SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA DE COLOMBIA

       DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

    DIRECCIÓN DE INVERSIONES Y FINANZAS PÚBLICAS

GRUPO ASESOR DE LA GESTIÓN DE PROGRAMAS Y PROYECTOS
             DE INVERSIÓN PÚBLICA, GAPI




        METODOLOGÍA GENERAL AJUSTADA - MGA


                MANUAL DEL USUARIO




                    Marzo de 2006
Contenido
                                                  Tabla de contenido
1   INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 3

2   ASPECTOS GENERALES. ................................................................................................ 4

3   REQUERIMIENTO BÁSICO DEL EQUIPO DONDE SE INSTALE LA MGA..................... 4

4   REQUERIMIENTOS POR PARTE DEL USUARIO ............................................................ 4

5   INSTALACIÓN DE LA MGA .............................................................................................. 4

6   ESTRUCTURA DE LA MGA. ............................................................................................. 6

7   EJECUTAR LA MGA ......................................................................................................... 7

8   USO DE LA MGA ............................................................................................................... 7

9    FICHA TÉCNICA ............................................................................................................ 20




                                                                                                                                 2
Introducción

La Metodología General Ajustada (MGA) tiene como objeto proveer un sistema de
información ágil y eficiente en el proceso de identificación, preparación, evaluación y
programación de los Proyectos de Inversión.


Para diligenciar la MGA se debe tener en cuenta el Manual Metodológico Ajustado el cual se
encuentra anexo a la versión en excel que se puede obtener en la página web del
Departamento Nacional de Planeación DNP, http://www.dnp.gov.co/paginas_detalle.aspx?idp=138
capítulo Inversiones y Finanzas Públicas sección Banco de Programas y Proyectos de
Inversión Nacional, Bpin, componente metodológico.


La MGA permite al usuario consignar la información de identificación del problema o
necesidad a partir de las causas, los efectos y las posibles alternativas de solución, (se debe
tener por lo menos una alternativa de solución al problema o necesidad). A esta(s)
alternativa(s) se le realizará(n) los estudios institucional – organizacional, localización,
técnico, ambiental, económico, comunitario, de mercado, financiero y legal, siempre que
sean necesarios de acuerdo al tipo de proyecto o sean requeridos por la entidad que emite el
concepto de viabilidad. Teniendo en cuenta los costos de oportunidad (representados en una
tasa de descuento) y las tasas sociales con sus respectivos costos e ingresos, el evaluador
podrá decidir cual es la mejor alternativa. Con la alternativa de solución seleccionada se
realizará la programación de productos e indicadores del proyecto.

La MGA generará la Ficha EBI automáticamente con excepción de los datos del formulador,
evaluador y viabilizador y la Calificación de la priorización del Proyecto o Programa. La MGA
ahorra el trabajo en los formatos de la Metodología General para la Identificación,
Preparación y Evaluación de Proyectos en Colombia en un 60%




                                                                                              3
1 Aspectos Generales.

La MGA ha sido elaborada utilizando Excel 2000 y sobre plataforma Windows 95/98/2000
Professional/XP para asegurar una mayor funcionalidad del sistema. La programación interna
de la MGA ha sido realizada en Visual Basic versión 6.0.



1 Requerimiento básico del Equipo donde se Instale la MGA
   Procesador Pentium II, o similares o superiores
   Memoria RAM 64 MB o superior
   Disco Duro 500 MB o superior
   Resolución de pantalla 800*600 pixels o superior,            aunque   puede   funcionar
    adecuadamente con resoluciones menores.
   Office 2000 profesional o superior


2 Requerimientos por parte del Usuario

   Conocimiento de Teoría de proyectos
   Conocimientos previos en el aplicativo Excel de Microsoft.

3 Instalación de la MGA

La MGA viene en un Disco Compacto (CD ROM) el cual contiene además un programa
instalador para trasladar la información a su computador personal, con su respectivo ejemplo

Tome el CD que contiene los discos de instalación de la Metodología General Ajustada.
Insértelo en la unidad de CD, la cual normalmente es la D:.
Espere que el sistema le muestre el contenido del cd
De doble clic al archivo metodolo2.exe




                           Metodolo2




                                                                                           4
Escoja el directorio donde quiere instalar la Metodología.




Seleccione Extract. Al finalizar la instalación aparece el siguiente mensaje, indicando que el
programa de instalación ha finalizado




Cierre todos los programas
Por el explorador verifique que se creo el directorio metodolo2.
Cree un acceso directo al archivo MENu.xls en su escritorio




                                                                                             5
4 Estructura de la MGA.

La estructura es sencilla: tres directorios y dos archivo de ejecución.

