SlideShare una empresa de Scribd logo
Propiedades eléctricas de soluciones
salinas: en la búsqueda del agua en
Europa
Oscar Ercilla Herrero
Directoras: Olga Prieto Ballesteros, Victoria Muñoz Iglesias
Introducción
2022: Lanzamiento
Llegada: 2029
Europa
Juice
RIME (Radar for Ice
Moon Exploration)
¿Estructura
interna?
¿Océano y/o
reservorios de
agua líquida?
Materiales y métodos
BDS80 Broadband
Dielectric Spectroscopy
system (Novocontrol)
Muestra Proporción sal (wt %)
H2O -
MgSO4 10
MgSO4 17
NaCl 21
Na2CO3 6
MgCl2 23
Frecuencia: 1 – 107 Hz
Temperatura: 143 – 323 K
Presión: 1 bar
Resultados
Comportamiento esperado de la conductividad (gráfica
superior) y la permitividad real (gráfica inferior) siendo
dependientes de la temperatura , la frecuencia de
estudio y la fase del material (líquido o sólido)
La energía de activación tiene valores dispares en
la fase líquida (gráfica superior) según la sal
disuelta y similares en la fase sólida (gráfica
inferior) en todas las soluciones estudiadas, salvo
en las que contienen cloruros.
Recalentar y enfriar la muestra en un corto espacio
de tiempo puede tener consecuencias en este
parámetro.
k: Cte de Boltzmann (8.6171 10-5eV/ºC)
Resultados
Los datos obtenidos son similares a los presentados
en otros estudios, tanto en energía de activación
como la atenuación de 9 MHz de agua pura
Energía de
activación (eV)
Muestra
Concentració
n (wt %)
Liquido Solido
Permitividad real
(Ɛ) en solido
MgSO4 17(A) 17 0,077 0,331
10.08
MgSO4 17(B) 17 0,178 0,321
MgSO4 10 10 0,034 0,327 2.40
NaCl 21 0,045 0,116 2.20
Na2CO3
6 - 0,305 1.94
MgCl2
21 - 0,119 2.10
H2O Ih - 0,162 0,337 2.05
0,312 eV (Chin et al, 2007)
0,165 eV (Artemov and Volkov, 2013)
En el futuro cercano: repetir los ensayos en
condiciones de presión similares a las que se pueden
encontrar en el interior de Europa.
Conclusiones
La atenuación (α) es mayor cuanto mayor es la
frecuencia. En estado líquido las soluciones muestras
valores similares a 10 kHz (gráfica superior), mientras
que en sólido tienden a dividirse en tres grupos. Esta
diferencia es más visible en la extrapolación a 10 MHz
(gráfica inferior).
si

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 5 difusión problemas respuestas
Tema 5 difusión problemas respuestasTema 5 difusión problemas respuestas
Tema 5 difusión problemas respuestas
Ignacio Roldán Nogueras
 
Hidraulica mecanica de fluido
Hidraulica mecanica de fluidoHidraulica mecanica de fluido
Hidraulica mecanica de fluido
Orlando Jares Velarde
 
Transferencia de calor en fluidos no newtonianos
Transferencia de calor en fluidos no newtonianosTransferencia de calor en fluidos no newtonianos
Transferencia de calor en fluidos no newtonianos
AlainTapiaOrtiz
 
Efecto magnetocalórico en materiales con transicion de segundo orden
Efecto magnetocalórico en materiales con transicion de segundo ordenEfecto magnetocalórico en materiales con transicion de segundo orden
Efecto magnetocalórico en materiales con transicion de segundo orden
Universidad de Oviedo
 
Problemas de-entropia
Problemas de-entropiaProblemas de-entropia
Problemas de-entropia
9944847
 
Ejercicios cap.2 treybal
Ejercicios cap.2 treybalEjercicios cap.2 treybal
Ejercicios cap.2 treybal
Manuela Mendoza
 
Quimica ejercico iii
Quimica ejercico iii Quimica ejercico iii
Quimica ejercico iii
Angelicaher01
 
Termoquímica 2 jano
Termoquímica 2 janoTermoquímica 2 jano
Termoquímica 2 jano
VICTOR M. VITORIA
 
Tema 5 difusión problemas enunciados
Tema 5 difusión problemas enunciadosTema 5 difusión problemas enunciados
Tema 5 difusión problemas enunciados
Ignacio Roldán Nogueras
 
Taller 1
Taller 1Taller 1
Taller 1
maria guzman
 
Excel lodos-activados compress (1)
Excel lodos-activados compress (1)Excel lodos-activados compress (1)
Excel lodos-activados compress (1)
EDDYCHAVEZCOSSIO
 
