SlideShare una empresa de Scribd logo
Cardozo, Daniela
Guevara, Jessica
Morales, Elina
Román, Anayra
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO
MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS MENCIÓN FINANZAS
CAMPUS LA MORITA – VENEZUELA
Junio, 2016
Presupuesto de Capital, Riesgo y
Rendimiento
AGENDA
 Presupuesto de Capital
 Fases del presupuesto de Capital
 Análisis de Proyecto de Inversión
 Pasos para evaluar Proyecto de Inversión
 VAN, TIR
 Riesgo y Rendimiento
 Riesgo inversión
 Tipos de riesgo
 Coeficiente Beta y Alfa
 Inversión bajo incertidumbre
PRESUPUESTO DE INVERSIÓN
Presupuesto
“Estimación programada, de manera
sistemática, de las condiciones de operación
y de los resultados a obtener por un
organismo en un periodo determinado”
(Burbano y Ortiz (2004))
Inversión
“Todo desembolso de recurso financieros
para adquirir bienes concretos durables o
instrumentos de producción, denominados
bienes de equipo, y que la empresa utilizará
durante varios años para cumplir su objeto
social”(Peumans (1967))
PRESUPUESTO DE INVERSIÓN
Presupuesto de Capital o Proyecto de Inversión
No es más que el proceso de identificar, evaluar e implementar la
planeación de recursos financieros líquidos de una institución, con el fin
de generar beneficios.
Plan para una ejecución
de una obra u operación
Análisis de costos
Generar beneficios
Largo plazo
•Desarrollo de nuevos productos, ampliación de
productos existentes o líneas de producción.
•Adquisición o reposición de equipos o edificios.
•Investigación y desarrollo.
•Exploración.
•Conservación ambiental, control de la contaminación.
•Seguridad.
FASES DEL PRESUPUESTO DE INVERSIÓN
IDENTIFICACIÓN: visualizar y cuantificar el proyecto
PRE-FACTIBILIDAD: tamaño, localización, ingeniería
FACTIBILIDAD: posibilidad, oportunidad y
conveniencia
ESTUDIO DE PRE-INVERSIÓN: alternativas de
financiamiento
ESTUDIO DE INVERSIÓN: obtención del dinero
EJEMPLO PRESUPUESTO DE INVERSIÓN
WALGREENS
Charles R. Walgreen
Chicago, 1901
8.699 establecimientos en todo
Estados Unidos
Emplea a 248.000 personas
ALLIANCE BOOTS
Boots + AllianceUnichem
2005
3.150 establecimientos en 25 países
Emplea a 108.000 personas
EJEMPLO PRESUPUESTO DE INVERSIÓN
10.487 millones de euros
3.977 millones de euros 144.3 millones de acciones
Equivalentes a 6.510 millones de euros
EJEMPLO PRESUPUESTO DE INVERSIÓN
Valor de acciones cayeron 10%,
colocándose en 60$ por acción
Plan de 3 años para disminuir costos
por 1.000 millones de dólares.
Según Pierre Masse ¨la inversión es el acto mediante el
cual se cambia la posibilidad de una satisfacción
inmediata y cierta a la que se renuncia por una expectativa
de que ocurra un suceso, del cual el bien invertido es el
soporte, asumiendo el riesgo y la incertidumbre de que no
cumplan las previsiones de flujos¨.
ANÁLISIS DE PROYECTO DE INVERSIÓN
1. Definición
2. Estudio de Mercado
3. Análisis Técnico
4. Parámetros Económicos
PASOS PARA EVALUAR UN PROYECTO DE INVERSIÓN
5. Calculo de Indicadores Claves
• Una empresa esta sometida al análisis de dos proyectos de inversión, de los que tiene
la siguiente información: el primero de los proyectos supone un desembolso inicial de
5.000.000,00 bsf y va a proporcionarle unos cobros de 7.000.000,00 bsf el primer año y
8.000.000,00 bsf el segundo año. Los pagos correspondientes a cada año serian
2.000.000,00 bsf y 3.000.000,00 bsf respectivamente. El segundo proyecto implica un
desembolso inicial de 7.000.000,00 bsf y proporciona unos cobros de 10.000.000,00 bsf
el primer año y de 8.000.000,00 bsf el segundo año, siendo los pagos correspondientes
a dichos años de 1.000.000,00 bsf y 5.500.00,00 bsf.
 Calcula los flujos netos de caja correspondiente a los dos proyectos de inversión en los
dos años y la tasa de rentabilidad interna (TIR) de los proyectos.
 Calcula el Valor Actual Neto (VAN) para los proyectos, teniendo en cuenta que el tipo de
descuento es de 10%.
 Razona cual de las dos inversiones es mas conveniente.
Calculo del VAN: Calculo de la TIR:
VAN = -D1 + Fne1 + Fne2 . 0 = -D1 + Fne1 + Fne2 .
(1+Ti) (1+Ti)2 (1+r) (1+r)2
Calculo de Flujos Netos.
F1=C1-P1 (cobros menos
pagos).
• Van (Proyecto 1) = -5.000.000,00 + 5.000.000,00 + 5.000.000,00 = 3.677.680,00bsf
(1+0,1) (1 + 0,1)2
• Van (Proyecto 2) = -7.000.000,00 + 9.000.000,00 + 2.500.000,00 = 3.247.930,00bsf
(1+0,1) (1 + 0,1)2
• Tir (Proyecto1)= 0= -5.000.000,00 + 5.000.000,00 + 5.000.000,00 =
T T2
0 = -5.000.000,00 * T2 + 5.000.000,00 * T + 5.000.000,00 = 0,618 = 61,8% de rentabilidad
• Tir (Proyecto2)= 0= -7.000.000,00 + 9.000.000,00 + 2.500.000,00 =
T T2
0 = -7.000.000,00 * T2 + 9.000.000,00 * T + 2.500.000,00 = 0,52 = 52% de rentabilidad.
6.Comparar Resultados y Expectativas.
PASOS PARA EVALUAR UN PROYECTO DE INVERSIÓN
Reglas de decisión (Criterio del VAN).
En base a la ecuación anterior en VAN puede presentar los siguientes resultados:
 VAN = 0 significa que los ingresos son iguales a los egresos.
 VAN < 0 significa que los ingresos son menores a los egresos.
 VAN > 0 significa que los ingresos son mayores a los egresos.
Criterio de Inversión.
Sera conveniente invertir en un proyecto que presente un VAN > 0.
En el caso que existan varios proyectos alternativos con VAN > 0, entonces se
invertirá en aquel que presente un mayor VAN.
VALOR ACTUAL NETO (VAN)
RIESGO Y RENDIMIENTO
Riesgo
RendimientoLiquidez
Engloba la
posibilidad de que
ocurra cualquier
evento que derive
en consecuencias
financieras
negativas
RIESGO DE INVERSION
TIPOS DE RIESGO DE INVERSION
- Perder dinero, lo cual se
puede identificar como
riesgo de inversion
- Perder poder adquisitivo,
que es riesgo de inflacion
Riesgo Sistematico – Riesgo no
Sistematico
Riesgo de las tasas de interes.
Riesgo de Inflacion.
Riesgo de Divisas.
Riesgo de Falta de Liquidez.
Riesgo sociopolitico.
Riesgo administrativo.
Riesgo crediticio.
RIESGO SISTEMATICO
Riesgo de Inflacion
Aumento de los precios de los
bienes y servicios y por ende el
costo de la vida.
Ejemplo: Una Galleta de Chocolate
aumenta de Bs. 100,00 a Bs.
200,00, anteriomente Bs. 200,00 le
hubiera permitido comprar dos
Galletas, pero ahora Bs. 200,00 solo
alcanza para comprar una sola
Galleta, produciendo una
disminucion en el valor de su dinero
