SlideShare una empresa de Scribd logo
CUESTIONARIO PARA SER RESPONDIDO DE ACUERDO A LA LECTURA DEL MÓDULO 6 DEL TEXTO DE
                                                  COMUNICACIÓN III
1. Por ejemplo, un niño cuyos padres son hablantes de dos lenguas diferentes y las usan para dirigirse a su hijo
desde que nace. El niño se forma en un ambiente en donde se usan las dos lenguas y es allí donde las aprende.
Estamos hablando de un bilingüismo
    a) coordinado
    b) simultáneo o de cuna
    c) incipiente
    d) secuencial
    e) equilibrado
2. Cuando un niño comienza a aprender la segunda lengua en la escuela. En este caso se presenta
    a) Un bilingüismo
    b) un bilingüismo SECUENCIAL
    c) un bilingüismo de cuna
    d) un bilingüismo equilibrado
    e) un bilingüismo tardío
3. ¿En qué se diferencian el bilingüismo compuesto del bilingüismo coordinado?
    a) En el bilingüismo coordinado los sistemas de las dos lenguas, maternos y segundos, se mantienen unidos
        uno del otro, mientras que en el bilingüismo compuesto, la segunda lengua se adquiere a través de la lengua
        de la escuela.
    b) En el bilingüismo coordinado los sistemas de las dos lenguas, maternos y segundos, se mantienen separados
        uno del otro, mientras que en el bilingüismo compuesto, la segunda lengua se adquiere a través de los
        medios informales.
    c) En el bilingüismo coordinado los sistemas de las dos lenguas, maternos y segundos, se mantienen separados
        uno del otro, mientras que en el bilingüismo compuesto, la segunda lengua se adquiere a través de la lengua
        materna o primera.
    d) En el bilingüismo coordinado los sistemas de lasdos lenguas, maternos y segundos, se mantienen separados
        uno del otro, mientras que en el bilingüismo compuesto, la segunda lengua tiene más importancia que la
        primera.
    e) En el bilingüismo coordinado los sistemas de las dos lenguas, maternos y segundos, se mantienen unidos
        uno del otro, mientras que en el bilingüismo compuesto, las dos lenguas mantienen un equilibrio en su
        dominio.
4. El concepto de código relacionado con la comunicación es:

    a)   el conjunto ilimitado y arbitrario de símbolos que organizados permiten la producción de mensajes.
    b)   el conjunto limitado y perfecto de símbolos que organizados permiten la producción de mensajes.
    c)   el conjunto ilimitado y arbitrario solamente de palabras que organizados permiten la producción de mensajes.
    d)   el conjunto limitado y arbitrario de símbolos que organizados permiten la producción de mensajes.
    e)   el conjunto limitado y arbitrario de palabras y sonidos que organizados permiten la producción de mensajes.

5. Se es maximalista cuando se plantea como exigencia que el bilingüe

    a) tenga un dominio completo de las dos lenguas, o más aún, un control de las dos lenguas como el de un
       hablante nativo.
    b) tenga un dominio incompleto de las dos lenguas, o más aún, un control incipiente de las dos lenguas como el
       de un hablante aprendiz.
    c) tenga un dominio completo de una de las dos lenguas, o más aún, un control de la lengua materna.
    d) tenga un dominio completo de las dos lenguas, o más aún, un control de las dos lenguas a nivel de escritura.
    e) tenga un dominio completo de las dos lenguas, o más aún, un control de las dos lenguas como el de un
       hablante nativo a nivel morfosintáctico.
6. Inclusive los turistas y hombres de negocios que conocen unas pocas frases para resolver necesidades mínimas de
supervivencia serían también considerados bilingües incipientes.
A esta posición se denomina
     a) Posición maximalista
     b) Posición intermedia
     c) Posición minimalista
     d) Posición arbitraria
     e) Posición ecléctica.
7. Tradicionalmente se consideran habilidades receptivas
     a) Hablar-escribir
     b) Escuchar-hablar
     c) Leer-hablar
     d) Escuchar-leer
     e) Escribir-leer
8. Observe usted a tres de sus alumnos cuando conversan sobre su vida cotidiana. Usan con facilidad la lengua para
saludar, despedirse, justificar sus inasistencias, contar sobre lo que hacen ellos y sus familiares, etc. A este fenómeno
dentro del tema de la lengua y la escuela se denomina.
    a) Dominio del lenguaje académico
    b) Fluidez conversacional
    c) Desarrollo de la capacidad de la oralidad
    d) Competencia lingüística
    e) Dominio del lenguaje.
9. Los niños se preparan para hacer una explicación oral de un tema estudiado en el colegio y lo realizan relativa
facilidad. Luego, ponen lo mismo por escrito con total facilidad. Sin embargo, conversan poco sobre su vida cotidiana
con sus familiares, amigos y compañeros.
     a) Dominio del lenguaje académico
     b) Fluidez conversacional
     c) Desarrollo de la capacidad de la oralidad
     d) Competencia lingüística
     e) Dominio del lenguaje.
10. Revise usted las siguientes situaciones. Señale usted en cuál de las dos el conocimiento compartido es
mayor.
1. Usted conversa con un(a) amígo(a) muy cercano en un café sobre un viaje que van a hacer juntos durante las
vacaciones.
 2. Usted conversa con el empleado de una agencia de viajes, en su oficina, sobre sus próximas vacaciones.
     a) Solo en la 1
     b) Solo en la 2
     c) En la 1 y 2
     d) En ninguna de las dos
11. Analice el siguiente caso: Escribir un artículo para una revista educativa.
     a) El alcance del apoyo del contexto es fuerte
     b) La exigencia cognitiva es menor
     c) El alcance del apoyo del contexto y la exigencia cognitiva son fuertes
     d) La exigencia cognitiva es mayor.
12. Analice sobre el tema de la sociedad bilingüe.
1. Una sociedad es bilingüe, debido a que, está conformada por una proporción de sujetos bilingües.
2. Una sociedad es bilingüe si están presentes dos o más lenguas en ella aunque no todos sus individuos sean
bilingües.
3. Una sociedad es bilingüe solamente si tiene individuos que mínimamente hablen dos lenguas.
Son verdaderas
     a) 1
     b) 2
c) 3
     d) 1 y 2
     e) 2 y 3
13. En toda situación de coexistencia de dos lenguas se produce un desequilibrio a favor de una de ellas, lo que
permite calificar a una de ellas de "lengua fuerte" y a la otra de "lengua débil’
Esta afirmación está relacionada con:
     a) bilingüismo subordinado.
     b) bilingüismo social
     c) bilingüismo individual
     d) diglosia
     e) sustrato lingüístico
14. La variedad de la lengua que es generalmente apreciada para el trabajo escolar.
Se denomina
     a) Dialecto
     b) Variedad regional
     c) Variedad estándar
     d) Dialecto regional
     e) Dialecto social
15. Dentro de un mismo dialecto, encontramos otras variaciones de la lengua, maneras de hablar, estilos personales,
etc.
Hacer referencia a
     a) Habla
     b) Registro
     c) Sociolecto
     d) Bidialectalismo
16. En el ………………………………………la persona va a ir perdiendo el control de la lengua materna, a la vez que
no adquiere un adecuado manejo de la segunda lengua.

