SlideShare una empresa de Scribd logo
Sensor de pH
HISTORIA DEL PH METRO
 1884 -Teoría de la disociación iónica:
En 1884 Svante Arrhenius desarrolló
la teoría de la existencia de los iones
y de la disociación iónica.
 Según esta teoría, estas sustancias al
disolverse en agua o al fundirse,
rompen sus moléculas eléctricamente
neutras- liberando sus iones
componentes.
Historia
HISTORIA
 La historia de la medición de la acidez de los
líquidos eléctricamente comenzó en 1906 :
 Max Cremer en sus estudios de
interfaces de líquidos (interacciones entre
líquidos y sólidos) descubrió que la
interfaz entre los líquidos pueden ser
estudiados por soplar una burbuja fina de
vidrio y colocar una líquido en su interior
y otro exterior.
 Se crea un potencial eléctrico que puede
ser medido.
 1909-Zygmunt Klemsiewicz que
descubrió que la ampolla
devidrio (que llamó electrodo de
vidrio) se podrían utilizar para
medir la actividad de iones
hidrógeno y que esta seguida
una función logarítmica.
 El bioquímico danés Soren
Sorensen entonces inventó la
escala del pH en el año 1909.
 Se inventaron tubos de
electrones.
HISTORIA
 Más tarde aún, la invención de los transistores de
efecto de campo (FET) y circuitos integrados (ICs)
con compensación de temperatura, que permitió
medir el voltaje del electrodo de vidrio con precisión
 En primer medidor de pH fue construida en 1934
por Arnold Beckman. Electrodo de pH de vidrio
HISTORIA
 La tensión producida por una unidad de pH (por
ejemplo desde pH = 7,00 a 8,00) es típicamente de
aproximadamente 60 mV (mili voltios).
 PH-metros actuales contienen microprocesadores
que hacen las correcciones necesarias de
temperatura y calibración.
HISTORIA
 Aun así, medidores de pH modernos todavía sufren
de deriva (cambios lentos), que hace que sea
necesario calibrar con frecuencia.
 El electrodo de referencia, que tradicionalmente se
utiliza cloruro de plata (AgCl) ha sido reemplazado
por electrodo de kalomel (cloruro de mercurio,
HgCl2) que utiliza cloruro de mercurio (HgCl) en
una solución de cloruro de potasio (KCl) gel (como
gelatina).
 Pero los electrodos no tienen vida eterna y
necesitan ser remplazados.
¿CÓMO NACE LA ESCALA DE PH?
10
¿Cómo nace la escala de pH?
Equilibrio de ionización del agua
• La experiencia demuestra que el agua tiene una
pequeña conductividad eléctrica lo que indica que
está parcialmente disociado en iones:
• H2O (l) →H+(ac) + OH– (ac)
• H+ · OH–
Kc = ——————
H2O
• Como H2O es constante por tratarse de un líquido,
llamaremos
Ka = [H+][OH-]
• conocido como “producto iónico del agua”
11
• El valor de dicho producto iónico del agua es:
Ka (25ºC) = 10–14 M2
• En el caso del agua pura:
• H+ = OH– = = 10–7 M(mol/litro)
• Se denomina pH a:
pH = – log[H+]= 7M
• Y para el caso de agua pura, como H+ =10–7M:
• pH = – log 10–7 = 7
¿Cómo nace la escala de pH?
pH = -log [H+]
H2O « H+ + OH-
Ka = [H+][OH-] = 10-14
pH o índice de concentración de hidrogeniones
• El símbolo pH significa “potencia negativa de la
concentración de ión hidrógeno.”
• El valor del pH se emplea como unidad de medida para
la acidez o la alcalinidad de un producto liquido.
¿Cómo nace la escala de pH?
Escala de pH
¿CÓMO SE CLASIFICAN LOS
SENSORES DE PH?
clasificación
Según el principio de transducción:
• Electroquímicos
• efecto de la interacción electroquímica entre el
• analito y el electrodo
• Ópticos
• fenómenos ópticos, resultantes de la interacción
• del analito y el receptor
• Másicos
• cambio de masa sobre una superficie modificada
• Térmicos
• efecto calorífico de la interacción entre el analito y
• el receptor
Señal
Eléctrica
Según el principio de transducción:
Sensores electroquímicos
• Potenciométricos
• Amperométricos
• Semiconductores
Potenciometría
• Se puede describir la potenciometría
simplemente como la medición de un
potencial en una celda electroquímica. El
instrumental necesario para las medidas
potenciométricas comprende un:
– electrodo de referencia
– un electrodo indicador
– un dispositivo de medida de potencial.
¿CÓMO FUNCIONA UN MEDIDOR DE
PH?
Ag/AgCl
Internal Wire
Buffered
KCl Solution
Stem Glass
pH
Sensitive
Glass
Electrodo de
referencia
Electrodo indicador
Electrodo de
referencia
Electrodo indicador
que genera un
potencial constante
e independiente del
pH, completamente
insensible a la
composición de la
solución en estudio.
actualmente constituye
la pieza
fundamental en la
medición electrométrica
del pH.
Descripción del Electrodo de pH
Buffered
Internal
Solution
External
Aqueous
Solution
H+
H+
Li+
Li+
Li+
.001
.03 to .1 mm
.001 mm
mm
Alambre de
Ag/AgCl
Solución de KCl
Vidrio aislante
Bulbo sensible
Principio de operación
Descripción del Electrodo de pH
Buffered
Internal
Solution
External
Aqueous
Solution
H+
H+
Li+
Li+
Li+
.001
.03 to .1 mm
.001 mm
mm
Alambre de
Ag/AgCl
Solución de KCl
Vidrio aislante
Principio de operación
La varilla de soporte
del electrodo es de
vidrio común (o
plástico), no
conductor de cargas
eléctricas
Descripción del Electrodo de pH
Buffered
Internal
Solution
External
Aqueous
Solution
H+
H+
Li+
Li+
Li+
.001
.03 to .1 mm
.001 mm
mm
Alambre de
Ag/AgCl
Solución de KCl
Vidrio aislante
Principio de operación
La varilla de soporte
del electrodo es de
vidrio común (o
plástico), no
conductor de cargas
eléctricas
El vidrio de pH es conductor
de cargas eléctricas porque
tiene
óxido de litio dentro del cristal
Bulbo sensible
Descripción del Electrodo de pH
Buffered
Internal
Solution
External
Aqueous
Solution
H+
H+
Li+
Li+
Li+
.001
.03 to .1 mm
.001 mm
mm
Alambre de
Ag/AgCl
Solución de KCl
Vidrio aislante
Principio de operación
La varilla de soporte
del electrodo es de
vidrio común (o
plástico), no
conductor de cargas
eléctricas
El vidrio de pH es conductor
de cargas eléctricas porque
tiene
óxido de litio dentro del cristal
