SlideShare una empresa de Scribd logo
REPUBLICA BOLIVARIANA DE
VENEZUELA
LICEO CRISTOBAL MENDOZA
TRUJILLO
TALLER DE FORMACIÓN
PERMANENTE E
INVESTIGACIÓN
Facilatora: Msc Yasmelis Rivas
Colaboradora: Msc Ivonne Ruza
BIENVENIDOS
GRACIAS POR SU
COLABORACIÓN
TEMATICAS A TRABAJAR
REFLEXIONES
PEDAGOGÍA CRÍTICA
DOCENTE INVESTIGADOR
FORMACIÓN PERMANENTE
PEIC
PEDAGÓGIA CRÍTICA
PEDAGÓGIA CRÍTICA
Surge por la necesidad
Educadores Crítico y
Reflexivos
Educación Emancipadora y Liberador
PEDAGÓGIA CRÍTICA
PERMITE
Develar
Autocrítica
Habilitar
Transgredir
Comunión
Pensar
Pensar y Accionar Relacionar
La Pedagogía Crítica y Paulo Freire
Imposible avanzar en el tema sin mencionar y
profundizar los aportes del brasileño Paulo Freire.
Freire es quien desarrolla desde Latinoamérica la
Pedagogía Crítica.
El contexto es la Latinoamérica de mediados del
siglo XX, cuando los proyectos de dominación
imperial se ejecutan en el marco de la llamada guerra
fría.
Premisa inicial de la Pedagogía Crítica
Los seres humanos no son esencialmente libres,
ya que viven en un mundo marcado por las
contradicciones y las desigualdades sociales.
La escuela es la expresión viva de las
contradicciones y las desigualdades.
En consecuencia es reproductora de un orden
social desigual .
Pensamiento Crítico versus Pensamiento
Positivista
La pedagogía crítica manifiesta una abierta
preocupación por la vigencia de los enfoques
positivistas que despojan a lo educativo de su
carácter político e histórico, circunstancia que
resulta muy conveniente para los intereses de los
grupos sociales hegemónicos.
La PC y la educación tradicional
• La educación tradicional Paulo Freire la
denominó "Educación Bancaria".
• Una educación vertical.
• El educando es un receptáculo de
conocimientos.
• El educador es el que habla, sabe y
escoge los contenidos a tratar.
La PC y la educación tradicional
• Las clases de tipo magistral.
• El educador impone las reglas y su concepción
al educando, estableciendo una relación opresor
– oprimido.
• El educando se adapta al orden establecido que
se produce a través de una práctica que elimina
la creatividad, la conciencia crítica y el diálogo
Sociedad de saberes
Educando/
Educador
SUJETO
PARTICIPATIVO
Transfor
mación
de la
realidad
Educación Liberadora
Intercambio de saberes, subjetividades
y representaciones
Educador/
Educando
SUJETO
PARTICIPATIVO
PERSPECTIVAS EPISTEMO-METODOLÓGICAS
Fenomenológica Hermenéutica
Lingüística
Hermenéutico
Crítica
Perspectiva
Pedagógica
Perspectiva
Pedagógica
Perspectiva Pedagógica
FORMACIÓN EDUCACIÓN ESCUELA ESTUDIANTE MAESTRO
INSTRUCCIÓN PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
CAPACITACIÓN CURRÍCULUM ENTRENAMIENTO EVALUACIÓN
REALIDAD CONOCIMIENTO MÉTODO VERDAD HUMANO SOCIEDAD HISTORIA PRÀCTICA
Postmodernista
Perspectiva
Pedagógica
Sequera,J (2011)
Empírico Analítica
Intuición
Comprensión
Interpretación
Subjetividad
Descripción
CONCEPTOS PEDAGÓGICOS APORTADOS POR LAS DIVERSAS
PERSPECTIVAS
Empírico Analítica Fenomenológica
Hermenéutica y Lingüística
Dialéctica
o Hermenéutico-Crítica
Experiencia
Cuantificación
Objetividad
Verificación
Hipótesis
Comprobación
Orden
Totalidad Concreta
Praxis
Ideología
Clase Social
Dialéctica
Contradicción
Historia
Diversidad
Formación
Pedagogía
Enseñanza
Didáctica
Educación
Aprendizaje
Curriculum
Evaluación
Capacitación