     a) Bilingüismo aditivo
     b) bilingüismo sustractivo
     c) bilingüismo social
     d) bilingüismo individual
17. En un………………………………………., , aparte del dominio de su lengua, el alumno añade el control de una
segunda lengua.
     a) Bilingüismo aditivo
     b) bilingüismo sustractivo
     c) bilingüismo social
     d) bilingüismo individual
18. En el caso de la comunicación cognitivamente exigente, la lengua no se ha automatizado para ciertas tareas y
actividades, y por ello, se necesita una intervención cognitiva.
     a) En este caso, hay que realizar una serie de ejercicios de oralidad y fluidez conversacional.
     b) En este caso, hay que realizar una serie de actividades en situaciones reales de comunicación.
     c) En este caso, hay que realizar una serie de operaciones mentales para aprender la gramática.
     d) En este caso, hay que realizar una serie de operaciones mentales para procesar la información

19. Los gestos, movimientos, entonación, etc. que también comunican un mensaje. Se puede comunicar con un
movimiento de la mano, por ejemplo, decir que no. En este caso se habla también de un lenguaje corporal.
Con esta idea se hacer referencia a
    a) Signos ícono verbales.
    b) Códigos no verbales.
    c) Códigos ícono visuales.
    d) Códigos ideo visuales.
20. A nivel social es bidialectal el hablante que usa
     a) un dialecto regional
     b) dos o más dialectos sociales
     c) dos dialectos regionales
     d) dos lenguas en una misma región
     e) una misma lengua en una región
21. La adquisición de una lengua es
a. aprender una lengua en la escuela.
b. aprender las reglas gramaticales
c. estar expuesto a mayores oportunidades comunicativas
d. Es “aprender” una lengua de manera natural similar a la lengua materna
22. El input comprensible es:
a. la teoría gramatical que tiene que conocer el aprendiz
b. Mensajes que ayudan a comprender mejor las lecturas.
c. datos comprensibles.
d. Mensajes incomprensibles.
23. La hipótesis del filtro afectivo en la adquisición o aprendizaje de una segunda lengua depende de las
siguientes variables
a. ansiedad-confianza en uno mismo- motivación.
b. ansiedad-desconfianza-interés.
c. ansiedad-motivación externa- motivación interna.
d. motivación-solidaridad- confianza en uno mismo.
24. La definición de transferencia es (investigar)
a. Cuando un aprendiz utiliza los saberes de su segunda lengua para entender y producir mensajes en una primera
lengua.
b. Cuando un aprendiz utiliza los saberes de su lengua materna para entender y producir mensajes en su primera
lengua.
c. Cuando un aprendiz utiliza los saberes de su lengua materna para entender y producir mensajes en una segunda
lengua.
d. Cuando un aprendiz utiliza los saberes de su lengua materna para entender y producir todo tipo de mensajes.
25. El método de respuesta física total( RFT) en la enseñanza de una segunda lengua se basa en la siguiente
premisa (investigar)
a. Primero es la expresión luego la comprensión
b. primero es la producción luego la comprensión
c. Primero es el hablar luego el escuchar
d. Primero debemos saber escuchar luego hablamos.
26. El método audiolingüe en la enseñanza de una segunda lengua se basa en la siguiente premisa(investigar)
a. Se enseña a escribir y leer primero.
b. se evita el uso de la segunda lengua en contextos naturales.
c. Hablar y escuchar son primeros
d. Escuchar es primero antes de todo.
27. La educación bilingüe intercultural de acuerdo a ley se ofrece en( investigar)
a. En las regiones multilingües y pluriculturales.
b. En la sierra, selva y parte de la costa
c. En todo el sistema educativo
d. En parte del sistema educativo de acuerdo a las necesidades interculturales.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Variedades linguisticas
Variedades linguisticasVariedades linguisticas
Variedades linguisticas
Franko Ramos Cárdenas
 