Bulbo sensible
Descripción del Electrodo de pH
Buffered
Internal
Solution
External
Aqueous
Solution
H+
H+
Li+
Li+
Li+
.001
.03 to .1 mm
.001 mm
mm
Alambre de
Ag/AgCl
Solución de KCl
Vidrio aislante
Principio de operación
La varilla de soporte
del electrodo es de
vidrio común (o
plástico), no
conductor de cargas
eléctricas
La estructura del vidrio es tal
que permite el intercambio de
iones litio por iones de
hidrógeno en solución acuosa
Bulbo sensible
Descripción del Electrodo de pH
Buffered
Internal
Solution
External
Aqueous
Solution
H+
H+
Li+
Li+
Li+
.001
.03 to .1 mm
.001 mm
mm
Alambre de
Ag/AgCl
Solución de KCl
Vidrio aislante
Principio de operación
La varilla de soporte
del electrodo es de
vidrio común (o
plástico), no
conductor de cargas
eléctricas
La estructura del vidrio es tal
que permite el intercambio de
iones litio por iones de
hidrógeno en solución acuosa
Bulbo sensible
Descripción del Electrodo de pH
Buffered
Internal
Solution
External
Aqueous
Solution
H+
H+
Li+
Li+
Li+
.001
.03 to .1 mm
.001 mm
mm
Alambre de
Ag/AgCl
Solución de KCl
Vidrio aislante
Principio de operación
La varilla de soporte
del electrodo es de
vidrio común (o
plástico), no
conductor de cargas
eléctricas
Se crea así un potencial (del
orden mv) a través de la
interface creada entre el vidrio
y la solución acuosa.
Bulbo sensible
Descripción del Electrodo de pH
Buffered
Internal
Solution
External
Aqueous
Solution
H+
H+
Li+
Li+
Li+
.001
.03 to .1 mm
.001 mm
mm
Alambre de
Ag/AgCl
Solución de KCl
Vidrio aislante
Principio de operación
Bulbo sensible
El cloruro de potasio es una
sal que se disocia totalmente
según la siguiente reacción:
KCl –> K+ + Cl-; por tanto su
solución tiene un carácter
neutro pH=7
El voltaje creado hacia el interior del bulbo es
constante porque se
mantiene su pH constante ,de modo que la
diferencia de potencial depende sólo del pH del
medio externo.
Ecuación de Nernst
• La ecuación de Nernst se utiliza para calcular el potencial de de un electrodo
fuera de las condiciones estándar
• Donde:
• E = potencial medido
• E0 = potencial constante
• R = constante de los gases
• T = temperatura en grados Kelvin
• n = carga iónica(la cantidad de electrones que participan en la reacción.)
• F = constante de Faraday
• Ln(H+) es el logaritmo neperiano de la concentración de iones hidrogeno
• V1 y V2:
• potenciales asociados con las
membranas del electrodo de medición.
• a1 :
• Son las actividades en la disolución
problema .
• a2:
• Son las actividades en la disolución del
electrodo de referencia interno.
• a1' y a2' :
• Son las actividades del ion hidrógeno en
cada una de las capas de gel en contacto
con las disoluciones
Ecuación de Nernst
• El potencial de membrana, E, viene dado por
la diferencia entre ambos potenciales:
• Por lo tanto:
Ecuación de Nernst
• Usando el logaritmo en base diez en la
ecuación (3), tenemos:
• Y con la definición de pH(-log[H+]) nos queda
• a 25 °C (298,15 K) y con los valores de las
constantes, remplazando en la ecuación , se
tiene:
• Lo que permite obtener en la ecuación una
relación lineal entre el pH y el potencial de la
membrana.
• Se observa que por cada unidad de pH el
potencial cambia 59,176 mV
• Además el potencial cuando el pH es de 7
unidades es cero, por lo tanto la relación entre
el potencial del electrodo y el pH se puede
observar en la siguiente figura:
Efectos de la temperatura sobre la salida en mv
0
mV Output
pH
100°C (74.04 mV/pH)
25°C (59.16 mV/pH)
0°C (54.20 mV/pH)
1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
600
400
200
- 200
- 400
- 600
Técnicas de medición de pH
Combination Technique
pH
Reference
Electrode
pH
Glass
Electrode
E1E2
E1
E2 E1- E2
100 MEG
• El electrodo de combinación
• La medición y electrodos de referencia
pueden estar unidos entre sí en un solo
cuerpo, conocido como un electrodo de
combinación.
• Las funciones son idénticas a las del par de
electrodos, y el electrodo de combinación
pueden ser fabricados para su uso en la
mayoría de los procesos industriales.
El instrumento de medición de pH tiene por
objeto transformar el potencial del electrodo en
una indicación correspondiente al pH de la
solución a medir.
• Adquisición de la señal
• Tratamiento de la señal
• Incertidumbre y rango de validez
TIPOS DE ELECTRODOS DE PH
TIPOS DE ELECTRODOS DE PH
• A. Según la Membrana de Vidrio
La membrana de vidrio o bulbo de un electrodo se
construye para ser usada en condiciones específicas. Diferentes
tipos de membranas de vidrio pueden hacer el electrodo mas
fuerte, expandir su rango de temperatura o prevenir el error de
• sodio para altos valores de pH.
• 1)Vidrio para propósito general: varios rangos de pH, y
temperaturas hasta los 100ºC.
• 2)Vidrio azul: pH del 0-13, y temperaturas hasta los 110ºC.
• 3)Vidrio ámbar: pH del 0-14, temperaturas hasta 110ºC, y
bajo error de sodio.
• B. Según el Cuerpo
• 1)Electrodos con cuerpo de Epoxy: son
resistentes a los golpes, pero no deben ser
usado a altas temperaturas o para
compuestos inorgánicos.
• 2)Electrodos con cuerpo de vidrio: Resisten
altas temperaturas y materiales altamente
corrosivos o solventes.
• C. Según la Sustancia de Relleno
• 1)Recargables: Tienen puertos que permiten rellear la
cavidad de referencia con la solución de referencia. Son
económicos y duraderos.
• 2)Sellados: Son mas resistentes y prácticamente no
requieren mantenimiento. Por supuesto, deben ser
reemplazados cuando el nivel de la solución de referencia
está
bajo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Práctica 9. Determinación de dureza total y dureza de calcio
Práctica 9. Determinación de dureza total y dureza de calcioPráctica 9. Determinación de dureza total y dureza de calcio
Práctica 9. Determinación de dureza total y dureza de calcio
Victor Jimenez
 