4.1   Usuario: Guardara uno a uno todos lo proyectos, en su respectivo directorio de los
      proyectos registrados con la MGA.
4.2   Sistema: Guarda todos los programas y hojas de cálculo que soportan la MGA. Se le
      sugiere no tocarlos.
4.3   Anexos: contiene los documentos de ayuda que tiene la MGA.
4.4   Menú.xls: corresponde al archivo que ejecuta la MGA.
4.5   El archivo que usted esta leyendo.




5 Habilitar Excel:

Por defecto la seguridad para Excel esta configurada como alta, la idea de bajarla a media
para poder trabajar con la MGA y que Excel nos pregunte si deseamos habilitar o no las
macros. Debe ejecutar Excel ir al menú de herramientas / opciones / seguridad / seguridad
de macros, dejándola en seguridad media.




                                                                                         6
6 Ejecutar la MGA

Ejecute el acceso directo a menú.xls desde su escritorio.
El sistema debe mostrarle la siguiente pantalla




Dar un clic en habilitar macros.

Bienvenido a trabajar en la Metodología General Ajustada

7 Uso de la MGA

El sistema le mostrará la primera pantalla de trabajo




Para incluir un nuevo proyecto debe seleccionar la opción de Nuevo proyecto.
Para modificar un proyecto debe seleccionar actualizar proyecto.
Para transmitir un proyecto (generar un archivo plano que se cargará en el Bpin o en el
Ssepi) debe seleccionar transmitir.
                                                                                      7
7.1 Nuevo Proyecto.

Incluya el nombre que le dará a la carpeta que guardará el nuevo proyecto y de un clic en
aceptar.




El sistema lo introducirá en el proceso de formulación de proyectos




La MGA irá habilitando las opciones disponibles en la medida que ingrese la información
requerida en cada uno de los módulos. Como observa en la pantalla anterior se tiene
habilitada la opción de Identificación. Siempre que desee cambiar de módulo debe regresar a
este menú para que se habiliten las opciones. La Ficha EBI estará habilitada cuando se
                                                                                          8
haya diligenciado la información correspondiente a los módulos de identificación,
preparación, evaluación exante y programación.

Al ingresar a la opción habilitada se mostrarán los diferentes formatos que corresponden al
módulo elegido. Como se observa en la figura existen 12 formatos para el módulo de
identificación; además, en la columna de estado se irá indicando si el formato esta completo,
incompleto o vacío. En algunos módulos de la MGA estarán diligenciados algunos formatos
los cuales aparecerán en la casilla de estado como completo sin que el usuario haya
realizado ninguna acción sobre estos. Esto se debe a que la MGA diligenciará estos formatos
con información precedente o un resultado de la misma.

Nota: Siempre que se finalice un módulo debe regresar a la hoja índice y guardar la
validación de los formatos y que el sistema permita continuar con el siguiente módulo.




En la MGA aparecerá una barra de comandos con el nombre de Metodología General la cual
da la funcionalidad a la MGA de la siguiente forma:

El botón     (Inicio) regresará a la MGA al índice del módulo donde se encuentre.
El botón    (Guardar) tiene la funcionalidad de salvar la información suministrada a la MGA,
también se puede utilizar el botón que tiene Excel por defecto

                                                                                            9
Los botones      (Anterior) y   (Adelante) permite el desplazamiento entre las hojas de
cálculo, sin embargo también se puede utilizar la barra de desplazamiento que tiene Excel
por defecto.
Los botones      (Adicionar) y    (Eliminar) poseen la funcionalidad de ingresar y eliminar
filas de información al ubicarse en las columnas de inserción (generalmente la primera
columna) y siempre que sea permitido en el formato donde se encuentre.
El botón       (Insertar Objeto) tiene por propósito la inserción/eliminación de archivos o
inserción/eliminación de hipervínculos, se utiliza en las zonas demarcadas para este fin las
cuales se encuentran en la parte inferior de los formatos de identificación y preparación.

Excel tiene limitaciones en el manejo de texto por ello encontrará restricciones en celdas de
Excel las cuales no admitirán texto superior a 255 Caracteres.




Para la localización geográfica la MGA despliega listas o tablas de donde se selecciona la
ubicación con solo dar un clic.


                                                                                           10
Por ejemplo, para diligenciar el formato ID-11 Objetivos es necesario dar doble clic en la
celda A8




                                                                                        11
indicar la relación de las causas tanto directas como indirectas con el objetivo específico
seleccionado.




                                                                                         12
Cuando la información requerida en cada módulo este completa se irán habilitando las
posteriores etapas en el diligenciamiento de la metodología.

Nota: Siempre que se finalice un módulo debe regresar a su hoja índice para que el sistema
valide los formatos y permita continuar con el siguiente módulo.




Al finalizar los diferentes módulos el sistema irá dando instrucciones sobre como continuar.

