SlideShare una empresa de Scribd logo
Estudio Potenciométrico y Voltamperométrico del Par Fe(CN)3−
6 / Fe(CN)4−
6 en Disolución Acuosa de Cloruro de Potasio. 13
PRÁCTICA 2: Estudio Potenciométrico y Vol-
tamperométrico del Par Fe(CN)3−
6 / Fe(CN)4−
6 en
Disolución Acuosa de Cloruro de Potasio
Objetivos. Se estudia el comportamiento electroquı́mico del ferri-
cianuro potásico en disolución clorurada, mediante voltamperometrı́a
cı́clica de barrido lineal y, también, por potenciometrı́a, con el objeto
de obtener información cinética y termodinámica del equilibrio.
Última modificación curso: 2012-2013
1. Introducción
Una celda electroquı́mica tı́pica está formada por tres electrodos: electrodo de tra-
bajo (W), electrodo de referencia (R) y electrodo auxiliar (A). En la superficie del
electrodo de trabajo tendrá lugar el proceso electroquı́mico que queramos estudiar.
Para ello aplicamos una diferencia de potencial eléctrico entre (W) y (R) de modo que
podamos forzar procesos de oxidación o reducción. La función del electrodo auxiliar
es conseguir que la corriente eléctrica circule entre (W) y (A) evitando que pase por
(R).
En un experimento de voltamperometrı́a cı́clica la diferencia de potencial aplicada
al electrodo de trabajo varı́a linealmente entre un valor inicial (Ei, potencial inicial)
y un valor lı́mite (Ev1, primer potencial de giro). En este punto el sentido del ba-
rrido de potencial cambia hasta que el potencial vuelve al potencial inicial, o bien a
otro potencial distinto (Ev2, segundo potencial de giro). Durante un experimento de
voltamperometrı́a cı́clica se registra la corriente eléctrica que circula por una celda
electroquı́mica y que está asociada, entre otros, a procesos de reducción u oxidación
de especies que tienen lugar en el electrodo de trabajo.
Para la representación de curvas voltamperométricas la IUPAC fija como criterio
que las corrientes catódicas sean negativas y las anódicas positivas. En muchos libros,
especialmente americanos se sigue el criterio contrario.
Figura 1: Variación del potencial con el tiempo durante voltamperometrı́a.
En esta práctica se estudia el comportamiento electroquı́mico del ferricianuro
potásico en disolución clorurada, mediante voltamperometrı́a cı́clica de barrido li-
neal y, también, por potenciometrı́a, con el objeto de obtener información cinética y
termodinámica del equilibrio:
K3[Fe(CN)6] + K+
+ 1e−
⇋ K4[Fe(CN)6] (1)
La corriente eléctrica que pasa por la celda electroquı́mica durante el experimento de
voltamperometrı́a cı́clica está relacionada, entre otros, con parámetros cinéticos (cons-
tantes cinéticas) y termodinámicos del sistema en estudio. En nuestro caso, vamos a
estudiar el proceso de reducción del ferricianuro a ferrocianuro sobre el electrodo de
trabajo. En un esquema simplificado del proceso tendremos que el ferricianuro que
se encuentra en disolución se acercará al electrodo de trabajo donde tendrá lugar la
reducción. Después el ferrocianuro se difundirá hacia el seno de la disolución. La co-
rriente eléctrica en cada instante será una medida de la velocidad del proceso global
ya que,
i = neFA
dnFe(CN)3−
6
dt
!
x=0
(2)
14 Estudio Potenciométrico y Voltamperométrico del Par Fe(CN)3−
6 / Fe(CN)4−
6 en Disolución Acuosa de Cloruro de Potasio.
donde ne = 1 y la derivada representa la variación del número de moles de ferricianu-
ro con el tiempo en x = 0 (superficie del electrodo). Esta velocidad dependerá entre
otros de las constantes cinéticas del proceso y además de las concentraciones de fe-
rricianuro y ferrocianuro en x = 0. Las constantes cinéticas del proceso de reducción
y oxidación dependen exponencialmente del potencial aplicado, las de reducción au-
mentan en sentido catódico y las de oxidación en sentido anódico. Las concentraciones
de ferricianuro y ferrocianuro en x = 0 en cada instante dependerán de la velocidad de
reacción y también de la velocidad de transporte desde/hacia el seno de la disolución.
Teniendo en cuenta todos estos factores, no es posible obtener una expresión analı́ti-
ca para la intensidad de corriente en función del potencial aplicado; sin embargo,
sı́ que es posible obtener expresiones para las intensidades de pico y potenciales de
pico en función de variables como la concentración de la especie electroactiva en el
seno de la disolución, velocidad de barrido y coeficiente de difusión. Para ello, una
primera aproximación puede ser considerar que el sistema se comporta de manera
reversible. En electroquı́mica el concepto reversible hace referencia a que en la super-
ficie del electrodo de trabajo la relación entre las concentraciones de especies reducida
y oxidada cumple la ecuación de Nernst:
E = E
′
0
+
RT
nF
ln
cFe(CN)3−
6
cFe(CN)4−
6
!
(3)
Donde E
′
0
representa el potencial formal del proceso Fe(CN)3−
6 /Fe(CN)4−
6 .
Además se considera que en el seno de la disolución la concentración de las espe-
cies electroactivas se mantiene constante.
dcFe(CN)3−
6
dt
!
x=0
=
dcFe(CN)4−
6
dt
!
x=0
= 0 (4)
Si se considera que la reacción 1 transcurre de manera reversible entonces se obtienen
las siguientes expresiones para la intensidad de pico, potencial de pico y potencial de
semipico:
ipc(mA) = (2,69 × 105
)AD
1
2 cv
1
2 (5)
Epc = E1
2
− 1,109
RT
F
(6)
Epc
2
= E1
2
+ 1,109
RT
F
(7)
en la que D es el coeficiente de difusión del ferricianuro (en cm2
s−1
), c (mol L−1
)
es la concentración de ferricianuro, ipc , es la intensidad del pico catódico, Epc, es
el potencial de pico catódico, Epc/2, es el potencial que corresponde a la mitad de la
intensidad de pico catódico (potencial de semipico), v es la velocidad de barrido (en
V s−1
), E1/2 = (Epc + Epa)/2 y A es el área del electrodo de trabajo en cm2
. Ver
Figura 2.
Figura 2: Curvas voltamperométricas obtenidas. Criterio para determinar intensidades de pico,
potenciales de pico y semipico.
2. Experimental
2.1. Determinación potenciométrica del potencial formal, E′
Introducir 25 mL de KCl 1M y 5 mL de K3[Fe(CN)6] 0.17 M en el matraz de
4 bocas. Introducir los los electrodos de Pt (1cm de diámetro) y de referencia, en
Estudio Potenciométrico y Voltamperométrico del Par Fe(CN)3−
6 / Fe(CN)4−
6 en Disolución Acuosa de Cloruro de Potasio. 15
una tercera boca, se introduce la varilla agitadora y, la cuarta se reserva para hacer
adiciones sucesivas de 1 mL de K4[Fe(CN)6] 0.25 M. Se realiza la primera adición de
ferrocianuro potásico, se agita con la varilla la disolución, y se realiza por triplicado la
medida de f.e.m. pulsando el botón de mV, tres veces (sin agitación de la disolución)
y tomando las medidas cuando su lectura se ha estabilizado. La operación se repite
hasta completar un total añadido de 8 mL de ferrocianuro potásico. El potencial E se
determina a partir de la ley empı́rica de Nernst:
f.e.m. = E′
+
RT
nF
ln
cFe(CN)3−
6
cFe(CN)4−
6
!
(8)