Entrenamiento
Postmodernista
CONCLUSIÓN
El sentido de la
democracia
radical
Espacios para dialogar
Cultura de
Sustentabilidad
Forma de Vida
Transformación
Educativa
Praxis
Enmancipatoria
Cultura Política
Compromiso Ético-Político
Ciudadanos
Críticos
Transformar la
Realidad
Aula Esfera Pública
Y Política
Escenario de Construcción
Silva, M.(2009). Pedagogía Crítica. p.176
Pensamiento Social
Perspectiva Empírico-Analítica
Realidad, Conocimiento, Human@, Sociedad
TPC
Perspectiva
Fenomenológica,
Hermenéutica Lingüística
Perspectiva Dialéctico-Crítica
Realidad, Conocimiento,
Human@s, Sociedad
CONTEXTOS DE SABER
CONTEXTO ECONÓMICO POLÍTICO
CONTEXTO
SOCIOCULTURAL
EL SUJETO QUE APRENDE
El sujeto que aprende es considerado un individuo que
produce sentidos, una totalidad integrada en
interacción con el sujeto que enseña y el objeto de
conocimiento. El sujeto de la educación no es un
“mero educando” sino un miembro de la institución
educativa, con deberes y derechos, inteligente y
crítico, con capacidad para opinar y decidir, en suma,
un sujeto sociopolítico cultural.
EL SUJETO QUE ENSEÑA
El sujeto que enseña es el encargado de provocar dicho estímulo,
con el fin de obtener la respuesta en el individuo que aprende. Esta
teoría da lugar a la formulación del principio de la motivación,
principio básico de todo proceso de enseñanza que consiste en
estimular a un sujeto para que éste ponga en actividad sus
facultades, el estudio de la motivación comprende los factores
orgánicos de toda conducta, así como el de las condiciones que lo
determinan.
COMPARACIÓN DESDE LA PEDAGÓGIA CRÍTICA
Sujeto que enseña Sujeto que aprende
Centra su interés y necesidad en lo que
enseña.
Debe expresar lo que entendió y lo que no
entendió lo debe preguntar
Prevalece la integridad en la evaluación y
debe ser colectiva.
Prevalece el aprender y en algunos casos
se da de manera desordenada
Se somete a la revisión, es decir a la
coevaluación y autoevaluación
Respeta el proceso de enseñanza-
aprendizaje
Incorpora significados valiosos y utiles que
permitan adaptarse y transformar una realidad
Esta abierto al cambio
Mediador y Motivador Protagonista y Crítico
Conoce los perfiles intelectuales de los
alumnos para estimular su fortaleza.
Es consciente de su progreso, identifica la
ayuda del grupo en su mejora, sabe cual es su
punto de partida.
Aprender a pensar, entender y dar significado a
la Educación
El alumno aprende por ellos mismos.
COMPARACIÓN DESDE LA PEDAGÓGIA CRÍTICA
Sujeto que enseña Sujeto que aprende
Centra su interés y necesidad en lo que
enseña.
Debe expresar lo que entendió y lo que no
entendió lo debe preguntar
Prevalece la integridad en la evaluación y
debe ser colectiva.
Prevalece el aprender y en algunos casos
se da de manera desordenada
Se somete a la revisión, es decir a la
coevaluación y autoevaluación
Respeta el proceso de enseñanza-
aprendizaje
Incorpora significados valiosos y utiles que
permitan adaptarse y transformar una
realidad
Esta abierto al cambio
Mediador y Motivador Protagonista y Critico
Conoce los perfiles intelectuales de los
alumnos para estimular su fortaleza.
Es consciente de su progreso, identifica la
ayuda del grupo en su mejora, sabe cual es su
punto de partida.
Aprender a pensar, entender y dar
significado a la Educacion
El alumno aprende por ellos mismos.
Presentacion lcm