Tarea
Tarea Tarea
Flow Equation Furrial Antonio Russo
Flow Equation Furrial Antonio RussoFlow Equation Furrial Antonio Russo
Flow Equation Furrial Antonio Russo
Julio Herbas
 
Densidad
DensidadDensidad
Densidad
Caín Sanchez
 
Colección problemas termoquimica
Colección problemas termoquimicaColección problemas termoquimica
Colección problemas termoquimica
VICTOR M. VITORIA
 
7. ejemplo de cambio de entropia
7. ejemplo de cambio de entropia7. ejemplo de cambio de entropia
7. ejemplo de cambio de entropia
יחזקאל בֶּן אַהֲרֹן
 
Hidráulica
HidráulicaHidráulica
Hidráulica
Andres David
 
365302827 lodos-laboratorio
365302827 lodos-laboratorio365302827 lodos-laboratorio
365302827 lodos-laboratorio
Rodney Martinez Rojas
 

La actualidad más candente (18)

Tema 5 difusión problemas respuestas
Tema 5 difusión problemas respuestasTema 5 difusión problemas respuestas
Tema 5 difusión problemas respuestas
 
Hidraulica mecanica de fluido
Hidraulica mecanica de fluidoHidraulica mecanica de fluido
Hidraulica mecanica de fluido
 
Transferencia de calor en fluidos no newtonianos
Transferencia de calor en fluidos no newtonianosTransferencia de calor en fluidos no newtonianos
Transferencia de calor en fluidos no newtonianos
 
Efecto magnetocalórico en materiales con transicion de segundo orden
Efecto magnetocalórico en materiales con transicion de segundo ordenEfecto magnetocalórico en materiales con transicion de segundo orden
Efecto magnetocalórico en materiales con transicion de segundo orden
 
Problemas de-entropia
Problemas de-entropiaProblemas de-entropia
Problemas de-entropia
 
Ejercicios cap.2 treybal
Ejercicios cap.2 treybalEjercicios cap.2 treybal
Ejercicios cap.2 treybal
 
Quimica ejercico iii
Quimica ejercico iii Quimica ejercico iii
Quimica ejercico iii
 
Termoquímica 2 jano
Termoquímica 2 janoTermoquímica 2 jano
Termoquímica 2 jano
 
Tema 5 difusión problemas enunciados
Tema 5 difusión problemas enunciadosTema 5 difusión problemas enunciados
Tema 5 difusión problemas enunciados
 
Taller 1
Taller 1Taller 1
Taller 1
 
Excel lodos-activados compress (1)
Excel lodos-activados compress (1)Excel lodos-activados compress (1)
Excel lodos-activados compress (1)
 
Tarea
Tarea Tarea
Tarea
 
Flow Equation Furrial Antonio Russo
Flow Equation Furrial Antonio RussoFlow Equation Furrial Antonio Russo
Flow Equation Furrial Antonio Russo
 
Densidad
DensidadDensidad
Densidad
 
Colección problemas termoquimica
Colección problemas termoquimicaColección problemas termoquimica
Colección problemas termoquimica
 
7. ejemplo de cambio de entropia
7. ejemplo de cambio de entropia7. ejemplo de cambio de entropia
7. ejemplo de cambio de entropia
 
Hidráulica
HidráulicaHidráulica
Hidráulica
 
365302827 lodos-laboratorio
365302827 lodos-laboratorio365302827 lodos-laboratorio
365302827 lodos-laboratorio
 

Similar a Presentacion Oscar Ercilla

Electrólisis
ElectrólisisElectrólisis
Electrólisis
Daniel Aramburo Vélez
 
Corrosion electroquimca
Corrosion electroquimcaCorrosion electroquimca
Corrosion electroquimca
Milner Segovia Segovia
 
Práctica 13 Estimación del Coeficiente de Convección/Película (h)
Práctica 13 Estimación del Coeficiente de Convección/Película (h)Práctica 13 Estimación del Coeficiente de Convección/Película (h)
Práctica 13 Estimación del Coeficiente de Convección/Película (h)
JasminSeufert
 
Grupo2 práctica6 nrc1701
Grupo2 práctica6 nrc1701Grupo2 práctica6 nrc1701
Grupo2 práctica6 nrc1701
Stefy Recalde
 
Módulo de Aprendizaje: Termoquímica y Termodinámica (QM16 - PDV 2013)
Módulo de Aprendizaje: Termoquímica y Termodinámica (QM16 - PDV 2013)Módulo de Aprendizaje: Termoquímica y Termodinámica (QM16 - PDV 2013)
Módulo de Aprendizaje: Termoquímica y Termodinámica (QM16 - PDV 2013)
Matias Quintana
 