Conocido como riesgo de
Mercado y se relaciona con
factores que afectan la economia
global.
Riesgo de las Tasas de Intereses
Riesgo de que el valor de un activo
caiga debido a cambios en las tasas de
intereses
Ejemplo: Cuando las tasas de interes
en general aumentan, los emisores de
bonos tienen que ofrecer tasas de
cupon mayores para bonos nuevos con
el fin de atraer inversionistas. Como
consecuencia, los precios de los bonos
ya existentes caen porque los
inversionistas prefieren los bonos mas
nuevos que pagan la tasa mas alta.
Riesgo de falta de liquidez
Riesgo de que usted no pudiera
comprar o vender inversions
rapidamente un precio que se
aproxima al verdadero valor basico
(subyacente) del active.
Riesgo Sociopolitico
Posibilidad de que la inestabilidad o los disturbios
en alguna o alguna regions del mundo afecten los
mercados de Inversion.
Ejemplo: Algunos eventos, como el del 11 de
septiembre, pueden generar desajustes de amplias
repercusiones en los mercados financieros,
colocando todavia mas a las inversions en
situacion de riesgo.
Riesgo de Divisas
Ocurre porque muchas divisas del mundo
flotan una contra la otra. Cualquier variacion
en la tasa de cambio entre esa moneda y la
suya puede aumentar o reducer el
rendimiento de su inversion.
RIESGO SISTEMATICO
RIESGO NO SISTEMATICO
Riesgo administrativo
Riesgo Crediticio
Afecta a un numero mucho
menor de compañías o
inversiones y se relaciona a
la inversión en un producto.
Posibilidad de que un
emisor de bonos no
pague intereses de la
manera establecida o
que no reintegre el
capital al vencimiento.Impacto que
pueden ejercer las
malas decisiones
administrativas.
¿COMO MEDIR EL RIESGO?
Va estar relacionada de
manera directa a la
moneda en que se
invierta, la tasa de
interés del mercado y por
ultimo el tipo de
instrumento que se
utilice.
Prima de Riesgo: En el caso de Las
Acciones.
Prima del incumplimiento: en el caso
de los bonos
¿Verdaderamente existe una
inversión Libre de Riesgo?
La brevedad del plazo
El respaldo de los EE.UU, que
virtualmente elimina el
incumplimiento de pago o riesgo
crediticio. El bono del tesoro a largo
plazo es el estándar libre de riesgo
para medir el de incumplimiento de
pago presentado por un bono
empresarial.
It + (Pit - Pit-1) 10.000 + (105.000-100.000) 15.000
R = ------------------ = ------------------------------------ = ------------ = 0,15 = 15%
Pit-1 100.000 100.000
Donde:
R = Rentabilidad
It = Ingresos del período t
Pit = Precio del bien en el período t
Pit-1 = Precio del bien al inicio de la inversión
El valor esperado de un rendimiento será:
n
Re = ∑ (Ri)(Pri)
i =1
Re= Rendimiento esperado
Ri = Rendimiento de la i-ésima posibilidad
Pri = Posibilidad de que se presenten los rendimientos
n = Número total de posibilidades
RENDIMIENTO
Árbol de Decisión
Simulación de Proyectos Modelo CAPM
MANERAS DE MEDIR EL RIESGO
Análisis de Sensibilidad
EJEMPLO ÁRBOL DE DECISIÓN
Análisis: La
Decisión de
desarrollar un
nuevo producto
meticulosamente
sería la mejor,
pues es la que
generaría los
mayores
beneficios.
EJEMPLO ÁRBOL DE DECISIÓN
Árbol de Decisión
Simulación de Proyectos Modelo CAPM
MANERAS DE MEDIR EL RIESGO
Análisis de Sensibilidad
E (ri) es la tasa de rendimiento esperada
de capital sobre el activo i.
βim es el Beta (cantidad de riesgo con
respecto al Portafolio de Mercado)
E (rm − rf) es el exceso de rentabilidad
del portafolio de mercado.
(rm) Rendimiento del mercado.
(rf) Rendimiento de un activo libre de
riesgo.
 Relación entre rentabilidad y riesgo
 Proyectar el precio un activo
 Propone una cartera bien diversificada
 Su herramienta principal es la beta
MODELO CAPM
Es un índice del grado del movimiento
del mercado, el coeficiente se encarga
de examinar la sensibilidad de un
proyecto con respecto a los
movimientos del mercado
)var(/],cov[ mmii RRR
Análisis del Coeficiente Beta
En países con economías que utilizan regularmente la bolsa de valores, se
podría analizar la cotización de las acciones de un determinado proyecto.
¿Cómo interpretar el resultado Beta?
Beta = 0
Beta = 1.
Beta > 1
Beta < 1
Beta > 2
COEFICIENTE BETA
Es una referencia numérica que se utiliza para analizar la destreza de un
gestor (gerente financiero). este coeficiente es una medida del
desempeño del gestor y de un proyecto, ajustado por el riesgo, en
comparación con el comportamiento del mercado.
Análisis del Coeficiente Alfa
COEFICIENTE ALFA
1. Un gestor de portafolios de inversión en Europa denominado gerente “A” gestiona el fondo
“ABC” con los siguientes datos:
La rentabilidad conseguida en el año 2015 = 6%.
El activo libre de riesgo en Europa es el bund alemán = 1%.
El índice a responder es el Eurostoxx, que ha tenido una rentabilidad anual de = 4%.
La beta de la cartera del gestor “A” es = 0,5
2. Un gestor de portafolios de inversión en Estados Unidos denominado gerente “B” gestiona el
fondo “DEF” con los siguientes datos:
La rentabilidad conseguida en el año 2015 = 8%.
El activo libre de riesgo en EEUU es el T bond = 2,5%.
El índice a responder es el S&P500, que ha tenido una rentabilidad anual de = 6%.
La beta de la cartera del gestor “A” es = 1,5
Es una referencia numérica que se utiliza para analizar la destreza de un
gestor (gerente financiero). este coeficiente es una medida del
desempeño del gestor y de un proyecto, ajustado por el riesgo, en
comparación con el comportamiento del mercado.
Análisis del Coeficiente Alfa
1. Inversión en Europa, gerente “A” Fondo “ABC”
α (ABC) = (6%-1%)-(4%-1%)*0,5 = 3,5
2. Inversión en Estados Unidos, gerente “B” Fondo “DEF”
α (DEF) = (8%-2,5%)-(6%-2,5%)*1,5 = 0,25
Análisis de los resultados:
Alfa positivo
Alfa Negativo
Alfa = 0
COEFICIENTE ALFA
Según Harry Markowitz
(premio nobel de
economía en 1990) “la
mejor forma de gerenciar
el riesgo es mediante la
constitución de portafolios
o carteras de inversión”
Empresas venezolanas
INVERSIÓN BAJO INCERTIDUMBRE Y AJUSTES POR RIESGO
Individual
Empresarial
Disminución
inversión
extranjera
Riesgo País Bonos PDVSA
INVERSIÓN EXTRANJERA EN VENEZUELA
CONCLUSIONES
PROYECTO
DE
INVERSION
PRESUPUESTO
DE CAPITAL
USO DE VAN Y TIR
RIESGO Y
RENDIMIENTO
AJUSTES POR
RIESGO E
INCENTIDUMBRE
Diapositivas Presupuesto de capital, Riesgo y Rendimiento