Al iniciar el módulo de Preparación le pide elegir la alternativa a la cual desea la preparación.




                                                                                               13
La MGA realiza proceso de generación de los cuadros y se presentará para ser trabajado el
módulo de Preparación.




                                                                                       14
A continuación se presenta el cuadro de costos básico del módulo de Preparación de una de
las alternativas seleccionadas previamente.




Diligenciados los formatos necesarios para la preparación de todas las alternativas el sistema
permitirá el paso al módulo de Evaluación, donde se escogerá la mejor alternativa de
solución, lo que se convertirá en el proyecto.



                                                                                            15
En el módulo de evaluación se debe diligenciar la tasa de oportunidad del formato EV-02 y
en el EV-12 los ingresos por las Ventas de Productos o Servicios, Venta de Subproductos,
los Beneficios Valorados y el Valor de Salvamento, los costos por Agua Potable y demás
Servicios a precios sociales en cada uno de los periodos. El sistema automáticamente llenará
del formato EV-01 al EV-24 con la información diligenciada en el Módulo de Preparación, con
excepción de los formatos mencionados.




Diligenciada la tasa de oportunidad de las diferentes alternativas de solución el sistema
habilitará la opción de tomar la decisión para decidir cual alternativa se va a seguir.



                                                                                          16
Ingresando por la opción de decisión el sistema abrirá la parte donde se tomará la decisión
de la alternativa de solución y se le dará nombre al proyecto o programa.

Esta parte se llena automáticamente con la información de todas las alternativas con el fin de
que el evaluador tenga los elementos para tomar la decisión de la alternativa de solución.




Finalizado este submódulo se habilitará la opción del Módulo de Programación.



                                                                                            17
La MGA diligencia los formatos PR-01, PR-03 y PR-04 con la información precedente de la
programación por alternativa.

Finalizado este Módulo, se ingresa a la Ficha EBI la cual se genera automáticamente con la
información de los módulos necesarios de la MGA, con excepción de la información
correspondiente a los datos de la entidad responsable de la formulación y evaluación , quien
realiza la viabilidad y la priorización y el Control Posterior del mismo.




                                                                                          18
19
9   Ficha Técnica

Coordinadora del Banco de Programas y Proyectos de Inversión Nacional: Dra. Sonia Cancino
Acuña

Grupo de Trabajo Metodológico: Economista María Claudia Gutiérrez, Economista Daniel
Salazar, Administradora de Empresas Sagrario Forero, Economista Oscar Daniel Ordoñez,
Ing. Luis Alejandro Chavez, Ing. José Manuel Rivera, Ing. Mauricio Parra Dussan, Ing. Luis
Fernando Serrano e Ing Brayan Plazas.

Diseño y Programación: Brayan Gabriel Plazas Riaño



La MGA es un software con derechos de autor del Departamento de Planeación Nacional
2003, desarrollado bajo el programa de pasantía de acuerdo con el convenio entre el
Departamento Nacional de Planeación y la Universidad Nacional de Colombia.


                                                                                        20
Cualquier inquietud, sugerencia, o comentario favor enviarlo a la siguiente dirección:

Departamento Nacional de Planeación
Dirección de Inversiones y Finanzas Públicas
Banco de Programas y Proyectos de Inversión Nacional
Calle 26 N° 13-19 Piso 10
Télefono (57-1) 5960300 Ext 2290
Bogotá, Colombia
E-mail: webppin@dnp.gov.co


Para ver los proyectos trabajados es necesario dar un clic en el ascensor y el sistema le
mostrara los nombres de los proyectos cargados y escoger el que va a trabajar.




                                                                                         21

Más contenido relacionado

Destacado

Presentación manejo de la MGA
Presentación manejo de la MGAPresentación manejo de la MGA
Presentación manejo de la MGA
hectorbejarano
 
Presentac Curso Met Ajustada
Presentac Curso Met AjustadaPresentac Curso Met Ajustada
Presentac Curso Met Ajustada
JOSESANCHEZ22
 
Mga manual básico
Mga manual básicoMga manual básico
Mga manual básico
Geordress
 
Instructivo Para Instalar Mga
Instructivo Para Instalar MgaInstructivo Para Instalar Mga
Instructivo Para Instalar Mga
JOSESANCHEZ22
 
Formato plan sostenibilidad
Formato plan sostenibilidadFormato plan sostenibilidad
Formato plan sostenibilidad
DANACA
 
TEORÍA ARCHIVISTICA
TEORÍA ARCHIVISTICATEORÍA ARCHIVISTICA
TEORÍA ARCHIVISTICA
mabuiar46
 
Mml proyectos marco logico
Mml proyectos marco logicoMml proyectos marco logico
Mml proyectos marco logico
xandubedon
 
