SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NORORIENTAL
PRIVADA
GRAN MARISCAL DE AYACUCHO
DECANATO DE POSTGRADO
COORDINACION DE POSTGRADO
NUCLEO EL TIGRE
MAESTRIA EN CIENCIAS GERENCIALES
MENCION RECURSOS HUMANOS
Facilitadora:
Lcda. Espc. MSc. Carlena Astudillo
Ponente:
Lcdo. Nomar Torres
Confiabilidad de los
Instrumentos de Medición
• Se refiere al grado en que el instrumento arroja los mismos datos
(resultados) cuando se vuelve a medir la característica en situaciones
similares, dando por hecho que el evento medido no ha cambiado
 La confiabilidad se refiere a la exactitud de la medición. La
confiabilidad como unidad de probabilidad se expresa en unidades
que varían de cero a uno, en ningún caso podrá ser negativa. Entre
mas se aproxime a uno es mas confiable el instrumento, es decir es
mas preciso en la medición de lo que se quiere medir.
CONFIABILIDAD
ASPECTOS DETERMINANTES
EN LA CONFIABILIDAD DE UN
INSTRUMENTO
 Evitar preguntas ambiguas que puedan inducir respuestas
distintas en momentos diferentes.
 No olvidar que la medición puede sufrir inestabilidad
temporal.
 El contenido del instrumento debe abarcar todas las
variables que se quieren medir.
 Baja confiabilidad indica interacciones entre variables
distintas, información contradictoria.
 En cada pregunta debe manejarse sólo un aspecto a la vez.
 Aplicar preguntas cerradas preferiblemente.
TECNICAS PARA DETERMINAR
CONFIABILIDAD
Existen varias técnicas para determinar la
confiabilidad de un instrumento.
TECNICA DE KUDER RICHARDSON KR20 (*)
TECNICA TEST RETEST
TECNICA DE LA DIVISIÓN POR MITADES
CÁLCULO
DE CONFIABILIDAD.
TECNICA DE KUDER RICHARDSON :
Técnica para el calculo de la confiabilidad de un
instrumento aplicable sólo a investigaciones en las que
las respuestas a cada ítem sean dicotómicas o binarias, es
decir, puedan codificarse como 1 ó 0 (Correcto –
incorrecto, presente – ausente, a favor – en contra, etc.)
La fórmula para calcular la confiabilidad de un
instrumento de n ítems o KR20 será:
K=número de ítems del instrumento.
p=personas que responden afirmativamente a cada ítem.
q=personas que responden negativamente a caca ítem.
St2= varianza total del instrumento
xi=Puntaje total de cada encuestado.
2
2
.
*
1 st
qpst
k
k
rtt


 n
xx
st
i 







2__
2
PREGUNTAS o ÍTEMS PUNTAJE TOTAL (xi)
(xi-X)2
ENCUESTADO P1 P2 P3 P4 P5 P6
E01 1 1 0 0 0 0 2 1,96
E02 1 1 0 1 0 0 3 0,16
E03 1 0 1 1 0 0 3 0,16
E04 0 1 1 0 1 0 3 0,16
E05 0 1 1 1 0 0 3 0,16
E06 1 0 1 1 1 0 4 0,36
E07 1 1 1 1 1 1 6 6,76
E08 1 0 0 0 0 0 1 5,76
E09 1 0 1 1 1 1 5 2,56
E10 1 1 0 0 0 0 2 1,96
E11 1 0 1 1 1 0 4 0,36
E12 1 1 1 0 0 0 3 0,16
E13 1 1 1 1 0 0 4 0,36
E14 0 1 1 1 0 0 3 0,16
E15 1 1 1 1 1 0 5 2,56
TOTAL 12 10 11 10 6 2 51 23,60
MEDIA 0,80 0,67 0,73 0,67 0,40 0,13 3,40
p 0,80 0,67 0,73 0,67 0,40 0,13
q 0,20 0,33 0,27 0,33 0,60 0,87
p.q 0,16 0,22 0,20 0,22 0,24 0,12 1,16
4.315/51
__
x
57,115/6,232
st
2
2
.
*
1 st
qpst
k
k
rtt



57,1
16,157,1
*
16
6 

ttr
rtt=0,31
Matriz de datos de instrumento de 6 items aplicado a 15 unidades de estudio
CÁLCULO
DE CONFIABILIDAD.
 Técnica Test Retest:
 Se aplica el instrumento al mismo grupo 2
veces.
 Se recomienda que el grupo no sea parte de la
muestra.
 El grupo debe tener características similares a
la muestra.
 Calcular la correlación entre ambas
aplicaciones usando el coeficiente de Pearson.
 
     
n
yy
n
xx
n
yx
yx
rxy
 
  

 2222
*
..   
     