Celdas electroquímicas
Celdas electroquímicasCeldas electroquímicas
Celdas electroquímicas
Teresita Aguiar
 
Espectrofotometria uv visible
Espectrofotometria uv visibleEspectrofotometria uv visible
Espectrofotometria uv visible
Elias rubio
 
Potenciometria
PotenciometriaPotenciometria
Potenciometria
Gabriel Escorcia
 
Doble capa eléctrica
Doble capa eléctricaDoble capa eléctrica
Doble capa eléctrica
Lucy Coria
 
Titulación potenciométrica de un ácido débil con una base fuerte
Titulación potenciométrica de un ácido débil con una base fuerteTitulación potenciométrica de un ácido débil con una base fuerte
Titulación potenciométrica de un ácido débil con una base fuerte
Carolina Vesga Hernandez
 
Diversos Métodos Electroquímicos de Análisis
Diversos Métodos Electroquímicos de AnálisisDiversos Métodos Electroquímicos de Análisis
Diversos Métodos Electroquímicos de Análisis
Adrian Martinez
 
Potenciales de electrodos
Potenciales de electrodosPotenciales de electrodos
Potenciales de electrodos
CENTER UNIVERSITY OF IXTLAHUACA
 
5.disoluciones.
5.disoluciones.5.disoluciones.
5.disoluciones.
Mafemoliote1991
 
Tema 3
Tema 3 Tema 3
Problemario fenomenos transporte[1]
Problemario fenomenos transporte[1]Problemario fenomenos transporte[1]
Problemario fenomenos transporte[1]
Adolfo Quintero
 
Potenciometria
PotenciometriaPotenciometria
Potenciometria
luisArmando2015
 
Practica 9 (determinacion de dureza total)
Practica 9 (determinacion de dureza total)Practica 9 (determinacion de dureza total)
Practica 9 (determinacion de dureza total)
e1-iq302
 
Reglas de fragmentación
Reglas de fragmentaciónReglas de fragmentación
Reglas de fragmentación
sergit0alcivar
 
ELEMENTOS PRIMARIOS DE CONTROL
ELEMENTOS PRIMARIOS DE CONTROLELEMENTOS PRIMARIOS DE CONTROL
ELEMENTOS PRIMARIOS DE CONTROL
EquipoSCADA
 
Analisis instrumental unidad 1
Analisis instrumental unidad 1Analisis instrumental unidad 1
Analisis instrumental unidad 1
Jorge Lezama
 
Medidores de nivel
Medidores de nivelMedidores de nivel
Medidores de nivel
Juan Tello El Potro
 
(1) refracción molar y especifica de sustancias puras y disoluciones
(1) refracción molar y especifica de sustancias puras y disoluciones(1) refracción molar y especifica de sustancias puras y disoluciones
(1) refracción molar y especifica de sustancias puras y disoluciones
Pablo Cuervo
 
REFINACION DEL COBRE COMPLETO
REFINACION DEL COBRE COMPLETOREFINACION DEL COBRE COMPLETO
REFINACION DEL COBRE COMPLETO
denissita_betza
 
Teoria de debye hückel de los electrolitos
Teoria de debye hückel de los electrolitosTeoria de debye hückel de los electrolitos
Teoria de debye hückel de los electrolitos
Deyanira Muñoz
 

La actualidad más candente (20)

Práctica 9. Determinación de dureza total y dureza de calcio
Práctica 9. Determinación de dureza total y dureza de calcioPráctica 9. Determinación de dureza total y dureza de calcio
Práctica 9. Determinación de dureza total y dureza de calcio
 
Celdas electroquímicas
Celdas electroquímicasCeldas electroquímicas
Celdas electroquímicas
 
Espectrofotometria uv visible
Espectrofotometria uv visibleEspectrofotometria uv visible
Espectrofotometria uv visible
 
Potenciometria
PotenciometriaPotenciometria
Potenciometria
 
Doble capa eléctrica
Doble capa eléctricaDoble capa eléctrica
Doble capa eléctrica
 
Titulación potenciométrica de un ácido débil con una base fuerte
Titulación potenciométrica de un ácido débil con una base fuerteTitulación potenciométrica de un ácido débil con una base fuerte
Titulación potenciométrica de un ácido débil con una base fuerte
 
Diversos Métodos Electroquímicos de Análisis
Diversos Métodos Electroquímicos de AnálisisDiversos Métodos Electroquímicos de Análisis
Diversos Métodos Electroquímicos de Análisis
 
Potenciales de electrodos
Potenciales de electrodosPotenciales de electrodos
Potenciales de electrodos
 
5.disoluciones.
5.disoluciones.5.disoluciones.
5.disoluciones.
 