Metodologia general ajustada_version_2006
Metodologia general ajustada_version_2006Metodologia general ajustada_version_2006
Metodologia general ajustada_version_2006
Feel
 

Destacado (20)

Presentación manejo de la MGA
Presentación manejo de la MGAPresentación manejo de la MGA
Presentación manejo de la MGA
 
Presentac Curso Met Ajustada
Presentac Curso Met AjustadaPresentac Curso Met Ajustada
Presentac Curso Met Ajustada
 
Metodología general de formulación
Metodología general de formulaciónMetodología general de formulación
Metodología general de formulación
 
Mga manual básico
Mga manual básicoMga manual básico
Mga manual básico
 
Instructivo Para Instalar Mga
Instructivo Para Instalar MgaInstructivo Para Instalar Mga
Instructivo Para Instalar Mga
 
Modulo 1. elaboración y formulación de proyectos de desarrollo
Modulo 1. elaboración y formulación de proyectos de desarrolloModulo 1. elaboración y formulación de proyectos de desarrollo
Modulo 1. elaboración y formulación de proyectos de desarrollo
 
Ejemplo de Formulación y evaluación de proyectos
Ejemplo de Formulación y evaluación de proyectosEjemplo de Formulación y evaluación de proyectos
Ejemplo de Formulación y evaluación de proyectos
 
INSTRUCTIVO MGA "IMPLEMENTAR HERRAMIENTAS ORIENTADAS A FORTALECER EL DESARROL...
INSTRUCTIVO MGA "IMPLEMENTAR HERRAMIENTAS ORIENTADAS A FORTALECER EL DESARROL...INSTRUCTIVO MGA "IMPLEMENTAR HERRAMIENTAS ORIENTADAS A FORTALECER EL DESARROL...
INSTRUCTIVO MGA "IMPLEMENTAR HERRAMIENTAS ORIENTADAS A FORTALECER EL DESARROL...
 
Diapositivas modulo1 formulaciónde proyectos
Diapositivas modulo1 formulaciónde proyectosDiapositivas modulo1 formulaciónde proyectos
Diapositivas modulo1 formulaciónde proyectos
 
Presentacion final proyecto construccion plaza de mercado (1)
Presentacion final proyecto construccion plaza de mercado (1)Presentacion final proyecto construccion plaza de mercado (1)
Presentacion final proyecto construccion plaza de mercado (1)
 
Guía para Entes Territoriales - MGA
Guía para Entes Territoriales - MGAGuía para Entes Territoriales - MGA
Guía para Entes Territoriales - MGA
 
Formato plan sostenibilidad
Formato plan sostenibilidadFormato plan sostenibilidad
Formato plan sostenibilidad
 
TEORÍA ARCHIVISTICA
TEORÍA ARCHIVISTICATEORÍA ARCHIVISTICA
TEORÍA ARCHIVISTICA
 
Mml proyectos marco logico
Mml proyectos marco logicoMml proyectos marco logico
Mml proyectos marco logico
 
Mga anyong lupa
Mga anyong lupaMga anyong lupa
Mga anyong lupa
 
DIAPOSITIVAS WEB 2.0
DIAPOSITIVAS WEB 2.0DIAPOSITIVAS WEB 2.0
DIAPOSITIVAS WEB 2.0
 
Preparacion y Evaluacion de Proyectos con Marco Lógico (Actualizado)
Preparacion y Evaluacion de Proyectos con Marco Lógico (Actualizado)Preparacion y Evaluacion de Proyectos con Marco Lógico (Actualizado)
Preparacion y Evaluacion de Proyectos con Marco Lógico (Actualizado)
 
FORMULACION DE PROYECTOS
FORMULACION DE PROYECTOS FORMULACION DE PROYECTOS
FORMULACION DE PROYECTOS
 
Tecnicas de archivo
Tecnicas de archivoTecnicas de archivo
Tecnicas de archivo
 
Metodologia general ajustada_version_2006
Metodologia general ajustada_version_2006Metodologia general ajustada_version_2006
Metodologia general ajustada_version_2006
 

Similar a Manual MGA

Mga modulo de identificacion 250612
Mga modulo de identificacion 250612Mga modulo de identificacion 250612
Mga modulo de identificacion 250612
Harold Serrano
 
Luis fabio xammar manual statgraphics plus 5.1 ejemplos en castellano
Luis fabio xammar manual statgraphics plus 5.1 ejemplos en castellanoLuis fabio xammar manual statgraphics plus 5.1 ejemplos en castellano
Luis fabio xammar manual statgraphics plus 5.1 ejemplos en castellano
daesel
 
6. Plan De Proyecto Bdtransito
6. Plan De Proyecto Bdtransito6. Plan De Proyecto Bdtransito
6. Plan De Proyecto Bdtransito
jeison david
 