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

8. fuentes de financiamiento
8. fuentes de financiamiento8. fuentes de financiamiento
8. fuentes de financiamiento
Diego Imbaquingo
 
Flujo de caja
Flujo de caja   Flujo de caja
Flujo de caja
Melissa Romero
 
Motivos para invertir en el presupuesto de capital.pdf
Motivos para invertir en el presupuesto de capital.pdfMotivos para invertir en el presupuesto de capital.pdf
Motivos para invertir en el presupuesto de capital.pdf
AntonioArce34
 
Clase 7 opciones y futuros
Clase  7 opciones y futurosClase  7 opciones y futuros
Clase 7 opciones y futurosjoseph Tontyn
 
Mercado de capitales
Mercado de capitales Mercado de capitales
Mercado de capitales
Clau1893
 
Riesgo de cartera (diapositiva)
Riesgo de cartera (diapositiva)Riesgo de cartera (diapositiva)
Riesgo de cartera (diapositiva)
Pepe Salva Ruiz
 
Ejercicios de bonos
Ejercicios de bonosEjercicios de bonos
Ejercicios de bonosCINTYA
 
Contabilidad de costos y gerencial
Contabilidad de costos y gerencialContabilidad de costos y gerencial
Contabilidad de costos y gerencial
rosariolopezgalarza
 
Empresas del-sistema-financiero
Empresas del-sistema-financieroEmpresas del-sistema-financiero
Empresas del-sistema-financiero
polr441
 
Planeacion financiera estrategica cun
Planeacion financiera estrategica cunPlaneacion financiera estrategica cun
Planeacion financiera estrategica cunroberypaola
 
Clasificador de ingresos y gastos 2
Clasificador de ingresos y gastos 2Clasificador de ingresos y gastos 2
Clasificador de ingresos y gastos 2esusanagc
 
Mercados Financieros
Mercados FinancierosMercados Financieros
Mercados Financieros
Ovidio E. Montenegro Henriquez
 
Financiamiento a largo plazo
Financiamiento a largo plazo Financiamiento a largo plazo
Financiamiento a largo plazo
Melissa Romero
 