Ejercicio de lenguaje
Ejercicio de lenguajeEjercicio de lenguaje
Ejercicio de lenguaje
Jesús Rosales
 
Tesis ingles
Tesis inglesTesis ingles
Tesis ingles
Marlon Peralta
 
Lenguaje, Lengua, Habla, Dialecto, etc.
Lenguaje, Lengua, Habla, Dialecto, etc.Lenguaje, Lengua, Habla, Dialecto, etc.
Lenguaje, Lengua, Habla, Dialecto, etc.
andrenesh
 
Ejercicio de lenguaje, lengua, dialecto y habla
Ejercicio de lenguaje, lengua, dialecto y hablaEjercicio de lenguaje, lengua, dialecto y habla
Ejercicio de lenguaje, lengua, dialecto y habla
Jesús Rosales
 
planificaciones-curriculares-lengua-y-literatura-octavo-ano.docx
planificaciones-curriculares-lengua-y-literatura-octavo-ano.docxplanificaciones-curriculares-lengua-y-literatura-octavo-ano.docx
planificaciones-curriculares-lengua-y-literatura-octavo-ano.docx
mframos2
 
Gram diferencias lenguaje-lengua-dialecto
Gram diferencias lenguaje-lengua-dialectoGram diferencias lenguaje-lengua-dialecto
Gram diferencias lenguaje-lengua-dialecto
Maria Jesus Laiz Riego
 
Las variedades diafásicas (Registro coloquial)
Las variedades diafásicas (Registro coloquial)Las variedades diafásicas (Registro coloquial)
Las variedades diafásicas (Registro coloquial)
joanpedi
 
Informe de resultados diagnostico lenguaje y comunicación
Informe de resultados diagnostico lenguaje y comunicaciónInforme de resultados diagnostico lenguaje y comunicación
Informe de resultados diagnostico lenguaje y comunicación
Muriel Morales Navarrete
 
Prueba coherencia y cohesión 2º
Prueba coherencia y cohesión 2ºPrueba coherencia y cohesión 2º
Prueba coherencia y cohesión 2º
lilianalejaflor
 
Gramática histórica
Gramática históricaGramática histórica
Gramática histórica
Magda Liliana Barrero Vàsquez
 
Plan de clases lengua 8 9-10
Plan de clases lengua 8 9-10Plan de clases lengua 8 9-10
Plan de clases lengua 8 9-10
Bernardita Zulay Naranjo Rivadeneira
 
VARIEDADES LINGÜÍSTICAS-LITERATURA
VARIEDADES LINGÜÍSTICAS-LITERATURAVARIEDADES LINGÜÍSTICAS-LITERATURA
VARIEDADES LINGÜÍSTICAS-LITERATURA
CECAR- OTHERS
 
Actividad El Reportaje -Carlos_castrog.
Actividad  El Reportaje -Carlos_castrog.Actividad  El Reportaje -Carlos_castrog.
Actividad El Reportaje -Carlos_castrog.
Gino Ormeño Saavedra
 
Preguntas sobre debate
Preguntas sobre debatePreguntas sobre debate
Preguntas sobre debate
lilianalejaflor
 
La lengua y los hablantes
La lengua y los hablantesLa lengua y los hablantes
La lengua y los hablantes
Clau Gonzalez
 
Cuadernillo de ortografía. Secundaria y CENS 2017
Cuadernillo de ortografía. Secundaria y CENS 2017Cuadernillo de ortografía. Secundaria y CENS 2017
Cuadernillo de ortografía. Secundaria y CENS 2017
Dirección General de Escuelas Mendoza
 
Cap. 5 Prestigio lingüístico
Cap. 5 Prestigio lingüísticoCap. 5 Prestigio lingüístico
Cap. 5 Prestigio lingüístico
Anthony Otta
 
Variedades de la lengua esquemas
Variedades de la lengua esquemasVariedades de la lengua esquemas
Variedades de la lengua esquemas
Lidia Aragón
 
Diapositivas de la diglosia
Diapositivas de la diglosiaDiapositivas de la diglosia
Diapositivas de la diglosia
Durle
 

La actualidad más candente (20)

Variedades linguisticas
Variedades linguisticasVariedades linguisticas
Variedades linguisticas
 
Ejercicio de lenguaje
Ejercicio de lenguajeEjercicio de lenguaje
Ejercicio de lenguaje
 
Tesis ingles
Tesis inglesTesis ingles
Tesis ingles
 
Lenguaje, Lengua, Habla, Dialecto, etc.
Lenguaje, Lengua, Habla, Dialecto, etc.Lenguaje, Lengua, Habla, Dialecto, etc.
Lenguaje, Lengua, Habla, Dialecto, etc.
 