Open ERP Doc-05-open_erp_tutorial_basico
Open ERP Doc-05-open_erp_tutorial_basicoOpen ERP Doc-05-open_erp_tutorial_basico
Open ERP Doc-05-open_erp_tutorial_basico
Open ERP Finanzas
 

Similar a Manual MGA (20)

Mga modulo de identificacion 250612
Mga modulo de identificacion 250612Mga modulo de identificacion 250612
Mga modulo de identificacion 250612
 
Manual de instalacion
Manual de instalacionManual de instalacion
Manual de instalacion
 
Preguntas de examen u4
Preguntas de examen u4Preguntas de examen u4
Preguntas de examen u4
 
Especificación técnica
Especificación técnicaEspecificación técnica
Especificación técnica
 
Cuestionario
Cuestionario Cuestionario
Cuestionario
 
Eaab sisgeo (manual del usuario)
Eaab   sisgeo (manual del usuario)Eaab   sisgeo (manual del usuario)
Eaab sisgeo (manual del usuario)
 
Preguntas de examen
Preguntas de examenPreguntas de examen
Preguntas de examen
 
Proyencto netbeans
Proyencto netbeansProyencto netbeans
Proyencto netbeans
 
Luis fabio xammar manual statgraphics plus 5.1 ejemplos en castellano
Luis fabio xammar manual statgraphics plus 5.1 ejemplos en castellanoLuis fabio xammar manual statgraphics plus 5.1 ejemplos en castellano
Luis fabio xammar manual statgraphics plus 5.1 ejemplos en castellano
 
Eleboración de base de datos para el seguimiento de fallas
Eleboración de base de datos para el seguimiento de fallas Eleboración de base de datos para el seguimiento de fallas
Eleboración de base de datos para el seguimiento de fallas
 
6. Plan De Proyecto Bdtransito
6. Plan De Proyecto Bdtransito6. Plan De Proyecto Bdtransito
6. Plan De Proyecto Bdtransito
 
Preguntas de examen
Preguntas de examenPreguntas de examen
Preguntas de examen
 
Manual Simulación con Arena.
Manual Simulación con Arena.Manual Simulación con Arena.
Manual Simulación con Arena.
 
Simulación ok
Simulación okSimulación ok
Simulación ok
 
Simulación Clase 3
Simulación Clase 3Simulación Clase 3
Simulación Clase 3
 
Simulación en promodel clase 04
Simulación en promodel clase 04Simulación en promodel clase 04
Simulación en promodel clase 04
 
DISEÑO DE SISTEMAS.pptx
DISEÑO DE SISTEMAS.pptxDISEÑO DE SISTEMAS.pptx
DISEÑO DE SISTEMAS.pptx
 
Trabajo paquetes estadist
Trabajo paquetes  estadistTrabajo paquetes  estadist
Trabajo paquetes estadist
 
Open ERP Doc-05-open_erp_tutorial_basico
Open ERP Doc-05-open_erp_tutorial_basicoOpen ERP Doc-05-open_erp_tutorial_basico
Open ERP Doc-05-open_erp_tutorial_basico
 
DocOpenERP - Open erp tutorial_basico
DocOpenERP - Open erp tutorial_basicoDocOpenERP - Open erp tutorial_basico
DocOpenERP - Open erp tutorial_basico
 

Más de Uniambiental

Más de Uniambiental (20)

Emberas rio
Emberas rioEmberas rio
Emberas rio
 
Historia breve afrocolombiana
Historia breve afrocolombianaHistoria breve afrocolombiana
Historia breve afrocolombiana
 
Lo ambiental como conocimiento convergente
Lo ambiental como conocimiento convergenteLo ambiental como conocimiento convergente
Lo ambiental como conocimiento convergente
 
3 el despegue de urrá
3 el despegue de urrá3 el despegue de urrá
3 el despegue de urrá
 
2 el contexto
2 el contexto2 el contexto
2 el contexto
 
1 llegada a urrá
1 llegada a urrá1 llegada a urrá
1 llegada a urrá
 
Metodologias para evaluar impáctos
Metodologias para evaluar impáctosMetodologias para evaluar impáctos
Metodologias para evaluar impáctos
 
Evaluación de impacto ambiental en proyectos de desarrollo
Evaluación de impacto ambiental en proyectos de desarrolloEvaluación de impacto ambiental en proyectos de desarrollo
Evaluación de impacto ambiental en proyectos de desarrollo
 
Taller de descripción 1
Taller de descripción 1Taller de descripción 1
Taller de descripción 1
 
Sistema de Gestión Ambiental ISO 14001
Sistema de Gestión Ambiental ISO 14001Sistema de Gestión Ambiental ISO 14001
Sistema de Gestión Ambiental ISO 14001
 