Mercado de Capital
Mercado de CapitalMercado de Capital
Mercado de Capital
albagomez09
 
Costo de Capital
Costo de CapitalCosto de Capital
Costo de Capital
ernestomayorgasanchez
 
Análisis Financiero
Análisis FinancieroAnálisis Financiero
Análisis Financiero
WILSON VELASTEGUI
 
Mercado de Divisas y el Perú
Mercado de Divisas y el PerúMercado de Divisas y el Perú
Mercado de Divisas y el Perú
Demetrio Quiroz Reategui
 
Coeficiente beta
Coeficiente betaCoeficiente beta
Coeficiente beta
Claudia Lunarejo Sánchez
 

La actualidad más candente (20)

8. fuentes de financiamiento
8. fuentes de financiamiento8. fuentes de financiamiento
8. fuentes de financiamiento
 
Flujo de caja
Flujo de caja   Flujo de caja
Flujo de caja
 
Motivos para invertir en el presupuesto de capital.pdf
Motivos para invertir en el presupuesto de capital.pdfMotivos para invertir en el presupuesto de capital.pdf
Motivos para invertir en el presupuesto de capital.pdf
 
Clase 7 opciones y futuros
Clase  7 opciones y futurosClase  7 opciones y futuros
Clase 7 opciones y futuros
 
Mercado de capitales
Mercado de capitales Mercado de capitales
Mercado de capitales
 
Riesgo de cartera (diapositiva)
Riesgo de cartera (diapositiva)Riesgo de cartera (diapositiva)
Riesgo de cartera (diapositiva)
 
Ejercicios de bonos
Ejercicios de bonosEjercicios de bonos
Ejercicios de bonos
 
Contabilidad de costos y gerencial
Contabilidad de costos y gerencialContabilidad de costos y gerencial
Contabilidad de costos y gerencial
 
Empresas del-sistema-financiero
Empresas del-sistema-financieroEmpresas del-sistema-financiero
Empresas del-sistema-financiero
 
costo de capital
costo de capitalcosto de capital
costo de capital
 
Planeacion financiera estrategica cun
Planeacion financiera estrategica cunPlaneacion financiera estrategica cun
Planeacion financiera estrategica cun
 
Clasificador de ingresos y gastos 2
Clasificador de ingresos y gastos 2Clasificador de ingresos y gastos 2
Clasificador de ingresos y gastos 2
 
Capital de trabajo
Capital de trabajoCapital de trabajo
Capital de trabajo
 
Mercados Financieros
Mercados FinancierosMercados Financieros
Mercados Financieros
 
Financiamiento a largo plazo
Financiamiento a largo plazo Financiamiento a largo plazo
Financiamiento a largo plazo
 
Mercado de Capital
Mercado de CapitalMercado de Capital
Mercado de Capital
 
Costo de Capital
Costo de CapitalCosto de Capital
Costo de Capital
 
Análisis Financiero
Análisis FinancieroAnálisis Financiero
Análisis Financiero
 
Mercado de Divisas y el Perú
Mercado de Divisas y el PerúMercado de Divisas y el Perú
Mercado de Divisas y el Perú
 
Coeficiente beta
Coeficiente betaCoeficiente beta
Coeficiente beta
 

Destacado

Las minorias en las sociedades anonimas argentinas
Las minorias en las sociedades anonimas argentinasLas minorias en las sociedades anonimas argentinas
Las minorias en las sociedades anonimas argentinas
Susy Inés Bello Knoll
 
Carta asamblea convenios
Carta asamblea conveniosCarta asamblea convenios
Carta asamblea conveniosMy little gym
 
Marco legal en ssan
Marco legal en ssanMarco legal en ssan
Marco legal en ssan
José Cruz
 
PEI, PCC, REGLAMENTO INTERNO
PEI, PCC, REGLAMENTO INTERNOPEI, PCC, REGLAMENTO INTERNO
PEI, PCC, REGLAMENTO INTERNO
complementacion 2009
 
Funciones de los cuerpos directivos de las cooperativas
Funciones de los cuerpos directivos de las cooperativasFunciones de los cuerpos directivos de las cooperativas
Funciones de los cuerpos directivos de las cooperativas
anolauri1989
 
Cartilla organismos de integracion
Cartilla organismos de integracionCartilla organismos de integracion
Cartilla organismos de integracion
José Cruz
 
ESTRUCTURA DE LA COOPERATIVA
ESTRUCTURA DE LA COOPERATIVA ESTRUCTURA DE LA COOPERATIVA
ESTRUCTURA DE LA COOPERATIVA Mary Criollo
 
Acta constitutiva coop. jkddr(3)
Acta constitutiva coop.  jkddr(3)Acta constitutiva coop.  jkddr(3)
Acta constitutiva coop. jkddr(3)
Ciber video computer
 
Creacion cooperativa de ahorro y credito
Creacion cooperativa de ahorro y creditoCreacion cooperativa de ahorro y credito
Creacion cooperativa de ahorro y creditoEdiel The-Galactic
 
Pasos para-conformar-una-cooperativa
Pasos para-conformar-una-cooperativaPasos para-conformar-una-cooperativa
Pasos para-conformar-una-cooperativaRoger Rodriguez
 

Destacado (10)

Las minorias en las sociedades anonimas argentinas
Las minorias en las sociedades anonimas argentinasLas minorias en las sociedades anonimas argentinas
Las minorias en las sociedades anonimas argentinas
 
Carta asamblea convenios
Carta asamblea conveniosCarta asamblea convenios
Carta asamblea convenios
 
