada no sea relevante.
CONCLUSION
El descuido por parte de los investigadores en la utilización de
los ítems para construir una escala, puede llevar a los mismos, a
conclusiones equivocadas sobre la teoría. Lo que evitaría una mejor
explicación a través de la teoría. Es necesario entender las limitaciones de
los instrumentos de medición, para mencionarlas como limitaciones de la
investigación, de esta manera las conclusiones obtenidas serán valoradas
con toda precisión.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
•Allen L.W. 2000. Estadística aplicada a los negocios y la economía. McGraw-
Hill.
•Anderson R., Sweeney D. 1999. Estadística para administración y economía.
•Internacional Thomson. Levin R., Rubin D. 1996. Estadística para
administradores. Prentice Hall.
•Levin D. et al. 2000. Estadística:Teoría y aplicaciones usando Microsoft Excel.
•Prentice Hall.
•Mendenhall W. 1989. Introducción a la Probabilidad y Estadística.
Iberoamericana

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Escala de medicion (ESTADISTICA)
Escala de medicion (ESTADISTICA)Escala de medicion (ESTADISTICA)
Escala de medicion (ESTADISTICA)
Richard Torres
 
diapositiva ESCALA DE MEDICION
diapositiva ESCALA DE MEDICIONdiapositiva ESCALA DE MEDICION
diapositiva ESCALA DE MEDICION
Anderson Brito Arismendi
 
Escalas de medicion
Escalas de medicionEscalas de medicion
Escalas de medicion
ronquilloduarte
 
escalas de medición
escalas de mediciónescalas de medición
escalas de medición
josegrecova
 
Presentación estadistica
Presentación estadisticaPresentación estadistica
Presentación estadistica
Adolfo Bravo
 
Presentacion de estadistica
Presentacion de estadisticaPresentacion de estadistica
Presentacion de estadistica
GabrielRomero191
 
Escalas de mediciones daniel
Escalas de mediciones danielEscalas de mediciones daniel
Escalas de mediciones daniel
DanielRosal2
 
Escala de medición
Escala de mediciónEscala de medición
Escala de medición
Claribel Parababire
 
Escala de medicion
Escala de medicionEscala de medicion
Escala de medicion
jesussalazar166
 
Escalas de medicion
Escalas de medicionEscalas de medicion
Escalas de medicion
leonelgranado
 
Escalas de Medición. Estadística
Escalas de Medición. Estadística Escalas de Medición. Estadística
Escalas de Medición. Estadística
JuanRengel2
 
Escala de medicion daniel guzman
Escala de medicion daniel guzmanEscala de medicion daniel guzman
Escala de medicion daniel guzman
danieljose0
 
Rafael aguilera
Rafael aguileraRafael aguilera
Rafael aguilera
RafaelAguilera27
 
Escalas de Medición
Escalas de MediciónEscalas de Medición
Escalas de Medición
LisandroAray
 
Monografia 1: Escala de Medición. Juan Carlos Rengel.
Monografia 1: Escala de Medición. Juan Carlos Rengel. Monografia 1: Escala de Medición. Juan Carlos Rengel.
Monografia 1: Escala de Medición. Juan Carlos Rengel.
JUNIORMARCANO1
 
Escalas de medición
Escalas de mediciónEscalas de medición
Escalas de medición
Jose David Ramos
 
Escalas de medicion
Escalas de medicionEscalas de medicion
Escalas de medicion
JeanMeneses6
 
Escala de medicion estadistica 1
Escala de medicion   estadistica 1Escala de medicion   estadistica 1
Escala de medicion estadistica 1
PamelaSarmiendo
 
Escalas de medicion. rodolfo rojas
Escalas de medicion. rodolfo rojasEscalas de medicion. rodolfo rojas
Escalas de medicion. rodolfo rojas
davidlaya1
 
Escalas de medicion
Escalas de medicionEscalas de medicion
Escalas de medicion
leonelgranado
 

La actualidad más candente (20)

Escala de medicion (ESTADISTICA)
Escala de medicion (ESTADISTICA)Escala de medicion (ESTADISTICA)
Escala de medicion (ESTADISTICA)
 
diapositiva ESCALA DE MEDICION
diapositiva ESCALA DE MEDICIONdiapositiva ESCALA DE MEDICION
diapositiva ESCALA DE MEDICION
 
Escalas de medicion
Escalas de medicionEscalas de medicion
Escalas de medicion
 
escalas de medición
escalas de mediciónescalas de medición
escalas de medición
 
Presentación estadistica
Presentación estadisticaPresentación estadistica
Presentación estadistica
 
Presentacion de estadistica
Presentacion de estadisticaPresentacion de estadistica
Presentacion de estadistica
 