Dimensiones para evaluacion de impactos ambientales
Dimensiones para evaluacion de impactos ambientalesDimensiones para evaluacion de impactos ambientales
Dimensiones para evaluacion de impactos ambientales
 
Definicion de impacto ambiental
Definicion de impacto ambientalDefinicion de impacto ambiental
Definicion de impacto ambiental
 
Proyectos Ciencia & Tecnología
Proyectos Ciencia & TecnologíaProyectos Ciencia & Tecnología
Proyectos Ciencia & Tecnología
 
Decreto 1299 de 2008
Decreto 1299 de 2008Decreto 1299 de 2008
Decreto 1299 de 2008
 
Test ambiental institucional
Test ambiental institucionalTest ambiental institucional
Test ambiental institucional
 
Gestion ambiental en proyectos
Gestion ambiental en proyectosGestion ambiental en proyectos
Gestion ambiental en proyectos
 
Formato Licencias Ambientales
Formato Licencias AmbientalesFormato Licencias Ambientales
Formato Licencias Ambientales
 
Decreto 1753 1994 Licencias Ambientales
Decreto 1753 1994 Licencias AmbientalesDecreto 1753 1994 Licencias Ambientales
Decreto 1753 1994 Licencias Ambientales
 
Licencias ambientales
Licencias ambientalesLicencias ambientales
Licencias ambientales
 
Colombia dimensiones ambientales
Colombia dimensiones ambientalesColombia dimensiones ambientales
Colombia dimensiones ambientales
 