Marco legal en ssan
Marco legal en ssanMarco legal en ssan
Marco legal en ssan
 
PEI, PCC, REGLAMENTO INTERNO
PEI, PCC, REGLAMENTO INTERNOPEI, PCC, REGLAMENTO INTERNO
PEI, PCC, REGLAMENTO INTERNO
 
Funciones de los cuerpos directivos de las cooperativas
Funciones de los cuerpos directivos de las cooperativasFunciones de los cuerpos directivos de las cooperativas
Funciones de los cuerpos directivos de las cooperativas
 
Cartilla organismos de integracion
Cartilla organismos de integracionCartilla organismos de integracion
Cartilla organismos de integracion
 
ESTRUCTURA DE LA COOPERATIVA
ESTRUCTURA DE LA COOPERATIVA ESTRUCTURA DE LA COOPERATIVA
ESTRUCTURA DE LA COOPERATIVA
 
Acta constitutiva coop. jkddr(3)
Acta constitutiva coop.  jkddr(3)Acta constitutiva coop.  jkddr(3)
Acta constitutiva coop. jkddr(3)
 
Creacion cooperativa de ahorro y credito
Creacion cooperativa de ahorro y creditoCreacion cooperativa de ahorro y credito
Creacion cooperativa de ahorro y credito
 
Pasos para-conformar-una-cooperativa
Pasos para-conformar-una-cooperativaPasos para-conformar-una-cooperativa
Pasos para-conformar-una-cooperativa
 

Similar a Diapositivas Presupuesto de capital, Riesgo y Rendimiento

03 finanzas riesgo y rendimiento
03 finanzas riesgo y rendimiento03 finanzas riesgo y rendimiento
03 finanzas riesgo y rendimientoteffi
 
Sesion 11 formulacion y evaluación de proyectos
Sesion 11 formulacion y evaluación de proyectosSesion 11 formulacion y evaluación de proyectos
Sesion 11 formulacion y evaluación de proyectosAugusto Javes Sanchez
 
ANALISIS DE SENSIBILIDAD Y ARBOL-PPT (1).pptx
ANALISIS DE SENSIBILIDAD Y ARBOL-PPT (1).pptxANALISIS DE SENSIBILIDAD Y ARBOL-PPT (1).pptx
ANALISIS DE SENSIBILIDAD Y ARBOL-PPT (1).pptx
YadhiraRoblesMonzon
 
RIESGO Y RENDIMIENTO DE UN ACTIVO.pptx
RIESGO Y RENDIMIENTO DE UN ACTIVO.pptxRIESGO Y RENDIMIENTO DE UN ACTIVO.pptx
RIESGO Y RENDIMIENTO DE UN ACTIVO.pptx
040013212
 
Wilder presentacion-powerpoint
Wilder presentacion-powerpointWilder presentacion-powerpoint
Wilder presentacion-powerpoint
Wilder Hugo Carbajal Laura
 
Wilder hugo Toma de Decisiones de Inversion de Capital
Wilder hugo Toma de Decisiones de Inversion de CapitalWilder hugo Toma de Decisiones de Inversion de Capital
Wilder hugo Toma de Decisiones de Inversion de Capital
Wilder Hugo Carbajal Laura
 
Unidad iii
Unidad iiiUnidad iii
Unidad iii
luiscayuqueo
 
23 Kaneck Martinez Llamosas Sapienta
23 Kaneck Martinez Llamosas Sapienta23 Kaneck Martinez Llamosas Sapienta
23 Kaneck Martinez Llamosas Sapienta
Caintra
 
Trabajo encargado n 2 finanzas
Trabajo encargado n 2 finanzasTrabajo encargado n 2 finanzas
Trabajo encargado n 2 finanzas
Jezz FG
 
Formulación de Proyectos de Inversión Privada
Formulación de Proyectos de Inversión PrivadaFormulación de Proyectos de Inversión Privada
Formulación de Proyectos de Inversión Privada
EIZAGA
 
Formulación de Proyectos de Inversión
Formulación de Proyectos de InversiónFormulación de Proyectos de Inversión
Formulación de Proyectos de InversiónEIZAGA
 
Valuacion de activos financieros (1)
Valuacion de activos financieros (1)Valuacion de activos financieros (1)
Valuacion de activos financieros (1)
isa0410
 
evaluacion de activos financieros
evaluacion de activos financierosevaluacion de activos financieros
evaluacion de activos financieros
laurenrv
 
Valuacion de activos financieros
Valuacion de activos financierosValuacion de activos financieros
Valuacion de activos financieros
dinaarcia
 
Tema mañana analisis de riesgos
Tema mañana analisis de riesgosTema mañana analisis de riesgos
Tema mañana analisis de riesgos
Brenda Johana Cabanillas Castañeda
 
Análisis de sensibilidad
Análisis de sensibilidadAnálisis de sensibilidad
Análisis de sensibilidad
cahernandezar
 

Similar a Diapositivas Presupuesto de capital, Riesgo y Rendimiento (20)

03 finanzas riesgo y rendimiento
03 finanzas riesgo y rendimiento03 finanzas riesgo y rendimiento
03 finanzas riesgo y rendimiento
 
Sesion 11 formulacion y evaluación de proyectos
Sesion 11 formulacion y evaluación de proyectosSesion 11 formulacion y evaluación de proyectos
Sesion 11 formulacion y evaluación de proyectos
 
ANALISIS DE SENSIBILIDAD Y ARBOL-PPT (1).pptx
ANALISIS DE SENSIBILIDAD Y ARBOL-PPT (1).pptxANALISIS DE SENSIBILIDAD Y ARBOL-PPT (1).pptx
ANALISIS DE SENSIBILIDAD Y ARBOL-PPT (1).pptx
 
Estudios Financieros
Estudios FinancierosEstudios Financieros
Estudios Financieros
 
Presupuesto de capital
Presupuesto de capitalPresupuesto de capital
Presupuesto de capital
 