Tema 3
Tema 3 Tema 3
Tema 3
 
Problemario fenomenos transporte[1]
Problemario fenomenos transporte[1]Problemario fenomenos transporte[1]
Problemario fenomenos transporte[1]
 
Potenciometria
PotenciometriaPotenciometria
Potenciometria
 
Practica 9 (determinacion de dureza total)
Practica 9 (determinacion de dureza total)Practica 9 (determinacion de dureza total)
Practica 9 (determinacion de dureza total)
 
Reglas de fragmentación
Reglas de fragmentaciónReglas de fragmentación
Reglas de fragmentación
 
ELEMENTOS PRIMARIOS DE CONTROL
ELEMENTOS PRIMARIOS DE CONTROLELEMENTOS PRIMARIOS DE CONTROL
ELEMENTOS PRIMARIOS DE CONTROL
 
Analisis instrumental unidad 1
Analisis instrumental unidad 1Analisis instrumental unidad 1
Analisis instrumental unidad 1
 
Medidores de nivel
Medidores de nivelMedidores de nivel
Medidores de nivel
 
(1) refracción molar y especifica de sustancias puras y disoluciones
(1) refracción molar y especifica de sustancias puras y disoluciones(1) refracción molar y especifica de sustancias puras y disoluciones
(1) refracción molar y especifica de sustancias puras y disoluciones
 
REFINACION DEL COBRE COMPLETO
REFINACION DEL COBRE COMPLETOREFINACION DEL COBRE COMPLETO
REFINACION DEL COBRE COMPLETO
 
Teoria de debye hückel de los electrolitos
Teoria de debye hückel de los electrolitosTeoria de debye hückel de los electrolitos
Teoria de debye hückel de los electrolitos
 

Similar a Sensores de PH

Explicacion de metodos elecroquimicos.pptx.pdf
Explicacion de metodos elecroquimicos.pptx.pdfExplicacion de metodos elecroquimicos.pptx.pdf
Explicacion de metodos elecroquimicos.pptx.pdf
ulisesGuerraRivera
 
PotenciometriaAQII
PotenciometriaAQIIPotenciometriaAQII
PotenciometriaAQII
Pablo Oliva
 
Química Analítica-Métodos electroquímicos
Química Analítica-Métodos electroquímicosQuímica Analítica-Métodos electroquímicos
Química Analítica-Métodos electroquímicos
Maria Gabriela Bogado Diaz
 
Potenciometría AQII
Potenciometría AQIIPotenciometría AQII
Potenciometría AQII
Pablo Oliva
 
Laboratoria practica n°10
Laboratoria practica n°10Laboratoria practica n°10
Laboratoria practica n°10
Ricardo Corcuera
 
Potenciometria directa -_seminario_1
Potenciometria directa -_seminario_1Potenciometria directa -_seminario_1
Potenciometria directa -_seminario_1
romypech
 
CELDAS GALVANICAS -APUNTES DE CLASE
CELDAS GALVANICAS -APUNTES DE CLASECELDAS GALVANICAS -APUNTES DE CLASE
CELDAS GALVANICAS -APUNTES DE CLASE
Jose Luis Jares Torres
 
ELECTROQUIMICA Y CORROSION LABORATORIO DE QUIMICA
ELECTROQUIMICA Y CORROSION LABORATORIO DE QUIMICAELECTROQUIMICA Y CORROSION LABORATORIO DE QUIMICA
ELECTROQUIMICA Y CORROSION LABORATORIO DE QUIMICA
jhon trebejo i.
 
Analizadores Electroquímicos
Analizadores ElectroquímicosAnalizadores Electroquímicos
Analizadores Electroquímicos
Rigoberto José Meléndez Cuauro
 
Verificación y aplicación de la ecuación de Nernst
Verificación y aplicación de la ecuación de NernstVerificación y aplicación de la ecuación de Nernst
Verificación y aplicación de la ecuación de Nernst
Fru King
 
Practica 4: Mediciones de Conductividad fisicoquimica
Practica 4: Mediciones de Conductividad fisicoquimicaPractica 4: Mediciones de Conductividad fisicoquimica
Practica 4: Mediciones de Conductividad fisicoquimica
IPN
 
Practica V: Electrólisis del agua
Practica V: Electrólisis del aguaPractica V: Electrólisis del agua
Practica V: Electrólisis del agua
Ivan Mendoza
 
Solubilidad y conductividad eléctrica de las sales
Solubilidad y conductividad eléctrica de las salesSolubilidad y conductividad eléctrica de las sales
Solubilidad y conductividad eléctrica de las sales
victorveme
 
Lab8
Lab8Lab8
Micro potenciometro
Micro potenciometroMicro potenciometro
Micro potenciometro
AvelinoAndres
 
Electrolisis del agua
Electrolisis del aguaElectrolisis del agua
Electrolisis del agua
RubyMoonST9
 
Tema 10 PQ-317 2020-1 Electroanalitica Parte 1 (1).pdf
Tema 10 PQ-317 2020-1 Electroanalitica Parte 1 (1).pdfTema 10 PQ-317 2020-1 Electroanalitica Parte 1 (1).pdf
Tema 10 PQ-317 2020-1 Electroanalitica Parte 1 (1).pdf
MarvinMendezGonzales2
 