Escalas de mediciones daniel
Escalas de mediciones danielEscalas de mediciones daniel
Escalas de mediciones daniel
 
Escala de medición
Escala de mediciónEscala de medición
Escala de medición
 
Escala de medicion
Escala de medicionEscala de medicion
Escala de medicion
 
Escalas de medicion
Escalas de medicionEscalas de medicion
Escalas de medicion
 
Escalas de Medición. Estadística
Escalas de Medición. Estadística Escalas de Medición. Estadística
Escalas de Medición. Estadística
 
Escala de medicion daniel guzman
Escala de medicion daniel guzmanEscala de medicion daniel guzman
Escala de medicion daniel guzman
 
Rafael aguilera
Rafael aguileraRafael aguilera
Rafael aguilera
 
Escalas de Medición
Escalas de MediciónEscalas de Medición
Escalas de Medición
 
Monografia 1: Escala de Medición. Juan Carlos Rengel.
Monografia 1: Escala de Medición. Juan Carlos Rengel. Monografia 1: Escala de Medición. Juan Carlos Rengel.
Monografia 1: Escala de Medición. Juan Carlos Rengel.
 
Escalas de medición
Escalas de mediciónEscalas de medición
Escalas de medición
 
Escalas de medicion
Escalas de medicionEscalas de medicion
Escalas de medicion
 
Escala de medicion estadistica 1
Escala de medicion   estadistica 1Escala de medicion   estadistica 1
Escala de medicion estadistica 1
 
Escalas de medicion. rodolfo rojas
Escalas de medicion. rodolfo rojasEscalas de medicion. rodolfo rojas
Escalas de medicion. rodolfo rojas
 
Escalas de medicion
Escalas de medicionEscalas de medicion
Escalas de medicion
 

Similar a Presentacion escala de medicion

Presentacion actual
Presentacion actualPresentacion actual
Presentacion actual
yusmaryhernandez3
 
Presentacion jose felix rodriguez 26632429 escalas de medicion
Presentacion jose felix rodriguez 26632429 escalas de medicionPresentacion jose felix rodriguez 26632429 escalas de medicion
Presentacion jose felix rodriguez 26632429 escalas de medicion
JOSEFELIX94
 
Teoria sistemas
Teoria sistemasTeoria sistemas
Teoria sistemas
kevinlugo11
 
Teoria sistemas
Teoria sistemasTeoria sistemas
Teoria sistemas
kevinlugo11
 
Escalas de medicion
Escalas de medicionEscalas de medicion
Escalas de medicion
GreciaGonzlez9
 
Presentacion escalas de_medicion
Presentacion escalas de_medicionPresentacion escalas de_medicion
Presentacion escalas de_medicion
Anderson DarkanIo3oI López
 
Escalas de medicion p point
Escalas de medicion p pointEscalas de medicion p point
Escalas de medicion p point
DavidG35
 
Escalas de Medición
Escalas de MediciónEscalas de Medición
Escalas de Medición
GreciaGonzlez8
 
Presentación 1: Escala de Medición. Juan Carlos Rengel Vargas
Presentación 1: Escala de Medición. Juan Carlos Rengel Vargas Presentación 1: Escala de Medición. Juan Carlos Rengel Vargas
Presentación 1: Escala de Medición. Juan Carlos Rengel Vargas
JUNIORMARCANO1
 
Escalas de medicion. rodolfo rojas
Escalas de medicion. rodolfo rojasEscalas de medicion. rodolfo rojas
Escalas de medicion. rodolfo rojas
RodolfoRojas36
 
Instrumentos de recoleccion de datos por ricardo gutierrez
Instrumentos de recoleccion de datos por ricardo gutierrezInstrumentos de recoleccion de datos por ricardo gutierrez
Instrumentos de recoleccion de datos por ricardo gutierrez
ricardogu7
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
milagroscoello1
 
Carlos diapositiva 2. variables.
Carlos diapositiva 2. variables.Carlos diapositiva 2. variables.
Carlos diapositiva 2. variables.
CARLOS EDUARDO MARCANO ROJAS
 
Presentacion escala de medicion
Presentacion escala de medicionPresentacion escala de medicion
Presentacion escala de medicion
Alejandro Brito Dellan
 
Presentación Escalas de Medición
Presentación Escalas de MediciónPresentación Escalas de Medición
Presentación Escalas de Medición
JoseBello49
 
Escalas de medicion
Escalas de medicionEscalas de medicion
Escalas de medicion
JesusCM7
 
Escala de medicion
Escala de medicionEscala de medicion
Escala de medicion
JosePerdign
 
Samuel diapositiva
Samuel diapositivaSamuel diapositiva
Samuel diapositiva
samuel gonzalez
 