RIESGO Y RENDIMIENTO DE UN ACTIVO.pptx
RIESGO Y RENDIMIENTO DE UN ACTIVO.pptxRIESGO Y RENDIMIENTO DE UN ACTIVO.pptx
RIESGO Y RENDIMIENTO DE UN ACTIVO.pptx
 
Wilder presentacion-powerpoint
Wilder presentacion-powerpointWilder presentacion-powerpoint
Wilder presentacion-powerpoint
 
Wilder hugo Toma de Decisiones de Inversion de Capital
Wilder hugo Toma de Decisiones de Inversion de CapitalWilder hugo Toma de Decisiones de Inversion de Capital
Wilder hugo Toma de Decisiones de Inversion de Capital
 
Unidad iii
Unidad iiiUnidad iii
Unidad iii
 
23 Kaneck Martinez Llamosas Sapienta
23 Kaneck Martinez Llamosas Sapienta23 Kaneck Martinez Llamosas Sapienta
23 Kaneck Martinez Llamosas Sapienta
 
Trabajo encargado n 2 finanzas
Trabajo encargado n 2 finanzasTrabajo encargado n 2 finanzas
Trabajo encargado n 2 finanzas
 
Formulación de Proyectos de Inversión Privada
Formulación de Proyectos de Inversión PrivadaFormulación de Proyectos de Inversión Privada
Formulación de Proyectos de Inversión Privada
 
Formulación de Proyectos de Inversión
Formulación de Proyectos de InversiónFormulación de Proyectos de Inversión
Formulación de Proyectos de Inversión
 
Van vs tir
Van vs tirVan vs tir
Van vs tir
 
Valuacion de activos financieros (1)
Valuacion de activos financieros (1)Valuacion de activos financieros (1)
Valuacion de activos financieros (1)
 
evaluacion de activos financieros
evaluacion de activos financierosevaluacion de activos financieros
evaluacion de activos financieros
 
Valuacion de activos financieros
Valuacion de activos financierosValuacion de activos financieros
Valuacion de activos financieros
 
Tema mañana analisis de riesgos
Tema mañana analisis de riesgosTema mañana analisis de riesgos
Tema mañana analisis de riesgos
 
Valor presente neto
Valor presente netoValor presente neto
Valor presente neto
 
Análisis de sensibilidad
Análisis de sensibilidadAnálisis de sensibilidad
Análisis de sensibilidad
 

Último

CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
remingtongar
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
gabrieladuran64
 
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
williamsanthonyortiz
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Tania Jacqueline Rosales Ochoa
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.pptMATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
wvelasquezm
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 

Último (20)

CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
 
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.pptMATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 