 2222
*
..
yynxxn
yxyxn
rxy
CÁLCULO
DE CONFIABILIDAD.
 Tabulación de los datos:
 Para aplicar la formula de Pearson, se
recomienda tabular los datos:
CÁLCULO
DE CONFIABILIDAD.
 Técnica de la división por mitades:
 De un mismo instrumento, se obtienen 2
dividiéndolo por la mitad.
 Se forma un test con las preguntas pares y otro con los
impares.
 Esta técnica es más efectiva a medida que el
instrumento es más homogéneo.
 Como el instrumento real es el doble que los usados
en la prueba, el coeficiente de Pearson se corrige
aplicando la fórmula de Spearman Brown:
tt
tn
r
rtt
rt


1
2 rttn= coeficiente de confiabilidad del
instrumento total
rtt = coeficiente de correlación
obtenido para las 2 mitades
CÁLCULO
DE CONFIABILIDAD.
 SALKIND, Neil J. Métodos de Investigación. Tercera Edición. Prentice Hall,
México, 1999.
BIBLIOGRAFIA
NAMAKFOROOSH, Mohammad Naghi. Metodología de la Investigación
2da edición, Limusa. México, 2005.
MALHOTRA, Naresh K. Investigación de mercados. Cuarta Edición.
Pearson Educación. México, 2004.
HERNANDEZ, Roberto, et al. Metodología de la Investigación. Cuarta
Edición, Mc Graw Hill. México, 2006.
BERNAL TORRES, Cesar Augusto. Metodología de la Investigación. Segunda
Edición. Person Educación. México, 2006.
GRACIAS POR
SU ATENCION

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (14)

1.2. pruebas de hipótesis de una muestra parte 2
1.2. pruebas de hipótesis de una muestra parte 21.2. pruebas de hipótesis de una muestra parte 2
1.2. pruebas de hipótesis de una muestra parte 2
 
Seminario 5.
Seminario 5.Seminario 5.
Seminario 5.
 
PPT
PPTPPT
PPT
 
11. tamaño de la muestra
11.  tamaño de la muestra11.  tamaño de la muestra
11. tamaño de la muestra
 
tamaño de la muestra
tamaño de la muestratamaño de la muestra
tamaño de la muestra
 
Estadisticas Inferenciales
Estadisticas InferencialesEstadisticas Inferenciales
Estadisticas Inferenciales
 
terminos basicos de la estdistica.
terminos basicos de la estdistica.terminos basicos de la estdistica.
terminos basicos de la estdistica.
 
UNIDAD II
UNIDAD IIUNIDAD II
UNIDAD II
 
Prueba de hipotesis 2018
Prueba de hipotesis 2018Prueba de hipotesis 2018
Prueba de hipotesis 2018
 
Fase2 100402 grupo_292
Fase2 100402 grupo_292Fase2 100402 grupo_292
Fase2 100402 grupo_292
 
Pruebas estadísticas en medicina
Pruebas estadísticas en medicinaPruebas estadísticas en medicina
Pruebas estadísticas en medicina
 
Muestreo
MuestreoMuestreo
Muestreo
 
Distribución de probabilidad
Distribución de probabilidadDistribución de probabilidad
Distribución de probabilidad
 
Contrastes de hipótesis estadísticas
Contrastes de hipótesis estadísticasContrastes de hipótesis estadísticas
Contrastes de hipótesis estadísticas
 

Similar a Presentacion Nomar

Confiablidad presentacion
Confiablidad presentacionConfiablidad presentacion
Confiablidad presentacionDaliaAular
 
Capítulo 3 : Confiabilidad y Validez de los Instrumentos
Capítulo 3 : Confiabilidad y Validez de los InstrumentosCapítulo 3 : Confiabilidad y Validez de los Instrumentos
Capítulo 3 : Confiabilidad y Validez de los Instrumentosug-dipa
 
Validez y confiabilidad
Validez y confiabilidadValidez y confiabilidad
Validez y confiabilidadAida829
 
Sesion 6-confiabilidad y validez de instrumentos de investigacion
Sesion 6-confiabilidad y validez de instrumentos de investigacionSesion 6-confiabilidad y validez de instrumentos de investigacion
Sesion 6-confiabilidad y validez de instrumentos de investigacionCarlos Garcia Saez
 