Tema 10 PQ-317 2020-1 Electroanalitica Parte 1 (1).pdf
Tema 10 PQ-317 2020-1 Electroanalitica Parte 1 (1).pdfTema 10 PQ-317 2020-1 Electroanalitica Parte 1 (1).pdf
Tema 10 PQ-317 2020-1 Electroanalitica Parte 1 (1).pdf
MarvinMendezGonzales2
 
Tema 10 PQ-317 2020-1 Electroanalitica Parte 1 (1).pdf
Tema 10 PQ-317 2020-1 Electroanalitica Parte 1 (1).pdfTema 10 PQ-317 2020-1 Electroanalitica Parte 1 (1).pdf
Tema 10 PQ-317 2020-1 Electroanalitica Parte 1 (1).pdf
MarvinMendezGonzales2
 
Sol y con de sales cleto gpo 140
Sol y con de sales cleto gpo 140Sol y con de sales cleto gpo 140
Sol y con de sales cleto gpo 140
30071996
 

Similar a Sensores de PH (20)

Explicacion de metodos elecroquimicos.pptx.pdf
Explicacion de metodos elecroquimicos.pptx.pdfExplicacion de metodos elecroquimicos.pptx.pdf
Explicacion de metodos elecroquimicos.pptx.pdf
 
PotenciometriaAQII
PotenciometriaAQIIPotenciometriaAQII
PotenciometriaAQII
 
Química Analítica-Métodos electroquímicos
Química Analítica-Métodos electroquímicosQuímica Analítica-Métodos electroquímicos
Química Analítica-Métodos electroquímicos
 
Potenciometría AQII
Potenciometría AQIIPotenciometría AQII
Potenciometría AQII
 
Laboratoria practica n°10
Laboratoria practica n°10Laboratoria practica n°10
Laboratoria practica n°10
 
Potenciometria directa -_seminario_1
Potenciometria directa -_seminario_1Potenciometria directa -_seminario_1
Potenciometria directa -_seminario_1
 
CELDAS GALVANICAS -APUNTES DE CLASE
CELDAS GALVANICAS -APUNTES DE CLASECELDAS GALVANICAS -APUNTES DE CLASE
CELDAS GALVANICAS -APUNTES DE CLASE
 
ELECTROQUIMICA Y CORROSION LABORATORIO DE QUIMICA
ELECTROQUIMICA Y CORROSION LABORATORIO DE QUIMICAELECTROQUIMICA Y CORROSION LABORATORIO DE QUIMICA
ELECTROQUIMICA Y CORROSION LABORATORIO DE QUIMICA
 
Analizadores Electroquímicos
Analizadores ElectroquímicosAnalizadores Electroquímicos
Analizadores Electroquímicos
 
Verificación y aplicación de la ecuación de Nernst
Verificación y aplicación de la ecuación de NernstVerificación y aplicación de la ecuación de Nernst
Verificación y aplicación de la ecuación de Nernst
 
Practica 4: Mediciones de Conductividad fisicoquimica
Practica 4: Mediciones de Conductividad fisicoquimicaPractica 4: Mediciones de Conductividad fisicoquimica
Practica 4: Mediciones de Conductividad fisicoquimica
 
Practica V: Electrólisis del agua
Practica V: Electrólisis del aguaPractica V: Electrólisis del agua
Practica V: Electrólisis del agua
 
Solubilidad y conductividad eléctrica de las sales
Solubilidad y conductividad eléctrica de las salesSolubilidad y conductividad eléctrica de las sales
Solubilidad y conductividad eléctrica de las sales
 
Lab8
Lab8Lab8
Lab8
 
Micro potenciometro
Micro potenciometroMicro potenciometro
Micro potenciometro
 
Electrolisis del agua
Electrolisis del aguaElectrolisis del agua
Electrolisis del agua
 
Tema 10 PQ-317 2020-1 Electroanalitica Parte 1 (1).pdf
Tema 10 PQ-317 2020-1 Electroanalitica Parte 1 (1).pdfTema 10 PQ-317 2020-1 Electroanalitica Parte 1 (1).pdf
Tema 10 PQ-317 2020-1 Electroanalitica Parte 1 (1).pdf
 
Tema 10 PQ-317 2020-1 Electroanalitica Parte 1 (1).pdf
Tema 10 PQ-317 2020-1 Electroanalitica Parte 1 (1).pdfTema 10 PQ-317 2020-1 Electroanalitica Parte 1 (1).pdf
Tema 10 PQ-317 2020-1 Electroanalitica Parte 1 (1).pdf
 
Tema 10 PQ-317 2020-1 Electroanalitica Parte 1 (1).pdf
Tema 10 PQ-317 2020-1 Electroanalitica Parte 1 (1).pdfTema 10 PQ-317 2020-1 Electroanalitica Parte 1 (1).pdf
Tema 10 PQ-317 2020-1 Electroanalitica Parte 1 (1).pdf
 
Sol y con de sales cleto gpo 140
Sol y con de sales cleto gpo 140Sol y con de sales cleto gpo 140
Sol y con de sales cleto gpo 140
 

Más de marco calderon layme

RS422 y RS495
RS422 y RS495RS422 y RS495
RS422 y RS495
marco calderon layme
 
Fibra Óptica
Fibra ÓpticaFibra Óptica
Fibra Óptica
marco calderon layme
 
Sensores de caudal tipo Turbina
Sensores de caudal tipo TurbinaSensores de caudal tipo Turbina
Sensores de caudal tipo Turbina
marco calderon layme
 
Caudalímetros de Presión Diferencial
Caudalímetros de Presión DiferencialCaudalímetros de Presión Diferencial
Caudalímetros de Presión Diferencial
marco calderon layme
 
Caudalímetros electromagnéticos
Caudalímetros electromagnéticosCaudalímetros electromagnéticos
Caudalímetros electromagnéticos
marco calderon layme
 