Diapositivas Presupuesto de capital, Riesgo y Rendimiento

  • 1. Cardozo, Daniela Guevara, Jessica Morales, Elina Román, Anayra UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS MENCIÓN FINANZAS CAMPUS LA MORITA – VENEZUELA Junio, 2016 Presupuesto de Capital, Riesgo y Rendimiento
  • 2. AGENDA  Presupuesto de Capital  Fases del presupuesto de Capital  Análisis de Proyecto de Inversión  Pasos para evaluar Proyecto de Inversión  VAN, TIR  Riesgo y Rendimiento  Riesgo inversión  Tipos de riesgo  Coeficiente Beta y Alfa  Inversión bajo incertidumbre
  • 3. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN Presupuesto “Estimación programada, de manera sistemática, de las condiciones de operación y de los resultados a obtener por un organismo en un periodo determinado” (Burbano y Ortiz (2004)) Inversión “Todo desembolso de recurso financieros para adquirir bienes concretos durables o instrumentos de producción, denominados bienes de equipo, y que la empresa utilizará durante varios años para cumplir su objeto social”(Peumans (1967))
  • 4. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN Presupuesto de Capital o Proyecto de Inversión No es más que el proceso de identificar, evaluar e implementar la planeación de recursos financieros líquidos de una institución, con el fin de generar beneficios. Plan para una ejecución de una obra u operación Análisis de costos Generar beneficios Largo plazo •Desarrollo de nuevos productos, ampliación de productos existentes o líneas de producción. •Adquisición o reposición de equipos o edificios. •Investigación y desarrollo. •Exploración. •Conservación ambiental, control de la contaminación. •Seguridad.
  • 5. FASES DEL PRESUPUESTO DE INVERSIÓN IDENTIFICACIÓN: visualizar y cuantificar el proyecto PRE-FACTIBILIDAD: tamaño, localización, ingeniería FACTIBILIDAD: posibilidad, oportunidad y conveniencia ESTUDIO DE PRE-INVERSIÓN: alternativas de financiamiento ESTUDIO DE INVERSIÓN: obtención del dinero
  • 6. EJEMPLO PRESUPUESTO DE INVERSIÓN WALGREENS Charles R. Walgreen Chicago, 1901 8.699 establecimientos en todo Estados Unidos Emplea a 248.000 personas ALLIANCE BOOTS Boots + AllianceUnichem 2005 3.150 establecimientos en 25 países Emplea a 108.000 personas
  • 7. EJEMPLO PRESUPUESTO DE INVERSIÓN 10.487 millones de euros 3.977 millones de euros 144.3 millones de acciones Equivalentes a 6.510 millones de euros
  • 8. EJEMPLO PRESUPUESTO DE INVERSIÓN Valor de acciones cayeron 10%, colocándose en 60$ por acción Plan de 3 años para disminuir costos por 1.000 millones de dólares.
  • 9. Según Pierre Masse ¨la inversión es el acto mediante el cual se cambia la posibilidad de una satisfacción inmediata y cierta a la que se renuncia por una expectativa de que ocurra un suceso, del cual el bien invertido es el soporte, asumiendo el riesgo y la incertidumbre de que no cumplan las previsiones de flujos¨. ANÁLISIS DE PROYECTO DE INVERSIÓN
  • 10. 1. Definición 2. Estudio de Mercado 3. Análisis Técnico 4. Parámetros Económicos PASOS PARA EVALUAR UN PROYECTO DE INVERSIÓN
  • 11. 5. Calculo de Indicadores Claves • Una empresa esta sometida al análisis de dos proyectos de inversión, de los que tiene la siguiente información: el primero de los proyectos supone un desembolso inicial de 5.000.000,00 bsf y va a proporcionarle unos cobros de 7.000.000,00 bsf el primer año y 8.000.000,00 bsf el segundo año. Los pagos correspondientes a cada año serian 2.000.000,00 bsf y 3.000.000,00 bsf respectivamente. El segundo proyecto implica un desembolso inicial de 7.000.000,00 bsf y proporciona unos cobros de 10.000.000,00 bsf el primer año y de 8.000.000,00 bsf el segundo año, siendo los pagos correspondientes a dichos años de 1.000.000,00 bsf y 5.500.00,00 bsf.  Calcula los flujos netos de caja correspondiente a los dos proyectos de inversión en los dos años y la tasa de rentabilidad interna (TIR) de los proyectos.  Calcula el Valor Actual Neto (VAN) para los proyectos, teniendo en cuenta que el tipo de descuento es de 10%.  Razona cual de las dos inversiones es mas conveniente. Calculo del VAN: Calculo de la TIR: VAN = -D1 + Fne1 + Fne2 . 0 = -D1 + Fne1 + Fne2 . (1+Ti) (1+Ti)2 (1+r) (1+r)2 Calculo de Flujos Netos. F1=C1-P1 (cobros menos pagos).
  • 12. • Van (Proyecto 1) = -5.000.000,00 + 5.000.000,00 + 5.000.000,00 = 3.677.680,00bsf (1+0,1) (1 + 0,1)2 • Van (Proyecto 2) = -7.000.000,00 + 9.000.000,00 + 2.500.000,00 = 3.247.930,00bsf (1+0,1) (1 + 0,1)2 • Tir (Proyecto1)= 0= -5.000.000,00 + 5.000.000,00 + 5.000.000,00 = T T2 0 = -5.000.000,00 * T2 + 5.000.000,00 * T + 5.000.000,00 = 0,618 = 61,8% de rentabilidad • Tir (Proyecto2)= 0= -7.000.000,00 + 9.000.000,00 + 2.500.000,00 = T T2 0 = -7.000.000,00 * T2 + 9.000.000,00 * T + 2.500.000,00 = 0,52 = 52% de rentabilidad. 6.Comparar Resultados y Expectativas. PASOS PARA EVALUAR UN PROYECTO DE INVERSIÓN
  • 13. Reglas de decisión (Criterio del VAN). En base a la ecuación anterior en VAN puede presentar los siguientes resultados:  VAN = 0 significa que los ingresos son iguales a los egresos.  VAN < 0 significa que los ingresos son menores a los egresos.  VAN > 0 significa que los ingresos son mayores a los egresos. Criterio de Inversión. Sera conveniente invertir en un proyecto que presente un VAN > 0. En el caso que existan varios proyectos alternativos con VAN > 0, entonces se invertirá en aquel que presente un mayor VAN. VALOR ACTUAL NETO (VAN)
  • 15. Engloba la posibilidad de que ocurra cualquier evento que derive en consecuencias financieras negativas RIESGO DE INVERSION
  • 16. TIPOS DE RIESGO DE INVERSION - Perder dinero, lo cual se puede identificar como riesgo de inversion - Perder poder adquisitivo, que es riesgo de inflacion Riesgo Sistematico – Riesgo no Sistematico Riesgo de las tasas de interes. Riesgo de Inflacion. Riesgo de Divisas. Riesgo de Falta de Liquidez. Riesgo sociopolitico. Riesgo administrativo. Riesgo crediticio.