Ejercicio de lenguaje, lengua, dialecto y habla
Ejercicio de lenguaje, lengua, dialecto y hablaEjercicio de lenguaje, lengua, dialecto y habla
Ejercicio de lenguaje, lengua, dialecto y habla
 
planificaciones-curriculares-lengua-y-literatura-octavo-ano.docx
planificaciones-curriculares-lengua-y-literatura-octavo-ano.docxplanificaciones-curriculares-lengua-y-literatura-octavo-ano.docx
planificaciones-curriculares-lengua-y-literatura-octavo-ano.docx
 
Gram diferencias lenguaje-lengua-dialecto
Gram diferencias lenguaje-lengua-dialectoGram diferencias lenguaje-lengua-dialecto
Gram diferencias lenguaje-lengua-dialecto
 
Las variedades diafásicas (Registro coloquial)
Las variedades diafásicas (Registro coloquial)Las variedades diafásicas (Registro coloquial)
Las variedades diafásicas (Registro coloquial)
 
Informe de resultados diagnostico lenguaje y comunicación
Informe de resultados diagnostico lenguaje y comunicaciónInforme de resultados diagnostico lenguaje y comunicación
Informe de resultados diagnostico lenguaje y comunicación
 
Prueba coherencia y cohesión 2º
Prueba coherencia y cohesión 2ºPrueba coherencia y cohesión 2º
Prueba coherencia y cohesión 2º
 
Gramática histórica
Gramática históricaGramática histórica
Gramática histórica
 
Plan de clases lengua 8 9-10
Plan de clases lengua 8 9-10Plan de clases lengua 8 9-10
Plan de clases lengua 8 9-10
 
VARIEDADES LINGÜÍSTICAS-LITERATURA
VARIEDADES LINGÜÍSTICAS-LITERATURAVARIEDADES LINGÜÍSTICAS-LITERATURA
VARIEDADES LINGÜÍSTICAS-LITERATURA
 
Actividad El Reportaje -Carlos_castrog.
Actividad  El Reportaje -Carlos_castrog.Actividad  El Reportaje -Carlos_castrog.
Actividad El Reportaje -Carlos_castrog.
 
Preguntas sobre debate
Preguntas sobre debatePreguntas sobre debate
Preguntas sobre debate
 
La lengua y los hablantes
La lengua y los hablantesLa lengua y los hablantes
La lengua y los hablantes
 
Cuadernillo de ortografía. Secundaria y CENS 2017
Cuadernillo de ortografía. Secundaria y CENS 2017Cuadernillo de ortografía. Secundaria y CENS 2017
Cuadernillo de ortografía. Secundaria y CENS 2017
 
Cap. 5 Prestigio lingüístico
Cap. 5 Prestigio lingüísticoCap. 5 Prestigio lingüístico
Cap. 5 Prestigio lingüístico
 
Variedades de la lengua esquemas
Variedades de la lengua esquemasVariedades de la lengua esquemas
Variedades de la lengua esquemas
 
Diapositivas de la diglosia
Diapositivas de la diglosiaDiapositivas de la diglosia
Diapositivas de la diglosia
 

Destacado

Cuestionario Familias
Cuestionario FamiliasCuestionario Familias
Cuestionario Familias
José Antonio Alcalde López
 
Encuesta en ingles
Encuesta en inglesEncuesta en ingles
Encuesta en ingles
julyandrea96
 
Encuesta de-ingles
Encuesta de-inglesEncuesta de-ingles
Encuesta de-ingles
Joshua Ramirez
 
Mesa bilinguismo
Mesa bilinguismoMesa bilinguismo
Mesa bilinguismo
cucacambados
 
Necesidades del alumno para aprender ingles
Necesidades del alumno para aprender inglesNecesidades del alumno para aprender ingles
Necesidades del alumno para aprender ingles
Gabriel Rodriguez
 
Sopa de letras definicion
Sopa de letras definicionSopa de letras definicion
Sopa de letras definicion
julyandrea96
 
Tradiciones raras
Tradiciones rarasTradiciones raras
Tradiciones raras
creandomistextos
 
CULTURAS Y TRADICIONES EXTRAÑAS
CULTURAS Y TRADICIONES EXTRAÑASCULTURAS Y TRADICIONES EXTRAÑAS
CULTURAS Y TRADICIONES EXTRAÑAS
EliizaabeetH
 
Tarea Preguntas De Test Evaluacion De Aprendizaje
Tarea Preguntas De Test Evaluacion De AprendizajeTarea Preguntas De Test Evaluacion De Aprendizaje
Tarea Preguntas De Test Evaluacion De Aprendizaje
juanjosecom
 
Lengua sociedad y cultura
Lengua sociedad y culturaLengua sociedad y cultura
Lengua sociedad y cultura
esantosf
 
Focalización(mía)
Focalización(mía)Focalización(mía)
Focalización(mía)
elsiegonzalez123
 
Focalizacion
FocalizacionFocalizacion
Focalizacion
Raúl Olmedo Burgos
 
Nuestras costumbres y tradiciones argentinas
Nuestras costumbres y tradiciones argentinasNuestras costumbres y tradiciones argentinas
Nuestras costumbres y tradiciones argentinas
maridoc
 