Último

Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 

Manual MGA

  • 1. REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN DIRECCIÓN DE INVERSIONES Y FINANZAS PÚBLICAS GRUPO ASESOR DE LA GESTIÓN DE PROGRAMAS Y PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA, GAPI METODOLOGÍA GENERAL AJUSTADA - MGA MANUAL DEL USUARIO Marzo de 2006
  • 2. Contenido Tabla de contenido 1 INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 3 2 ASPECTOS GENERALES. ................................................................................................ 4 3 REQUERIMIENTO BÁSICO DEL EQUIPO DONDE SE INSTALE LA MGA..................... 4 4 REQUERIMIENTOS POR PARTE DEL USUARIO ............................................................ 4 5 INSTALACIÓN DE LA MGA .............................................................................................. 4 6 ESTRUCTURA DE LA MGA. ............................................................................................. 6 7 EJECUTAR LA MGA ......................................................................................................... 7 8 USO DE LA MGA ............................................................................................................... 7 9 FICHA TÉCNICA ............................................................................................................ 20 2
  • 3. Introducción La Metodología General Ajustada (MGA) tiene como objeto proveer un sistema de información ágil y eficiente en el proceso de identificación, preparación, evaluación y programación de los Proyectos de Inversión. Para diligenciar la MGA se debe tener en cuenta el Manual Metodológico Ajustado el cual se encuentra anexo a la versión en excel que se puede obtener en la página web del Departamento Nacional de Planeación DNP, http://www.dnp.gov.co/paginas_detalle.aspx?idp=138 capítulo Inversiones y Finanzas Públicas sección Banco de Programas y Proyectos de Inversión Nacional, Bpin, componente metodológico. La MGA permite al usuario consignar la información de identificación del problema o necesidad a partir de las causas, los efectos y las posibles alternativas de solución, (se debe tener por lo menos una alternativa de solución al problema o necesidad). A esta(s) alternativa(s) se le realizará(n) los estudios institucional – organizacional, localización, técnico, ambiental, económico, comunitario, de mercado, financiero y legal, siempre que sean necesarios de acuerdo al tipo de proyecto o sean requeridos por la entidad que emite el concepto de viabilidad. Teniendo en cuenta los costos de oportunidad (representados en una tasa de descuento) y las tasas sociales con sus respectivos costos e ingresos, el evaluador podrá decidir cual es la mejor alternativa. Con la alternativa de solución seleccionada se realizará la programación de productos e indicadores del proyecto. La MGA generará la Ficha EBI automáticamente con excepción de los datos del formulador, evaluador y viabilizador y la Calificación de la priorización del Proyecto o Programa. La MGA ahorra el trabajo en los formatos de la Metodología General para la Identificación, Preparación y Evaluación de Proyectos en Colombia en un 60% 3
  • 4. 1 Aspectos Generales. La MGA ha sido elaborada utilizando Excel 2000 y sobre plataforma Windows 95/98/2000 Professional/XP para asegurar una mayor funcionalidad del sistema. La programación interna de la MGA ha sido realizada en Visual Basic versión 6.0. 1 Requerimiento básico del Equipo donde se Instale la MGA  Procesador Pentium II, o similares o superiores  Memoria RAM 64 MB o superior  Disco Duro 500 MB o superior  Resolución de pantalla 800*600 pixels o superior, aunque puede funcionar adecuadamente con resoluciones menores.  Office 2000 profesional o superior 2 Requerimientos por parte del Usuario  Conocimiento de Teoría de proyectos  Conocimientos previos en el aplicativo Excel de Microsoft. 3 Instalación de la MGA La MGA viene en un Disco Compacto (CD ROM) el cual contiene además un programa instalador para trasladar la información a su computador personal, con su respectivo ejemplo Tome el CD que contiene los discos de instalación de la Metodología General Ajustada. Insértelo en la unidad de CD, la cual normalmente es la D:. Espere que el sistema le muestre el contenido del cd De doble clic al archivo metodolo2.exe Metodolo2 4
  • 5. Escoja el directorio donde quiere instalar la Metodología. Seleccione Extract. Al finalizar la instalación aparece el siguiente mensaje, indicando que el programa de instalación ha finalizado Cierre todos los programas Por el explorador verifique que se creo el directorio metodolo2. Cree un acceso directo al archivo MENu.xls en su escritorio 5
  • 6. 4 Estructura de la MGA. La estructura es sencilla: tres directorios y dos archivo de ejecución. 4.1 Usuario: Guardara uno a uno todos lo proyectos, en su respectivo directorio de los proyectos registrados con la MGA. 4.2 Sistema: Guarda todos los programas y hojas de cálculo que soportan la MGA. Se le sugiere no tocarlos. 4.3 Anexos: contiene los documentos de ayuda que tiene la MGA. 4.4 Menú.xls: corresponde al archivo que ejecuta la MGA. 4.5 El archivo que usted esta leyendo. 5 Habilitar Excel: Por defecto la seguridad para Excel esta configurada como alta, la idea de bajarla a media para poder trabajar con la MGA y que Excel nos pregunte si deseamos habilitar o no las macros. Debe ejecutar Excel ir al menú de herramientas / opciones / seguridad / seguridad de macros, dejándola en seguridad media. 6
  • 7. 6 Ejecutar la MGA Ejecute el acceso directo a menú.xls desde su escritorio. El sistema debe mostrarle la siguiente pantalla Dar un clic en habilitar macros. Bienvenido a trabajar en la Metodología General Ajustada 7 Uso de la MGA El sistema le mostrará la primera pantalla de trabajo Para incluir un nuevo proyecto debe seleccionar la opción de Nuevo proyecto. Para modificar un proyecto debe seleccionar actualizar proyecto. Para transmitir un proyecto (generar un archivo plano que se cargará en el Bpin o en el Ssepi) debe seleccionar transmitir. 7
  • 8. 7.1 Nuevo Proyecto. Incluya el nombre que le dará a la carpeta que guardará el nuevo proyecto y de un clic en aceptar. El sistema lo introducirá en el proceso de formulación de proyectos La MGA irá habilitando las opciones disponibles en la medida que ingrese la información requerida en cada uno de los módulos. Como observa en la pantalla anterior se tiene habilitada la opción de Identificación. Siempre que desee cambiar de módulo debe regresar a este menú para que se habiliten las opciones. La Ficha EBI estará habilitada cuando se 8