  • 17. RIESGO SISTEMATICO Riesgo de Inflacion Aumento de los precios de los bienes y servicios y por ende el costo de la vida. Ejemplo: Una Galleta de Chocolate aumenta de Bs. 100,00 a Bs. 200,00, anteriomente Bs. 200,00 le hubiera permitido comprar dos Galletas, pero ahora Bs. 200,00 solo alcanza para comprar una sola Galleta, produciendo una disminucion en el valor de su dinero Conocido como riesgo de Mercado y se relaciona con factores que afectan la economia global. Riesgo de las Tasas de Intereses Riesgo de que el valor de un activo caiga debido a cambios en las tasas de intereses Ejemplo: Cuando las tasas de interes en general aumentan, los emisores de bonos tienen que ofrecer tasas de cupon mayores para bonos nuevos con el fin de atraer inversionistas. Como consecuencia, los precios de los bonos ya existentes caen porque los inversionistas prefieren los bonos mas nuevos que pagan la tasa mas alta.
  • 18. Riesgo de falta de liquidez Riesgo de que usted no pudiera comprar o vender inversions rapidamente un precio que se aproxima al verdadero valor basico (subyacente) del active. Riesgo Sociopolitico Posibilidad de que la inestabilidad o los disturbios en alguna o alguna regions del mundo afecten los mercados de Inversion. Ejemplo: Algunos eventos, como el del 11 de septiembre, pueden generar desajustes de amplias repercusiones en los mercados financieros, colocando todavia mas a las inversions en situacion de riesgo. Riesgo de Divisas Ocurre porque muchas divisas del mundo flotan una contra la otra. Cualquier variacion en la tasa de cambio entre esa moneda y la suya puede aumentar o reducer el rendimiento de su inversion. RIESGO SISTEMATICO
  • 19. RIESGO NO SISTEMATICO Riesgo administrativo Riesgo Crediticio Afecta a un numero mucho menor de compañías o inversiones y se relaciona a la inversión en un producto. Posibilidad de que un emisor de bonos no pague intereses de la manera establecida o que no reintegre el capital al vencimiento.Impacto que pueden ejercer las malas decisiones administrativas.
  • 20. ¿COMO MEDIR EL RIESGO? Va estar relacionada de manera directa a la moneda en que se invierta, la tasa de interés del mercado y por ultimo el tipo de instrumento que se utilice. Prima de Riesgo: En el caso de Las Acciones. Prima del incumplimiento: en el caso de los bonos ¿Verdaderamente existe una inversión Libre de Riesgo? La brevedad del plazo El respaldo de los EE.UU, que virtualmente elimina el incumplimiento de pago o riesgo crediticio. El bono del tesoro a largo plazo es el estándar libre de riesgo para medir el de incumplimiento de pago presentado por un bono empresarial.
  • 21. It + (Pit - Pit-1) 10.000 + (105.000-100.000) 15.000 R = ------------------ = ------------------------------------ = ------------ = 0,15 = 15% Pit-1 100.000 100.000 Donde: R = Rentabilidad It = Ingresos del período t Pit = Precio del bien en el período t Pit-1 = Precio del bien al inicio de la inversión El valor esperado de un rendimiento será: n Re = ∑ (Ri)(Pri) i =1 Re= Rendimiento esperado Ri = Rendimiento de la i-ésima posibilidad Pri = Posibilidad de que se presenten los rendimientos n = Número total de posibilidades RENDIMIENTO
  • 22. Árbol de Decisión Simulación de Proyectos Modelo CAPM MANERAS DE MEDIR EL RIESGO Análisis de Sensibilidad
  • 23. EJEMPLO ÁRBOL DE DECISIÓN
  • 24. Análisis: La Decisión de desarrollar un nuevo producto meticulosamente sería la mejor, pues es la que generaría los mayores beneficios. EJEMPLO ÁRBOL DE DECISIÓN
  • 25. Árbol de Decisión Simulación de Proyectos Modelo CAPM MANERAS DE MEDIR EL RIESGO Análisis de Sensibilidad
  • 26. E (ri) es la tasa de rendimiento esperada de capital sobre el activo i. βim es el Beta (cantidad de riesgo con respecto al Portafolio de Mercado) E (rm − rf) es el exceso de rentabilidad del portafolio de mercado. (rm) Rendimiento del mercado. (rf) Rendimiento de un activo libre de riesgo.  Relación entre rentabilidad y riesgo  Proyectar el precio un activo  Propone una cartera bien diversificada  Su herramienta principal es la beta MODELO CAPM
  • 27. Es un índice del grado del movimiento del mercado, el coeficiente se encarga de examinar la sensibilidad de un proyecto con respecto a los movimientos del mercado )var(/],cov[ mmii RRR Análisis del Coeficiente Beta En países con economías que utilizan regularmente la bolsa de valores, se podría analizar la cotización de las acciones de un determinado proyecto. ¿Cómo interpretar el resultado Beta? Beta = 0 Beta = 1. Beta > 1 Beta < 1 Beta > 2 COEFICIENTE BETA
  • 28. Es una referencia numérica que se utiliza para analizar la destreza de un gestor (gerente financiero). este coeficiente es una medida del desempeño del gestor y de un proyecto, ajustado por el riesgo, en comparación con el comportamiento del mercado. Análisis del Coeficiente Alfa COEFICIENTE ALFA 1. Un gestor de portafolios de inversión en Europa denominado gerente “A” gestiona el fondo “ABC” con los siguientes datos: La rentabilidad conseguida en el año 2015 = 6%. El activo libre de riesgo en Europa es el bund alemán = 1%. El índice a responder es el Eurostoxx, que ha tenido una rentabilidad anual de = 4%. La beta de la cartera del gestor “A” es = 0,5 2. Un gestor de portafolios de inversión en Estados Unidos denominado gerente “B” gestiona el fondo “DEF” con los siguientes datos: La rentabilidad conseguida en el año 2015 = 8%. El activo libre de riesgo en EEUU es el T bond = 2,5%. El índice a responder es el S&P500, que ha tenido una rentabilidad anual de = 6%. La beta de la cartera del gestor “A” es = 1,5
  • 29. Es una referencia numérica que se utiliza para analizar la destreza de un gestor (gerente financiero). este coeficiente es una medida del desempeño del gestor y de un proyecto, ajustado por el riesgo, en comparación con el comportamiento del mercado. Análisis del Coeficiente Alfa 1. Inversión en Europa, gerente “A” Fondo “ABC” α (ABC) = (6%-1%)-(4%-1%)*0,5 = 3,5 2. Inversión en Estados Unidos, gerente “B” Fondo “DEF” α (DEF) = (8%-2,5%)-(6%-2,5%)*1,5 = 0,25 Análisis de los resultados: Alfa positivo Alfa Negativo Alfa = 0 COEFICIENTE ALFA
  • 30. Según Harry Markowitz (premio nobel de economía en 1990) “la mejor forma de gerenciar el riesgo es mediante la constitución de portafolios o carteras de inversión” Empresas venezolanas INVERSIÓN BAJO INCERTIDUMBRE Y AJUSTES POR RIESGO Individual Empresarial
  • 31. Disminución inversión extranjera Riesgo País Bonos PDVSA INVERSIÓN EXTRANJERA EN VENEZUELA
  • 32. CONCLUSIONES PROYECTO DE INVERSION PRESUPUESTO DE CAPITAL USO DE VAN Y TIR RIESGO Y RENDIMIENTO AJUSTES POR RIESGO E INCENTIDUMBRE