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pedagogia critica
Pedagogia critica Pedagogia critica
Pedagogia critica
Laudeth Nenita
 
Paulo Freire
Paulo FreirePaulo Freire
Paulo Freire
Jem James
 
Teoría humanista aprendizaje aplicacion
Teoría humanista aprendizaje aplicacionTeoría humanista aprendizaje aplicacion
Teoría humanista aprendizaje aplicacion
Anaii Ochner
 
Henry Giroux Pedagogía Crítica
Henry Giroux Pedagogía CríticaHenry Giroux Pedagogía Crítica
Henry Giroux Pedagogía Crítica
elizabethchuruchumbi
 
Capítulo 2 la enseñanza
Capítulo 2 la enseñanzaCapítulo 2 la enseñanza
Capítulo 2 la enseñanza
Ricardo Plaul
 
Pedagogia critica
Pedagogia criticaPedagogia critica
Pedagogia critica
ALejandra Rmz
 
Educacion del adulto digep 10
Educacion del adulto digep 10Educacion del adulto digep 10
Educacion del adulto digep 10
Universidad Tecnológica Nacional
 
PresentacióN PedagogíA Conceptual
PresentacióN PedagogíA ConceptualPresentacióN PedagogíA Conceptual
PresentacióN PedagogíA Conceptual
jantoherdez
 
DIDÁCTICA CRÍTICA
DIDÁCTICA CRÍTICA DIDÁCTICA CRÍTICA
DIDÁCTICA CRÍTICA
isagb89
 
Paradigma humanista
Paradigma humanistaParadigma humanista
Paradigma humanista
Caro Gardner Mondragón
 
Carta a un joven profesor 5 y 6
Carta a un joven profesor 5 y 6Carta a un joven profesor 5 y 6
Carta a un joven profesor 5 y 6
aurelia garcia
 
Nuevos paradigmas emergentes y educación
Nuevos paradigmas emergentes y educaciónNuevos paradigmas emergentes y educación
Nuevos paradigmas emergentes y educación
MIGUEL ANGEL
 
El rol del educador y sus prácticas a la luz de los cambios paradigmáticos de...
El rol del educador y sus prácticas a la luz de los cambios paradigmáticos de...El rol del educador y sus prácticas a la luz de los cambios paradigmáticos de...
El rol del educador y sus prácticas a la luz de los cambios paradigmáticos de...
Mónica Osorio
 
Paradigma humanista
Paradigma humanistaParadigma humanista
Paradigma humanista
Luis Manuel Garcia Lopez
 
Modelos pedagogicos
Modelos pedagogicosModelos pedagogicos
Modelos pedagogicos
daragoca
 
Pensamiento reflexivo y crítico en la educación
Pensamiento reflexivo y crítico en la educaciónPensamiento reflexivo y crítico en la educación
Pensamiento reflexivo y crítico en la educación
Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología
 
Paradigma humanista
Paradigma humanistaParadigma humanista
Paradigma humanista
Hyatsi Flores
 
Autonomia y pedagogia
Autonomia y pedagogiaAutonomia y pedagogia
Autonomia y pedagogia
Luis Fernando Munoz Roldan
 
PARADIGMA HUMANISTA
PARADIGMA HUMANISTA PARADIGMA HUMANISTA
PARADIGMA HUMANISTA
Fernandiitha Bañuelos Gomez
 
Cómo ser un profesor critico
Cómo ser un profesor criticoCómo ser un profesor critico
Cómo ser un profesor critico
Natalia Martinez
 

La actualidad más candente (20)

Pedagogia critica
Pedagogia critica Pedagogia critica
Pedagogia critica
 
Paulo Freire
Paulo FreirePaulo Freire
Paulo Freire
 
Teoría humanista aprendizaje aplicacion
Teoría humanista aprendizaje aplicacionTeoría humanista aprendizaje aplicacion
Teoría humanista aprendizaje aplicacion
 
Henry Giroux Pedagogía Crítica
Henry Giroux Pedagogía CríticaHenry Giroux Pedagogía Crítica
Henry Giroux Pedagogía Crítica
 
Capítulo 2 la enseñanza
Capítulo 2 la enseñanzaCapítulo 2 la enseñanza
Capítulo 2 la enseñanza
 
Pedagogia critica
Pedagogia criticaPedagogia critica
Pedagogia critica
 
Educacion del adulto digep 10
Educacion del adulto digep 10Educacion del adulto digep 10
Educacion del adulto digep 10
 
PresentacióN PedagogíA Conceptual
PresentacióN PedagogíA ConceptualPresentacióN PedagogíA Conceptual
PresentacióN PedagogíA Conceptual
 
DIDÁCTICA CRÍTICA
DIDÁCTICA CRÍTICA DIDÁCTICA CRÍTICA
DIDÁCTICA CRÍTICA
 
Paradigma humanista
Paradigma humanistaParadigma humanista
Paradigma humanista
 
Carta a un joven profesor 5 y 6
Carta a un joven profesor 5 y 6Carta a un joven profesor 5 y 6
Carta a un joven profesor 5 y 6
 