Cuestionario dc bullying
Cuestionario dc bullyingCuestionario dc bullying
Cuestionario dc bullying
Daniel Caballero
 
trabajo de bilinguismo
trabajo de bilinguismotrabajo de bilinguismo
trabajo de bilinguismo
lolmon53
 

Destacado (15)

Cuestionario Familias
Cuestionario FamiliasCuestionario Familias
Cuestionario Familias
 
Encuesta en ingles
Encuesta en inglesEncuesta en ingles
Encuesta en ingles
 
Encuesta de-ingles
Encuesta de-inglesEncuesta de-ingles
Encuesta de-ingles
 
Mesa bilinguismo
Mesa bilinguismoMesa bilinguismo
Mesa bilinguismo
 
Necesidades del alumno para aprender ingles
Necesidades del alumno para aprender inglesNecesidades del alumno para aprender ingles
Necesidades del alumno para aprender ingles
 
Sopa de letras definicion
Sopa de letras definicionSopa de letras definicion
Sopa de letras definicion
 
Tradiciones raras
Tradiciones rarasTradiciones raras
Tradiciones raras
 
CULTURAS Y TRADICIONES EXTRAÑAS
CULTURAS Y TRADICIONES EXTRAÑASCULTURAS Y TRADICIONES EXTRAÑAS
CULTURAS Y TRADICIONES EXTRAÑAS
 
Tarea Preguntas De Test Evaluacion De Aprendizaje
Tarea Preguntas De Test Evaluacion De AprendizajeTarea Preguntas De Test Evaluacion De Aprendizaje
Tarea Preguntas De Test Evaluacion De Aprendizaje
 
Lengua sociedad y cultura
Lengua sociedad y culturaLengua sociedad y cultura
Lengua sociedad y cultura
 
Focalización(mía)
Focalización(mía)Focalización(mía)
Focalización(mía)
 
Focalizacion
FocalizacionFocalizacion
Focalizacion
 
Nuestras costumbres y tradiciones argentinas
Nuestras costumbres y tradiciones argentinasNuestras costumbres y tradiciones argentinas
Nuestras costumbres y tradiciones argentinas
 
Cuestionario dc bullying
Cuestionario dc bullyingCuestionario dc bullying
Cuestionario dc bullying
 
trabajo de bilinguismo
trabajo de bilinguismotrabajo de bilinguismo
trabajo de bilinguismo
 

Similar a Cuestionario resulto sobre bilinguismo

LENGUAJE-4-2017.pdf
LENGUAJE-4-2017.pdfLENGUAJE-4-2017.pdf
LENGUAJE-4-2017.pdf
zoilahv12
 
Guías Y Actividades DeTercero AñO Medio Plan ComúN
Guías Y Actividades DeTercero AñO Medio Plan ComúNGuías Y Actividades DeTercero AñO Medio Plan ComúN
Guías Y Actividades DeTercero AñO Medio Plan ComúN
Vladimir Humberto Clobares Sánchez
 
Exposicion allende2
Exposicion  allende2Exposicion  allende2
Exposicion allende2
PEDRO MARTINEZ
 
El uso de la lengua en a comunidad
El uso de la lengua en a comunidadEl uso de la lengua en a comunidad
El uso de la lengua en a comunidad
germaingse
 
SEGUNDA EXPOSICION DE ALLENDE
SEGUNDA EXPOSICION DE ALLENDE  SEGUNDA EXPOSICION DE ALLENDE
SEGUNDA EXPOSICION DE ALLENDE
PEDRO MARTINEZ
 
Lenguaje 1
Lenguaje 1Lenguaje 1
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
Kira Alo
 
Prueba sintesis tercero diferenciado segundo semestre
Prueba sintesis tercero diferenciado segundo semestrePrueba sintesis tercero diferenciado segundo semestre
Prueba sintesis tercero diferenciado segundo semestre
Muriel Silva
 
Definiciones linguísticas
Definiciones linguísticasDefiniciones linguísticas
Definiciones linguísticas
Kalcoser
 
Nociones linguísticas
Nociones linguísticasNociones linguísticas
Nociones linguísticas
Raphael Nicolás Catalán Córdova
 
Proyecto de bilinguismo material consultado y dado por la institucion
Proyecto de bilinguismo material consultado y dado por la institucionProyecto de bilinguismo material consultado y dado por la institucion
Proyecto de bilinguismo material consultado y dado por la institucion
maleja3105
 
Planos del Lenguaje 1 (1).pdf
Planos del Lenguaje 1 (1).pdfPlanos del Lenguaje 1 (1).pdf
Planos del Lenguaje 1 (1).pdf
LeslieTarazona
 
Guía comprensión de lectura
Guía comprensión de lecturaGuía comprensión de lectura
Guía comprensión de lectura
Jose A. Venegas
 
tem4
tem4tem4
Bilinguismo
BilinguismoBilinguismo
Bilinguismo
ANAANRANGO
 
tema-8-mini.docx
tema-8-mini.docxtema-8-mini.docx
tema-8-mini.docx
JOHELMARTINEZCARLOS
 
Talleres de icc ricardo
Talleres de icc ricardoTalleres de icc ricardo
Talleres de icc ricardo
Ricardo Molina
 