Sensor de tipo Coriolisis
Sensor de tipo CoriolisisSensor de tipo Coriolisis
Sensor de tipo Coriolisis
marco calderon layme
 
Sensor caudal tiempo transito
Sensor caudal tiempo transitoSensor caudal tiempo transito
Sensor caudal tiempo transito
marco calderon layme
 
Muestreo y cuantificación de una señal analógica con MatLab
Muestreo y cuantificación de una señal analógica con MatLabMuestreo y cuantificación de una señal analógica con MatLab
Muestreo y cuantificación de una señal analógica con MatLab
marco calderon layme
 
Electricidad y Mediciones Eléctricas
Electricidad y Mediciones EléctricasElectricidad y Mediciones Eléctricas
Electricidad y Mediciones Eléctricas
marco calderon layme
 
PDI clasificacion de galaxias usando matlab
PDI clasificacion de galaxias usando matlabPDI clasificacion de galaxias usando matlab
PDI clasificacion de galaxias usando matlab
marco calderon layme
 
Redes Emerson
Redes EmersonRedes Emerson
Redes Emerson
marco calderon layme
 
Microprogramacion - Interrupciones y timers
Microprogramacion - Interrupciones y timersMicroprogramacion - Interrupciones y timers
Microprogramacion - Interrupciones y timers
marco calderon layme
 
Microcontroladores - Configuración de puertos, bucles y saltos
Microcontroladores - Configuración de puertos, bucles y saltosMicrocontroladores - Configuración de puertos, bucles y saltos
Microcontroladores - Configuración de puertos, bucles y saltos
marco calderon layme
 
Redes especiales Emerson - Protocolo Hart - Redes en Domotica - Otros
Redes especiales  Emerson - Protocolo Hart - Redes en Domotica - OtrosRedes especiales  Emerson - Protocolo Hart - Redes en Domotica - Otros
Redes especiales Emerson - Protocolo Hart - Redes en Domotica - Otros
marco calderon layme
 
Automatización de Aserradero con plc Telemecanique
Automatización de Aserradero con plc TelemecaniqueAutomatización de Aserradero con plc Telemecanique
Automatización de Aserradero con plc Telemecanique
marco calderon layme
 

Más de marco calderon layme (15)

RS422 y RS495
RS422 y RS495RS422 y RS495
RS422 y RS495
 
Fibra Óptica
Fibra ÓpticaFibra Óptica
Fibra Óptica
 
Sensores de caudal tipo Turbina
Sensores de caudal tipo TurbinaSensores de caudal tipo Turbina
Sensores de caudal tipo Turbina
 
Caudalímetros de Presión Diferencial
Caudalímetros de Presión DiferencialCaudalímetros de Presión Diferencial
Caudalímetros de Presión Diferencial
 
Caudalímetros electromagnéticos
Caudalímetros electromagnéticosCaudalímetros electromagnéticos
Caudalímetros electromagnéticos
 
Sensor de tipo Coriolisis
Sensor de tipo CoriolisisSensor de tipo Coriolisis
Sensor de tipo Coriolisis
 
Sensor caudal tiempo transito
Sensor caudal tiempo transitoSensor caudal tiempo transito
Sensor caudal tiempo transito
 
Muestreo y cuantificación de una señal analógica con MatLab
Muestreo y cuantificación de una señal analógica con MatLabMuestreo y cuantificación de una señal analógica con MatLab
Muestreo y cuantificación de una señal analógica con MatLab
 
Electricidad y Mediciones Eléctricas
Electricidad y Mediciones EléctricasElectricidad y Mediciones Eléctricas
Electricidad y Mediciones Eléctricas
 
PDI clasificacion de galaxias usando matlab
PDI clasificacion de galaxias usando matlabPDI clasificacion de galaxias usando matlab
PDI clasificacion de galaxias usando matlab
 
Redes Emerson
Redes EmersonRedes Emerson
Redes Emerson
 
Microprogramacion - Interrupciones y timers
Microprogramacion - Interrupciones y timersMicroprogramacion - Interrupciones y timers
Microprogramacion - Interrupciones y timers
 
Microcontroladores - Configuración de puertos, bucles y saltos
Microcontroladores - Configuración de puertos, bucles y saltosMicrocontroladores - Configuración de puertos, bucles y saltos
Microcontroladores - Configuración de puertos, bucles y saltos
 
Redes especiales Emerson - Protocolo Hart - Redes en Domotica - Otros
Redes especiales  Emerson - Protocolo Hart - Redes en Domotica - OtrosRedes especiales  Emerson - Protocolo Hart - Redes en Domotica - Otros
Redes especiales Emerson - Protocolo Hart - Redes en Domotica - Otros
 
Automatización de Aserradero con plc Telemecanique
Automatización de Aserradero con plc TelemecaniqueAutomatización de Aserradero con plc Telemecanique
Automatización de Aserradero con plc Telemecanique
 

Último

El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 

Último (20)