Escalas de medicion 10 06-19
Escalas de medicion 10 06-19Escalas de medicion 10 06-19
Escalas de medicion 10 06-19
EdgarPacheco39
 
Escalas de medición
Escalas de mediciónEscalas de medición
Escalas de medición
MichelleGonzalez155
 

Similar a Presentacion escala de medicion (20)

Presentacion actual
Presentacion actualPresentacion actual
Presentacion actual
 
Presentacion jose felix rodriguez 26632429 escalas de medicion
Presentacion jose felix rodriguez 26632429 escalas de medicionPresentacion jose felix rodriguez 26632429 escalas de medicion
Presentacion jose felix rodriguez 26632429 escalas de medicion
 
Teoria sistemas
Teoria sistemasTeoria sistemas
Teoria sistemas
 
Teoria sistemas
Teoria sistemasTeoria sistemas
Teoria sistemas
 
Escalas de medicion
Escalas de medicionEscalas de medicion
Escalas de medicion
 
Presentacion escalas de_medicion
Presentacion escalas de_medicionPresentacion escalas de_medicion
Presentacion escalas de_medicion
 
Escalas de medicion p point
Escalas de medicion p pointEscalas de medicion p point
Escalas de medicion p point
 
Escalas de Medición
Escalas de MediciónEscalas de Medición
Escalas de Medición
 
Presentación 1: Escala de Medición. Juan Carlos Rengel Vargas
Presentación 1: Escala de Medición. Juan Carlos Rengel Vargas Presentación 1: Escala de Medición. Juan Carlos Rengel Vargas
Presentación 1: Escala de Medición. Juan Carlos Rengel Vargas
 
Escalas de medicion. rodolfo rojas
Escalas de medicion. rodolfo rojasEscalas de medicion. rodolfo rojas
Escalas de medicion. rodolfo rojas
 
Instrumentos de recoleccion de datos por ricardo gutierrez
Instrumentos de recoleccion de datos por ricardo gutierrezInstrumentos de recoleccion de datos por ricardo gutierrez
Instrumentos de recoleccion de datos por ricardo gutierrez
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
 
Carlos diapositiva 2. variables.
Carlos diapositiva 2. variables.Carlos diapositiva 2. variables.
Carlos diapositiva 2. variables.
 
Presentacion escala de medicion
Presentacion escala de medicionPresentacion escala de medicion
Presentacion escala de medicion
 
Presentación Escalas de Medición
Presentación Escalas de MediciónPresentación Escalas de Medición
Presentación Escalas de Medición
 
Escalas de medicion
Escalas de medicionEscalas de medicion
Escalas de medicion
 
Escala de medicion
Escala de medicionEscala de medicion
Escala de medicion
 
Samuel diapositiva
Samuel diapositivaSamuel diapositiva
Samuel diapositiva
 
Escalas de medicion 10 06-19
Escalas de medicion 10 06-19Escalas de medicion 10 06-19
Escalas de medicion 10 06-19
 
Escalas de medición
Escalas de mediciónEscalas de medición
Escalas de medición
 

Último

Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
victoriaGuamn
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ssuserbbe638
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 

Último (20)

Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 

Presentacion escala de medicion

  • 1. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION INSTITUTO UVNIVERSITARIO POLITECNICO SANTIAGO MARIÑO SEDE BARCELONA PROFESOR: BELTRAN PEDRO ALUMNO: EDINSON GOMEZ C.I. V- 26.434.331 BARCELONA, MAYO 2020 TEMA I ESCALA DE MEDICION
  • 2. INTRODUCION La medición se enfoca en la relación esencial entre los indicadores empíricamente basados, que se convierten en la respuesta observable, y los constructos o conceptos no observables que fundamentan la explicación. Esta situación bien desarrollada permite que en el análisis de los indicadores se puedan obtener inferencias útiles entre los conceptos no observables en estudio. Además, la medición en este sentido aporta, una aplicación empírica a los enunciados teóricos
  • 3. Defina y explique las principales escalas de Medición La correspondencia entre los análisis aplicados y datos recabados permite construir juicios concluyentes sobre el colectivo en estudio. Los datos que precisamos deben ser generados de alguna forma, la cual siempre está asociada a la definición de variables, que constituyen los conceptos de referencia más importantes en los inicios de una investigación.
  • 4. Escalas de Medición: a. Nominales b. Ordinales c. De intervalo d. De Razón Nominales Una variable está medida en escala nominal cuando se utilizan nombres para establecer categorías. Para distinguir los agrupamientos se emplean símbolos, letras e incluso números, aunque estos últimos solo cumplen una función de carácter simbólico y no numérico. Los cálculos matemáticos con estos números no tendrían sentido.
  • 5. Como ejemplo, el estado de una persona para determinada enfermedad se puede clasificar como “sano” o “enfermo”, o bien como “1” o “2”. Adicionalmente debemos mencionar que ninguna de las categorías definidas tiene mayor jerarquía que las otras. Ellas únicamente reflejan diferencias en la variable.
  • 7. En este nivel también se definen varias categorías, pero además de mostrar un ordenamiento existe una relación de “mayor o menor que” entre ellas. Las etiquetas, símbolos o números asignados si indican jerarquía, aunque no es posible conocer la magnitud de la diferencia entre cada una de las categorías. En el gráfico, el presidente (10) es más que el director general (8) y así sucesivamente, aunque no puede precisarse en cada caso cuánto más.
  • 8. De Intervalo Esta escala mide las variables de manera numérica. Los números de esta escala permiten establecer “distancias” entre dos individuos, y las operaciones aritméticas de suma y resta son perfectamente realizables y significativas, no así la multiplicación y división.
  • 9. En la escala de intervalo el cero es un valor que no indica ausencia de la característica o variable medida, y es colocado arbitrariamente en algún lugar de la escala. El ejemplo típico es la temperatura (medida en grados centesimales, Fahrenheit o Kelvin) donde un valor de cero no implica que exista ausencia de temperatura.
  • 10. De Razón Es la escala más fuerte, dado que usa un sistema numérico en el que el cero es un valor que indica ausencia de la característica que se está midiendo. Las operaciones aritméticas de multiplicación y división adquieren significación. La diferencia entre dos valores es importante y de magnitud definida. Así por ejemplo, el valor de cero quetzales en ingresos de una tienda, puede interpretarse de manera lógica que no se han producido ventas. De la misma manera un artículo con un peso de 6 Kg. tiene el doble de peso de otro que registra 3 Kg.
  • 11. Estadísticas asociadas a cada una de las escalas de medición Los cuadros 1,2 y 3 contienen las principales pruebas estadísticas que pueden usarse para el análisis de datos. Estos cuadros únicamente representan una guía de elección sobre una prueba o procedimiento estadístico en particular. Esto significa que antes de usar una prueba en definitiva, deberán estudiarse a fondo las condiciones para su empleo.
  • 12. Cuadro 1: Pruebas estadísticas descriptivas más frecuentes de acuerdo a la escala de medición de la variable en estudio.
  • 13. Cuadro 2: Pruebas estadísticas diferenciales más frecuentes de acuerdo a la escala de medición de la variable en estudio.
  • 14. Cuadro 3: Pruebas estadísticas para estudios comparativos más frecuentes de acuerdo a la escala de medición de la variable en estudio.
  • 15.
  • 16. La complejidad aumenta con cada una de las escalas de medición. Desde la simpleza de la escala nominal hasta el refinamiento de la escala de razón. La mayoría de pruebas estadísticas requieren medidas en escala de intervalo o razón para ser aplicadas (Pruebas Paramétricas basadas en la distribución normal), aunque existen pruebas diseñadas para aplicarse a medidas en escala nominal u ordinal(Pruebas No Paramétricas o de libre distribución)
  • 17.
  • 18. Importancia y aplicación de las escalas de medición en las investigaciones científicas La importancia de tener mediciones adecuadas, como una condición necesaria, para que la investigación tenga validez. Es recomendable, aún cuando se busca que los instrumentos de medición no sean una carga para aquellos que los contestan, es decir, que sean breves, eso no es pretexto, para impedir el desarrollo de un instrumento confiable y válido. Un instrumento que cubre estas últimas características, aunque no lo conteste mucha gente, proporciona mayor información, que un cuestionario breve, pero ni confiable, ni válido. Al no ser confiable, ni válido, no es posible determinar el significado de los datos, lo que hace que la cantidad de información recopilada no sea relevante.
  • 19. CONCLUSION El descuido por parte de los investigadores en la utilización de los ítems para construir una escala, puede llevar a los mismos, a conclusiones equivocadas sobre la teoría. Lo que evitaría una mejor explicación a través de la teoría. Es necesario entender las limitaciones de los instrumentos de medición, para mencionarlas como limitaciones de la investigación, de esta manera las conclusiones obtenidas serán valoradas con toda precisión.
  • 20. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS •Allen L.W. 2000. Estadística aplicada a los negocios y la economía. McGraw- Hill. •Anderson R., Sweeney D. 1999. Estadística para administración y economía. •Internacional Thomson. Levin R., Rubin D. 1996. Estadística para administradores. Prentice Hall. •Levin D. et al. 2000. Estadística:Teoría y aplicaciones usando Microsoft Excel. •Prentice Hall. •Mendenhall W. 1989. Introducción a la Probabilidad y Estadística. Iberoamericana