representando los valores de la f.e.m. frente al logaritmo del cociente de concentracio-
nes de ferri- y ferrocianuro, para lo cual es necesario medir previamente la temperatura
de la disolución.
2.2. Determinación voltamperométrica del coeficiente de difusión, D
a) Preparación de la celda
Se introducen 25 mL de KCl 1M y 0,5 ml de ferricianuro potásico
Fe(CN)3−
0,17 M, en el matraz (con tres o cuatro bocas).
Se introducen, el electrodo de referencia, el electrodo de disco de Pt (traba-
jo) y el electrodo de hilo de Pt (auxiliar).
b) Conexión de la celda de tres electrodos al “DropSens µStat 400”
Cada cable y cada electrodo van etiquetados. Conectar el cable etiquetado como
electrodo de referencia (azul) al electrodo de referencia de Ag/AgCl/KCl(3M),
el cable etiquetado como electrodo de trabajo (rojo) al electrodo de trabajo de
disco de Pt y el cable etiquetado como electrodo auxiliar (blanco) al electrodo
auxiliar de Pt.
c) Realización de los experimentos voltamperométricos
Se va a registrar el voltamperograma a distintas velocidades de barrido.
a) Encienda Dropsens presionando el interruptor azul, se enciende una luz
verde.
b) Ponga en marcha el ordenador.
c) Abra el programa Dropview.
d) Conecte el software con el equipo seleccionando el icono: .
e) Seleccione el icono nuevo método: .
f) Seleccione Cyclic Voltametry. Introduzca los siguientes parámetros:
Ebegin (V): 0,6 (potencial donde comienza el barrido).
Evtx1 (V): −0,1 (potencial de giro del voltamperograma)
Evtx2 (V): 0,6 (segundo potencial de giro, si no existe es igual al
potencial inicial))
Estep: 0,002 intervalo de recogida de puntos (2 mV)
Srate: 0,5 Velocidad de barrido aplicada en V/s
Nscans:10
g) La medida puede comenzarse, pausarse o pararse con los siguientes boto-
nes: .
h) Si es necesario, con los botones seleccionar escala automática o manual:
.
i) Una vez obtenida la curva deseada se guarda en el menú File,
Save visible curves.
j) Repetir para las siguientes velocidades de barrido: 0.4 V s−1
, 0.3 V s−1
,
0.25 V s−1
, 0.2 V s−1
, 0.15 V s−1
, 0.1 V s−1
.
k) Copie todos los archivos guardados en un “pendrive” o disco extraı́ble para
su posterior manipulación.
d) Limpieza de los electrodos
Introduzca, al finalizar la práctica, los electrodos de Pt en un vaso con la disolu-
ción de amoniaco al 10 %.
3. Cálculos
a) Represente la diferencia la fuerza electromotriz frente al
ln([Fe(CN)4−
6 ]/[Fe(CN)3−
6 ]). A partir de la ordenada en el origen deter-
mine el potencial formal de reducción del par redox respecto del par Ag/AgCl.
16 Estudio Potenciométrico y Voltamperométrico del Par Fe(CN)3−
6 ˜/ Fe(CN)4−
6 ˜en Disolución Acuosa de Cloruro de Potasio.
b) Calcule, a partir del dato anterior, el potencial formal respecto del electrodo nor-
mal de hidrógeno. Compare el resultado con el de la bibliografı́a y comente el
resultado. Suponiendo que se cumpliera en estas condiciones experimentales la
fórmula de Davies, calcule el potencial estándar del par.
c) Obtenga los valores de intensidad de pico, potencial de pico y potencial de semi-
pico para todas las velocidades de barrido del experimento voltamperométrico.
Calcule el valor del potencial formal a partir de los valores de Epc y Epa.
d) Represente la variación de la intensidad de pico con la raı́z cuadrada de la veloci-
dad de barrido y obtenga a partir del valor de la pendiente el valor del coeficiente
de difusión (ecuación 5).
e) Compruebe que los potenciales de pico y semipico se ajustan a las ecuaciones 6
y 7.
4. Cuestiones
4.1. Cuestiones previas
1. Busque información sobre las técnicas de voltamperometrı́a cı́clica y cronoampe-
rometrı́a.
2. Busque información sobre el par redox Fe(CN)3−
6 /Fe(CN)4−
6 . ¿Cuál es el
coeficiente de difusión del ferricianuro en disolución acuosa? ¿Cuál es el potencial
formal redox de este par?
4.2. Cuestiones
1. Describa la estructura y comportamiento electroquı́mico del electrodo
Ag/AgCl/KCl(x) M. ¿Por qué se considera un electrodo de referencia?
2. ¿De qué depende la pendiente de la recta obtenida en el análisis potenciométrico
del par Fe(CN)3−
6 /Fe(CN)4−
6 ?
3. Para qué se añade KCl a las disoluciones de ferricianuro/ferrocianuro.
4. ¿Es posible obtener una estimación del potencial formal del par
Fe(CN)3−
6 /Fe(CN)4−
6 a partir de los datos de voltamperometrı́a?
5. Evalúe las posibilidades de la voltamperometrı́a cı́clica y la potenciometrı́a como
técnicas de análisis cuantitativo y cualitativo. ¿Qué parámetros serı́an de interés en
cada caso?
6. ¿Por qué es necesario restar una lı́nea base para el análisis de los picos voltampe-
rométricos?
7. Justifique de forma cualitativa la presencia de máximos y mı́nimos el un voltam-
perograma cı́clico.
8. El desarrollo matemático para la obtención de las ecuaciones (5) , (6) y (7) se
basa en la condición de reversibilidad del proceso. Si la velocidad de barrido aumenta
considerablemente, ¿puede perderse la condición de reversible?
9. En algunos experimentos electroquı́micos la resistencia eléctrica de la disolución
y/o los electrodos de trabajo puede ser importante. En estos casos se debe de
considerar la ley de Ohm, lo que causará que el potencial aplicado difiera en una
cantidad ∆E = iR en la superficie de electrodo de trabajo. ¿Afectará de alguna
manera a la forma de los picos voltamperométricos?
Apéndice A. Material
Material compartido por mesa:
1 termómetro (compartido).
4 equipos de voltametrı́a µStat 400 Dropsens.
2 potenciómetros (mili-voltı́metros).
4 ordenadores PC conectados a red.
Material por pareja:
1 matraz (recipiente de la celda) con tres o cuatro bocas.
1 varilla agitadora de vidrio.
1 embudo pequeño de plástico.
3 pipetas: de 1 ml (graduada), 5 mL y 25 mL (aforadas).
2 electrodo de referencia del tipo Ag/AgCl/KCl (3M).
2 electrodo de Pt de disco (1 cm de diámetro).
Productos (preparados previamente):
KCl 1M.
K3[Fe(CN)6] 0.17 M.
K4[Fe(CN)6] 0.25 M.
NH3 10 % (para la limpieza de los electrodos).
Referencias
[1] V.S. Bagotsky. Fundamentals of Electrochemistry. Wiley, N. Jersey, second edi-
tion, 2005.
[2] A.J. Bard and L.R. Faulkner. Electrochemical Methods: Fundamentals and Ap-
plications. J. Wiley, N. York, second edition, 2000.
[3] J. J. Van Benschoten, J. Y. Lewis, W. R Heineman, D. A. Roston, and P. T. Kis-
singer. J. Chem. Educ., 60:772, 1983.
[4] P.T. Kissinger and W.R. Heineman. J. Chem. Educ., 60:60, 1983.
[5] G.A. Mabbott. J. Chem. Educ., 60:697, 1983.
[6] P. H. Rieger. Electrochemistry. Springer, second edition, 1993.
[7] H.A. Strobel and W.R. Heineman. Chemical Instrumentation: A Systematic Ap-
proach. Wiley, N. York, third edition, 1989.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tabla Conductancias Equivalentes a Dilución Infinita
Tabla Conductancias Equivalentes a Dilución InfinitaTabla Conductancias Equivalentes a Dilución Infinita
Tabla Conductancias Equivalentes a Dilución Infinita
adriandsierraf
 