El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 

Sensores de PH

  • 3.  1884 -Teoría de la disociación iónica: En 1884 Svante Arrhenius desarrolló la teoría de la existencia de los iones y de la disociación iónica.  Según esta teoría, estas sustancias al disolverse en agua o al fundirse, rompen sus moléculas eléctricamente neutras- liberando sus iones componentes. Historia
  • 4. HISTORIA  La historia de la medición de la acidez de los líquidos eléctricamente comenzó en 1906 :  Max Cremer en sus estudios de interfaces de líquidos (interacciones entre líquidos y sólidos) descubrió que la interfaz entre los líquidos pueden ser estudiados por soplar una burbuja fina de vidrio y colocar una líquido en su interior y otro exterior.  Se crea un potencial eléctrico que puede ser medido.
  • 5.  1909-Zygmunt Klemsiewicz que descubrió que la ampolla devidrio (que llamó electrodo de vidrio) se podrían utilizar para medir la actividad de iones hidrógeno y que esta seguida una función logarítmica.  El bioquímico danés Soren Sorensen entonces inventó la escala del pH en el año 1909.  Se inventaron tubos de electrones.
  • 6. HISTORIA  Más tarde aún, la invención de los transistores de efecto de campo (FET) y circuitos integrados (ICs) con compensación de temperatura, que permitió medir el voltaje del electrodo de vidrio con precisión  En primer medidor de pH fue construida en 1934 por Arnold Beckman. Electrodo de pH de vidrio
  • 7. HISTORIA  La tensión producida por una unidad de pH (por ejemplo desde pH = 7,00 a 8,00) es típicamente de aproximadamente 60 mV (mili voltios).  PH-metros actuales contienen microprocesadores que hacen las correcciones necesarias de temperatura y calibración.
  • 8. HISTORIA  Aun así, medidores de pH modernos todavía sufren de deriva (cambios lentos), que hace que sea necesario calibrar con frecuencia.  El electrodo de referencia, que tradicionalmente se utiliza cloruro de plata (AgCl) ha sido reemplazado por electrodo de kalomel (cloruro de mercurio, HgCl2) que utiliza cloruro de mercurio (HgCl) en una solución de cloruro de potasio (KCl) gel (como gelatina).  Pero los electrodos no tienen vida eterna y necesitan ser remplazados.
  • 9. ¿CÓMO NACE LA ESCALA DE PH?
  • 10. 10 ¿Cómo nace la escala de pH? Equilibrio de ionización del agua • La experiencia demuestra que el agua tiene una pequeña conductividad eléctrica lo que indica que está parcialmente disociado en iones: • H2O (l) →H+(ac) + OH– (ac) • H+ · OH– Kc = —————— H2O • Como H2O es constante por tratarse de un líquido, llamaremos Ka = [H+][OH-] • conocido como “producto iónico del agua”
  • 11. 11 • El valor de dicho producto iónico del agua es: Ka (25ºC) = 10–14 M2 • En el caso del agua pura: • H+ = OH– = = 10–7 M(mol/litro) • Se denomina pH a: pH = – log[H+]= 7M • Y para el caso de agua pura, como H+ =10–7M: • pH = – log 10–7 = 7 ¿Cómo nace la escala de pH?
  • 12. pH = -log [H+] H2O « H+ + OH- Ka = [H+][OH-] = 10-14 pH o índice de concentración de hidrogeniones • El símbolo pH significa “potencia negativa de la concentración de ión hidrógeno.” • El valor del pH se emplea como unidad de medida para la acidez o la alcalinidad de un producto liquido. ¿Cómo nace la escala de pH?
  • 14. ¿CÓMO SE CLASIFICAN LOS SENSORES DE PH?
  • 15. clasificación Según el principio de transducción: • Electroquímicos • efecto de la interacción electroquímica entre el • analito y el electrodo • Ópticos • fenómenos ópticos, resultantes de la interacción • del analito y el receptor • Másicos • cambio de masa sobre una superficie modificada • Térmicos • efecto calorífico de la interacción entre el analito y • el receptor Señal Eléctrica
  • 16. Según el principio de transducción:
  • 17. Sensores electroquímicos • Potenciométricos • Amperométricos • Semiconductores
  • 18. Potenciometría • Se puede describir la potenciometría simplemente como la medición de un potencial en una celda electroquímica. El instrumental necesario para las medidas potenciométricas comprende un: – electrodo de referencia – un electrodo indicador – un dispositivo de medida de potencial.
  • 19. ¿CÓMO FUNCIONA UN MEDIDOR DE PH?
  • 20. Ag/AgCl Internal Wire Buffered KCl Solution Stem Glass pH Sensitive Glass Electrodo de referencia Electrodo indicador
  • 21. Electrodo de referencia Electrodo indicador que genera un potencial constante e independiente del pH, completamente insensible a la composición de la solución en estudio. actualmente constituye la pieza fundamental en la medición electrométrica del pH.
  • 22. Descripción del Electrodo de pH Buffered Internal Solution External Aqueous Solution H+ H+ Li+ Li+ Li+ .001 .03 to .1 mm .001 mm mm Alambre de Ag/AgCl Solución de KCl Vidrio aislante Bulbo sensible Principio de operación
  • 23. Descripción del Electrodo de pH Buffered Internal Solution External Aqueous Solution H+ H+ Li+ Li+ Li+ .001 .03 to .1 mm .001 mm mm Alambre de Ag/AgCl Solución de KCl Vidrio aislante Principio de operación La varilla de soporte del electrodo es de vidrio común (o plástico), no conductor de cargas eléctricas
  • 24. Descripción del Electrodo de pH Buffered Internal Solution External Aqueous Solution H+ H+ Li+ Li+ Li+ .001 .03 to .1 mm .001 mm mm Alambre de Ag/AgCl Solución de KCl Vidrio aislante Principio de operación La varilla de soporte del electrodo es de vidrio común (o plástico), no conductor de cargas eléctricas El vidrio de pH es conductor de cargas eléctricas porque tiene óxido de litio dentro del cristal Bulbo sensible
  • 25. Descripción del Electrodo de pH Buffered Internal Solution External Aqueous Solution H+ H+ Li+ Li+ Li+ .001 .03 to .1 mm .001 mm mm Alambre de Ag/AgCl Solución de KCl Vidrio aislante Principio de operación La varilla de soporte del electrodo es de vidrio común (o plástico), no conductor de cargas eléctricas El vidrio de pH es conductor de cargas eléctricas porque tiene óxido de litio dentro del cristal Bulbo sensible