DETERMINACIÓN DEL FARADAY Y EQUIVALENTE GRAMO DEL COBRE
DETERMINACIÓN DEL FARADAY Y EQUIVALENTE GRAMO DEL COBREDETERMINACIÓN DEL FARADAY Y EQUIVALENTE GRAMO DEL COBRE
DETERMINACIÓN DEL FARADAY Y EQUIVALENTE GRAMO DEL COBRE
denissita_betza
 
Potenciales termodinámicos
Potenciales termodinámicosPotenciales termodinámicos
Potenciales termodinámicos
SusMayen
 
Practica No 4 Lab Int I
Practica No  4 Lab Int IPractica No  4 Lab Int I
Practica No 4 Lab Int I
laboratoriointegral
 
Practica No 4 Lab Int I
Practica No  4 Lab Int IPractica No  4 Lab Int I
Practica No 4 Lab Int I
laboratoriointegral
 
Practica No 4 Lab Int I
Practica No  4 Lab Int IPractica No  4 Lab Int I
Practica No 4 Lab Int I
laboratoriointegral
 
4b. lab 4_-_informe_-_propiedades_de_los_iones_en_solucion
4b. lab 4_-_informe_-_propiedades_de_los_iones_en_solucion4b. lab 4_-_informe_-_propiedades_de_los_iones_en_solucion
4b. lab 4_-_informe_-_propiedades_de_los_iones_en_solucion
Claudio Miler
 
Labo 4 final
Labo 4 finalLabo 4 final
Labo 4 final
kathy_cb
 
5 conductividades electricas_en_soluciones
5 conductividades electricas_en_soluciones5 conductividades electricas_en_soluciones
5 conductividades electricas_en_soluciones
CAMILA
 
Zarza patria plan de clase
Zarza patria plan de claseZarza patria plan de clase
Zarza patria plan de clase
Patriciaa Zarza
 
Zarza patria plan de clase
Zarza patria plan de claseZarza patria plan de clase
Zarza patria plan de clase
Patriciaa Zarza
 
Sensores de PH
Sensores de PHSensores de PH
Sensores de PH
marco calderon layme
 
finales y libres de biofisica del cbc
finales y libres de biofisica del cbcfinales y libres de biofisica del cbc
finales y libres de biofisica del cbc
apuntescbc
 
Voltamperograma.pdf
Voltamperograma.pdfVoltamperograma.pdf
Voltamperograma.pdf
Cesario Ajpi Condori
 
6° práctica semana 11 y 12
6° práctica semana 11 y 126° práctica semana 11 y 12
6° práctica semana 11 y 12
Elias Navarrete
 
6° práctica semana 11 y 12
6° práctica semana 11 y 126° práctica semana 11 y 12
6° práctica semana 11 y 12
Elias Navarrete
 

Similar a Presentacion Oscar Ercilla (20)

Electrólisis
ElectrólisisElectrólisis
Electrólisis
 
Corrosion electroquimca
Corrosion electroquimcaCorrosion electroquimca
Corrosion electroquimca
 
Práctica 13 Estimación del Coeficiente de Convección/Película (h)
Práctica 13 Estimación del Coeficiente de Convección/Película (h)Práctica 13 Estimación del Coeficiente de Convección/Película (h)
Práctica 13 Estimación del Coeficiente de Convección/Película (h)
 
Grupo2 práctica6 nrc1701
Grupo2 práctica6 nrc1701Grupo2 práctica6 nrc1701
Grupo2 práctica6 nrc1701
 
Módulo de Aprendizaje: Termoquímica y Termodinámica (QM16 - PDV 2013)
Módulo de Aprendizaje: Termoquímica y Termodinámica (QM16 - PDV 2013)Módulo de Aprendizaje: Termoquímica y Termodinámica (QM16 - PDV 2013)
Módulo de Aprendizaje: Termoquímica y Termodinámica (QM16 - PDV 2013)
 
DETERMINACIÓN DEL FARADAY Y EQUIVALENTE GRAMO DEL COBRE
DETERMINACIÓN DEL FARADAY Y EQUIVALENTE GRAMO DEL COBREDETERMINACIÓN DEL FARADAY Y EQUIVALENTE GRAMO DEL COBRE
DETERMINACIÓN DEL FARADAY Y EQUIVALENTE GRAMO DEL COBRE
 
Potenciales termodinámicos
Potenciales termodinámicosPotenciales termodinámicos
Potenciales termodinámicos
 
Practica No 4 Lab Int I
Practica No  4 Lab Int IPractica No  4 Lab Int I
Practica No 4 Lab Int I
 
Practica No 4 Lab Int I
Practica No  4 Lab Int IPractica No  4 Lab Int I
Practica No 4 Lab Int I
 