Volumetria Redox: Permanganato de Potasio
Volumetria Redox: Permanganato de PotasioVolumetria Redox: Permanganato de Potasio
Volumetria Redox: Permanganato de PotasioVictor Jimenez
 
Volumetría de neutralización - Potenciometría - ácido débil
Volumetría de neutralización -  Potenciometría - ácido débilVolumetría de neutralización -  Potenciometría - ácido débil
Volumetría de neutralización - Potenciometría - ácido débil
Noelia Centurion
 
POTENCIAL ESTÁNDAR DE REDUCCIÓN Y REACCIONES REDOX
POTENCIAL ESTÁNDAR DE REDUCCIÓN Y REACCIONES REDOXPOTENCIAL ESTÁNDAR DE REDUCCIÓN Y REACCIONES REDOX
POTENCIAL ESTÁNDAR DE REDUCCIÓN Y REACCIONES REDOXGeOrge Angelz MnDz
 
Valoraciones de precipitación argentometria
Valoraciones de precipitación argentometriaValoraciones de precipitación argentometria
Valoraciones de precipitación argentometriaCarolina Vesga Hernandez
 
Volumetria de precipitacion
Volumetria de precipitacionVolumetria de precipitacion
Volumetria de precipitacion
Universidad Veracruzana
 
Práctica no 11. Yodometría
Práctica no 11. YodometríaPráctica no 11. Yodometría
Práctica no 11. Yodometría
Universidad Veracruzana
 
Titulación potenciométrica de un ácido poliprótico con una base fuerte
Titulación potenciométrica de un ácido poliprótico con una base fuerteTitulación potenciométrica de un ácido poliprótico con una base fuerte
Titulación potenciométrica de un ácido poliprótico con una base fuerteCarolina Vesga Hernandez
 
volumetria de neutralizacion
volumetria de neutralizacionvolumetria de neutralizacion
volumetria de neutralizacion
Katia Yesica Tineo Canales
 
Teoria de debye hückel de los electrolitos
Teoria de debye hückel de los electrolitosTeoria de debye hückel de los electrolitos
Teoria de debye hückel de los electrolitos
Deyanira Muñoz
 
PRACTICA #10. PERMANGANIMETRÍA
PRACTICA #10. PERMANGANIMETRÍAPRACTICA #10. PERMANGANIMETRÍA
PRACTICA #10. PERMANGANIMETRÍAMarc Morals
 
Reporte de Práctica-Síntesis del Benzoato de Metilo.
Reporte de Práctica-Síntesis del Benzoato de Metilo.Reporte de Práctica-Síntesis del Benzoato de Metilo.
Reporte de Práctica-Síntesis del Benzoato de Metilo.
Irvin de Jesús Rodríguez Martínez
 
Practica 4 y 4 b
Practica 4 y 4 bPractica 4 y 4 b
Practica 4 y 4 b
Katheryn Gutierrez Montalvo
 
219776275 practica-nº-3-sintesis-de-ciclohexanona
219776275 practica-nº-3-sintesis-de-ciclohexanona219776275 practica-nº-3-sintesis-de-ciclohexanona
219776275 practica-nº-3-sintesis-de-ciclohexanona
Jimmy Rivera
 