  • 26. Descripción del Electrodo de pH Buffered Internal Solution External Aqueous Solution H+ H+ Li+ Li+ Li+ .001 .03 to .1 mm .001 mm mm Alambre de Ag/AgCl Solución de KCl Vidrio aislante Principio de operación La varilla de soporte del electrodo es de vidrio común (o plástico), no conductor de cargas eléctricas La estructura del vidrio es tal que permite el intercambio de iones litio por iones de hidrógeno en solución acuosa Bulbo sensible
  • 27. Descripción del Electrodo de pH Buffered Internal Solution External Aqueous Solution H+ H+ Li+ Li+ Li+ .001 .03 to .1 mm .001 mm mm Alambre de Ag/AgCl Solución de KCl Vidrio aislante Principio de operación La varilla de soporte del electrodo es de vidrio común (o plástico), no conductor de cargas eléctricas La estructura del vidrio es tal que permite el intercambio de iones litio por iones de hidrógeno en solución acuosa Bulbo sensible
  • 28. Descripción del Electrodo de pH Buffered Internal Solution External Aqueous Solution H+ H+ Li+ Li+ Li+ .001 .03 to .1 mm .001 mm mm Alambre de Ag/AgCl Solución de KCl Vidrio aislante Principio de operación La varilla de soporte del electrodo es de vidrio común (o plástico), no conductor de cargas eléctricas Se crea así un potencial (del orden mv) a través de la interface creada entre el vidrio y la solución acuosa. Bulbo sensible
  • 29. Descripción del Electrodo de pH Buffered Internal Solution External Aqueous Solution H+ H+ Li+ Li+ Li+ .001 .03 to .1 mm .001 mm mm Alambre de Ag/AgCl Solución de KCl Vidrio aislante Principio de operación Bulbo sensible El cloruro de potasio es una sal que se disocia totalmente según la siguiente reacción: KCl –> K+ + Cl-; por tanto su solución tiene un carácter neutro pH=7 El voltaje creado hacia el interior del bulbo es constante porque se mantiene su pH constante ,de modo que la diferencia de potencial depende sólo del pH del medio externo.
  • 30.
  • 31. Ecuación de Nernst • La ecuación de Nernst se utiliza para calcular el potencial de de un electrodo fuera de las condiciones estándar • Donde: • E = potencial medido • E0 = potencial constante • R = constante de los gases • T = temperatura en grados Kelvin • n = carga iónica(la cantidad de electrones que participan en la reacción.) • F = constante de Faraday • Ln(H+) es el logaritmo neperiano de la concentración de iones hidrogeno
  • 32. • V1 y V2: • potenciales asociados con las membranas del electrodo de medición. • a1 : • Son las actividades en la disolución problema . • a2: • Son las actividades en la disolución del electrodo de referencia interno. • a1' y a2' : • Son las actividades del ion hidrógeno en cada una de las capas de gel en contacto con las disoluciones Ecuación de Nernst
  • 33. • El potencial de membrana, E, viene dado por la diferencia entre ambos potenciales: • Por lo tanto:
  • 34. Ecuación de Nernst • Usando el logaritmo en base diez en la ecuación (3), tenemos: • Y con la definición de pH(-log[H+]) nos queda
  • 35. • a 25 °C (298,15 K) y con los valores de las constantes, remplazando en la ecuación , se tiene:
  • 36. • Lo que permite obtener en la ecuación una relación lineal entre el pH y el potencial de la membrana. • Se observa que por cada unidad de pH el potencial cambia 59,176 mV • Además el potencial cuando el pH es de 7 unidades es cero, por lo tanto la relación entre el potencial del electrodo y el pH se puede observar en la siguiente figura:
  • 37.
  • 38. Efectos de la temperatura sobre la salida en mv 0 mV Output pH 100°C (74.04 mV/pH) 25°C (59.16 mV/pH) 0°C (54.20 mV/pH) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 600 400 200 - 200 - 400 - 600
  • 39. Técnicas de medición de pH Combination Technique pH Reference Electrode pH Glass Electrode E1E2 E1 E2 E1- E2 100 MEG
  • 40. • El electrodo de combinación • La medición y electrodos de referencia pueden estar unidos entre sí en un solo cuerpo, conocido como un electrodo de combinación. • Las funciones son idénticas a las del par de electrodos, y el electrodo de combinación pueden ser fabricados para su uso en la mayoría de los procesos industriales.
  • 41.
  • 42. El instrumento de medición de pH tiene por objeto transformar el potencial del electrodo en una indicación correspondiente al pH de la solución a medir. • Adquisición de la señal • Tratamiento de la señal • Incertidumbre y rango de validez
  • 44. TIPOS DE ELECTRODOS DE PH • A. Según la Membrana de Vidrio La membrana de vidrio o bulbo de un electrodo se construye para ser usada en condiciones específicas. Diferentes tipos de membranas de vidrio pueden hacer el electrodo mas fuerte, expandir su rango de temperatura o prevenir el error de • sodio para altos valores de pH. • 1)Vidrio para propósito general: varios rangos de pH, y temperaturas hasta los 100ºC. • 2)Vidrio azul: pH del 0-13, y temperaturas hasta los 110ºC. • 3)Vidrio ámbar: pH del 0-14, temperaturas hasta 110ºC, y bajo error de sodio.
  • 45. • B. Según el Cuerpo • 1)Electrodos con cuerpo de Epoxy: son resistentes a los golpes, pero no deben ser usado a altas temperaturas o para compuestos inorgánicos. • 2)Electrodos con cuerpo de vidrio: Resisten altas temperaturas y materiales altamente corrosivos o solventes.
  • 46. • C. Según la Sustancia de Relleno • 1)Recargables: Tienen puertos que permiten rellear la cavidad de referencia con la solución de referencia. Son económicos y duraderos. • 2)Sellados: Son mas resistentes y prácticamente no requieren mantenimiento. Por supuesto, deben ser reemplazados cuando el nivel de la solución de referencia está bajo.