VALIDEZ Y CONFIABILIDAD EN LA RECOLECCIÓN DE DATOS
VALIDEZ Y CONFIABILIDAD EN LA RECOLECCIÓN DE DATOSVALIDEZ Y CONFIABILIDAD EN LA RECOLECCIÓN DE DATOS
VALIDEZ Y CONFIABILIDAD EN LA RECOLECCIÓN DE DATOSCARMEN ELENA FLORES DEHOY
 
Confiabilidad y validez de instrumentos de investigacion
Confiabilidad y validez de instrumentos de  investigacionConfiabilidad y validez de instrumentos de  investigacion
Confiabilidad y validez de instrumentos de investigacionLuis_montenegro
 
Sesion 4-confiabilidad y validez de instrumentos de investigacion
Sesion 4-confiabilidad y validez de instrumentos de investigacionSesion 4-confiabilidad y validez de instrumentos de investigacion
Sesion 4-confiabilidad y validez de instrumentos de investigacionCarlos Garcia Saez
 
SESION-4-Confiabilidad y Validez de Instrumentos de investigacion.pdf
SESION-4-Confiabilidad y Validez de Instrumentos de investigacion.pdfSESION-4-Confiabilidad y Validez de Instrumentos de investigacion.pdf
SESION-4-Confiabilidad y Validez de Instrumentos de investigacion.pdfMELVINCALLO1
 
Tarea 5. slideshare validez y confiabilidad
Tarea 5. slideshare validez y confiabilidadTarea 5. slideshare validez y confiabilidad
Tarea 5. slideshare validez y confiabilidadYenny De Boscan
 
VALIDEZ Y CONFIABILIDAD
VALIDEZ Y CONFIABILIDADVALIDEZ Y CONFIABILIDAD
VALIDEZ Y CONFIABILIDADRafael Coello
 
Control de calidad reggie
Control de calidad reggieControl de calidad reggie
Control de calidad reggiereggie medina
 
Validez y confiabilidad III 2010 tarde
Validez y confiabilidad III 2010 tardeValidez y confiabilidad III 2010 tarde
Validez y confiabilidad III 2010 tardeacastillounah
 
Taller4instrumentoderecoleccionadriana luisyadriana
Taller4instrumentoderecoleccionadriana luisyadrianaTaller4instrumentoderecoleccionadriana luisyadriana
Taller4instrumentoderecoleccionadriana luisyadrianaadrianaobediente
 
Taller nro. 4 técnicas e instrumentos para la recolección de informaciónadria...
Taller nro. 4 técnicas e instrumentos para la recolección de informaciónadria...Taller nro. 4 técnicas e instrumentos para la recolección de informaciónadria...
Taller nro. 4 técnicas e instrumentos para la recolección de informaciónadria...adrianaobediente
 
Validez y confiabilidad del instrumento
Validez y confiabilidad del instrumentoValidez y confiabilidad del instrumento
Validez y confiabilidad del instrumentohectorpb04
 
Validez y Confiabilidad
Validez y ConfiabilidadValidez y Confiabilidad
Validez y Confiabilidadilianmiguel
 

Similar a Presentacion Nomar (20)

Confiablidad presentacion
Confiablidad presentacionConfiablidad presentacion
Confiablidad presentacion
 
Confiablidad presentacion
Confiablidad presentacionConfiablidad presentacion
Confiablidad presentacion
 
Capítulo 3 : Confiabilidad y Validez de los Instrumentos
Capítulo 3 : Confiabilidad y Validez de los InstrumentosCapítulo 3 : Confiabilidad y Validez de los Instrumentos
Capítulo 3 : Confiabilidad y Validez de los Instrumentos
 
Validez y confiabilidad
Validez y confiabilidadValidez y confiabilidad
Validez y confiabilidad
 
Sesion 6-confiabilidad y validez de instrumentos de investigacion
Sesion 6-confiabilidad y validez de instrumentos de investigacionSesion 6-confiabilidad y validez de instrumentos de investigacion
Sesion 6-confiabilidad y validez de instrumentos de investigacion
 
VALIDEZ Y CONFIABILIDAD EN LA RECOLECCIÓN DE DATOS
VALIDEZ Y CONFIABILIDAD EN LA RECOLECCIÓN DE DATOSVALIDEZ Y CONFIABILIDAD EN LA RECOLECCIÓN DE DATOS
VALIDEZ Y CONFIABILIDAD EN LA RECOLECCIÓN DE DATOS
 