Elaboración del Metoxido de Sodio Estandarizado
Elaboración del Metoxido de Sodio EstandarizadoElaboración del Metoxido de Sodio Estandarizado
Elaboración del Metoxido de Sodio Estandarizado
FranKlin Toledo
 
Reporte 8º EDTA
Reporte 8º EDTAReporte 8º EDTA
Reporte 8º EDTA
Universidad Veracruzana
 
Prelab 6 :3
Prelab 6 :3Prelab 6 :3
Prelab 6 :3
Juan Levine
 

La actualidad más candente (20)

Tabla Conductancias Equivalentes a Dilución Infinita
Tabla Conductancias Equivalentes a Dilución InfinitaTabla Conductancias Equivalentes a Dilución Infinita
Tabla Conductancias Equivalentes a Dilución Infinita
 
Volumetria Redox: Permanganato de Potasio
Volumetria Redox: Permanganato de PotasioVolumetria Redox: Permanganato de Potasio
Volumetria Redox: Permanganato de Potasio
 
Volumetría de neutralización - Potenciometría - ácido débil
Volumetría de neutralización -  Potenciometría - ácido débilVolumetría de neutralización -  Potenciometría - ácido débil
Volumetría de neutralización - Potenciometría - ácido débil
 
POTENCIAL ESTÁNDAR DE REDUCCIÓN Y REACCIONES REDOX
POTENCIAL ESTÁNDAR DE REDUCCIÓN Y REACCIONES REDOXPOTENCIAL ESTÁNDAR DE REDUCCIÓN Y REACCIONES REDOX
POTENCIAL ESTÁNDAR DE REDUCCIÓN Y REACCIONES REDOX
 
Valoraciones de precipitación argentometria
Valoraciones de precipitación argentometriaValoraciones de precipitación argentometria
Valoraciones de precipitación argentometria
 
Volumetria de precipitacion
Volumetria de precipitacionVolumetria de precipitacion
Volumetria de precipitacion
 
Práctica no 11. Yodometría
Práctica no 11. YodometríaPráctica no 11. Yodometría
Práctica no 11. Yodometría
 
Titulación potenciométrica de un ácido poliprótico con una base fuerte
Titulación potenciométrica de un ácido poliprótico con una base fuerteTitulación potenciométrica de un ácido poliprótico con una base fuerte
Titulación potenciométrica de un ácido poliprótico con una base fuerte
 
volumetria de neutralizacion
volumetria de neutralizacionvolumetria de neutralizacion
volumetria de neutralizacion
 
Teoria de debye hückel de los electrolitos
Teoria de debye hückel de los electrolitosTeoria de debye hückel de los electrolitos
Teoria de debye hückel de los electrolitos
 
Acetilación de la anilina
Acetilación de la anilinaAcetilación de la anilina
Acetilación de la anilina
 
PRACTICA #10. PERMANGANIMETRÍA
PRACTICA #10. PERMANGANIMETRÍAPRACTICA #10. PERMANGANIMETRÍA
PRACTICA #10. PERMANGANIMETRÍA
 
Reporte de Práctica-Síntesis del Benzoato de Metilo.
Reporte de Práctica-Síntesis del Benzoato de Metilo.Reporte de Práctica-Síntesis del Benzoato de Metilo.
Reporte de Práctica-Síntesis del Benzoato de Metilo.
 
Practica 4 y 4 b
Practica 4 y 4 bPractica 4 y 4 b
Practica 4 y 4 b
 
Síntesis de m dinitrobenceno 2
Síntesis de m dinitrobenceno 2Síntesis de m dinitrobenceno 2
Síntesis de m dinitrobenceno 2
 
219776275 practica-nº-3-sintesis-de-ciclohexanona
219776275 practica-nº-3-sintesis-de-ciclohexanona219776275 practica-nº-3-sintesis-de-ciclohexanona
219776275 practica-nº-3-sintesis-de-ciclohexanona
 
Elaboración del Metoxido de Sodio Estandarizado
Elaboración del Metoxido de Sodio EstandarizadoElaboración del Metoxido de Sodio Estandarizado
Elaboración del Metoxido de Sodio Estandarizado
 
78202836 manual-dicromatometria
78202836 manual-dicromatometria78202836 manual-dicromatometria
78202836 manual-dicromatometria
 
Reporte 8º EDTA
Reporte 8º EDTAReporte 8º EDTA
Reporte 8º EDTA
 
Prelab 6 :3
Prelab 6 :3Prelab 6 :3
Prelab 6 :3
 

Similar a Voltamperograma.pdf

Verificación y aplicación de la ecuación de Nernst
Verificación y aplicación de la ecuación de NernstVerificación y aplicación de la ecuación de Nernst
Verificación y aplicación de la ecuación de Nernst
Fru King
 
Clase 4. Cinética del proceso corrosivo. Determinación de la velocidad de co...
Clase 4. Cinética del proceso corrosivo.  Determinación de la velocidad de co...Clase 4. Cinética del proceso corrosivo.  Determinación de la velocidad de co...
Clase 4. Cinética del proceso corrosivo. Determinación de la velocidad de co...
CornelioMartinez1
 
El Experimento de Franck y Hertz
El Experimento de Franck y HertzEl Experimento de Franck y Hertz
El Experimento de Franck y Hertz
dfsolanol2
 
Electricidad Electroforesis Ii
Electricidad Electroforesis IiElectricidad Electroforesis Ii
Electricidad Electroforesis Ii
lucasmerel
 
Introduccion a la electroquimica p2
Introduccion a la electroquimica p2Introduccion a la electroquimica p2
Introduccion a la electroquimica p2
Fabian Benavente
 
Tp5 conexplicación
Tp5 conexplicaciónTp5 conexplicación
Tp5 conexplicación
alejandra farias
 
Tema 10 PQ-317 2020-1 Electroanalitica Parte 1 (1).pdf
Tema 10 PQ-317 2020-1 Electroanalitica Parte 1 (1).pdfTema 10 PQ-317 2020-1 Electroanalitica Parte 1 (1).pdf
Tema 10 PQ-317 2020-1 Electroanalitica Parte 1 (1).pdf
MarvinMendezGonzales2
 