Nuevos paradigmas emergentes y educación
Nuevos paradigmas emergentes y educaciónNuevos paradigmas emergentes y educación
Nuevos paradigmas emergentes y educación
 
El rol del educador y sus prácticas a la luz de los cambios paradigmáticos de...
El rol del educador y sus prácticas a la luz de los cambios paradigmáticos de...El rol del educador y sus prácticas a la luz de los cambios paradigmáticos de...
El rol del educador y sus prácticas a la luz de los cambios paradigmáticos de...
 
Paradigma humanista
Paradigma humanistaParadigma humanista
Paradigma humanista
 
Modelos pedagogicos
Modelos pedagogicosModelos pedagogicos
Modelos pedagogicos
 
Pensamiento reflexivo y crítico en la educación
Pensamiento reflexivo y crítico en la educaciónPensamiento reflexivo y crítico en la educación
Pensamiento reflexivo y crítico en la educación
 
Paradigma humanista
Paradigma humanistaParadigma humanista
Paradigma humanista
 
Autonomia y pedagogia
Autonomia y pedagogiaAutonomia y pedagogia
Autonomia y pedagogia
 
PARADIGMA HUMANISTA
PARADIGMA HUMANISTA PARADIGMA HUMANISTA
PARADIGMA HUMANISTA
 
Cómo ser un profesor critico
Cómo ser un profesor criticoCómo ser un profesor critico
Cómo ser un profesor critico
 

Similar a Presentacion lcm

Didactica critica
Didactica criticaDidactica critica
Didactica critica
Maria Hernandez
 
Sesion 6 pedagogia educativa en Ecuador.pdf
Sesion 6 pedagogia educativa en Ecuador.pdfSesion 6 pedagogia educativa en Ecuador.pdf
Sesion 6 pedagogia educativa en Ecuador.pdf
XavierMoreiraSalvati
 
UTPL-PEDAGOGÍA GENERAL-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-PEDAGOGÍA GENERAL-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-PEDAGOGÍA GENERAL-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-PEDAGOGÍA GENERAL-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
Videoconferencias UTPL
 
Documento congreso 2010
Documento congreso 2010Documento congreso 2010
Documento congreso 2010
andres
 
TEORÍA CRÍTICA
TEORÍA CRÍTICATEORÍA CRÍTICA
TEORÍA CRÍTICA
MCarorivero
 
1º la pedagogía que vendrá
1º la pedagogía que vendrá1º la pedagogía que vendrá
1º la pedagogía que vendrá
Adalberto
 
Modelos pedagógicos para la formación de usuarios
Modelos pedagógicos para la formación de usuariosModelos pedagógicos para la formación de usuarios
Modelos pedagógicos para la formación de usuarios
Yusmarileon
 
PEDAGOGÍA GENERAL ( I Bimestre Abril Agosto del 2011)
PEDAGOGÍA GENERAL ( I Bimestre Abril Agosto del 2011)PEDAGOGÍA GENERAL ( I Bimestre Abril Agosto del 2011)
PEDAGOGÍA GENERAL ( I Bimestre Abril Agosto del 2011)
Videoconferencias UTPL
 
MODELOS PEDAGÓGICOS.pptx
MODELOS PEDAGÓGICOS.pptxMODELOS PEDAGÓGICOS.pptx
MODELOS PEDAGÓGICOS.pptx
EsmeraldaNaez
 
Tendencias
TendenciasTendencias
Tendencias
Edgar Pineda
 
Modelos pedagógicos de j de zubiría prof. daza, gonzalez y morales pres.
Modelos pedagógicos de  j de zubiría  prof. daza, gonzalez y morales pres.Modelos pedagógicos de  j de zubiría  prof. daza, gonzalez y morales pres.
Modelos pedagógicos de j de zubiría prof. daza, gonzalez y morales pres.
camiblancoa
 
Modelos pedagógicos cap 1 julian de zubiría juanita martinez
Modelos pedagógicos cap 1 julian de zubiría   juanita martinezModelos pedagógicos cap 1 julian de zubiría   juanita martinez
Modelos pedagógicos cap 1 julian de zubiría juanita martinez
camiblancoa
 