SITUACIÓN LINGÜÍSTICAS
SITUACIÓN LINGÜÍSTICAS SITUACIÓN LINGÜÍSTICAS
SITUACIÓN LINGÜÍSTICAS
Elvis Omar Santos
 
ituación lingüística.
ituación lingüística.ituación lingüística.
ituación lingüística.
Elvis Omar Santos
 

Similar a Cuestionario resulto sobre bilinguismo (20)

LENGUAJE-4-2017.pdf
LENGUAJE-4-2017.pdfLENGUAJE-4-2017.pdf
LENGUAJE-4-2017.pdf
 
Guías Y Actividades DeTercero AñO Medio Plan ComúN
Guías Y Actividades DeTercero AñO Medio Plan ComúNGuías Y Actividades DeTercero AñO Medio Plan ComúN
Guías Y Actividades DeTercero AñO Medio Plan ComúN
 
Exposicion allende2
Exposicion  allende2Exposicion  allende2
Exposicion allende2
 
El uso de la lengua en a comunidad
El uso de la lengua en a comunidadEl uso de la lengua en a comunidad
El uso de la lengua en a comunidad
 
SEGUNDA EXPOSICION DE ALLENDE
SEGUNDA EXPOSICION DE ALLENDE  SEGUNDA EXPOSICION DE ALLENDE
SEGUNDA EXPOSICION DE ALLENDE
 
Lenguaje 1
Lenguaje 1Lenguaje 1
Lenguaje 1
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Prueba sintesis tercero diferenciado segundo semestre
Prueba sintesis tercero diferenciado segundo semestrePrueba sintesis tercero diferenciado segundo semestre
Prueba sintesis tercero diferenciado segundo semestre
 
Definiciones linguísticas
Definiciones linguísticasDefiniciones linguísticas
Definiciones linguísticas
 
Nociones linguísticas
Nociones linguísticasNociones linguísticas
Nociones linguísticas
 
Proyecto de bilinguismo material consultado y dado por la institucion
Proyecto de bilinguismo material consultado y dado por la institucionProyecto de bilinguismo material consultado y dado por la institucion
Proyecto de bilinguismo material consultado y dado por la institucion
 
Planos del Lenguaje 1 (1).pdf
Planos del Lenguaje 1 (1).pdfPlanos del Lenguaje 1 (1).pdf
Planos del Lenguaje 1 (1).pdf
 
Guía comprensión de lectura
Guía comprensión de lecturaGuía comprensión de lectura
Guía comprensión de lectura
 
tem4
tem4tem4
tem4
 
Bilinguismo
BilinguismoBilinguismo
Bilinguismo
 
tema-8-mini.docx
tema-8-mini.docxtema-8-mini.docx
tema-8-mini.docx
 
Talleres de icc ricardo
Talleres de icc ricardoTalleres de icc ricardo
Talleres de icc ricardo
 
T ema 2
T ema 2T ema 2
T ema 2
 
SITUACIÓN LINGÜÍSTICAS
SITUACIÓN LINGÜÍSTICAS SITUACIÓN LINGÜÍSTICAS
SITUACIÓN LINGÜÍSTICAS
 
ituación lingüística.
ituación lingüística.ituación lingüística.
ituación lingüística.
 

Más de creandomistextos

Cortesía y urbanidad
Cortesía y urbanidadCortesía y urbanidad
Cortesía y urbanidad
creandomistextos
 
Fiesta del cusco
Fiesta del cuscoFiesta del cusco
Fiesta del cusco
creandomistextos
 
Historia de la radio
Historia de la radioHistoria de la radio
Historia de la radio
creandomistextos
 
Mi madre mejor madre del mundo
Mi madre mejor madre del mundoMi madre mejor madre del mundo
Mi madre mejor madre del mundo
creandomistextos
 
A mi jardín
A mi jardínA mi jardín
A mi jardín
creandomistextos
 
Socio emocinal
Socio emocinalSocio emocinal
Socio emocinal
creandomistextos
 
Religion de judaismo
Religion de judaismoReligion de judaismo
Religion de judaismo
creandomistextos
 
Ensayo de teorias de comunicacion
Ensayo de teorias de comunicacionEnsayo de teorias de comunicacion
Ensayo de teorias de comunicacion
creandomistextos
 
Sustacias toxicas en el embarazo
Sustacias toxicas en el embarazoSustacias toxicas en el embarazo
Sustacias toxicas en el embarazo
creandomistextos
 

Más de creandomistextos (9)

Cortesía y urbanidad
Cortesía y urbanidadCortesía y urbanidad
Cortesía y urbanidad
 
Fiesta del cusco
Fiesta del cuscoFiesta del cusco
Fiesta del cusco
 
Historia de la radio
Historia de la radioHistoria de la radio
Historia de la radio
 
Mi madre mejor madre del mundo
Mi madre mejor madre del mundoMi madre mejor madre del mundo
Mi madre mejor madre del mundo
 
A mi jardín
A mi jardínA mi jardín
A mi jardín
 
Socio emocinal
Socio emocinalSocio emocinal
Socio emocinal
 
Religion de judaismo
Religion de judaismoReligion de judaismo
Religion de judaismo
 
Ensayo de teorias de comunicacion
Ensayo de teorias de comunicacionEnsayo de teorias de comunicacion
Ensayo de teorias de comunicacion
 