Tema 10 PQ-317 2020-1 Electroanalitica Parte 1 (1).pdf
Tema 10 PQ-317 2020-1 Electroanalitica Parte 1 (1).pdfTema 10 PQ-317 2020-1 Electroanalitica Parte 1 (1).pdf
Tema 10 PQ-317 2020-1 Electroanalitica Parte 1 (1).pdf
MarvinMendezGonzales2
 
Tema 10 PQ-317 2020-1 Electroanalitica Parte 1 (1).pdf
Tema 10 PQ-317 2020-1 Electroanalitica Parte 1 (1).pdfTema 10 PQ-317 2020-1 Electroanalitica Parte 1 (1).pdf
Tema 10 PQ-317 2020-1 Electroanalitica Parte 1 (1).pdf
MarvinMendezGonzales2
 
ELT240 TEMA 1 A 4 2-2015 (1).docx
ELT240 TEMA 1 A 4 2-2015 (1).docxELT240 TEMA 1 A 4 2-2015 (1).docx
ELT240 TEMA 1 A 4 2-2015 (1).docx
Leonardo Salvatierra
 
EFECTO DE LA TEMPERATURA. EC. ARRHENIUS.pptx
EFECTO DE LA TEMPERATURA. EC. ARRHENIUS.pptxEFECTO DE LA TEMPERATURA. EC. ARRHENIUS.pptx
EFECTO DE LA TEMPERATURA. EC. ARRHENIUS.pptx
NatalyLopez47
 
Guia 3 y 4 leyes de kirchof
Guia 3 y 4 leyes de kirchofGuia 3 y 4 leyes de kirchof
Guia 3 y 4 leyes de kirchof
Eduardo Carpio Mercado
 
Voltametri afinal
Voltametri afinalVoltametri afinal
Voltametri afinal
carmen Marquez
 
Tema 14 (redox)
Tema 14 (redox)Tema 14 (redox)
Tema 14 (redox)
lantanidum halogenum
 
Solidosfuera118
Solidosfuera118Solidosfuera118
Solidosfuera118
Marcelo Planopulus
 
Electricidad electroforesis ii
Electricidad electroforesis iiElectricidad electroforesis ii
Electricidad electroforesis iiromypech
 
Potenciometria para ingeniería.pptx
Potenciometria para ingeniería.pptxPotenciometria para ingeniería.pptx
Potenciometria para ingeniería.pptx
karinamoralesa
 

Similar a Voltamperograma.pdf (20)

Práctica (1).docx
Práctica (1).docxPráctica (1).docx
Práctica (1).docx
 
Verificación y aplicación de la ecuación de Nernst
Verificación y aplicación de la ecuación de NernstVerificación y aplicación de la ecuación de Nernst
Verificación y aplicación de la ecuación de Nernst
 
Clase 4. Cinética del proceso corrosivo. Determinación de la velocidad de co...
Clase 4. Cinética del proceso corrosivo.  Determinación de la velocidad de co...Clase 4. Cinética del proceso corrosivo.  Determinación de la velocidad de co...
Clase 4. Cinética del proceso corrosivo. Determinación de la velocidad de co...
 
El Experimento de Franck y Hertz
El Experimento de Franck y HertzEl Experimento de Franck y Hertz
El Experimento de Franck y Hertz
 
Electricidad Electroforesis Ii
Electricidad Electroforesis IiElectricidad Electroforesis Ii
Electricidad Electroforesis Ii
 
Introduccion a la electroquimica p2
Introduccion a la electroquimica p2Introduccion a la electroquimica p2
Introduccion a la electroquimica p2
 
Tp5 conexplicación
Tp5 conexplicaciónTp5 conexplicación
Tp5 conexplicación
 
Práctica de química 1 uams
Práctica de química 1 uamsPráctica de química 1 uams
Práctica de química 1 uams
 
Tema 10 PQ-317 2020-1 Electroanalitica Parte 1 (1).pdf
Tema 10 PQ-317 2020-1 Electroanalitica Parte 1 (1).pdfTema 10 PQ-317 2020-1 Electroanalitica Parte 1 (1).pdf
Tema 10 PQ-317 2020-1 Electroanalitica Parte 1 (1).pdf
 
Tema 10 PQ-317 2020-1 Electroanalitica Parte 1 (1).pdf
Tema 10 PQ-317 2020-1 Electroanalitica Parte 1 (1).pdfTema 10 PQ-317 2020-1 Electroanalitica Parte 1 (1).pdf
Tema 10 PQ-317 2020-1 Electroanalitica Parte 1 (1).pdf
 
Tema 10 PQ-317 2020-1 Electroanalitica Parte 1 (1).pdf
Tema 10 PQ-317 2020-1 Electroanalitica Parte 1 (1).pdfTema 10 PQ-317 2020-1 Electroanalitica Parte 1 (1).pdf
Tema 10 PQ-317 2020-1 Electroanalitica Parte 1 (1).pdf
 
ELT240 TEMA 1 A 4 2-2015 (1).docx
ELT240 TEMA 1 A 4 2-2015 (1).docxELT240 TEMA 1 A 4 2-2015 (1).docx
ELT240 TEMA 1 A 4 2-2015 (1).docx
 
EFECTO DE LA TEMPERATURA. EC. ARRHENIUS.pptx
EFECTO DE LA TEMPERATURA. EC. ARRHENIUS.pptxEFECTO DE LA TEMPERATURA. EC. ARRHENIUS.pptx
EFECTO DE LA TEMPERATURA. EC. ARRHENIUS.pptx
 
Guia 3 y 4 leyes de kirchof
Guia 3 y 4 leyes de kirchofGuia 3 y 4 leyes de kirchof
Guia 3 y 4 leyes de kirchof
 
Voltametri afinal
Voltametri afinalVoltametri afinal
Voltametri afinal
 
Tema 14 (redox)
Tema 14 (redox)Tema 14 (redox)
Tema 14 (redox)
 
Solidosfuera118
Solidosfuera118Solidosfuera118
Solidosfuera118
 
Electricidad electroforesis ii
Electricidad electroforesis iiElectricidad electroforesis ii
Electricidad electroforesis ii
 
Semiconductores i
Semiconductores iSemiconductores i
Semiconductores i
 
Potenciometria para ingeniería.pptx
Potenciometria para ingeniería.pptxPotenciometria para ingeniería.pptx
Potenciometria para ingeniería.pptx
 