Tendencias josé joaquín casas
Tendencias josé joaquín casasTendencias josé joaquín casas
Tendencias josé joaquín casas
Edgar Pineda
 
Tendencias josé joaquín casas (2)
Tendencias josé joaquín casas (2)Tendencias josé joaquín casas (2)
Tendencias josé joaquín casas (2)
Edgar Pineda
 
Tendencias san benito abad
Tendencias san benito abadTendencias san benito abad
Tendencias san benito abad
Edgar Pineda
 
BITACORA.pptx
BITACORA.pptxBITACORA.pptx
BITACORA.pptx
ELBERTRAYOS
 
Corrientes pedagogicas contemporaneas
Corrientes pedagogicas contemporaneasCorrientes pedagogicas contemporaneas
Corrientes pedagogicas contemporaneas
patyriosp
 
Pedagogia critica
Pedagogia criticaPedagogia critica
Pedagogia critica
luisfmunozm
 
Modelos Pedag Gicos[1]
Modelos Pedag Gicos[1]Modelos Pedag Gicos[1]
Modelos Pedag Gicos[1]
percycmtouch
 
DIDACTICA NO PARAMETRAL EN LA EDUCACION COMO PRINCIPIO FUNDAMENTAL
DIDACTICA NO PARAMETRAL EN LA EDUCACION COMO PRINCIPIO FUNDAMENTALDIDACTICA NO PARAMETRAL EN LA EDUCACION COMO PRINCIPIO FUNDAMENTAL
DIDACTICA NO PARAMETRAL EN LA EDUCACION COMO PRINCIPIO FUNDAMENTAL
ZambranaNievesNieves
 

Similar a Presentacion lcm (20)

Didactica critica
Didactica criticaDidactica critica
Didactica critica
 
Sesion 6 pedagogia educativa en Ecuador.pdf
Sesion 6 pedagogia educativa en Ecuador.pdfSesion 6 pedagogia educativa en Ecuador.pdf
Sesion 6 pedagogia educativa en Ecuador.pdf
 
UTPL-PEDAGOGÍA GENERAL-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-PEDAGOGÍA GENERAL-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-PEDAGOGÍA GENERAL-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-PEDAGOGÍA GENERAL-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
 
Documento congreso 2010
Documento congreso 2010Documento congreso 2010
Documento congreso 2010
 
TEORÍA CRÍTICA
TEORÍA CRÍTICATEORÍA CRÍTICA
TEORÍA CRÍTICA
 
1º la pedagogía que vendrá
1º la pedagogía que vendrá1º la pedagogía que vendrá
1º la pedagogía que vendrá
 
Modelos pedagógicos para la formación de usuarios
Modelos pedagógicos para la formación de usuariosModelos pedagógicos para la formación de usuarios
Modelos pedagógicos para la formación de usuarios
 
PEDAGOGÍA GENERAL ( I Bimestre Abril Agosto del 2011)
PEDAGOGÍA GENERAL ( I Bimestre Abril Agosto del 2011)PEDAGOGÍA GENERAL ( I Bimestre Abril Agosto del 2011)
PEDAGOGÍA GENERAL ( I Bimestre Abril Agosto del 2011)
 
MODELOS PEDAGÓGICOS.pptx
MODELOS PEDAGÓGICOS.pptxMODELOS PEDAGÓGICOS.pptx
MODELOS PEDAGÓGICOS.pptx
 
Tendencias
TendenciasTendencias
Tendencias
 
Modelos pedagógicos de j de zubiría prof. daza, gonzalez y morales pres.
Modelos pedagógicos de  j de zubiría  prof. daza, gonzalez y morales pres.Modelos pedagógicos de  j de zubiría  prof. daza, gonzalez y morales pres.
Modelos pedagógicos de j de zubiría prof. daza, gonzalez y morales pres.
 