Sustacias toxicas en el embarazo
Sustacias toxicas en el embarazoSustacias toxicas en el embarazo
Sustacias toxicas en el embarazo
 

Último

Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 

Último (20)

Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 

Cuestionario resulto sobre bilinguismo

  • 1. CUESTIONARIO PARA SER RESPONDIDO DE ACUERDO A LA LECTURA DEL MÓDULO 6 DEL TEXTO DE COMUNICACIÓN III 1. Por ejemplo, un niño cuyos padres son hablantes de dos lenguas diferentes y las usan para dirigirse a su hijo desde que nace. El niño se forma en un ambiente en donde se usan las dos lenguas y es allí donde las aprende. Estamos hablando de un bilingüismo a) coordinado b) simultáneo o de cuna c) incipiente d) secuencial e) equilibrado 2. Cuando un niño comienza a aprender la segunda lengua en la escuela. En este caso se presenta a) Un bilingüismo b) un bilingüismo SECUENCIAL c) un bilingüismo de cuna d) un bilingüismo equilibrado e) un bilingüismo tardío 3. ¿En qué se diferencian el bilingüismo compuesto del bilingüismo coordinado? a) En el bilingüismo coordinado los sistemas de las dos lenguas, maternos y segundos, se mantienen unidos uno del otro, mientras que en el bilingüismo compuesto, la segunda lengua se adquiere a través de la lengua de la escuela. b) En el bilingüismo coordinado los sistemas de las dos lenguas, maternos y segundos, se mantienen separados uno del otro, mientras que en el bilingüismo compuesto, la segunda lengua se adquiere a través de los medios informales. c) En el bilingüismo coordinado los sistemas de las dos lenguas, maternos y segundos, se mantienen separados uno del otro, mientras que en el bilingüismo compuesto, la segunda lengua se adquiere a través de la lengua materna o primera. d) En el bilingüismo coordinado los sistemas de lasdos lenguas, maternos y segundos, se mantienen separados uno del otro, mientras que en el bilingüismo compuesto, la segunda lengua tiene más importancia que la primera. e) En el bilingüismo coordinado los sistemas de las dos lenguas, maternos y segundos, se mantienen unidos uno del otro, mientras que en el bilingüismo compuesto, las dos lenguas mantienen un equilibrio en su dominio. 4. El concepto de código relacionado con la comunicación es: a) el conjunto ilimitado y arbitrario de símbolos que organizados permiten la producción de mensajes. b) el conjunto limitado y perfecto de símbolos que organizados permiten la producción de mensajes. c) el conjunto ilimitado y arbitrario solamente de palabras que organizados permiten la producción de mensajes. d) el conjunto limitado y arbitrario de símbolos que organizados permiten la producción de mensajes. e) el conjunto limitado y arbitrario de palabras y sonidos que organizados permiten la producción de mensajes. 5. Se es maximalista cuando se plantea como exigencia que el bilingüe a) tenga un dominio completo de las dos lenguas, o más aún, un control de las dos lenguas como el de un hablante nativo. b) tenga un dominio incompleto de las dos lenguas, o más aún, un control incipiente de las dos lenguas como el de un hablante aprendiz. c) tenga un dominio completo de una de las dos lenguas, o más aún, un control de la lengua materna. d) tenga un dominio completo de las dos lenguas, o más aún, un control de las dos lenguas a nivel de escritura. e) tenga un dominio completo de las dos lenguas, o más aún, un control de las dos lenguas como el de un hablante nativo a nivel morfosintáctico.
  • 2. 6. Inclusive los turistas y hombres de negocios que conocen unas pocas frases para resolver necesidades mínimas de supervivencia serían también considerados bilingües incipientes. A esta posición se denomina a) Posición maximalista b) Posición intermedia c) Posición minimalista d) Posición arbitraria e) Posición ecléctica. 7. Tradicionalmente se consideran habilidades receptivas a) Hablar-escribir b) Escuchar-hablar c) Leer-hablar d) Escuchar-leer e) Escribir-leer 8. Observe usted a tres de sus alumnos cuando conversan sobre su vida cotidiana. Usan con facilidad la lengua para saludar, despedirse, justificar sus inasistencias, contar sobre lo que hacen ellos y sus familiares, etc. A este fenómeno dentro del tema de la lengua y la escuela se denomina. a) Dominio del lenguaje académico b) Fluidez conversacional c) Desarrollo de la capacidad de la oralidad d) Competencia lingüística e) Dominio del lenguaje. 9. Los niños se preparan para hacer una explicación oral de un tema estudiado en el colegio y lo realizan relativa facilidad. Luego, ponen lo mismo por escrito con total facilidad. Sin embargo, conversan poco sobre su vida cotidiana con sus familiares, amigos y compañeros. a) Dominio del lenguaje académico b) Fluidez conversacional c) Desarrollo de la capacidad de la oralidad d) Competencia lingüística e) Dominio del lenguaje. 10. Revise usted las siguientes situaciones. Señale usted en cuál de las dos el conocimiento compartido es mayor. 1. Usted conversa con un(a) amígo(a) muy cercano en un café sobre un viaje que van a hacer juntos durante las vacaciones. 2. Usted conversa con el empleado de una agencia de viajes, en su oficina, sobre sus próximas vacaciones. a) Solo en la 1 b) Solo en la 2 c) En la 1 y 2 d) En ninguna de las dos 11. Analice el siguiente caso: Escribir un artículo para una revista educativa. a) El alcance del apoyo del contexto es fuerte b) La exigencia cognitiva es menor c) El alcance del apoyo del contexto y la exigencia cognitiva son fuertes d) La exigencia cognitiva es mayor. 12. Analice sobre el tema de la sociedad bilingüe. 1. Una sociedad es bilingüe, debido a que, está conformada por una proporción de sujetos bilingües. 2. Una sociedad es bilingüe si están presentes dos o más lenguas en ella aunque no todos sus individuos sean bilingües. 3. Una sociedad es bilingüe solamente si tiene individuos que mínimamente hablen dos lenguas. Son verdaderas a) 1 b) 2