Más de Cesario Ajpi Condori

DFT Leo_clase2017.pdf
DFT Leo_clase2017.pdfDFT Leo_clase2017.pdf
DFT Leo_clase2017.pdf
Cesario Ajpi Condori
 
Molecular Modeling.ppt.ppt
Molecular Modeling.ppt.pptMolecular Modeling.ppt.ppt
Molecular Modeling.ppt.ppt
Cesario Ajpi Condori
 
MM-Inv-Opp-scorecard-Copper-Foil-V2.pdf
MM-Inv-Opp-scorecard-Copper-Foil-V2.pdfMM-Inv-Opp-scorecard-Copper-Foil-V2.pdf
MM-Inv-Opp-scorecard-Copper-Foil-V2.pdf
Cesario Ajpi Condori
 
Baterias LIB.ppt
Baterias LIB.pptBaterias LIB.ppt
Baterias LIB.ppt
Cesario Ajpi Condori
 
teoria-de-grupos-aplicada-a-la-quimica-f-albert-cotton.pdf
teoria-de-grupos-aplicada-a-la-quimica-f-albert-cotton.pdfteoria-de-grupos-aplicada-a-la-quimica-f-albert-cotton.pdf
teoria-de-grupos-aplicada-a-la-quimica-f-albert-cotton.pdf
Cesario Ajpi Condori
 
Espectroscopia_electronica.pdf
Espectroscopia_electronica.pdfEspectroscopia_electronica.pdf
Espectroscopia_electronica.pdf
Cesario Ajpi Condori
 
Structure prediction
Structure predictionStructure prediction
Structure prediction
Cesario Ajpi Condori
 
5 CHM 5710 Character Tables.pptx
5 CHM 5710 Character Tables.pptx5 CHM 5710 Character Tables.pptx
5 CHM 5710 Character Tables.pptx
Cesario Ajpi Condori
 

Más de Cesario Ajpi Condori (9)

DFT Leo_clase2017.pdf
DFT Leo_clase2017.pdfDFT Leo_clase2017.pdf
DFT Leo_clase2017.pdf
 
Molecular Modeling.ppt.ppt
Molecular Modeling.ppt.pptMolecular Modeling.ppt.ppt
Molecular Modeling.ppt.ppt
 
MM-Inv-Opp-scorecard-Copper-Foil-V2.pdf
MM-Inv-Opp-scorecard-Copper-Foil-V2.pdfMM-Inv-Opp-scorecard-Copper-Foil-V2.pdf
MM-Inv-Opp-scorecard-Copper-Foil-V2.pdf
 
bolivia.ppt
bolivia.pptbolivia.ppt
bolivia.ppt
 
Baterias LIB.ppt
Baterias LIB.pptBaterias LIB.ppt
Baterias LIB.ppt
 
teoria-de-grupos-aplicada-a-la-quimica-f-albert-cotton.pdf
teoria-de-grupos-aplicada-a-la-quimica-f-albert-cotton.pdfteoria-de-grupos-aplicada-a-la-quimica-f-albert-cotton.pdf
teoria-de-grupos-aplicada-a-la-quimica-f-albert-cotton.pdf
 
Espectroscopia_electronica.pdf
Espectroscopia_electronica.pdfEspectroscopia_electronica.pdf
Espectroscopia_electronica.pdf
 
Structure prediction
Structure predictionStructure prediction
Structure prediction
 
5 CHM 5710 Character Tables.pptx
5 CHM 5710 Character Tables.pptx5 CHM 5710 Character Tables.pptx
5 CHM 5710 Character Tables.pptx
 

Último

10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdfAlgebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
alejandro esteban concha leiva
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdfFornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
frank0071
 
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
jessenriquesotorosar
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
OresterPrieto
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdfCAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
mcadillo1
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptxUltrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
LuisAlfredoChavarra
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 

Último (20)

10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdfAlgebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdfFornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
 
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdfCAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptxUltrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 