Modelos pedagógicos cap 1 julian de zubiría juanita martinez
Modelos pedagógicos cap 1 julian de zubiría   juanita martinezModelos pedagógicos cap 1 julian de zubiría   juanita martinez
Modelos pedagógicos cap 1 julian de zubiría juanita martinez
 
Tendencias josé joaquín casas
Tendencias josé joaquín casasTendencias josé joaquín casas
Tendencias josé joaquín casas
 
Tendencias josé joaquín casas (2)
Tendencias josé joaquín casas (2)Tendencias josé joaquín casas (2)
Tendencias josé joaquín casas (2)
 
Tendencias san benito abad
Tendencias san benito abadTendencias san benito abad
Tendencias san benito abad
 
BITACORA.pptx
BITACORA.pptxBITACORA.pptx
BITACORA.pptx
 
Corrientes pedagogicas contemporaneas
Corrientes pedagogicas contemporaneasCorrientes pedagogicas contemporaneas
Corrientes pedagogicas contemporaneas
 
Pedagogia critica
Pedagogia criticaPedagogia critica
Pedagogia critica
 
Modelos Pedag Gicos[1]
Modelos Pedag Gicos[1]Modelos Pedag Gicos[1]
Modelos Pedag Gicos[1]
 
DIDACTICA NO PARAMETRAL EN LA EDUCACION COMO PRINCIPIO FUNDAMENTAL
DIDACTICA NO PARAMETRAL EN LA EDUCACION COMO PRINCIPIO FUNDAMENTALDIDACTICA NO PARAMETRAL EN LA EDUCACION COMO PRINCIPIO FUNDAMENTAL
DIDACTICA NO PARAMETRAL EN LA EDUCACION COMO PRINCIPIO FUNDAMENTAL
 