  • 9. haya diligenciado la información correspondiente a los módulos de identificación, preparación, evaluación exante y programación. Al ingresar a la opción habilitada se mostrarán los diferentes formatos que corresponden al módulo elegido. Como se observa en la figura existen 12 formatos para el módulo de identificación; además, en la columna de estado se irá indicando si el formato esta completo, incompleto o vacío. En algunos módulos de la MGA estarán diligenciados algunos formatos los cuales aparecerán en la casilla de estado como completo sin que el usuario haya realizado ninguna acción sobre estos. Esto se debe a que la MGA diligenciará estos formatos con información precedente o un resultado de la misma. Nota: Siempre que se finalice un módulo debe regresar a la hoja índice y guardar la validación de los formatos y que el sistema permita continuar con el siguiente módulo. En la MGA aparecerá una barra de comandos con el nombre de Metodología General la cual da la funcionalidad a la MGA de la siguiente forma: El botón (Inicio) regresará a la MGA al índice del módulo donde se encuentre. El botón (Guardar) tiene la funcionalidad de salvar la información suministrada a la MGA, también se puede utilizar el botón que tiene Excel por defecto 9
  • 10. Los botones (Anterior) y (Adelante) permite el desplazamiento entre las hojas de cálculo, sin embargo también se puede utilizar la barra de desplazamiento que tiene Excel por defecto. Los botones (Adicionar) y (Eliminar) poseen la funcionalidad de ingresar y eliminar filas de información al ubicarse en las columnas de inserción (generalmente la primera columna) y siempre que sea permitido en el formato donde se encuentre. El botón (Insertar Objeto) tiene por propósito la inserción/eliminación de archivos o inserción/eliminación de hipervínculos, se utiliza en las zonas demarcadas para este fin las cuales se encuentran en la parte inferior de los formatos de identificación y preparación. Excel tiene limitaciones en el manejo de texto por ello encontrará restricciones en celdas de Excel las cuales no admitirán texto superior a 255 Caracteres. Para la localización geográfica la MGA despliega listas o tablas de donde se selecciona la ubicación con solo dar un clic. 10
  • 11. Por ejemplo, para diligenciar el formato ID-11 Objetivos es necesario dar doble clic en la celda A8 11
  • 12. indicar la relación de las causas tanto directas como indirectas con el objetivo específico seleccionado. 12
  • 13. Cuando la información requerida en cada módulo este completa se irán habilitando las posteriores etapas en el diligenciamiento de la metodología. Nota: Siempre que se finalice un módulo debe regresar a su hoja índice para que el sistema valide los formatos y permita continuar con el siguiente módulo. Al finalizar los diferentes módulos el sistema irá dando instrucciones sobre como continuar. Al iniciar el módulo de Preparación le pide elegir la alternativa a la cual desea la preparación. 13
  • 14. La MGA realiza proceso de generación de los cuadros y se presentará para ser trabajado el módulo de Preparación. 14
  • 15. A continuación se presenta el cuadro de costos básico del módulo de Preparación de una de las alternativas seleccionadas previamente. Diligenciados los formatos necesarios para la preparación de todas las alternativas el sistema permitirá el paso al módulo de Evaluación, donde se escogerá la mejor alternativa de solución, lo que se convertirá en el proyecto. 15
  • 16. En el módulo de evaluación se debe diligenciar la tasa de oportunidad del formato EV-02 y en el EV-12 los ingresos por las Ventas de Productos o Servicios, Venta de Subproductos, los Beneficios Valorados y el Valor de Salvamento, los costos por Agua Potable y demás Servicios a precios sociales en cada uno de los periodos. El sistema automáticamente llenará del formato EV-01 al EV-24 con la información diligenciada en el Módulo de Preparación, con excepción de los formatos mencionados. Diligenciada la tasa de oportunidad de las diferentes alternativas de solución el sistema habilitará la opción de tomar la decisión para decidir cual alternativa se va a seguir. 16
  • 17. Ingresando por la opción de decisión el sistema abrirá la parte donde se tomará la decisión de la alternativa de solución y se le dará nombre al proyecto o programa. Esta parte se llena automáticamente con la información de todas las alternativas con el fin de que el evaluador tenga los elementos para tomar la decisión de la alternativa de solución. Finalizado este submódulo se habilitará la opción del Módulo de Programación. 17
  • 18. La MGA diligencia los formatos PR-01, PR-03 y PR-04 con la información precedente de la programación por alternativa. Finalizado este Módulo, se ingresa a la Ficha EBI la cual se genera automáticamente con la información de los módulos necesarios de la MGA, con excepción de la información correspondiente a los datos de la entidad responsable de la formulación y evaluación , quien realiza la viabilidad y la priorización y el Control Posterior del mismo. 18
  • 19. 19
  • 20. 9 Ficha Técnica Coordinadora del Banco de Programas y Proyectos de Inversión Nacional: Dra. Sonia Cancino Acuña Grupo de Trabajo Metodológico: Economista María Claudia Gutiérrez, Economista Daniel Salazar, Administradora de Empresas Sagrario Forero, Economista Oscar Daniel Ordoñez, Ing. Luis Alejandro Chavez, Ing. José Manuel Rivera, Ing. Mauricio Parra Dussan, Ing. Luis Fernando Serrano e Ing Brayan Plazas. Diseño y Programación: Brayan Gabriel Plazas Riaño La MGA es un software con derechos de autor del Departamento de Planeación Nacional 2003, desarrollado bajo el programa de pasantía de acuerdo con el convenio entre el Departamento Nacional de Planeación y la Universidad Nacional de Colombia. 20
  • 21. Cualquier inquietud, sugerencia, o comentario favor enviarlo a la siguiente dirección: Departamento Nacional de Planeación Dirección de Inversiones y Finanzas Públicas Banco de Programas y Proyectos de Inversión Nacional Calle 26 N° 13-19 Piso 10 Télefono (57-1) 5960300 Ext 2290 Bogotá, Colombia E-mail: webppin@dnp.gov.co Para ver los proyectos trabajados es necesario dar un clic en el ascensor y el sistema le mostrara los nombres de los proyectos cargados y escoger el que va a trabajar. 21