Voltamperograma.pdf

  • 1. Estudio Potenciométrico y Voltamperométrico del Par Fe(CN)3− 6 / Fe(CN)4− 6 en Disolución Acuosa de Cloruro de Potasio. 13 PRÁCTICA 2: Estudio Potenciométrico y Vol- tamperométrico del Par Fe(CN)3− 6 / Fe(CN)4− 6 en Disolución Acuosa de Cloruro de Potasio Objetivos. Se estudia el comportamiento electroquı́mico del ferri- cianuro potásico en disolución clorurada, mediante voltamperometrı́a cı́clica de barrido lineal y, también, por potenciometrı́a, con el objeto de obtener información cinética y termodinámica del equilibrio. Última modificación curso: 2012-2013 1. Introducción Una celda electroquı́mica tı́pica está formada por tres electrodos: electrodo de tra- bajo (W), electrodo de referencia (R) y electrodo auxiliar (A). En la superficie del electrodo de trabajo tendrá lugar el proceso electroquı́mico que queramos estudiar. Para ello aplicamos una diferencia de potencial eléctrico entre (W) y (R) de modo que podamos forzar procesos de oxidación o reducción. La función del electrodo auxiliar es conseguir que la corriente eléctrica circule entre (W) y (A) evitando que pase por (R). En un experimento de voltamperometrı́a cı́clica la diferencia de potencial aplicada al electrodo de trabajo varı́a linealmente entre un valor inicial (Ei, potencial inicial) y un valor lı́mite (Ev1, primer potencial de giro). En este punto el sentido del ba- rrido de potencial cambia hasta que el potencial vuelve al potencial inicial, o bien a otro potencial distinto (Ev2, segundo potencial de giro). Durante un experimento de voltamperometrı́a cı́clica se registra la corriente eléctrica que circula por una celda electroquı́mica y que está asociada, entre otros, a procesos de reducción u oxidación de especies que tienen lugar en el electrodo de trabajo. Para la representación de curvas voltamperométricas la IUPAC fija como criterio que las corrientes catódicas sean negativas y las anódicas positivas. En muchos libros, especialmente americanos se sigue el criterio contrario. Figura 1: Variación del potencial con el tiempo durante voltamperometrı́a. En esta práctica se estudia el comportamiento electroquı́mico del ferricianuro potásico en disolución clorurada, mediante voltamperometrı́a cı́clica de barrido li- neal y, también, por potenciometrı́a, con el objeto de obtener información cinética y termodinámica del equilibrio: K3[Fe(CN)6] + K+ + 1e− ⇋ K4[Fe(CN)6] (1) La corriente eléctrica que pasa por la celda electroquı́mica durante el experimento de voltamperometrı́a cı́clica está relacionada, entre otros, con parámetros cinéticos (cons- tantes cinéticas) y termodinámicos del sistema en estudio. En nuestro caso, vamos a estudiar el proceso de reducción del ferricianuro a ferrocianuro sobre el electrodo de trabajo. En un esquema simplificado del proceso tendremos que el ferricianuro que se encuentra en disolución se acercará al electrodo de trabajo donde tendrá lugar la reducción. Después el ferrocianuro se difundirá hacia el seno de la disolución. La co- rriente eléctrica en cada instante será una medida de la velocidad del proceso global ya que, i = neFA dnFe(CN)3− 6 dt ! x=0 (2)
  • 2. 14 Estudio Potenciométrico y Voltamperométrico del Par Fe(CN)3− 6 / Fe(CN)4− 6 en Disolución Acuosa de Cloruro de Potasio. donde ne = 1 y la derivada representa la variación del número de moles de ferricianu- ro con el tiempo en x = 0 (superficie del electrodo). Esta velocidad dependerá entre otros de las constantes cinéticas del proceso y además de las concentraciones de fe- rricianuro y ferrocianuro en x = 0. Las constantes cinéticas del proceso de reducción y oxidación dependen exponencialmente del potencial aplicado, las de reducción au- mentan en sentido catódico y las de oxidación en sentido anódico. Las concentraciones de ferricianuro y ferrocianuro en x = 0 en cada instante dependerán de la velocidad de reacción y también de la velocidad de transporte desde/hacia el seno de la disolución. Teniendo en cuenta todos estos factores, no es posible obtener una expresión analı́ti- ca para la intensidad de corriente en función del potencial aplicado; sin embargo, sı́ que es posible obtener expresiones para las intensidades de pico y potenciales de pico en función de variables como la concentración de la especie electroactiva en el seno de la disolución, velocidad de barrido y coeficiente de difusión. Para ello, una primera aproximación puede ser considerar que el sistema se comporta de manera reversible. En electroquı́mica el concepto reversible hace referencia a que en la super- ficie del electrodo de trabajo la relación entre las concentraciones de especies reducida y oxidada cumple la ecuación de Nernst: E = E ′ 0 + RT nF ln cFe(CN)3− 6 cFe(CN)4− 6 ! (3) Donde E ′ 0 representa el potencial formal del proceso Fe(CN)3− 6 /Fe(CN)4− 6 . Además se considera que en el seno de la disolución la concentración de las espe- cies electroactivas se mantiene constante. dcFe(CN)3− 6 dt ! x=0 = dcFe(CN)4− 6 dt ! x=0 = 0 (4) Si se considera que la reacción 1 transcurre de manera reversible entonces se obtienen las siguientes expresiones para la intensidad de pico, potencial de pico y potencial de semipico: ipc(mA) = (2,69 × 105 )AD 1 2 cv 1 2 (5) Epc = E1 2 − 1,109 RT F (6) Epc 2 = E1 2 + 1,109 RT F (7) en la que D es el coeficiente de difusión del ferricianuro (en cm2 s−1 ), c (mol L−1 ) es la concentración de ferricianuro, ipc , es la intensidad del pico catódico, Epc, es el potencial de pico catódico, Epc/2, es el potencial que corresponde a la mitad de la intensidad de pico catódico (potencial de semipico), v es la velocidad de barrido (en V s−1 ), E1/2 = (Epc + Epa)/2 y A es el área del electrodo de trabajo en cm2 . Ver Figura 2. Figura 2: Curvas voltamperométricas obtenidas. Criterio para determinar intensidades de pico, potenciales de pico y semipico. 2. Experimental 2.1. Determinación potenciométrica del potencial formal, E′ Introducir 25 mL de KCl 1M y 5 mL de K3[Fe(CN)6] 0.17 M en el matraz de 4 bocas. Introducir los los electrodos de Pt (1cm de diámetro) y de referencia, en