  • 3. c) 3 d) 1 y 2 e) 2 y 3 13. En toda situación de coexistencia de dos lenguas se produce un desequilibrio a favor de una de ellas, lo que permite calificar a una de ellas de "lengua fuerte" y a la otra de "lengua débil’ Esta afirmación está relacionada con: a) bilingüismo subordinado. b) bilingüismo social c) bilingüismo individual d) diglosia e) sustrato lingüístico 14. La variedad de la lengua que es generalmente apreciada para el trabajo escolar. Se denomina a) Dialecto b) Variedad regional c) Variedad estándar d) Dialecto regional e) Dialecto social 15. Dentro de un mismo dialecto, encontramos otras variaciones de la lengua, maneras de hablar, estilos personales, etc. Hacer referencia a a) Habla b) Registro c) Sociolecto d) Bidialectalismo 16. En el ………………………………………la persona va a ir perdiendo el control de la lengua materna, a la vez que no adquiere un adecuado manejo de la segunda lengua. a) Bilingüismo aditivo b) bilingüismo sustractivo c) bilingüismo social d) bilingüismo individual 17. En un………………………………………., , aparte del dominio de su lengua, el alumno añade el control de una segunda lengua. a) Bilingüismo aditivo b) bilingüismo sustractivo c) bilingüismo social d) bilingüismo individual 18. En el caso de la comunicación cognitivamente exigente, la lengua no se ha automatizado para ciertas tareas y actividades, y por ello, se necesita una intervención cognitiva. a) En este caso, hay que realizar una serie de ejercicios de oralidad y fluidez conversacional. b) En este caso, hay que realizar una serie de actividades en situaciones reales de comunicación. c) En este caso, hay que realizar una serie de operaciones mentales para aprender la gramática. d) En este caso, hay que realizar una serie de operaciones mentales para procesar la información 19. Los gestos, movimientos, entonación, etc. que también comunican un mensaje. Se puede comunicar con un movimiento de la mano, por ejemplo, decir que no. En este caso se habla también de un lenguaje corporal. Con esta idea se hacer referencia a a) Signos ícono verbales. b) Códigos no verbales. c) Códigos ícono visuales. d) Códigos ideo visuales.
  • 4. 20. A nivel social es bidialectal el hablante que usa a) un dialecto regional b) dos o más dialectos sociales c) dos dialectos regionales d) dos lenguas en una misma región e) una misma lengua en una región 21. La adquisición de una lengua es a. aprender una lengua en la escuela. b. aprender las reglas gramaticales c. estar expuesto a mayores oportunidades comunicativas d. Es “aprender” una lengua de manera natural similar a la lengua materna 22. El input comprensible es: a. la teoría gramatical que tiene que conocer el aprendiz b. Mensajes que ayudan a comprender mejor las lecturas. c. datos comprensibles. d. Mensajes incomprensibles. 23. La hipótesis del filtro afectivo en la adquisición o aprendizaje de una segunda lengua depende de las siguientes variables a. ansiedad-confianza en uno mismo- motivación. b. ansiedad-desconfianza-interés. c. ansiedad-motivación externa- motivación interna. d. motivación-solidaridad- confianza en uno mismo. 24. La definición de transferencia es (investigar) a. Cuando un aprendiz utiliza los saberes de su segunda lengua para entender y producir mensajes en una primera lengua. b. Cuando un aprendiz utiliza los saberes de su lengua materna para entender y producir mensajes en su primera lengua. c. Cuando un aprendiz utiliza los saberes de su lengua materna para entender y producir mensajes en una segunda lengua. d. Cuando un aprendiz utiliza los saberes de su lengua materna para entender y producir todo tipo de mensajes. 25. El método de respuesta física total( RFT) en la enseñanza de una segunda lengua se basa en la siguiente premisa (investigar) a. Primero es la expresión luego la comprensión b. primero es la producción luego la comprensión c. Primero es el hablar luego el escuchar d. Primero debemos saber escuchar luego hablamos. 26. El método audiolingüe en la enseñanza de una segunda lengua se basa en la siguiente premisa(investigar) a. Se enseña a escribir y leer primero. b. se evita el uso de la segunda lengua en contextos naturales. c. Hablar y escuchar son primeros d. Escuchar es primero antes de todo. 27. La educación bilingüe intercultural de acuerdo a ley se ofrece en( investigar) a. En las regiones multilingües y pluriculturales. b. En la sierra, selva y parte de la costa c. En todo el sistema educativo d. En parte del sistema educativo de acuerdo a las necesidades interculturales.