Practica No 4 Lab Int I
Practica No  4 Lab Int IPractica No  4 Lab Int I
Practica No 4 Lab Int I
 
4b. lab 4_-_informe_-_propiedades_de_los_iones_en_solucion
4b. lab 4_-_informe_-_propiedades_de_los_iones_en_solucion4b. lab 4_-_informe_-_propiedades_de_los_iones_en_solucion
4b. lab 4_-_informe_-_propiedades_de_los_iones_en_solucion
 
Labo 4 final
Labo 4 finalLabo 4 final
Labo 4 final
 
5 conductividades electricas_en_soluciones
5 conductividades electricas_en_soluciones5 conductividades electricas_en_soluciones
5 conductividades electricas_en_soluciones
 
Zarza patria plan de clase
Zarza patria plan de claseZarza patria plan de clase
Zarza patria plan de clase
 
Zarza patria plan de clase
Zarza patria plan de claseZarza patria plan de clase
Zarza patria plan de clase
 
Sensores de PH
Sensores de PHSensores de PH
Sensores de PH
 
finales y libres de biofisica del cbc
finales y libres de biofisica del cbcfinales y libres de biofisica del cbc
finales y libres de biofisica del cbc
 
Voltamperograma.pdf
Voltamperograma.pdfVoltamperograma.pdf
Voltamperograma.pdf
 
6° práctica semana 11 y 12
6° práctica semana 11 y 126° práctica semana 11 y 12
6° práctica semana 11 y 12
 
6° práctica semana 11 y 12
6° práctica semana 11 y 126° práctica semana 11 y 12
6° práctica semana 11 y 12
 

Último

La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
DiegoGomez400963
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
frank0071
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
PriyaQuijano
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
MIRTHAISABELKORRODIT
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
John144454
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
axelleo0406
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
DesignDreams1
 
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓNHÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
candelaalonso7
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
Daniellaticona
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
iansam1319
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
eyusxqmcgrlzirabeh
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
alexandrajunchaya3
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
isaacgutierrez1509
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
gtelloortiz2
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
perezcandela938
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
dianamichelleolivier
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
janetccarita
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Jtriv22
 

Último (20)

La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
 
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓNHÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
 

Presentacion Oscar Ercilla

  • 1. Propiedades eléctricas de soluciones salinas: en la búsqueda del agua en Europa Oscar Ercilla Herrero Directoras: Olga Prieto Ballesteros, Victoria Muñoz Iglesias
  • 2. Introducción 2022: Lanzamiento Llegada: 2029 Europa Juice RIME (Radar for Ice Moon Exploration) ¿Estructura interna? ¿Océano y/o reservorios de agua líquida?
  • 3. Materiales y métodos BDS80 Broadband Dielectric Spectroscopy system (Novocontrol) Muestra Proporción sal (wt %) H2O - MgSO4 10 MgSO4 17 NaCl 21 Na2CO3 6 MgCl2 23 Frecuencia: 1 – 107 Hz Temperatura: 143 – 323 K Presión: 1 bar
  • 4. Resultados Comportamiento esperado de la conductividad (gráfica superior) y la permitividad real (gráfica inferior) siendo dependientes de la temperatura , la frecuencia de estudio y la fase del material (líquido o sólido) La energía de activación tiene valores dispares en la fase líquida (gráfica superior) según la sal disuelta y similares en la fase sólida (gráfica inferior) en todas las soluciones estudiadas, salvo en las que contienen cloruros. Recalentar y enfriar la muestra en un corto espacio de tiempo puede tener consecuencias en este parámetro. k: Cte de Boltzmann (8.6171 10-5eV/ºC)
  • 5. Resultados Los datos obtenidos son similares a los presentados en otros estudios, tanto en energía de activación como la atenuación de 9 MHz de agua pura Energía de activación (eV) Muestra Concentració n (wt %) Liquido Solido Permitividad real (Ɛ) en solido MgSO4 17(A) 17 0,077 0,331 10.08 MgSO4 17(B) 17 0,178 0,321 MgSO4 10 10 0,034 0,327 2.40 NaCl 21 0,045 0,116 2.20 Na2CO3 6 - 0,305 1.94 MgCl2 21 - 0,119 2.10 H2O Ih - 0,162 0,337 2.05 0,312 eV (Chin et al, 2007) 0,165 eV (Artemov and Volkov, 2013) En el futuro cercano: repetir los ensayos en condiciones de presión similares a las que se pueden encontrar en el interior de Europa. Conclusiones La atenuación (α) es mayor cuanto mayor es la frecuencia. En estado líquido las soluciones muestras valores similares a 10 kHz (gráfica superior), mientras que en sólido tienden a dividirse en tres grupos. Esta diferencia es más visible en la extrapolación a 10 MHz (gráfica inferior). si