  • 3. Estudio Potenciométrico y Voltamperométrico del Par Fe(CN)3− 6 / Fe(CN)4− 6 en Disolución Acuosa de Cloruro de Potasio. 15 una tercera boca, se introduce la varilla agitadora y, la cuarta se reserva para hacer adiciones sucesivas de 1 mL de K4[Fe(CN)6] 0.25 M. Se realiza la primera adición de ferrocianuro potásico, se agita con la varilla la disolución, y se realiza por triplicado la medida de f.e.m. pulsando el botón de mV, tres veces (sin agitación de la disolución) y tomando las medidas cuando su lectura se ha estabilizado. La operación se repite hasta completar un total añadido de 8 mL de ferrocianuro potásico. El potencial E se determina a partir de la ley empı́rica de Nernst: f.e.m. = E′ + RT nF ln cFe(CN)3− 6 cFe(CN)4− 6 ! (8) representando los valores de la f.e.m. frente al logaritmo del cociente de concentracio- nes de ferri- y ferrocianuro, para lo cual es necesario medir previamente la temperatura de la disolución. 2.2. Determinación voltamperométrica del coeficiente de difusión, D a) Preparación de la celda Se introducen 25 mL de KCl 1M y 0,5 ml de ferricianuro potásico Fe(CN)3− 0,17 M, en el matraz (con tres o cuatro bocas). Se introducen, el electrodo de referencia, el electrodo de disco de Pt (traba- jo) y el electrodo de hilo de Pt (auxiliar). b) Conexión de la celda de tres electrodos al “DropSens µStat 400” Cada cable y cada electrodo van etiquetados. Conectar el cable etiquetado como electrodo de referencia (azul) al electrodo de referencia de Ag/AgCl/KCl(3M), el cable etiquetado como electrodo de trabajo (rojo) al electrodo de trabajo de disco de Pt y el cable etiquetado como electrodo auxiliar (blanco) al electrodo auxiliar de Pt. c) Realización de los experimentos voltamperométricos Se va a registrar el voltamperograma a distintas velocidades de barrido. a) Encienda Dropsens presionando el interruptor azul, se enciende una luz verde. b) Ponga en marcha el ordenador. c) Abra el programa Dropview. d) Conecte el software con el equipo seleccionando el icono: . e) Seleccione el icono nuevo método: . f) Seleccione Cyclic Voltametry. Introduzca los siguientes parámetros: Ebegin (V): 0,6 (potencial donde comienza el barrido). Evtx1 (V): −0,1 (potencial de giro del voltamperograma) Evtx2 (V): 0,6 (segundo potencial de giro, si no existe es igual al potencial inicial)) Estep: 0,002 intervalo de recogida de puntos (2 mV) Srate: 0,5 Velocidad de barrido aplicada en V/s Nscans:10 g) La medida puede comenzarse, pausarse o pararse con los siguientes boto- nes: . h) Si es necesario, con los botones seleccionar escala automática o manual: . i) Una vez obtenida la curva deseada se guarda en el menú File, Save visible curves. j) Repetir para las siguientes velocidades de barrido: 0.4 V s−1 , 0.3 V s−1 , 0.25 V s−1 , 0.2 V s−1 , 0.15 V s−1 , 0.1 V s−1 . k) Copie todos los archivos guardados en un “pendrive” o disco extraı́ble para su posterior manipulación. d) Limpieza de los electrodos Introduzca, al finalizar la práctica, los electrodos de Pt en un vaso con la disolu- ción de amoniaco al 10 %. 3. Cálculos a) Represente la diferencia la fuerza electromotriz frente al ln([Fe(CN)4− 6 ]/[Fe(CN)3− 6 ]). A partir de la ordenada en el origen deter- mine el potencial formal de reducción del par redox respecto del par Ag/AgCl.
  • 4. 16 Estudio Potenciométrico y Voltamperométrico del Par Fe(CN)3− 6 ˜/ Fe(CN)4− 6 ˜en Disolución Acuosa de Cloruro de Potasio. b) Calcule, a partir del dato anterior, el potencial formal respecto del electrodo nor- mal de hidrógeno. Compare el resultado con el de la bibliografı́a y comente el resultado. Suponiendo que se cumpliera en estas condiciones experimentales la fórmula de Davies, calcule el potencial estándar del par. c) Obtenga los valores de intensidad de pico, potencial de pico y potencial de semi- pico para todas las velocidades de barrido del experimento voltamperométrico. Calcule el valor del potencial formal a partir de los valores de Epc y Epa. d) Represente la variación de la intensidad de pico con la raı́z cuadrada de la veloci- dad de barrido y obtenga a partir del valor de la pendiente el valor del coeficiente de difusión (ecuación 5). e) Compruebe que los potenciales de pico y semipico se ajustan a las ecuaciones 6 y 7. 4. Cuestiones 4.1. Cuestiones previas 1. Busque información sobre las técnicas de voltamperometrı́a cı́clica y cronoampe- rometrı́a. 2. Busque información sobre el par redox Fe(CN)3− 6 /Fe(CN)4− 6 . ¿Cuál es el coeficiente de difusión del ferricianuro en disolución acuosa? ¿Cuál es el potencial formal redox de este par? 4.2. Cuestiones 1. Describa la estructura y comportamiento electroquı́mico del electrodo Ag/AgCl/KCl(x) M. ¿Por qué se considera un electrodo de referencia? 2. ¿De qué depende la pendiente de la recta obtenida en el análisis potenciométrico del par Fe(CN)3− 6 /Fe(CN)4− 6 ? 3. Para qué se añade KCl a las disoluciones de ferricianuro/ferrocianuro. 4. ¿Es posible obtener una estimación del potencial formal del par Fe(CN)3− 6 /Fe(CN)4− 6 a partir de los datos de voltamperometrı́a? 5. Evalúe las posibilidades de la voltamperometrı́a cı́clica y la potenciometrı́a como técnicas de análisis cuantitativo y cualitativo. ¿Qué parámetros serı́an de interés en cada caso? 6. ¿Por qué es necesario restar una lı́nea base para el análisis de los picos voltampe- rométricos? 7. Justifique de forma cualitativa la presencia de máximos y mı́nimos el un voltam- perograma cı́clico. 8. El desarrollo matemático para la obtención de las ecuaciones (5) , (6) y (7) se basa en la condición de reversibilidad del proceso. Si la velocidad de barrido aumenta considerablemente, ¿puede perderse la condición de reversible? 9. En algunos experimentos electroquı́micos la resistencia eléctrica de la disolución y/o los electrodos de trabajo puede ser importante. En estos casos se debe de considerar la ley de Ohm, lo que causará que el potencial aplicado difiera en una cantidad ∆E = iR en la superficie de electrodo de trabajo. ¿Afectará de alguna manera a la forma de los picos voltamperométricos? Apéndice A. Material Material compartido por mesa: 1 termómetro (compartido). 4 equipos de voltametrı́a µStat 400 Dropsens. 2 potenciómetros (mili-voltı́metros). 4 ordenadores PC conectados a red. Material por pareja: 1 matraz (recipiente de la celda) con tres o cuatro bocas. 1 varilla agitadora de vidrio. 1 embudo pequeño de plástico. 3 pipetas: de 1 ml (graduada), 5 mL y 25 mL (aforadas). 2 electrodo de referencia del tipo Ag/AgCl/KCl (3M). 2 electrodo de Pt de disco (1 cm de diámetro). Productos (preparados previamente): KCl 1M. K3[Fe(CN)6] 0.17 M. K4[Fe(CN)6] 0.25 M. NH3 10 % (para la limpieza de los electrodos).
  • 5. Referencias [1] V.S. Bagotsky. Fundamentals of Electrochemistry. Wiley, N. Jersey, second edi- tion, 2005. [2] A.J. Bard and L.R. Faulkner. Electrochemical Methods: Fundamentals and Ap- plications. J. Wiley, N. York, second edition, 2000. [3] J. J. Van Benschoten, J. Y. Lewis, W. R Heineman, D. A. Roston, and P. T. Kis- singer. J. Chem. Educ., 60:772, 1983. [4] P.T. Kissinger and W.R. Heineman. J. Chem. Educ., 60:60, 1983. [5] G.A. Mabbott. J. Chem. Educ., 60:697, 1983. [6] P. H. Rieger. Electrochemistry. Springer, second edition, 1993. [7] H.A. Strobel and W.R. Heineman. Chemical Instrumentation: A Systematic Ap- proach. Wiley, N. York, third edition, 1989.