Confiabilidad y validez de instrumentos de investigacion
Confiabilidad y validez de instrumentos de  investigacionConfiabilidad y validez de instrumentos de  investigacion
Confiabilidad y validez de instrumentos de investigacion
 
Sesion 4-confiabilidad y validez de instrumentos de investigacion
Sesion 4-confiabilidad y validez de instrumentos de investigacionSesion 4-confiabilidad y validez de instrumentos de investigacion
Sesion 4-confiabilidad y validez de instrumentos de investigacion
 
SESION-4-Confiabilidad y Validez de Instrumentos de investigacion.pdf
SESION-4-Confiabilidad y Validez de Instrumentos de investigacion.pdfSESION-4-Confiabilidad y Validez de Instrumentos de investigacion.pdf
SESION-4-Confiabilidad y Validez de Instrumentos de investigacion.pdf
 
Tarea 5. slideshare validez y confiabilidad
Tarea 5. slideshare validez y confiabilidadTarea 5. slideshare validez y confiabilidad
Tarea 5. slideshare validez y confiabilidad
 
VALIDEZ Y CONFIABILIDAD
VALIDEZ Y CONFIABILIDADVALIDEZ Y CONFIABILIDAD
VALIDEZ Y CONFIABILIDAD
 
Control de calidad reggie
Control de calidad reggieControl de calidad reggie
Control de calidad reggie
 
Validez y confiabilidad III 2010 tarde
Validez y confiabilidad III 2010 tardeValidez y confiabilidad III 2010 tarde
Validez y confiabilidad III 2010 tarde
 
Taller4instrumentoderecoleccionadriana luisyadriana
Taller4instrumentoderecoleccionadriana luisyadrianaTaller4instrumentoderecoleccionadriana luisyadriana
Taller4instrumentoderecoleccionadriana luisyadriana
 
Taller nro. 4 técnicas e instrumentos para la recolección de informaciónadria...
Taller nro. 4 técnicas e instrumentos para la recolección de informaciónadria...Taller nro. 4 técnicas e instrumentos para la recolección de informaciónadria...
Taller nro. 4 técnicas e instrumentos para la recolección de informaciónadria...
 
Validez y confiabilidad del instrumento
Validez y confiabilidad del instrumentoValidez y confiabilidad del instrumento
Validez y confiabilidad del instrumento
 
Validez y Confiabilidad
Validez y ConfiabilidadValidez y Confiabilidad
Validez y Confiabilidad
 
Validez y confiabilidad
Validez y confiabilidadValidez y confiabilidad
Validez y confiabilidad
 
SLIDE ROSSY
SLIDE ROSSYSLIDE ROSSY
SLIDE ROSSY
 
Validez y confiabilidad
Validez y confiabilidadValidez y confiabilidad
Validez y confiabilidad
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 

Último (20)