Presentacion lcm

  • 1. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA LICEO CRISTOBAL MENDOZA TRUJILLO TALLER DE FORMACIÓN PERMANENTE E INVESTIGACIÓN Facilatora: Msc Yasmelis Rivas Colaboradora: Msc Ivonne Ruza
  • 3. TEMATICAS A TRABAJAR REFLEXIONES PEDAGOGÍA CRÍTICA DOCENTE INVESTIGADOR FORMACIÓN PERMANENTE PEIC
  • 5. PEDAGÓGIA CRÍTICA Surge por la necesidad Educadores Crítico y Reflexivos Educación Emancipadora y Liberador
  • 7. La Pedagogía Crítica y Paulo Freire Imposible avanzar en el tema sin mencionar y profundizar los aportes del brasileño Paulo Freire. Freire es quien desarrolla desde Latinoamérica la Pedagogía Crítica. El contexto es la Latinoamérica de mediados del siglo XX, cuando los proyectos de dominación imperial se ejecutan en el marco de la llamada guerra fría.
  • 8. Premisa inicial de la Pedagogía Crítica Los seres humanos no son esencialmente libres, ya que viven en un mundo marcado por las contradicciones y las desigualdades sociales. La escuela es la expresión viva de las contradicciones y las desigualdades. En consecuencia es reproductora de un orden social desigual .
  • 9. Pensamiento Crítico versus Pensamiento Positivista La pedagogía crítica manifiesta una abierta preocupación por la vigencia de los enfoques positivistas que despojan a lo educativo de su carácter político e histórico, circunstancia que resulta muy conveniente para los intereses de los grupos sociales hegemónicos.
  • 10. La PC y la educación tradicional • La educación tradicional Paulo Freire la denominó "Educación Bancaria". • Una educación vertical. • El educando es un receptáculo de conocimientos. • El educador es el que habla, sabe y escoge los contenidos a tratar.
  • 11. La PC y la educación tradicional • Las clases de tipo magistral. • El educador impone las reglas y su concepción al educando, estableciendo una relación opresor – oprimido. • El educando se adapta al orden establecido que se produce a través de una práctica que elimina la creatividad, la conciencia crítica y el diálogo
  • 12. Sociedad de saberes Educando/ Educador SUJETO PARTICIPATIVO Transfor mación de la realidad Educación Liberadora Intercambio de saberes, subjetividades y representaciones Educador/ Educando SUJETO PARTICIPATIVO
  • 13. PERSPECTIVAS EPISTEMO-METODOLÓGICAS Fenomenológica Hermenéutica Lingüística Hermenéutico Crítica Perspectiva Pedagógica Perspectiva Pedagógica Perspectiva Pedagógica FORMACIÓN EDUCACIÓN ESCUELA ESTUDIANTE MAESTRO INSTRUCCIÓN PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE CAPACITACIÓN CURRÍCULUM ENTRENAMIENTO EVALUACIÓN REALIDAD CONOCIMIENTO MÉTODO VERDAD HUMANO SOCIEDAD HISTORIA PRÀCTICA Postmodernista Perspectiva Pedagógica Sequera,J (2011) Empírico Analítica
  • 14. Intuición Comprensión Interpretación Subjetividad Descripción CONCEPTOS PEDAGÓGICOS APORTADOS POR LAS DIVERSAS PERSPECTIVAS Empírico Analítica Fenomenológica Hermenéutica y Lingüística Dialéctica o Hermenéutico-Crítica Experiencia Cuantificación Objetividad Verificación Hipótesis Comprobación Orden Totalidad Concreta Praxis Ideología Clase Social Dialéctica Contradicción Historia Diversidad Formación Pedagogía Enseñanza Didáctica Educación Aprendizaje Curriculum Evaluación Capacitación Entrenamiento Postmodernista
  • 15. CONCLUSIÓN El sentido de la democracia radical Espacios para dialogar Cultura de Sustentabilidad Forma de Vida Transformación Educativa Praxis Enmancipatoria Cultura Política Compromiso Ético-Político Ciudadanos Críticos Transformar la Realidad Aula Esfera Pública Y Política Escenario de Construcción Silva, M.(2009). Pedagogía Crítica. p.176
  • 16. Pensamiento Social Perspectiva Empírico-Analítica Realidad, Conocimiento, Human@, Sociedad TPC Perspectiva Fenomenológica, Hermenéutica Lingüística Perspectiva Dialéctico-Crítica Realidad, Conocimiento, Human@s, Sociedad CONTEXTOS DE SABER CONTEXTO ECONÓMICO POLÍTICO CONTEXTO SOCIOCULTURAL
  • 17. EL SUJETO QUE APRENDE El sujeto que aprende es considerado un individuo que produce sentidos, una totalidad integrada en interacción con el sujeto que enseña y el objeto de conocimiento. El sujeto de la educación no es un “mero educando” sino un miembro de la institución educativa, con deberes y derechos, inteligente y crítico, con capacidad para opinar y decidir, en suma, un sujeto sociopolítico cultural.
  • 18. EL SUJETO QUE ENSEÑA El sujeto que enseña es el encargado de provocar dicho estímulo, con el fin de obtener la respuesta en el individuo que aprende. Esta teoría da lugar a la formulación del principio de la motivación, principio básico de todo proceso de enseñanza que consiste en estimular a un sujeto para que éste ponga en actividad sus facultades, el estudio de la motivación comprende los factores orgánicos de toda conducta, así como el de las condiciones que lo determinan.
  • 19. COMPARACIÓN DESDE LA PEDAGÓGIA CRÍTICA Sujeto que enseña Sujeto que aprende Centra su interés y necesidad en lo que enseña. Debe expresar lo que entendió y lo que no entendió lo debe preguntar Prevalece la integridad en la evaluación y debe ser colectiva. Prevalece el aprender y en algunos casos se da de manera desordenada Se somete a la revisión, es decir a la coevaluación y autoevaluación Respeta el proceso de enseñanza- aprendizaje Incorpora significados valiosos y utiles que permitan adaptarse y transformar una realidad Esta abierto al cambio Mediador y Motivador Protagonista y Crítico Conoce los perfiles intelectuales de los alumnos para estimular su fortaleza. Es consciente de su progreso, identifica la ayuda del grupo en su mejora, sabe cual es su punto de partida. Aprender a pensar, entender y dar significado a la Educación El alumno aprende por ellos mismos.
  • 20. COMPARACIÓN DESDE LA PEDAGÓGIA CRÍTICA Sujeto que enseña Sujeto que aprende Centra su interés y necesidad en lo que enseña. Debe expresar lo que entendió y lo que no entendió lo debe preguntar Prevalece la integridad en la evaluación y debe ser colectiva. Prevalece el aprender y en algunos casos se da de manera desordenada Se somete a la revisión, es decir a la coevaluación y autoevaluación Respeta el proceso de enseñanza- aprendizaje Incorpora significados valiosos y utiles que permitan adaptarse y transformar una realidad Esta abierto al cambio Mediador y Motivador Protagonista y Critico Conoce los perfiles intelectuales de los alumnos para estimular su fortaleza. Es consciente de su progreso, identifica la ayuda del grupo en su mejora, sabe cual es su punto de partida. Aprender a pensar, entender y dar significado a la Educacion El alumno aprende por ellos mismos.

Notas del editor

  1. 20