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 

Presentacion Nomar

  • 1. UNIVERSIDAD NORORIENTAL PRIVADA GRAN MARISCAL DE AYACUCHO DECANATO DE POSTGRADO COORDINACION DE POSTGRADO NUCLEO EL TIGRE MAESTRIA EN CIENCIAS GERENCIALES MENCION RECURSOS HUMANOS Facilitadora: Lcda. Espc. MSc. Carlena Astudillo Ponente: Lcdo. Nomar Torres Confiabilidad de los Instrumentos de Medición
  • 2. • Se refiere al grado en que el instrumento arroja los mismos datos (resultados) cuando se vuelve a medir la característica en situaciones similares, dando por hecho que el evento medido no ha cambiado  La confiabilidad se refiere a la exactitud de la medición. La confiabilidad como unidad de probabilidad se expresa en unidades que varían de cero a uno, en ningún caso podrá ser negativa. Entre mas se aproxime a uno es mas confiable el instrumento, es decir es mas preciso en la medición de lo que se quiere medir. CONFIABILIDAD
  • 3. ASPECTOS DETERMINANTES EN LA CONFIABILIDAD DE UN INSTRUMENTO  Evitar preguntas ambiguas que puedan inducir respuestas distintas en momentos diferentes.  No olvidar que la medición puede sufrir inestabilidad temporal.  El contenido del instrumento debe abarcar todas las variables que se quieren medir.  Baja confiabilidad indica interacciones entre variables distintas, información contradictoria.  En cada pregunta debe manejarse sólo un aspecto a la vez.  Aplicar preguntas cerradas preferiblemente.
  • 4. TECNICAS PARA DETERMINAR CONFIABILIDAD Existen varias técnicas para determinar la confiabilidad de un instrumento. TECNICA DE KUDER RICHARDSON KR20 (*) TECNICA TEST RETEST TECNICA DE LA DIVISIÓN POR MITADES
  • 5. CÁLCULO DE CONFIABILIDAD. TECNICA DE KUDER RICHARDSON : Técnica para el calculo de la confiabilidad de un instrumento aplicable sólo a investigaciones en las que las respuestas a cada ítem sean dicotómicas o binarias, es decir, puedan codificarse como 1 ó 0 (Correcto – incorrecto, presente – ausente, a favor – en contra, etc.) La fórmula para calcular la confiabilidad de un instrumento de n ítems o KR20 será: K=número de ítems del instrumento. p=personas que responden afirmativamente a cada ítem. q=personas que responden negativamente a caca ítem. St2= varianza total del instrumento xi=Puntaje total de cada encuestado. 2 2 . * 1 st qpst k k rtt    n xx st i         2__ 2
  • 6. PREGUNTAS o ÍTEMS PUNTAJE TOTAL (xi) (xi-X)2 ENCUESTADO P1 P2 P3 P4 P5 P6 E01 1 1 0 0 0 0 2 1,96 E02 1 1 0 1 0 0 3 0,16 E03 1 0 1 1 0 0 3 0,16 E04 0 1 1 0 1 0 3 0,16 E05 0 1 1 1 0 0 3 0,16 E06 1 0 1 1 1 0 4 0,36 E07 1 1 1 1 1 1 6 6,76 E08 1 0 0 0 0 0 1 5,76 E09 1 0 1 1 1 1 5 2,56 E10 1 1 0 0 0 0 2 1,96 E11 1 0 1 1 1 0 4 0,36 E12 1 1 1 0 0 0 3 0,16 E13 1 1 1 1 0 0 4 0,36 E14 0 1 1 1 0 0 3 0,16 E15 1 1 1 1 1 0 5 2,56 TOTAL 12 10 11 10 6 2 51 23,60 MEDIA 0,80 0,67 0,73 0,67 0,40 0,13 3,40 p 0,80 0,67 0,73 0,67 0,40 0,13 q 0,20 0,33 0,27 0,33 0,60 0,87 p.q 0,16 0,22 0,20 0,22 0,24 0,12 1,16 4.315/51 __ x 57,115/6,232 st 2 2 . * 1 st qpst k k rtt    57,1 16,157,1 * 16 6   ttr rtt=0,31 Matriz de datos de instrumento de 6 items aplicado a 15 unidades de estudio CÁLCULO DE CONFIABILIDAD.
  • 7.  Técnica Test Retest:  Se aplica el instrumento al mismo grupo 2 veces.  Se recomienda que el grupo no sea parte de la muestra.  El grupo debe tener características similares a la muestra.  Calcular la correlación entre ambas aplicaciones usando el coeficiente de Pearson.         n yy n xx n yx yx rxy        2222 * ..              2222 * .. yynxxn yxyxn rxy CÁLCULO DE CONFIABILIDAD.
  • 8.  Tabulación de los datos:  Para aplicar la formula de Pearson, se recomienda tabular los datos: CÁLCULO DE CONFIABILIDAD.
  • 9.  Técnica de la división por mitades:  De un mismo instrumento, se obtienen 2 dividiéndolo por la mitad.  Se forma un test con las preguntas pares y otro con los impares.  Esta técnica es más efectiva a medida que el instrumento es más homogéneo.  Como el instrumento real es el doble que los usados en la prueba, el coeficiente de Pearson se corrige aplicando la fórmula de Spearman Brown: tt tn r rtt rt   1 2 rttn= coeficiente de confiabilidad del instrumento total rtt = coeficiente de correlación obtenido para las 2 mitades CÁLCULO DE CONFIABILIDAD.
  • 10.  SALKIND, Neil J. Métodos de Investigación. Tercera Edición. Prentice Hall, México, 1999. BIBLIOGRAFIA NAMAKFOROOSH, Mohammad Naghi. Metodología de la Investigación 2da edición, Limusa. México, 2005. MALHOTRA, Naresh K. Investigación de mercados. Cuarta Edición. Pearson Educación. México, 2004. HERNANDEZ, Roberto, et al. Metodología de la Investigación. Cuarta Edición, Mc Graw Hill. México, 2006. BERNAL TORRES, Cesar Augusto. Metodología de la Investigación. Segunda Edición. Person Educación. México, 2006.